Está en la página 1de 154

PROLOGO

La amplia disponibilidad de los precursores y químicos esenciales, el hecho de que se


trafican libremente por los canales comerciales internacionales y, particularmente en el caso de
los químicos esenciales de la cocaína, su gran cantidad de usos legítimos; hacen difícil el control
del desvío y tráfico de esos químicos.

Frecuentemente los traficantes encaminan los embarques de químicos a través de varios


países para desbaratar los intentos de seguimiento que puedan emprender las autoridades. El
problema se agrava por el hecho de que al presente no existe un código universalmente aceptado
para identificar esas sustancias. Por consiguiente, inclusive los embarques que están
identificados con documentos falsos, pueden escapar fácilmente a la detección de las autoridades
aduaneras.

Los gobiernos de los países del continente se hallan preocupados por los serios problemas
que las drogas están causando a nuestras sociedades y la mayoría de ellos reconoce que la fácil
disponibilidad de precursores y sustancias químicas específicas para la elaboración de sustancias
psicotrópicas, en particular en el hemisferio americano, agudizan dicha situación.

Por consiguiente, es sumamente necesario establecer mecanismos legales que permitan el


suministro ininterrumpido de químicos a las empresas que tienen necesidad legítima de ellos y
simultáneamente, impidan que los precursores y sustancias químicos terminen en poder de los
productores de drogas ilícitas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Secretaría Ejecutiva de la CICAD tiene el agrado de


presentar el Manual sobre "Químicos Utilizados en la Producción Ilícita de Drogas” como una
manera de contribuir a los esfuerzos nacionales en la ardua y difícil tarea del control de
precursores y sustancias químicas.

2
INDICE

Prólogo..................................................1 Bicromato de potasio


Bicromato de sodio
Introducción..........................................4 Carbonato de calcio
Carbonato de potasio
Notas explicativas.................................6 Carbonato de sodio
Cianuro de bencilo
Definiciones técnicas............................7 Cianuro de potasio
Cianuro de sodio
Producción ilícita de cocaína............…9 Ciclohexano
Ciclohexanona
Producción ilícita de heroína..............14 Cloroformo
Cloruro de acetilo
Producción ilícita de anfetamina y Cloruro de amonio
Metanfetamina....................................18 Cloruro de bencilo
Cloruro de tionilo
Lista de productos Diacetato de etilideno
químicos regulados.............................23 Diacetona alcohol
Diclorometano
Acetato butílico normal Dietilamina
Acetato etílico Efedrina
Acetato isopropílico Ergonovina
Acetona Ergotamina
Acido acético Eter de petróleo
Acido N-acetilantranílico Eter etílico
Acido antranílico Etilamina
Acido clorhídrico N-Etilefedrina
Acido fenilacético N-Etilseudoefedrina
Acido fórmico Fenilpropanolamina
Acido lisérgico Fenil-2-propanona
Acido sulfúrico Formamida
Acido tartárico Formiato de amonio
Acido yodhídrico Fósforo rojo
Alcohol butílico normal Hexano
Alcohol butílico secundario Hidróxido de amonio
Alcohol etílico Hidróxido de calcio
Alcohol isobutílico Hidróxido de potasio
Alcohol isopropílico Hidróxido de sodio
Alcohol metálico Hipoclorito de sodio
Anhídrido acético Isosafrol
Anhídrido propiónico Metilamina
Benceno N-Metilefedrina
Benzaldehido 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona
Bicarbonato de sodio Metiletilcetona

3
Metilisobutilcetona Tricloroetileno
N-metilseudoefedrina Urea
Nitroetano Xilenos
Norseudoefedrina Yodo
Oxido de calcio
Permanganato de potasio Bibliografía......................................103
Peróxido de hidrógeno
Piperidina Anexo I: Reglamento Modelo para el
Piperonal Control de Precursores y
Kerosene Sustancias Químicas, Máquinas
Safrol y Elementos
Seudoefedrina
Sulfato de sodio Anexo II: Laboratorios Químicos
Tiosulfato de sodio Clandestinos
Tolueno
O-Toluidina

4
INTRODUCCION

El tráfico y el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, es uno de los


mayores problemas que en la actualidad afectan a muchos países. Con excepción de la
marihuana, ninguna de las otras drogas pueden producirse sin la ayuda de sustancias químicas;
dichas sustancias en la mayoría de los casos tienen usos legítimos e industriales, lo cual permiten
que puedan ser adquiridas en el mercado, libremente.

Es necesario hacer referencia a dos tipos de químicos utilizados para la elaboración de


estupefacientes y sustancias psicotrópicas: uno de ellos es el precursor químico, que se define
como una sustancia que puede utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante y que incorpora su
estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales para dichos procesos.
El otro tipo es el químico específico que se define como una sustancia que no siendo precursor
químico, tales como solventes, reactivos o catalizadores, pueden utilizarse en la producción,
fabricación, extracción y/o preparación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias
de efecto semejante.

Son muchos los reglamentos y controles para la adquisición de dichos precursores, pero
es importante hacer resaltar que fue a finales de los ochenta donde en realidad se hizo énfasis
para controlar la producción, fabricación, preparación, importación, exportación, distribución
tanto nacional como internacional de precursores químicos y otros productos químicos
específicos para la producción y fabricación de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras
sustancias de efecto semejantes.

Se ha registrado un incremento significativo de las cantidades de químicos esenciales


para la elaboración de cocaína, embarcadas durante los últimos años hacia la cuenca del Caribe.
No se han podido determinar que estos embarques estén destinados a usos legítimos, pero el
aumento perceptible induce a creer que algo más está ocurriendo, especialmente porque no hay
indicios de un aumento proporcional de las necesidades legítimas de los países de esa región.

Es necesario que los países proveedores, los que sirven como puntos de tránsito y
aquellos que son destinatarios de los embarques, establezcan mecanismos legales que permitan el
suministro ininterrumpidos de químicos a las personas y empresas que tienen necesidad legítima
de ellos, y simultáneamente, impidan que los químicos vayan en poder de los traficantes de
drogas.

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Psicotrópicas, que fue adoptada en Viena en diciembre de 1988, constituye un paso
inicial importante hacia el establecimiento de controles de distribución de precursores químicos y
químicos específicos.

En 1988 la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)


autorizó a consultar a los Estados Miembros acerca de la creación de un Grupo de Especialistas
en precursores y químicos esenciales. Se encomendó a ese grupo la preparación de reglamentos

5
que los gobiernos pudieran adoptar o modificar a fin de establecer leyes genuinamente uniformes
sobre el control de químicos en las naciones del hemisferio americano.
El proyecto de reglamento modelo que preparó el grupo de trabajo se presentó a los
representantes de los Estados Miembros de la CICAD durante su reunión celebrada en marzo de
1990 en Buenos Aires, Argentina, en la cual se recomendó su adopción. Finalmente, el
reglamento se presentó a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
(O.E.A.) en abril de 1990 para la aprobación del “Reglamento Modelo para el Control de
Precursores y Sustancias Químicas, Máquinas y Elementos”.

6
NOTAS EXPLICATIVAS

1. ABREVIATURAS UTILIZADAS:

CSA: Ley Estadounidense de Sustancias Fiscalizadas


OEA: Organizacion de los Estados Americanos
ONU: Organizacion de Naciones Unidas
US: Estados Unidos
MT: tonelada métrica
kg: kilogramos
gr: gramos
lt: litros
ml: mililitros
BMK: Benzyl Methyl Ketone
LSD: Acido lisérgico
MDA: 3,4-Metilenodioxianfetamina
MDE: 3,4-Metilenodioxi-N-etilanfetamin
MDMA: 3,4-Metilenodioximetanfetamina
MEK: Metiletilcetona
MIBK: Metilisobutilcetona
PCC: 1-Peperidinociclohexanocarbonitrilo
PCP: Fenciclidina
P2P: Fenil-2-Propanona

2. FUENTES DE INFORMACION:

La información sobre los productos químicos, se obtuvo de la publicación “Productos


Químicos Empleados en la Preparación Clandestina de Estupefacientes”, Departamento de
Justicia de los Estados Unidos, Administración de Control de Drogas, diciembre 1995.

La información sobre laboratorios químicos, se obtuvo de la publicación “Peligros en los


Laboratorios Químicos”, Wayne K. Jeffery – A/C de la Sección de Toxicología, Laboratorio
Forense de la Real Policía Montada de Canadá.

Para los fines de la presente publicación, dicha información ha sido editada por la
Secretaría Ejecutiva de la CICAD.

7
DEFINICIONES TECNICAS

DENSIDAD:

Masa por unidad de volumen, generalmente expresada en gramos por c.c. o en


kilogramos por metro cúbico o por litro. Densidad aparente es peso por unidad de volumen en
polvo, expresada generalmente en gramos por centímetro cúbico, determinada por un método
específico. Densidad global es un término alternativo empleado para la densidad aparente.

FORMULA QUIMICA:
Una representación escrita, usando símbolos, de una entidad química o una relación. Hay
varias clases de fórmulas:
(1) Fórmula Empírica: expresa en forma sencilla el número relativo y la clase de átomos
que forman una molécula; solamente indica la composición, no la estructura.
(2) Fórmula Molecular: muestra el número real y la clase de átomos de una entidad
química (es decir, una molécula, radical o ión).
(3) Fórmula Estructural: indica la localización de los átomos, radicales o iones en
relación unos con otros, así como el número y localización de los enlaces químicos.
(4) Fórmula Genérica: expresa un tipo generalizado de compuesto orgánico, donde las
variables son el número de átomos o la clase de radicales en una serie homóloga.
(5) Fórmula Electrónica: una forma estructural en la que los enlaces son sustituidos por
puntos que indican los pares electrónicos, siendo un enlace sencillo un par de electrones
compartidos por dos átomos.

PESO ATOMICO:
La masa de un átomo de un elemento comparado con la masa del isótopo de carbono 12,
tomado como una norma dándosele el valor 12.

PESO MOLECULAR:
El peso molecular de un compuesto químico es la suma de los pesos atómicos de los
átomos que lo constituyen. Por convenio, todos los pesos atómicos y, por consiguiente también
los moleculares se expresan con respecto al valor arbitrario 16, que se atribuye al átomo de
oxigeno. El valor del peso molecular esta expresado naturalmente en unidades arbitriarias, pero
puede expresarse en gramos y entonces se convierte en lo que se define como peso molecular
gramo o mol.

PRECURSOR QUIMICO:
Sustancia que puede utilizarse en la producción, fabricación y/o preparación de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante y que incorpora su
estructura molecular al producto final.

PUNTO DE EBULLICION:
Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es ligeramente superior a la
presión exterior. Para el agua a nivel del mar es 100¼ C (212¼ F).

8
PUNTO DE FUSION:
El punto de fusión o punto de congelación, de una sustancia pura es la temperatura a la
que sus cristales están en equilibrio con la fase líquida a presión atmosférica. Normalmente se
llama punto de fusión cuando la temperatura de equilibrio se alcanza por calentamiento del
sólido. Por tanto, ordinariamente los puntos de fusión se refieren a temperaturas superiores a 0¼
C, punto de fusión del hielo.

PUNTO DE SUBLIMACION:
Paso directo de una sustancia desde el estado sólido al estado gaseoso y retorno a la
forma sólida sin que en ningún momento aparezca el estado líquido.

