Está en la página 1de 1

Enron.

Fusión de dos empresas Houston Natural Gas e InterNorth, Kenneth Lay fue el
encargado de la fusión de estas empresas, de esta fusión nació Enron, que se
consolido en poco tiempo como una de las empresas más innovadoras a nivel
mundial.

Enron al principio de se trataba de una empresa de energía al paso del tiempo se


extendió a mercados como el de la comunicación creando “Enron online”, manejo
de riesgos y seguros en general.

Enron pintaba a ser una empresa brillante, creativa e innovadora, no obstante


empezaba a levantar sospechas a partir de que comenzaron los rumores de que
pagaba sobornos y tráfico de influencias.

Gracias a maniobras contables, esta compañía lograba desviar fondos a cuentas


personales y a realizar inversiones que no eran provechosas para la situación
financiera de la empresa y presentaban estados financieros con cifras de
beneficios falsas, llevando a la compañía a la quiebra y así miles de personas y
empleados que tenían sus inversiones en esta empresa, perdieran su dinero.

Entre los factores que conllevaron a la quiebra de Enron, fueron la falta de


integridad por parte de su ejecutivo principal Kenneth Lay, al permitir que se
presentaran informaciones financieras falsas, para manipular el mercado
energético del estado de California. Los ejecutivos de la empresa se dejaron
dominar por la avaricia, sobrepasando los lineamientos federales que debieron
respetar. La sed de dinero lo condujeron a estafar a miles de inversionistas y
empleados al confiar en la liquidez falsa presentadas públicamente.

Los auditores externos, según declaraciones, confiaban en las informaciones


suministradas por la empresa, de ser así faltaron a los principios éticos de
integridad y objetividad que rige la profesión. También podemos destacar que
estos auditores no cumplieron con la independencia con la que deberían conducir
sus actividades de auditoría.

Los analistas y banqueros eran beneficiados por Enron, por recomendar la compra
de acciones y así atraer cada mes mas accionistas.

Los que tenían acciones preferenciales lograron venderlas a muy alto precio,
mientras las acciones de los empleados estaban congelas con impedimentos de
ventas, hasta declarar la quiebra.

También podría gustarte