9
PRODUCCION DE COCAINA
La cocaína es un alcaloide natural que se obtiene de la coca, planta del género
Erythroxylon, por extracción de las hojas y un procedimiento de purificación. La coca que se
emplea para la producción ilícita de la cocaína se cultiva principalmente en Bolivia y el Perú.
Las hojas de la coca de América del Sur contienen entre el 0.5 y el 1.5% de alcaloide, entre los
cuales la cocaína es el principal.

La producción del clorhidrato de cocaína a partir de las hojas de coca se suele llevar a
cabo en tres (3) etapas:
(1) Extracción de la cocaína y demás alcaloides de las hojas de coca, lo que da la pasta
de coca.
(2) Purificación de la pasta de coca en cocaína base.
(3) Conversión de la cocaína en clorhidrato de cocaína.

Estas etapas se pueden realizar en dos o tres laboratorios diferentes o en uno solo. En
cada una de ellas se necesitan productos químicos que poseen determinadas propiedades. A qué
etapas se dedica cada laboratorio se averigua por las sustancias que se encuentran en él.

Para cada etapa hacen falta las siguientes sustancias:

(1) Producción de pasta de coca: kerosene, gasolina u otros solventes orgánicos


parecidos; alcalis, por ejemplo, carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido
de calcio; ácidos por ejemplo, el sulfúrico.
(2) Producción de cocaína base: oxidantes, por ejemplo, permanganato de potasio o
peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis, por ejemplo, solución acuosa de amoníaco (Agua
Amoniacal).
(3) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos por ejemplo, éter etílico,
acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.

Es importante observar que para estas operaciones se requiere un instrumental sencillo y


un número relativamente exiguo de sustancias químicas. De estas sustancias, las más críticas son
las que se emplean en los pasos finales de la producción del clorhidrato de cocaína; el oxidante
(permanganto de potasio) y los solventes orgánicos (éter etílico, acetona, metiletilcetona o
tolueno). Por la importancia que tienen en la producción del clorhidrato de cocaína, todas ellas
estan fiscalizadas en los Estados Unidos de conformidad con la Ley de Desvío y Tráfico de
Sustancias Químicas.

Estas sustancias tienen usos lícitos en todo el mundo y se comercia con ellas
internacionalmente. Sin embargo, la supresión de su desvio a los productores de cocaína resulta
eficaz para restringir la producción y la oferta del clorhidrato de cocaína.

A continuación se describen los procedimientos que se emplean en la producción


clandestina del clorhidrato de cocaína.

10
PRIMER PASO: PRODUCCION DE PASTA DE COCA

Las hojas secas de coca se humedecen con una solución alcalina para convertir la cocaína
en una forma insoluble en agua. Para esta extracción Inicial se han usado los carbonatos de
sodio, potasio y calcio; el hidróxido de sodio (sosa caústica), el óxido de calcio ( cal viva) o el
hidróxido de amonio (agua amoniacal).

Las hojas de coca humedecidas se amaceran en kerosene (o algún otro solvente orgánico
apropiado) el cual disuelve la cocaína y la extrae. La gasolina se ha utilizado en vez del
kerosene pero no resulta conveniente por su inflamabilidad y volatilidad.

El kerosene extrae otros alcaloides de la coca además de la cocaína. La solución de


kerosene se mezcla con ácido sulfúrico diluido; de ésta forma la cocaína y los otros alcaloides se
convierten en sulfatos, los cuales son solubles en la solución ácida acuosa la cual se retiene. En
esta extracción se separan de la cocaína y los otros alcaloides, las ceras y grasas de las hojas de
coca.

En lugar del ácido sulfúrico se pueden emplear en este paso el clorhídrico, el nítrico, o el
fosfórico. Lo más corriente es que se emplee el sulfúrico, por ser muy común y por sus
propiedades físicas. Es un ácido fuerte y de baja volatilidad por lo que resulta más seguro, fácil
de usar y eficaz que los demás. A la solución de ácido sulfúrico que contiene el sulfato de
cocaína se añade agua amoniacal, lo que convierte el sulfato de cocaína en cocaína base, la cual e
insoluble en agua. La cocaína y los otros alcaloides entonces se separan del líquido por
filtración. El sólido resultante es la “pasta de coca” (también se llama a veces “sulfato”), la cual
contiene aproximadamente un 50% de cocaína.

Los productos que se utilizan en este primer paso se encuentran con facilidad en todo el
mundo, en los países donde se producen la cocaína inclusive, y existen sustitutos prácticos para
cada uno de ellos.

SEGUNDO PASO: PRODUCCION DE COCAINA BASE

A fin de transformar la cocaína en un producto vendible, o sea soluble en agua e


inyectable, la pasta de coca se purifica y la cocaína resultante se convierte en clorhidrato de
cocaína. Para ello, la pasta de coca se disuelve en ácido sulfúrico diluído, lo que convierte la
cocaína y los otros alcaloides en sulfatos solubles en agua.

A esa solución ácida se agrega la solución diluída de un oxidante, que suele ser el
permanganato de potasio. En su lugar también se emplea, y a veces se ha hallado en los
laboratorios clandestinos, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Estos oxidantes tienen el
propósito de oxidar la cinamilcocaína y otros alcaloides indeseables y convertirlos en formas
insolubles en agua, que entonces se separan por filtración de la solución donde esta la cocaína.
La separación de estas impurezas ayuda a la cristalización del clorhidrato de cocaína en el paso
final y facilita la obtención de un producto final blanco que es lo que desean los distribuidores y
consumidores de cocaína.

11
El oxidante preferido, y el más empleado en los laboratorios clandestinos, es el
permanganato de potasio. Da un color violeta azulado a la solución, el cual sirve como indicador
de la oxidación completa de los alcaloides indeseables. El permanganto de potasio es tan
importante para la producción del clorhidrato de cocaína de alta calidad que esta fiscalizado.

Las impurezas se filtran de la solución de ácido sulfúrico; entonces estas se alcalinizan


con agua amoniacal o con otra de las sustancias alcalinas mencionadas previamente. Esta
reacción convierte la sal de cocaína en cocaína, que es insoluble en agua y precipita. Se separa
por filtración y la cocaína resultante se seca.

TERCER PASO: PRODUCCION DE CLORHIDRATO DE COCAINA

La sustancia que se emplean en la conversión de la cocaína en el clorhidrato de cocaína


cristalino son los solventes orgánicos capaces de disolver la cocaína y el ácido clorhídrico; de
éste último provienen los iones de cloro que convierten la cocaína en su clorhidrato. Los
solventes más corrientes para este fin son el éter etílico, la acetona, la metiletilcetona (2-
butanona) y el tolueno, todos los cuales estan fiscalizados.

En este paso, la cocaína seca se disuelve en la cantidad mínima de un solvente orgánico


(por ejemplo, el éter o la acetona) y se filtra para separar cualquier sustancia insoluble (las
impurezas). Al líquido se le añade una solución de ácido clorhídrico en un solvente orgánico
soluble en agua como la acetona. Esto convierte la cocaína en clorhidrato de cocaína, el cual es
insoluble en el solvente orgánico y precipita. La solución entonces se filtra, y el clorhidrato de
cocaína cristalino se retiene y se seca. La pureza del producto resultante suele oscilar entre el
90% y 98%, expresada en términos de clorhidrato de cocaína.

Aunque hay muchos solventes orgánicos, hay muchos factores que limitan
considerablemente la selección de los que son prácticos para este paso. El solvente orgánico
adecuado tiene que:

(a) Disolver la cocaína;


(b) No disolver, o disolver muy poco, el clorhidrato de cocaína;
(c) Mezclarse con el agua y con el otro solvente orgánico utilizado;
(d) ser volátil, y
(e) Hallarse con facilidad

Son muchos los solventes orgánicos corrientes que, de sustituirse por los fiscalizados no
satisfacerian algunas de estas condiciones; entre ellos estan el benceno, el acetato de etilo, el
hexano, el cloruro de metileno, el cloroformo, el alcohol isopropílico y la metilisobutilcetona.
Por ejemplo, la cocaína es soluble en cloruro de metileno y cloroformo, pero esto también
disuelven el clorhidrato de cocaína. Los análisis de las muestras de polvo de clorhidrato de
cocaína que vienen realizando desde 1986 los laboratorios de la Administración para la
Ejecución de las Leyes sobre Estupefacientes (DEA), demuestran que los solventes más
utilizados son la acetona, el éter etílico, la metiletilcetona y el tolueno. De los embargos de
sustancias químicas practicados en los laboratorios clandestinos sudamericanos se comprueban
que estos son en efecto, los solventes que se emplean casí exclusivamente. Se pueden encontrar

12
sustitutos para estos solventes fiscalizados pero no resultan práctico por las limitaciones que se
mencionan anteriormente.

13
14
PRODUCCION DE HEROINA

La heroína es un analgésico narcótico semi-síntetico que se prepara por la acción de un


compuesto acetilizante, por ejemplo, el anhídrido acético, sobre la morfina. La morfina, que es
también analgésica y narcótica, es uno de los alcaloides que se obtienen del opio.

Del fruto verde de la adormidera (Papaver somniferum L.) se extrae un latex o zumo
espeso; ese zumo, una vez seco constituye el opio. Un 20% del peso del opio aproximadamente
consiste en alcaloides de los que la morfina (del 10 al 16%) es el más importante y abundante;
entre los demás alcaloides del opio (que representan del 10% al 15% del peso) estan la codeína,
la tebaína, la narcotina y la paverina. La adormidera se cultiva comercialmente en bastante
escala como fuente de alcaloides de uso medicinal, de aceite y de alimentos. También se cultiva
ilicitamente para la producción de heroína. Las principales regiones productoras del opio que se
emplee para hacer la heroína son el Asia Sudoriental, el Asia Sudoccidental y la América Central.

La elaboracion clandestina de heroína a partir del opio consiste en tres pasos:

1.-Extracción y Purificación de la morfina del opio


2.-Síntesis de la heroína a partir de la morfina
3.-Conversión de la heroína en clorhidrato de heroína

Estas tres etapas se suelen llevar acabo en el mismo laboratorio. Los procedimientos
varian algo de país en país, especialmente en cuanto al grado de purificación de la morfina.
Todas estas operaciones las pueden realizar un personal muy poco o nada versado en química,
que solo necesita unas pocas sustancias y un instrumental sencillo.

Las siguientes son las sustancias comúnes que se utilizan en la producción del clorhidrato
de heroína a partir de la morfina y del opio: (1) alcalisis: óxido de calcio (cal viva), hidróxido de
calcio (cal apagada), hidróxido de amonio (solución acuosa de amoníaco o agua amoniacal ),
carbonato de sodio, bicarbonato de sodio o carbonato de calcio (piedra caliza); (2) ácidos: el
tartárico y el clorhídrico, y sus sales, como el cloruro de amonio; (3) agente acetilizantes:
anhídrido acético o cloruro de acetilo; (4) solventes: acetona, éter etílico, etanol o
metiletilcetona; (5) agentes absorbentes: el carbón activado que sirve para filtrar y descolorar.

El más crítico de estos materiales es el anhídrido acético, cuya reacción con la morfina da
la heroína. También tienen mucha importancia los solventes (la acetona, el éter etílico o la
metiletilcetona), que se usan principalmente en la conversión de la heroína en clorhidrato de
heroína o sea, en el producto que al final se vende en la calle. Estas sustancias estan fiscalizadas
en calidad de sustancias químicas esenciales. Aunque tienen usos lícitos en todo el mundo y se
comercien internacionalmente, la fiscalización de estas sustancias resulta eficaz para restringir la
producción y la oferta del clorhidrato de heroína.

Las otras sustancias, entre ellas, las alcalinas y las ácidas son muy comúnes y se hallan
facilmente en los países donde se elabora la heroína; además, como ninguna de ellas tiene

15
características particulares que la hagan esencial en la elaboración de la cocaína, dentro de cada
categoría se pueden intercambiar sin inconvenientes.

A continuación se describen los procedimientos mediantes los cuales la morfina se extrae


del opio, se purifica y se convierte en clorhidrato de heroína:

PRIMER PASO: EXTRACCION Y PURIFICACION DE LA MORFINA DEL OPIO

A. EXTRACCION:

El opio se dispersa en agua, y la mezcla se calienta y alcaliniza con óxido o hidróxido de


calcio. Esto forma la sal de calcio de la morfina, la cual es soluble en la solución acuosa; los
demás alcaloides principales del opio precipitan. La solución acuosa se filtra para separar los
alcaloides precipitados, y se le añade cloruro de amonio. Esto convierte la sal de calcio de la
morfina en morfina. La solución se deja en reposo varias horas hasta que la morfina precipita;
entonce se filtra y se seca la morfina impura. El precipitado seco es pardo oscuro y suele
contener entre el 50 y el 70 por ciento de morfina.

B. PURIFICACION:

La morfina impura precipitada se lava primero con pequeñas cantidades de acetona para
limpiarla de los otros alcaloides, y entonces se disuelve en una solución de ácido tartárico
(calentada a 80 y 90 grados C.), lo que la convierte en el bitartrato de morfina. Esta solución se
trata con carbón activado y se filtra. El carbón activado es un descolorante que elimina el color
pardo. La solución acuosa y ácida resultante se alcaliniza con amoníaco, lo que transforma de
nuevo el bitartrato de morfina en morfina. La morfina precipita, se recupera por filtración y se
seca. La pureza de la morfina resultante de este paso es del 85 al 95 por ciento.

SEGUNDO PASO: SINTESIS DE LA HEROINA A PARTIR DE LA MORFINA

En este paso la morfina se hace reaccionar con un compuesto acetilizante para que forme
la heroína (la diacetilmorfina). La morfina sólida y seca obtenida del primer paso se mezcla con
un exceso de anhídrido acético y se calienta hasta que se disuelve completamente. La solución
se sigue calentando casí hasta el punto de ebullición, y se mantiene a esa temperatura durante 30
minutos, aproximadamente, mientras se produce la síntesis de la heroína por reacción entre la
morfina y el anhídrido acético. El anhídrido acético es una sustancia que se halla con facilidad y
se comercia internacionalmente y que se usa principalmente en la industría en la fabricación de
plásticos y de fibras sintéticas (acetato de celulosa).

El anhídrido acético es el reactivo preferido para la conversión de la morfina en heroína.


También se puede usar para este fin otro reactivo fácil de encontrar, el cloruro de acetilo. Este,
sin embargo, tiene los incovenientes de ser sumamente corrosivo y más volátil y de más díficil
manipulación que el anhídrido acético. Por estas razones, no se usa corrientemente en su lugar
en la producción de heroína.

16
Se deja enfriar la solución de heroína y se le añade agua para eliminar el anhídrido
acético que siempre sobra de la reacción de acetilización. Al añadirse el agua, la heroína se
convierte en acetato de heroína, que es soluble en el medio acuoso. La solución se filtra y luego
se alcaliniza con carbonato de sodio (o, en su lugar, con hidróxido de sodio, bicarbonato de sodio
o hidróxido de amonio). El acetato de heroína en solución se convierte en heroína, la cual es
insoluble en agua; por lo tanto, precipita, se separa de líquido por filtración y se seca. La pureza
de la heroína resultante depende de la pureza de la morfina original y del grado de acetilización
conseguido.

TERCER PASO: CONVERSION DE LA HEROINA EN CLORHIDRATO DE HEROINA

La heroína obtenida en el segundo paso se disuelve en acetona caliente y se le agrega


carbón activado que la descolora. La solución se agita y filtra, y se retiene la parte líquida donde
esta la heroína. A esta solución de la heroína en acetona se le añade ácido clorhídrico
concentrado; se mezcla bien y se deja reposar. Esta operación convierte a la heroína en
clorhidrato de heroína. La solución se filtra y el clorhidrato de heroína se retiene y se seca. La
pureza de este producto oscila entre el 80 y el 95 por ciento. Las impurezas principales que
contiene suelen ser la monoacetilmorfina y la acetilcodeina. La pureza del clorhidrato de heroína
depende del grado al que se haya llevado la purificación anterior de la morfina. En la
elaboración del clorhidrato de heroína se han utilizado como solventes la acetona, el éter etílico y
la metiletilcetona, que tienen en común la propiedad importante de disolver la heroína pero no el
clorhidrato de heroína.

17
18
ELABORACION CLANDESTINA
DE ANFETAMINA Y METANFETAMINA

La anfetamina y la metanfetamina son aminas simpaticomiméticas de gran consumo


indebido por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central. Hoy día, hay cierta
producción lícita de éstas drogas para uso médico en el tratamiento de la obesidad, los
desordenes de la atención y la narcolepsia. Si bien ocurre que algunos de estos productos
farmacéuticos se desvian al tráfico ilícito, la mayor parte de la anfetamina y metanfetamina
encontrada en el tráfico ilícito se produce en los laboratorios clandestinos. A diferencia de la
cocaína y la heroína, la anfetamina y metanfetamina se producen solamente por medio de síntesis
químicas.

Hay una gran variedad y número de síntesis que sirven para la elaboración de anfetamina
y metanfetamina. Sin embargo, los laboratorios clandestinos solo utilizan extensamente unas
pocas. Al parecer, la síntesis para la anfetamina suelen utilizar 1-fenil-2-propanona (P2P) como
materia prima principal. La efedrina o seudoefedrina o la 1-fenil-2-propanona son las materias
primas principales en la síntesis de la metanfetamina. La 1-fenil-2-propanona, si bien se puede
adquirir comercialmente, con frecuencia se elabora en los laboratorios clandestinos a partir del
ácido fenilacético, el cianuro de benzilo o aldehido benzoico y el nitroetano.

Esa síntesis son relativamente sencillas y no requieren equipo muy complicado, ni


productos químicos exóticos. Cada procedimiento se efectua en unos pocos pasos, se lleva acabo
en uno o dos dias y tienen rendimientos relativamente abundantes.

Esa síntesis proceden a través de una o más reacciones para producir anfetamina y
metanfetamina básica, que son líquidos oleosos. Esas bases se purifican y luego se convierten en
sales usualmente el clorhidrato para la metanfetaminas y el sulfato para la anfetamina, que son
sustancias cristalinas. La purificación y conversión requieren solamente disolventes orgánicos
(por ejemplo, éter etílico, acetona, metiletilcetona, tolueno, etc), sustancias alcalinas (por
ejemplo, hidróxido sódico, carbonato sódico, etc) y el ácido correspondiente (por ejemplo, ácido
clorhídrico o cloruro de hidrógeno gaseoso para el clorhídrato o el ácido sulfúrico para el
sulfato).

Existen dos isómeros ópticos y una muestra racémica (mezcla a partes iguales de los dos
isómeros ópticos) de la anfetamina y metanfetamina. Los isómeros dextrogiros (d) son
estimulantes más potentes del sistema nervioso central que los levógiros (l) o que las mezclas
racémicas (d,l). En la mayoría de los casos, la materia prima inicial determina la forma
isomérica del producto final. La síntesis que comienzan con la 1-fenil-2-propanona resultan en
una mezcla rasémica de isómeros dextrogiros y levógiros. La síntesis que comienzan con la 1-
efedrina o d-seudoefedrina (los isómeros que se encuentran comunmente) producen la d-
metanfetamina.

La reducción de la efedrina para sintetizar la metanfetamina es una reacción sencilla de


un solo paso que produce aceite de metanfetamina (base) que se purifica y convierte en el

19
clorhidrato. El rendimiento normal de este procedimiento es del 50 al 75 por ciento. Se puede
usar la seudoefedrina en lugar de la efedrina con resultados similares. Se usa la efedrina a granel
o en tabletas (con o sin extracción). La efedrina o seudoefedrina se calienta con reflujo en ácido
yodhídrico y fósforo rojo durante 16 horas o más. Al parecer, incluso si no se calienta se pueden
producir pequeñas cantidades de metanfetaminas. Aunque se pueden usar otros agentes
reductores, raras veces se han encontrado en los laboratorios clandestinos. Algunos laboratorios
producen su propio ácido yodhídrico a partir del yodo, el fósforo rojo y un ácido fuerte.

La reacción del Leuckart se usa para producir anfetaminas o metanfetaminas a partir de la


1-fenil-2-propanona por un procedimiento algo más complicado. La 1-fenil-2-propanona se
calienta con reflujo en formiato amonico o formamida (para la anfetamina) o N-metilformamida
(metanfetamina) durante varias horas. Entonces se añade ácido clorhídrico a la mezcla (que
contiene un derivado del formilo) y se calienta con reflujo durante varias horas más para
producir anfetamina o metanfetamina basica. Luego se purifica y se convierte en sulfato de
anfetamina o clorhidrato de metanfetamina. La aminación reductora 1-fenil-2-propanona es otro
método relativamente sencillo que se usa en los laboratorios clandestinos para producir
anfetamina y metanfetaminas. La 1-fenil-2-propanona se hace reccionar con el amoníaco (para
dar anfetamina) o con la metilamina (para dar metanfetamina), en presencia de cloruro mercurico
y de papel de aluminio durante unas pocas horas. Luego sigue la purificación de la forma básica
y su conversión a sulfato de anfetamina o clorhidrato de matanfetamina.

En un método común de sintetizar la 1-fenil-2-propanona se utiliza el ácido fenilacético,


el anhídrido acético y el acetato como materias primas. Esos tres ingredientes se calientan juntos
con reflujos durante unas 18 horas, se enfrian y se alcanilizan. La 1-fenil-2-propanona resultante
se purifica por destilación o extracción. La destilación del ácido fenilacético y del acetato de
plomo también producen 1-fenil-2-propanona. Algunas veces, el ácido fenilacético se sintetiza
en los laboratorios clandestinos a partir del clorhídrico benzoico y del cianuro de sodio o cianuro
de bencilo.

Si se introducen ciertas modificaciones en estas síntesis se obtienen una gran variedad de


sustancias estimulantes o alucinógenas analogas de la anfetamina o metanfetamina. Por ejemplo,
la sustitución de la metilamina por la etilamina en la animación reductora de la 1-fenil-2-
propanona produce etanfetamina (etilanfetamina), un estimulante del sistema nervioso central.
Si en lugar de la 1-fenil-2-propanona se usa la 3,4 Metilenodioxifenil-2-propanona en esta
síntesis, se obtienen MDA, MDMA o MDE, sustancias controladas de propiedades estimulantes
y alucinógenas.

20
21
22
23
24
25
PRECURSORES Y SUSTANCIAS QUIMICAS UTILIZADAS
EN LA PRODUCCION ILICITA DE DROGAS

ACIDO BUTILICO NORMAL

Otros nombres: Ester butílico del ácido acético, acetato de N-butilo.

Fórmula: CH3COO(CH2)3CH3

Peso molecular: 116,16 (C6H12O2)

Código armonizado: 2915.33.0000

Densidad: 0,88

Punto de ebullición: 125-126¼C

Propiedades: Líquido incoloro de olor agradable.

Peligros: Los vapores irritan el sistema respiratorio y causan dolor de cabeza y náuseas; el
líquido irrita los ojos y la piel, y causa conjuntivitis y dermatitis; si se ingiere, deprime el sistema
nervioso central.

Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de la cocaína en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: En la fabricación de laca, cuero artificial, película fotográfica, plásticos, vidrio
inastillable.

Obtención: Reacción del ácido acético con el alcohol butílico normal.

Transporte y Almacenamiento: Garrafas de vidrio, barriles o bidones metálicos; vagones


cisterna; vagones de carga provisto de válvulas de seguridad.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido,
Suiza. Asia: Japón, Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: Sustancia hallada en muestras de clorhidrato de cocaína confiscada en los


Estados Unidos. Como solvente tiene propiedades parecidas a las del éter etílico, pero es menos
volátil.

26
ACETATO ETILICO

Otros Nombres: Aceto de etilo, éter acético; éster etílico del ácido acético; éster etiloacético;
etoanato de etilo.

Fórmula: CH3COO.CH2 CH3

Peso molecular: 88,1 (C4H8O2)

Código armonizado: 2915.31.0000

Densidad: 0,90

Punto de ebullición: 77¼C

Propiedades: Líquido incoloro y volátil, de olor agradable a fruta.

Peligros: Es sumamente inflamable, el vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido
irrita los ojos y las membranas mucosas; la inhalación prolongada puede afectar a los riñones e
hígado.

Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Colombia

Usos lícitos: Solvente de diversas sustancias (nitrocelulosa, barnices, lacas); en la preparación


de aromas artificiales de frutas; en la fabricación de pólvora sin humo, de cuero y seda
artificiales, y de perfumes.

Obtención: Por reacción de oxidorreducción del acetaldehido en presencia de alcóxidos de


aluminio o sodio. Subproducto de la oxidación del butano y de la formación del polivinil butiral.
Por estirificación directa del ácido acético.

Transporte y almacenamiento: Garrafas de vidrio o bidones o barriles o bidones métalicos;


vagones cisterna, vagones de carga provistos de válvulas de seguridad.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Bélgica,
España, Italia, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán.
América Central: México. América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Perú.

Observaciones: Desde 1989, esta sustancia se viene encontrando en los Estados Unidos en
bastantes muestras de cocaína, por lo general junto con otros solventes. El acetato de etilo se
produce fácilmente mediante la reacción entre el ácido acético y el alcohol etílico, en presencia
del ácido sulfúrico.

27
ACETATO ISOPROPILICO

Otros nombres: Acetato 2-propílico; éster isopropílico del ácido acético.

Fórmula molecular: CH3COOO.CH(CH3)2

Peso molecular: 102,13 (C5H10O2)

Código armonizado: 2915.39.4550

Densidad: 0,87

Punto de ebullición: 89¼C

Propiedades: Líquido incoloro, de ligero olor a fruta.

Usos ilícitos: Solvente utilizado en la conversión de cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Obtención: Por estirificación del ácido acético con alcohol isopropílico, utilizando el ácido
sulfúrico como catalizador.

Transporte y almacenamiento: En recipientes de acero o aluminio, o bajo nitrógeno en vagones


cisterna.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Francia, Reino Unido.
Asia: Japón.

Observaciones: El acetato isopropílico se ha hallado en los Estados Unidos sólo en unas pocas
muestras de clorhidrato de cocaína.

ACETONA

Otros nombres: Dimetilcetona; propanona; 2-propanona.

Fórmula molecular: (CH3)2CO

Peso molecular: 58,08 (C3H6O)

Código armonizado: 2914.11.1000

Densidad: 0,79

Punto de ebullición: 56,5 ¼C

28
Propiedades: Líquido incoloro, movedizo e inflamable, de olor algo penetrante y aromático.

Peligros: Es sumamente inflamable; el vapor en concentraciones elevadas, irrita los ojos y la


nariz y su inhalación causa mareos, narcosis y coma; el líquido irrita los ojos y puede afectarlos
gravemente; la ingestión del líquido causa irritación gástrica, narcosis y coma.

Usos ilícitos: Solvente en la purificación de la morfina básica para obtener heroína; solvente en
la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: CSA; Naciones Unidas; Organización de Estados Americanos.

Usos lícitos: Solvente e intermedio en la elaboración de una gran variedad de sustancias:


plásticos, pinturas, lubricantes, fármacos, cosméticos, productos agrícolas, grasas, aceites, ceras,
resinas, caucho, lacas , barnices y pegamentos de caucho. También se emplea para la producción
de metilisobutilcetona, óxido de mesitilo, ácido acético, diacetona alcohol, cloroformo,
bromoformo, yodoformo, explosivos, rayón, película fotográfica e isopreno.

Obtención: Por fermentación del almidón de maíz y de la melaza. Por síntesis química, a partir
del isopropanol o a partir del cumeno. Subproducto de la obtención del fenol. Por oxidación del
propeno.

Transporte y almacenamiento: La acetona se transporta en bidones de acero, camiones cisterna y


vagones de carga. Se almacena en recipientes cerrados en lugares con ventilación abundante,
alejados de las llamas, las chispas y el calor.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España,
Finlandia, Francia, Italia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán.
América Central: México. América del Sur: Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela. Australia.

Observaciones: La acetona se usa de solvente en la conversión de la cocaína básica en


clorhidrato de cocaína, también se emplea para la purificación de la morfina básica en la
producción de la heroína. Se puede obtener a partir de la diacetona alcohol, bien haciéndola
reaccionar con un álcali (como el hidróxido de sodio), bien en presencia de un catalizador
(como el óxido de cinc o la alúmina). También se obtiene en los laboratorios clandestinos de
cocaína a partir del alcohol isopropílico.

ACIDO ACETICO

Otros nombres: Acido etanoico, ácido metanocarboxílico; ácido del vinagre.

Fórmula: CH3COOH

Peso molecular: 60,05 (C2H4O2)

Código armonizado: 2915.21.0000

29
Densidad: 1,05

Punto de ebullición: 118¼C

Punto de congelación: 16,6¼C

Propiedades: Líquido incoloro y corrosivo, de olor penetrante. La solución acuosa al 5-6%


forma el vinagre; la solución muy concentrada (no menos del 99,5% de ácido acético) se llama
ácido acético glacial.

Peligros: Es inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio, los ojos y la piel; causa
quemaduras graves de los ojos y la piel; la ingestión produce irritación y lesiones.

Usos ilícitos: En la preparación clandestina de la fenilacetona (1-fenil-2-propanona o P-2-P),


que a su vez se emplea en la síntesis de la anfetamina y metanfetamina. También es posible que
se utilice para preparar anhídrido acético con el fin de elaborar heroína.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA)

Usos lícitos: Fabricación de acetato de vinilo (45%), acetato de celulosa (20%), anhídrido
acético, fibra de acetato, plásticos y caucho; en curtidurías; en el estampado del percal y teñido
de la seda; en la conservación de alimentos; solvente de gomas, resinas, aceites esenciales y
muchas otras sustancias; en diversas síntesis orgánicas.

Obtención: Por reacción catalítica del metanol con monóxido de carbono. Por oxidación directa
de hidrocarburos saturados. Por oxidación del acetaldehido.

Transporte y almacenamiento: En recipientes forrados de acero inoxidable, vidrio o polietileno.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria,
Finlandia, Francia, Bélgica, Italia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur,
Indonesia, Japón, Taiwán. América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela. América
Central: México.

Observaciones: La reacción entre los ácidos acético y fenilacético para producir finilacetona no
es corriente en los laboratorios clandestinos de los Estados Unidos. La mayoría de los
fabricantes estadounidenses de ácido acético lo convierten en acetato de vinilo o de celulosa. El
ácido acético, por sí solo, no transforma la morfina en heroína. También puede usarse en lugar
del cloruro de amonio en la extracción de la morfina del opio.

ACIDO N-ACETILANTRANILICO

Otros nombres: Acido orto-acetilaminobenzoico; ácido N-acetil-2-aminobenzoico.

Fórmula molecular: (CH3CONH)C6H4(COOH)

30
Peso molecular: 179,18 (C9H9O3)

Código armonizado: 2924.29.4700

Punto de fusión: 184-186¼C.

Propiedades: Polvo cristalino fino, de color blanco o amarillento y sabor dulzón.

Peligros: La ingestión es dañina.

Usos ilícitos: En la producción de metacualona y meclocualona.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA); Naciones Unidas.

Usos lícitos: Intermedio en la fabricación de fármacos, productos químicos especializados y


plásticos.

Obtención: Reacción del ácido antranílico con el anhídrido acético.

Transporte y almacenamiento: Se transporta en bidones de fibra de 45 kilogramos (100 libras).


Se almacena en recipientes herméticos, en lugares frescos y secos.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, Reino Unido, Suiza. Asia: Se desconoce.
Observaciones: El ácido N-acetilantranílico es el procursor inmediato que se emplea en la
síntesis de la metacualona y meclocualona. A su vez, se prepara a menudo a partir del ácido
antranílico. Ciertos ésteres del ácido N-acetilantranílico, por ejemplo, la ajacina, están ahora
fiscalizados conforme a la CSA.

ACIDO ANTRANILICO

Otros nombres: Acido ortoaminobenzoico, 1-amino-2-carboxibenceno, vitamina L1; ácido 2-


aminobenzoico; orto-carboxianilina.

Fórmula molecular: (NH2)C6H4(COOH)

Peso molecular: 137,13 (C7H7NO2)

Código armonizado: 2922.49.3700.

Densidad: 1,41

Punto de fusión: 144-146¼C

Propiedades: Polvo cristalino, blanco o amarillento, de sabor dulzón.

Peligros: La ingestión es dañina.

31
Usos ilícitos: En la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que luego se emplea para la producción
de metacualona y meclocualona.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: Intermedio en la fabricación de tintes (añil), fármacos y perfumes; en síntesis


orgánicas.

Obtención: Por reacción del anhídrido isatoico con álcalis. Por reducción del ácido orto-
nitrobenzoico

Transporte y almacenamiento: En bidones de fibra de 68 kg (150 lb); también en polvo a granel.


Se guarda en recipientes herméticos en lugares secos y frescos.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Dinamarca.
Asia: Japón.

Observaciones: El ácido antranílico se emplea para la síntesis del ácido N-acetilantranílico, que
a su vez es la materia prima para la producción clandestina de la metacualona y meclocualona.
Ciertos ésteres del ácido antranílico, por ejemplo, la pindocaína, están ahora fiscalizados
conforme a la CSA.

ACIDO CLORHIDRICO

Otros nombres: Acido muriático, cloruro de hidrógeno (en solución acuosa).

Fórmula Molecular: HCl

Peso molecular: 36,46

Código de la CSA: 6545

Código armonizado: 2806.10.0000

Densidad: 1,20 (Solución al 39,1% de HCl)

Punto de ebullición: 108,6 ¼C (al 20,2% de HCl)

Propiedades: Consiste en una solución acuosa de cloruro de hidrógeno gaseoso (HCl puro),
corrosiva, incolora (pero a veces amarillenta, por la presencia de rastros de hierro, cloro y
materia orgánica) y fumante. La calidad de reactivo contiene del 36,5 al 39% de HCl. También
se vende el cloruro de hidrógeno gaseoso.

Peligros: La inhalación provoca la tos o la asfixia, y la inflamación y ulceración de las vías


respiratorias. El contacto con las soluciones concentradas causa quemaduras graves. Es muy

32
corrosivo e irrita los ojos, las membranas mucosas y las vías respiratorias. Los vapores provocan
el edema pulmonar e incluso la muerte.

Usos ilícitos: En la obtención de clorhidratos de algunas sustancias fiscalizadas que se producen


clandestinamente, entre ellas, la cocaína.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA), CSA, Naciones Unidas.

Usos ilícitos: En la producción de cloruros y clorhidratos; para la neutralización de medios


alcalinos; como catalizador y solvente en síntesis orgánicas.

Obtención: Industrialmente, por reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico; también, a
partir de cloruro de sodio , dióxido de azufre, aire y vapor de agua. Es subproducto de la síntesis
de los hidrocarburos clorados.

Transporte y almacenamiento: En concentraciones no superiores al 20% de HCl, en garrafas que


se transportan en cajas, o en cubetas portátiles de acero forradas de polietileno. En
concentraciones no superiores al 30%, en vagones cisterna. En concentraciones aún mayores, en
vagones de carga forrados de caucho o algún material de parecida resistencia a los ácidos. Se
guarda en damajuanas herméticas de vidrio u otro material inerte, a temperaturas inferiores a los
30¼C.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria,
Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal,
Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur,
Tailandia, Taiwán. América Central: México. América del Sur: Bolivia, Colombia.

Observaciones: Para la producción de sales solubles de las sustancias fiscalizadas hace falta un
ácido; en lugar del clorhídrico se pueden emplear el sulfúrico o el fosfórico, entre otros. Sin
embargo, la sal más común de la cocaína es el clorhídrato. Del ácido clorhídrico que se produce
en los Estados Unidos, se exporta sólo una pequeña proporción. El ácido clorhídrico se adquiere
fácilmente al por menor (como ácido muriático). En los laboratorios clandestinos se puede
preparar la reacción del cloruro de sodio con el ácido sulfúrico. Cuando se emplea el cloruro de
hidrógeno gaseoso, éste se introduce por burbujeo en el solvente orgánico que contiene la forma
básica del estupefaciente, a fin de formar el clorhidrato.

ACIDO FENILACETICO

Otros nombres: Acido bencenoacético; ácido alfa-toluico.

Fórmula molecular: C6H5(CH2COOH)

Peso molecular: 136,14 (C8H8O2)

Código armonizado: 2916.33.1000

33
Densidad: 1,09

Punto de Fusión: 76-77¼C

Punto de ebullición: 265,5¼C

Propiedades: Polvo blanco cristalino de olor penetrante y muy desagrable. Se suele repartir en
forma de sus sales de sodio o potasio, en solución acuosa al 50%. Soluble en alcohol y éter,
ligeramente soluble en agua. Combustible.

Peligros: La ingestión es moderadamente tóxica; es teratógeno en animales experimentales; al


calentarse hasta la descomposición, emite un humo acre e irritante.

Usos ilícitos: En la producción cladestina de anfetamina, metanfetamina y fenilacetona (P-2-P).

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: Fabricación de perfumes , ésteres fenilacéticos, herbicidas, penicilina y diversos


fármacos, aromatizante de bebidas y alimentos edulcorantes.

Obtención: Hidrólisis del cianuro de bencilo por medio del ácido sulfúrico o clorhídrico diluido.

Transporte y almacenamiento: Se suele distribuir en partidas de 15.400 litros (400 galones), que
se envían a granel en vagones o camiones cisterna. También se reparte en forma de la sal de
sodio o de potasio en bidones de acero al carbono de 208 litros (55 galones). La sal de odio
puede requerir calefacción, pues se congela a los 10¼C. El ácido fenilacético como tal debe
almacenarse en botellas de vidrio oscuro y en lugar seco y fresco.

Fabricantes: Europa: Alemania, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido. Asia: Japón.

Observaciones: El ácido fenilacético se usa en los dos métodos más comunes para la producción
clandestina de la fenilacetona, que a su vez sirve para la síntesis de la anfetamina y
metanfetamina. Los ésteres del ácido fenilacético (por ejemplo, el éster etílico) se convierten
fácilmente en ácido fenilacético si se calientan en presencia de la solución acuosa de un ácido o
un álcali; estos ésteres también están reglamentados en la actualidad conforme a la CSA.

ACIDO FORMICO

Otros nombres: Acido metanoico; ácido hidrógeno carbixílico, ácido amínico.

Fórmula molecular: HCOOH

Peso molecular: 46,02 (CH2O2)

Código armonizado: 2915.11.0000

34
Densidad: 1,22

Punto de ebullicion: 100,5¼C

Punto de congelación: 8,3¼C

Propiedades: Líquido incoloro de olor penetrante; poderoso agente reductor.

Peligros: El vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido quema los ojos y la piel; la
ingestión causa irritación y lesiones internas serias; la absorción crónica provoca albuminuria y
hematuria.

Usos ilícitos: En la producción de anfetamina y MDA.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Agente desencalados; agente reductor en el teñido indeleble de la lana; en curtidos,
en la depilación e hinchamiento de los pellejos; en galvanizado; en la coagulación del látex
natural, en la regeneración del caucho usado; en análisis químico.

Obtención: Por reacción entre el monóxido de carbono y el hidróxido de sodio, al calor y bajo
presión; el formiato de sodio resultante se descompone por medio del ácido sulfúrico.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Finlandia,
Italia, Nouega, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Taiwán.

Observaciones: Se usa junto con el amoníaco como sucedáneo del formiato de amonio en la
reacción con la fenil-2-propanona o con 3,4-dimetilenodioxifenil-2-propanona para formar
anfetamina o MDA.

ACIDO LISERGICO

Otros nombres: Acido 9,10-dideshidro-6-metilergolín-8-carboxílico; ácido hexahidro-7-


metilindolquinoleín-9- carboxílico.

Fórmula Empírica: C16H16N2O2

Peso molecular: 268,32

Código armonizado: 2939.60.0000

Punto de fusión: 240¼C (con descomposición)

Propiedades: Material cristalino, poco soluble en agua y en solventes orgánicos neutros.


Usos ilícitos: En la síntesis del LSD (N,N-dietilisergamida, o sea, la dietilamida del ácido d-
lisérgico).

35
Fiscalización: CSA (sustancia fiscalizada de la lista III, Estados Unidos); Organización de
Estados Americanos (OEA); Naciones Unidas. (Retirada de las listas de sustancias químicas de
la CSA a partir del 16 de abril de 1994).

Usos lícitos: En síntesis orgánica y de ergonivina; investigaciones médicas.

Obtención: Por hidrólisis alcalina de los alcaloides del cornezuelo, como la ergotamina o
ergonovina. Por fermentación de cultivos de Claviceps purpurea o de Aspergillus clavatus.

Transporte y almacenamiento: Se guarda en recipientes herméticos en lugares frescos, protegido


de la luz.

Fabricantes: Se desconocen.

Observaciones: El ácido lisérgico es la materia prima principal en dos métodos (al menos) de
síntesis del LSD; a menudo se obtienea partir del cornezuelo de centeno o de sus alcaloides.
Aparece en los catálogos de varios proveedores reactivos, tanto japoneses como estadounidenses.

ACIDO SULFURICO

Otros nombres: Aceite de vitriolo, sulfato de hidrógeno.

Fórmula molecular: H2SO4

Peso molecular: 98,08

Código de la CSA: 6552

Código armonizado: 2807.00.0000

El ácido sulfúrico concentrado al 98% presenta las siguientes constantes:

Punto de ebullición: 330¼C

Punto de congelación: 3¼C

Densidad: 1,84

Propiedades: Líquido aceitoso, transparente, incoloro e inodoro, bastante más viscoso que el
agua. El ácido sulfúrico concentrado es una solución acuosa cuyo contenido de H2SO4 varía
entre el 93 y 98%.

Peligros: El ácido sulfúrico concentrado corroe la piel y quema los tejidos vorazmente. Cuando
se mezcla con otros líquidos , debe añadirse lentamente, con agitación constante; si se diluye,
añádase siempre el agua y nunca viceversa; reacciona con el agua o vapor con generación de
calor.

36
Usos ilícitos: Se usan soluciones diluidas (al 5-10%) en la extracción de la cocaína de las hojas
de coca, y en la conversión de la pasta de coca en cocaína básica. También se emplea en la
formación de los sulfatos de diversas sustancias fiscalizadas.

Fiscalización: CSA; Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: En la fabricación de abonos, explosivos, tintes, otros ácidos, papel y cola; en la
purificación del petróleo; en la oxidación de metales y otros materiales; como secante.
Ingrediente de los detergentes para baños, limpiadores de cañerías y metales, compuestos
antioxidantes, y fluidos de los acumuladores de automóviles.

Obtención: Por oxidación catalítica del dióxido de azufre en trióxido de azufre, que a su vez se
convierte en ácido sulfúrico por el “método de contactoÓ (reacción con el agua). Por reacción
entre el dióxido de azufre, oxígeno, vapor de agua y óxidos de nitrógeno en cámaras de plomo.

Transporte y almacenamiento: Sustancia corrosiva. Se transporta en garrafas de vidrio metidas


en cajas; cubetas portátiles de acero; camiones y vagones cisterna, y en barriles y bidones de
metal, según la concentración del ácido sulfúrico. Se guarda en recipientes herméticos de vidrio
u otro material inerte.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal,
Reino Unido, Suecia, Suiza. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwán. América
del Sur: Colombia, Bolivia, Perú. Cercano Oriente: Siria.

Observaciones: Es la sustancia química que se produce en mayor cantidad en el mundo


(inclusive en los Estados Unidos). La exportación estadounidense es baja con proporción a la
producción. Es esencial disponer de un ácido para la elaboración de la cocaína (producción de
pasta de coca y de cocaína básica). Se pueden usar otros ácidos (nítrico, clorhídrico, fosfórico)
pero el preferido es el sulfúrico. Cada vez es más común en América del Sur que los alcaloides
de la cocaína se extraigan de las hojas de coca mediante el uso de menores cantidades de
solventes orgánicos (generalmente, el queroseno) de lo que se acostumbraba. En su lugar, se
maceran las hojas de coca en ácido sulfúrico diluido, a fin de convertir los alcaloides de la
cocaína en sulfatos solubles en agua; estos se alcalinizan y extraen con queroseno.

ACIDO TARTARICO

Otros nombres: Acido dihidroxisuccínico, ácido 2,3-dihidroxibutanodioico.

Fórmula molecular: (COOH)(OH)HCCH(OH)(COOH)

Peso molecular: 150,09 (C4H6O6)

Código armonizado: 2918.12.0000

37
Punto de fusión: 167-169¼C (dextro- y levo-tártarico); 206¼C (racémico); 140¼C (meso-
tartárico).

Propiedades: Cristales transparentes o polvo cristalino blanco, de fino a granular; inodoro; fuerte
sabor ácido. Se presenta en cuatro formas (isómeros ópticos): dextro-tartárico, levo-tartárico,
meso-tartárico y tartárico racémico.

Peligros: Moderadamente tóxico por vía intravenosa; ligeramente tóxico por ingestión oral.

Usos ilícitos: En la purificación de la morfina básica antes de su conversión en heroína; en la


preparación de tartratos de heroína y de otras sustancias.

Fiscalización: Se desconone.

Usos lícitos: En la elaboración de gaseosas, dulces, pan, postres de gelatina; en fotografía,


curtiduría y alfarería; en la preparación de tartratos; en productos farmacéuticos, como
tampón.

Obtención: El ácido levo-tartárico se presenta naturalmente en muchas frutas, se deposita en


forma de la sal de potasio en la fermentación de la uva. El ácido tartárico seprepara a partir de
esa sal, por neutralización con carbonato de calcio y tratamiento posterior con ácido sulfúrico.

Transporte y almacenamiento: Sustancia considerada inocua que se reparte en bidones y sacos


de 22,5 y 45 kg (50 y 100 libras, respectivamente).

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, España, Francia, Italia, Suiza. Asia: Japón.

Observaciones: El ácido tartárico se ha hallado en algunos laboratorios de elaboración de la


heroína, donde no es indispensable pero sirve para aumentar la pureza del producto final.

ACIDO YODHIDRICO

Otro nombres: Yoduro de hidrógeno en solución acuosa.

Fórmula molecular: HI

Peso molecular: 127,91

Código armonizado: 2811.19.6050

Densidad: 1,5 (al 47%); 1,7 (al 57%)

Punto de ebullición: 127¼C (al 57%)

Propiedades: Líquido corrosivo; es incoloro cuando está recién preparado pero al exponerse a la
luz y al aire se vuelve amarillento y pardusco. Consiste en una solución de yoduro de hidrógeno

38
gaseoso en agua; se produce comercialmente en varias concentraciones, entre ellas, al 47 y al
57% de HI.

Peligros: El vapor irrita el sistema respiratorio, la piel y los ojos; el líquido causa quemaduras
graves de los ojos y la piel; la ingestión causa irritación interna y lesiones graves.

Usos ilícitos: Reductor en la preparación clandestina de la metanfetamina a partir de la efedrina


o seudofedrina.

Fiscalización: CSA.

Usos lícitos: Síntesis de compuestos orgánicos e inorgánicos del yodo; desinfectante; en química
como reactivo; en farmacia, como suplemento (jarabe de ácido yodhídrico) de las dietas
deficientes en yodo.

Obtención: Por reacción de los gases de yodo e hidrógeno en presencia de un catalizador, y


posterior absorción en agua. Por tratamiento del yodo con ácido sulfhídrico en solución acuosa.
Por reacción del yodo con fósforo rojo y agua.

Transporte y almacenamiento: Guárdese al abrigo del aire y de la luz, a temperaturas inferiores a


30¼C.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania. Asia: Japón.

Observaciones: El ácido yodhídrico es el reductor que más se usa en la síntesis de la


metanfetamina, pero hay sustitutivos. En los laboratorios clandestinos es cada vez más corriente
que se prepare el ácido yodhídrico por reacción a partir de fósforo rojo, yodo y agua.

ALCOHOL BUTILICO NORMAL

Otros nombres: Alcohol butílico; 1-butanol; n-butanol; hidróxido butílico; 1-hidroxibutano; n-


propilcarbinol.

Fórmula molecular: CH3(CH2)3OH

Peso molecular: 74,12 (C4H10O)

Código armonizado: 2905.13.0000

Densidad: 0,81

Punto de ebullición: 117-118¼C

Propiedades: Líquido incoloro de vapor irritante.

39
Peligros: Tóxico por contacto con la piel, por ingestión y por vía subcutánea; irrita seriamente
los ojos y la piel.

Usos ilícitos: Solvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrico en la conversión de la


cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Solvente de grasas, ceras, resinas, gomas laca, barnices y gomas; se usa en la
fabricación de lacas, rayón y detergentes.

Obtención: Por hidrogenación del butiraldehido normal; por reducción del butiraldehido normal
con borohidruro de sodio.

Transporte y almacenamiento: En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a


veces, de acero inoxidable.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España,
Francia, Reino Unido, Suecia. Asia: Corea del Sur, Japón.

Observaciones: Aunque esta sustancia no se ha encontrado en el clorhidrato de cocaína


confiscado en los Estados Unidos otra muy parecida, el alcohol isobutílico, se halla con
frecuencia.

ALCOHOL BUTILICO SECUNDARIO

Otros nombres: 2-butanol; 2-hidroxibutano; metiletilcarbinol.

Fórmula: CH3CH2CH(OH)CH3

Peso molecular: 74,12 (C4H10O)

Código armonizado: 2905.13.0000

Densidad: 0,80

Punto de ebullición: 98-99,5¼C

Propiedades: Líquido incoloro de vapor irritante.

Peligros: Inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido irrita los ojos y,
a veces, la piel; la ingestión causa dolor de cabeza, mareo, modorra y narcosis.

Usos ilícitos: Solvente de la cocaína básica y del ácido clorhídrido en la conversión de la


cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

40
Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Síntesis de la metiletilcetona; preparación de agentes de flotación, sabores,


perfumes, tintes, humectantes; fabricación de detergentes industriales y de quitapinturas;
solvente de resinas naturales y de aceites de linaza y ricino.

Obtención: Por hidratación del 2-buteno

Transporte y almacenamiento: En bidones de acero dulce sin tratar, de acero esmaltado o, a


veces, de acero inoxidable.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Francia, Países
Bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán.

Observaciones: El 95%, aproxidamente, del alcohol butílico secundario producido en los


Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se
emplea en solventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias. Se ha encontrado en
muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados Unidos.

ALCOHOL ETILICO

Otros nombres: Etanol; alcohol; alcohol anhidro; hidróxido de etilo, metilcarbinol.

Fórmula molecular: CH3CH2OH (También, C2H5OH)

Peso molecular: 46,07 (C2H6O)

Código armonizado: 2207.10.6000 / 2207.20.0000

Densidad: 0,79

Punto de ebullición: 78,5¼C

Propiedades: Líquido incoloro, transparente e inflamable, de olor agradable.

Usos ilícitos: Solvente que se emplea en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de


cocaína.

Peligros: Sumamente inflamable; ingerido en cantidades importantes afecta a la percepción y la


coordinación.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Bebidas alcohólicas, solvente industrial; aditivo antidetonante de la gasolina; en


perfumería, síntesis orgánica, y la elaboración de productos farmacéuticos.

41
Obtención: Por fermentación de almidón, azúcar y otros hidratos de carbono. Por hidratación
del etileno.

Transporte y almacenamiento: Vagones y camiones cisterna; bidones y recipientes más pequeños


de vidrio o de metal; en ciertos casos, los bidones van forrados de resina fenólica.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Francia,
Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán.

Observaciones: El 95%, aproximadamente, del alcohol butílico secundario producido en los


Estados Unidos se usa para la obtención de la metiletilcetona por deshidrogenación; el 5% se
emplea en solventes y en la obtención de sustancias químicas intermedias. El alcohol butílico
secundario se ha encontrado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados
Unidos.

ANHIDRIDO PROPIONICO

Otros nombres: Anhídrido del ácido propiónico, Anhídrido propanoico, anhídrido metilacético.

Fórmula molecular: (CH3CH2CO)2O

Peso molecular: 130,14 (C6H10O3)

Código de CSA: 8320

Código armonizado: 2915.90.5000


Densidad: 1,01

Punto de ebullición: 167¼C

Propiedades: Líquido incoloro y tóxico de olor picante; soluble en alcohol, éter y cloroformo;
insoluble en agua; combustible.

Peligros: Moderadamente tóxico si se ingiere; levemente tóxico en contacto con la piel; irritante
corrosivo para la piel, los ojos y las membranas mucosas.

Usos ilícitos: En la preparación de fentanil y sustancias análogas.

Fiscalización: CSA.

Usos lícitos: Esterificante de la celulosa, los aceites de perfumería, las grasas y sobre todo, de la
celulosa; en la producción de resinas alquídicas, tintes y fármacos; deshidratante en reacciones
de sulfonación y nitración.

Obtención: Por deshidratación del ácido propiónico. Por carbonilación de ésteres del ácido
propiónico. Por oxidación catalítica del propanal. A partir del monóxido de carbono y el etanol.

42
Transporte y almacenamiento: En recipientes oscuros, secos y cerrados herméticamente, para
prevenir la descomposición que causa la humedad; en vagones cisterna.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania. Asia: Japón.

Observaciones: El anhídrido propiónico es uno de los precursores que se usan en la síntesis del
fentanil, la meperidina y sustancias análogas.

BENCENO

Otros nombres: Benzol; ciclohexanotrieno.

Fórmula molecular: C6H6 [ cíclica]

Peso molecular: 78,11

Códigos armonizados: 2902.20.0000 (>90%) / 2707.10.0120 (<90%)

Densidad: 0,88

Punto de ebullición: 80,1¼C

Propiedades: Líquido transparente, incoloro y sumamente inflamable.

Peligros: El vapor causa mareo, dolor de cabeza, excitación y en concentraciones elevadas,


desvanecimiento. El vapor irrita los ojos y las membranas mucosas; el líquido es venenoso sise
absorbe por la piel o se ingiere; la inhalación frecuente en baja concentración puede ser causa de
enfermedades graves de la sangre, por ejemplo, de leucemia o anemia aplástica; se sospecha que
es carcinógeno.

Usos ilícitos: Solvente empleado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de


cocaína; así como en la elaboración de la feniciclidina.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Solvente de ceras, resinas y aceites; preparación de etilbenceno, cumeno y


ciclohexano; fabricación de barnices y lacas; ingrediente de ciertos combustibles de motores.

Obtención: Por descomposición térmica de la nafta a presión, en presencia de catalizador de


platino. Por hidrogenación (con separación del azufre) de la gasolina de pirólisis (a su vez,
subproducto de la obtención del etileno). En pequeña escala, por coquización del carbón. Por
hidrodesalquilación y transalquilación del tolueno.

Transporte y almacenamiento: En bidones y cisternas de acero, previstos de la debida


ventilación.

43
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España,
Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Indonesia,
Japón, Singapur, Taiwán. América Central: México.

Observaciones: El benceno se puede usar para la extracción inicial de los alcaloides de la hoja
de coca, pero no es la sustancia idónea, por su inflamabilidad y toxicidad elevadas. Se encuentra
algunas veces en muestras confiscadas de cocaína, pero no está claro cuando se usa como tal en
la elaboración de la cocaína y cuando es sólo una impureza del disolvente principal.

ALCOHOL ISOBUTILICO

Otros nombres: Isobutanol; 2-metil-1-propanol; isopropilcarbinol; 1-hidroximetilpropano.

Fórmula molecular: (CH3)2CHCH2OH, también (C4H9OH)

Peso molecular: 74,12 (C4H10O)

Densidad: 0,81

Punto de ebullición: 108¼C

Código armonizado: 2905.14.5010

Propiedades: Líquido incoloro.

Peligros: Es inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio, y en concentraciones elevadas


tiene efectos narcóticos; el líquido irrita los ojos y resulta perjudicial si se ingiere.

Usos ilícitos: Solvente de posible uso en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de


cocaína.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En la síntesis de ésteres para preparar aromas sintéticos de frutas; como solvente en
la fabricación de quitapinturas y quitabarnices.

Obtención: Por extracción del aceite de fusel. Por fermentación de hidratos de carbono. Por
hidrogenación del aldehido isobutírico. Como subproducto en la síntesis del metanol.

Transporte y almacenamiento: Botellas y bidones de polietileno.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España,
Francia, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón.

Observaciones: En la preparación del clorhidrato de cocaína se usa para disolver el ácido


clorhídrico. No es indispensable en ese procedimiento porque lo pueden sustituir otros

44
alcoholes. Se ha hallado en muestras del clorhidrato de cocaína confiscadas en los Estados
Unidos.

ALCOHOL ISOPROPILICO

Otros nombres: 2-propanol; isopropanol; dimetilcarbinol; petrohol; IPA.

Fórmula molecular: (CH3)2CHOH, también C3H7OH

Peso molecular: 60,09 (C3H8O)

Código armonizado: 2905.12.0050

Densidad: 0,78

Punto de ebullición: 82,5¼C

Propiedades: Líquido incoloro, de sabor ligeramente amargo.

Peligros: Es inflamable; la inhalación del vapor en altas concentraciones y la ingestión del


líquido producen dolor de cabeza, mareo, depresión mental, náusea, vómito, narcosis,
insensibilidad y coma, el líquido afecta gravemente los ojos.

Usos ilícitos: Para la recristalización de los clorhidratos de ciertas sustancias fiscalizadas


producidas clandestinamente; como solvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato
de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Solvente, extractador, deshidratante, descongelante y desinfectante. Se emplea


como materia prima en la producción de acetona y de otros compuestos. El alcohol isopropílico
de primera calidad se usa para componer productos higiénicos, como, cremas para la piel,
preparados para el cabello y esmalte de uñas.

Obtención: Por oxidación del propileno con ácido sulfúrico. Por hidrogenación de la acetona.

Transporte y almacenamiento: Frascos y bidones de polietileno; cubetas metálicas.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España,
Francia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Singapur, Taiwán. América
Central: México. América del Sur: Argentina, Brasil, Perú, Venezuela.

Observaciones: El alcohol isopropílico sirve para solubilizar el ácido clorhídrico en los


solventes que se emplean en la elaboracion del clorhidrato de cocaína ; en esa función se puede
sustituir por otros alcoholes, como el metílico, etílico o isobutílico. Este solvente, en
combinación con otros, se ha hallado en muestras líquidas obtenidas en América del Sur y en

45
clorhidrato de cocaína confiscado en los Estados Unidos. Sirve de materia prima en la
producción de acetona.

ALCOHOL METILICO

Otros nombres: Metanol; carbinol, alcohol de madera.

Fórmula molecular: CH3OH

Peso molecular: 32,04 (CH4O)

Código armonizado: 2905.11.1000 / 2905.11.2000

Densidad: 0,79

Punto de ebullición: 64,7¼C

Propiedades: Líquido movedizo, transparente e incoloro; al arder produce una llama azulada.

Peligros: Es inflamable; la inhalación del vapor en altas concentraciones causa mareo, estupor,
calambres y trastornos digestivos; en concentraciones inferiores, causa dolores de cabeza,
náusea, vómito e irritación de las membranas mucosas; el vapor y el líquido son sumamente
peligrosos para los ojos; la ingestión afecta al sistema nervioso central, especialmente el nervio
óptico y causa ceguera temporal o permanente; la ingestión también afecta a los riñones, el
hígado y el corazón, entre otros órganos; produce la pérdida del conocimiento a las pocas horas,
y a veces, provoca seguidamente la muerte.

Usos ilícitos: En la recristalización de los clorhidratos de algunas sustancias fiscalizadas de


producción clandestina; solvente en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Solvente industrial; anticongelante; aditivo antidetonante de la gasolina; para la


desnaturalización del alcohol etílico (etanol); materia prima para la producción de formaldehido
y de los ésteres metílicos de los ácidos orgánicos e inorgánicos; solvente de uso farmaceútico.

Obtención: Por destilación al vacío de la madera. Por reducción catalítica del monóxido de
carbono (o del dióxido) por el hidrógeno. Por oxidación de hidrocarburos. Asimismo, es
subproducto de la producción del tereftalato de polietileno , cuando se usa como materia prima
en el tereftalato de dimetilo.

Transporte y almacenamiento: En recipientes herméticos, alejados del calor, las chispas y las
llamas abiertas.

46
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Grecia, Italia, Países
Bajos, Reino Unido,Suiza, Rusia. Asia: Indonesia, Japón, Malasia, Tailandia, Taiwán. América
del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Venezuela. América Central: México.

Observaciones: Se usa para disolver el ácido clorhídrico, en la preparación del clorhidrato de


cocaína. El metanol no es indespensable, puesto que en su lugar se pueden emplear otros
alcoholes, como el etílico, el isopropílico, etc. El metanol se emplea junto con solventes
insolubles en agua. Se ha hallado en muestras de clorhidrato de cocaína.

ANHIDRIDO ACETICO

Otros nombres: îxido acético; anhídrido del ácido acético, óxido de acetilo; anhídrido etanoico.

Fórmula molecular: (CH3CO)2O

Peso molecular: 102,09 (C4H6O3)

Código de la CSA: 8519

Código armonizado: 2915.24.0000

Densidad: 1,08

Punto de ebullición: 139¼C

Propiedades: Líquido incoloro, de olor acético penetrante y sofocante; es fumante en el aire


húmedo.

Peligros: Es inflamable; los vapores son muy irritantes para el sistema respiratorio y los ojos; el
líquido quema gravemente los ojos y la piel; la ingestión causa irritación, dolor y vómito.

Usos ilícitos: Como acetilante en la preparación de la heroína, la fenilacetona y el ácido N-


acetilantranílico.

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organizacion de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: En química, como agente acetilante y deshidratante. Aproximadamente el 80% se


emplea en la acetilación de la celulosa. También encuentra aplicación en la producción de
poli(metilacrilimida) (espuma dura), plastificantes acetilados, explosivos, ciertos fluidos para
frenos hidráulicos, fluidos de perforación, activadores para detergentes de blanqueo al frío, tintes
(principalmente junto con el ácido nítrico), intermedios orgánicos, fármacos,
alimentos(acetilación de grasas animales y vegetales), herbicidas, aromas y fragancias.

Obtención: Por deshidratación del ácido acético. Por carbonilación del acetato de metilo.

Transporte y almacenamiento: En recipientes forrados de acero inoxidable o polietileno.

47
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Francia, Reino
Unido, Suiza. Asia: Japón. América Central: México. América del Sur: Brasil.

Observaciones: La reacción del anhídrido acético con la morfina produce heroína; con el ácido
antranílico, ácido N-acetilantranílico (precursor inmediato de la metacualona y la meclocualona);
con el ácido fenilacético, fenil-2-propanona (fenilacetona o P-2-P, precursora de la
metanfetamina y la anfetamina).

BENZALDEHIDO

Otros nombres: Aldehido Benzoico; aceite sintético de almendras amargas.

Fórmula molecular: C6H5CHO

Peso molecular: 106,12 (C7H6O)

Código de la CSA: 8526

Código armonizado: 2912.21.0000

Densidad: 1,05

Punto de ebullición: 179¼C

Propiedades: Líquido incoloro y muy refrigente, que se vuelve amarillento al almacenarse; olor
de aceite de almendras y fuerte sabor aromático

Usos ilícitos: Se emplea en la producción de anfetamina y de fenil-2-propanona.

Fiscalización: CSA.

Usos lícitos: Fabricación de tintes y perfumes; obtención de los ácidos cinámico y mandélico;
solvente; preparación de aromatizantes, fármacos y productos orgánicos para la agricultura y
otros usos.

Obtención: Por hidrólisis del bicloruro de bencilo (clorobenzal). Por oxidación catalítica parcial
del tolueno.

Transporte y almacenamiento: Consérvese herméticamente cerrado y protegido del calor.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, España, Italia,
Países Bajos, Reino Unido. Asia: Japón.

Observaciones: Se oxida en el aire y se convierte en ácido benzoico. Reacciona con el


nitroetano y la butilamina para dar un producto intermedio de nitropropeno, que a su vez se

48
convierte en fenil-2-propanona o en anfetamina. Esta reacción se efectúa en los laboratorios
clandestinos de fenilacetona (P-2-P) y de anfetamina.

BICARBONATO DE SODIO

Otros nombres: Carbonato ácido sódico; sosa de cocer.

Fórmula molecular: NaHCO3

Peso molecular: 84,00

Código armonizado: 2836.30.0000

Punto de fusión: Al calentarse comienza a perder dióxido de carbono a los 50¼C y se convierte
enteramente en carbonato de sodio a los 100¼C.

Propiedades: Polvo (o gránulos) blanco cristalino; la calidad comercial U.S.P. tiene una pureza
del 99,9%.

Usos ilícitos: Material alcalino que se emplea en la producción de pasta de coca, cocaína básica
y otras sustancias.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En la obtención de sales de sodio; generación de dióxido de carbono; preparación


de polvos de cocer, sales y bebidas efervescentes; en extintores de incendios y material de
limpieza; en medicina veterinaria, como antiácido (alcalificante) sistémico y de la orina; asi
mismo, en veterinaria, como tópico para las quemaduras y para disolver mocos, exudados y
costras.

Obtención: A partir de carbonato de sodio, agua y dióxido de carbono.

Transporte y almacenamiento: Material inocuo que se vende en sacos de 22,5 y 45 kg (50 y 100
libras) o en bidones de 25 y 50 kg. Se reparte a granel en vagones tolva y camiones.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Austria, España, Francia,
Italia, Portugal, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán.

Observaciones: El bicarbonato de sodio se ha hallado en algunos laboratorios dedicados a la


elaboración clandestina de la cocaína. Para esa operación hace falta un material alcalino; entre
los que se emplean para este fin, además del bicarbonato de sodio, están los carbonatos de sodio,
potasio y calcio, el hidróxido de sodio y el óxido de calcio.

BICROMATO DE POTASIO

Otros nombres: Dicromato potásico, cromato potásico rojo.

49
Fórmula molecular: K2Cr2O7

Peso molecular: 294,21

Código armonizado: 2841. 40.0000

Densidad: 2,68

Punto de fusión: 398¼C

Propiedades: Cristales de color rojo anaranjado brillante; la solución acuosa es ácida.

Peligros: Irrita los ojos, el sistema respiratorio y la piel; el contacto con la piel puede causar
sensibilización; es venenoso y corrosivo por ingestión; el contacto es cáustico.

Usos ilícitos: Oxidante en la preparación de la metcatinona.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Oxidante en la fabricación de productos químicos orgánicos; en el curtido del


cuero; para colorear, pintar y decorar porcelanas; en pigmentos para la imprenta, teñido de
madera, pirotecnia y fósforos de seguridad; en el blanqueo de aceite de palma, cera y esponjas;
para impermeabilizar telas; en acumuladores eléctricos para despolarizar pilas secas.

Obtención: Por reacción del cloruro de potasio con el bicromato de sodio. Por reacción del
ácido sulfúrico con el cromato de potasio (cromato potásico amarillo).

Transporte y almacenamiento: Consérvese alejado del calor en recipientes herméticos.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa Occidental: Alemania, Reino Unido.
Asia: Japón, Taiwán.

Observaciones: El bicromato de potasio se usa para oxidar la efedrina en la síntesis de la


metcatinona. Es más corriente que en su lugar se emplee en esta operación el bicromato de
sodio, que es un oxidante más enérgico.

BICROMATO DE SODIO

Otros nombres: Dicromato sódico.

Fórmula molecular: Na2Cr2O7

Peso molecular: 291,96

Código armonizado: 2841.30.0000

50
Densidad: 2,35

Punto de fusión: 357¼C

Propiedades: Cristales algo delincuescentes cuyo color varia entre el rojizo y el anaranjado
brillante; en condiciones normales existe en la forma del dihidrato, Na2Cr2O7.2H2O, pero se
convierte en anhidro si se calienta prolongadamente a unos 100 ¼C.

Peligros: Irrita los ojos, el sistema respiratorio y la piel.

Usos ilícitos: Oxidante en la preparación de la metcatinona.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Oxidante en la preparación de colorantes, productos químicos orgánicos y tintas; en


el curtido al cromo de cueros; en acumuladores eléctricos; en el blanqueo de grasas, aceites,
esponjas y resinas; en el refinado del petróleo; en la fabricación de ácido crómico, cromatos y
pigmentos de cromo; en preventivos de la corrosión y pinturas anticorrosivas; en el tratamiento
de metales; en el electrograbado del cobre; como mordiente en tintorería; para endurecer la
gelatina; en la defoliación del algodón y otras plantas.

Obtención: A partir del cromato de sodio y el ácido sulfúrico.

Transporte y almacenamiento: Consérvese en recipientes herméticos, al abrigo del calor.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Italia, Reino Unido. Asia:
Japón.
Observaciones: En solución ácida. En bicromato de sodio es un oxidante enérgico, aun más que
el bicromato de potasio. Se usa para oxidar la efedrina en metcatinona.

CARBONATO DE CALCIO

Otros nombres: Sal de calcio del ácido carbónico; se presenta en la naturaleza en forma de dos
minerales, aragonita y calcita.

Fórmula molecular: CaCO3


Peso molecular: 100,09

Código armonizado: 2836.50.0000

Punto de fusión: 825¼C (con descomposición)

Densidad: 2,93 (aragonita); 2,71 (calcita)

Propiedades: Polvo blanco o cristales incoloros; inodoro e insípido; no combustible; casi


insoluble en agua pero soluble en ácidos diluidos.

51
Peligros: Irrita la piel y afecta gravemente a los ojos.

Usos ilícitos: Material alcalino usado en la elaboración de la cocaína básica.

Fiscalización: Se deconoce.

Usos lícitos: En la fabricación de pintura, caucho, plásticos, papel, insecticidas, tinta. Como
rellenador en la producción de adhesivos, fósforos, lápices, lápices de tiza, linóleo, compuestos
aislantes y varillas para soldadura. Como antiácido y complemento dietético del calcio;
desacidificante de los vinos; en productos cosméticos, fármacos y antibióticos.

Obtención: El carbonato de calcio comercial se produce a partir de la piedra caliza natural, que
se purifica por elutriación.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido, Suecia. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwán.

Observaciones: El carbonato de calcio (al igual que los carbonatos de sodio y potasio) está entre
los compuestos alcalinos que se usan en la producción de la cocaína y otras sustancias.

CARBONATO DE POTASIO

Otros nombres: Cenizas de perla; sal tártara.

Fórmula molecular: K2CO3

Peso molecular: 138,2

Código armonizado: 2836.40.1000

Punto de fusión: 891¼C

Densidad: 2,29

Propiedades: Polvo granular inodoro, blanco y delincuescente; casi insoluble en alcohol; la


solución acuosa es fuertemente alcalina.

Peligros: Es tóxico si se ingiere; muy caústico.

Usos ilícitos: Alcalificante en la preparación de pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias
de elaboración clandestina.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

52
Usos lícitos: En la fabricación de jabón, champú líquido, vidrio, loza; obtención de sales
potásicas; grabado y litografía; curtido y acabado del cuero; deshidratante de líquidos orgánicos;
alcalificante.

Obtención: Por reacción del hidróxido de potasio con dióxido de carbono. A partir del cloruro
de potasio, calentándolo a presión con carbonato de magnesio, agua y dióxido de carbono.

Transporte y almacenamiento: En recipientes de vidrio y polietileno; bidones de fibra.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Francia,
Italia, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Taiwán.

Observaciones: Para la elaboración de la cocaína es necesario un elemento alcalino. Entre los


que se usan para este fin están, además del carbonato de potasio, los carbonatos de sodio y de
calcio, el hidróxido de sodio y el óxido de calcio.

CARBONATO DE SODIO

Otros nombres: Ceniza de sosa; sosa calcinada; sosa de Solvay.

Fórmula molecular: Na2CO3

Peso molecular: 106,00

Código armonizado: 2836.20.0000

Punto de fusión: 851¼C; comienza a descomponerse con pérdida de CO2 a los 400¼C

Densidad: 2,53

Propiedades: Forma cristales transparentes o polvo blanco cristalino; es inodoro, higroscópico,


soluble en agua pero casi insoluble en alcohol.

Peligros: Moderadamente tóxico por inhalación o vía subcutánea; levemente tóxico por
ingestión oral; irrita los ojos y la piel.
Usos ilícitos: Material alcalino que se puede emplear para preparar pasta de coca, cocaína básica
y otras sustancias.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Preparación de sales de sodio; fabricación de vidrio y jabón; blanqueo del hilo y
del algodón; lavado de telas; detergente de uso general; en la industria fotográfica y en química
analítica.
Obtención: Se presenta en la naturaleza en forma de los minerales termonatrita (el hidrato),
natrita (el decahidrato), y trona (bicarbonato y carbonato de sodio). Se obtiene también por el
método de Solvay (método de la sosa al amoníaco).

53
Transporte y almacenamiento: Material inocuo que se reparte en sacos de 11; 22,5 y 45 kg (25,
50 y 100 libras), en bidones de 125 y 180 kg (275 y 400 libras), y al granel en vagones tolva y
camiones. La solución acuosa al 58% se reparte en latas de 1,8 kg (4 libras) o recipientes de 11
kg (25 libras). No hay que tomar precauciones especiales.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España,
Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón.

Observaciones: El carbonato sódico se ha encontrado en laboratorios dedicados a la elaboración


clandestina de la cocaína. Para esa operación hace falta un material alcalino. Entre los que se
usan para este fin están, además del carbonato de sodio, los carbonatos de potasio y de calcio, el
hidróxido de sodio y el óxido de calcio.

CIANURO DE BENCILO

Otros nombres: Acetonitrilo de benceno; 2-fenilacetonitrilo; alfatoluinitrilo, cianotolueno.

Fórmula molecular: C6H5CH2CN

Peso molecular: 117,14 (C8H7N)

Código de la CSA: 8570

Código armonizado: 2926.90.4700

Densidad: 1,02

Punto de ebullición: 233,5¼C

Propiedades: Líquido aceitoso e incoloro, de olor aromático; insoluble en agua pero soluble en
alcohol y en éter; se absorbe rápidamente por la piel y es tóxico a causa del radical de cianuro
que contiene.

Peligros: El vapor causa desfallecimiento, dolor de cabeza y vómito; el líquido irrita los ojos y la
piel; la ingestión causa irritación y envenenamiento.

Usos ilícitos: Preparación de la fenil-2-propanona.


Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: En la síntesis del ácido fenilacético, que se emplea para obtener penicilina; en otras
síntesis orgánicas.

Obtención: Por reacción del cloruro de bencilo con cianuro de sodio o de potasio.
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Dinamarca, Francia, Reino Unido.
Asia: Japón.

54
Observaciones: El cianuro de bencilo se usa (aunque raras veces) como punto de partida en una
de las síntesis de la fenil-2-propanona.

CIANURO DE POTASIO

Otros nombres: Sal de potasio del ácido cianhídrico.

Fórmula molecular: KCN

Peso molecular: 65,11

Código armonizado: 2837.19.0010

Densidad: 1,52

Punto de fusión: 634¼C

Propiedades: Polvo blanco, granular, higroscópico; olor débil a almendras amargas.

Peligros: Es sumamente venenoso: por ingestión, por absorción a través de la piel, o por
inhalación del cianuro de hidrógeno gaseoso liberado por la acción del dióxido de carbono o de
los ácidos sobre el cianuro de potasio. La exposición al cianuro de hidrógeno gaseoso es mortal
a los pocos minutos en concentraciones de 300 partes por millón.

Usos ilícitos: Preparación de la fenciclidina (PCP) y sus análogos.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Parecidos a los del cianuro de sodio: en galvanizado, endurecimiento de superficies
metálicas; síntesis orgánica e inorgánica; extracción de oro y plata de sus minerales; como
fumigante de los cítricos y otros árboles frutales.

Obtención: Por reacción del hidróxido de potasio en solución con el cianuro de hidrógeno
gaseoso o líquido (Método de Costner).

Transporte y almacenamiento: En bidones de acero almacenados en lugares secos y protegidos


de la corrosión. Las soluciones deben conservarse en recipientes de acero o acero inoxidable.
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Italia, Reino Unido. Asia:
Japón.

Observaciones: El cianuro de potasio, junto con la piperidina, la ciclohexona, y el metabisulfito


de sodio, produce un intermedio de la fenciclidina; ese intermedio (PCC) a su vez reacciona con
un bromuro de fenilmagnesio (reactivo de Grinard) para producir la fenciclidina (PCP). En la
síntesis de la fenciclidina es más común que se emplee el cianuro de sodio que el de potasio.

55
CIANURO DE SODIO

Otros nombres: Sal de sodio del ácido cianhídrico.

Fórmula molecular: NaCN

Peso molecular: 49,02

Código armonizado: 2837.11.0000

Punto de fusión: 563¼C

Propiedades: Gránulos incoloros, higroscópicos, de olor débil a almendras amargas (cianuro de


hidrógeno).

Peligros: Es sumamente tóxico. Puede envenenar por absorción cutánea, por ingestión, o por
inhalación del cianuro de hidrógeno gaseoso liberado por la acción de ácidos o del dióxido de
carbono sobre el cianuro de sodio. Causa debilidad, pesadez de brazos y piernas, dificultades
respiratorias, dolor de cabeza, mareo, náusea y vómito, a los que a veces siguen palidez,
desmayo, colapso respiratorio y la muerte. El cianuro de sodio, mezclado con ácidos, genera
cianuro de hidrógeno gaseoso, el cual resulta mortal en pocos minutos en concentraciones de tan
solo 300 partes por millón.

Usos ilícitos: Preparación de la fenciclidina (PCP) y sus análogos.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Extracción de oro y plata de sus minerales; fumigación de cítricos y otros árboles
frutales, preparación del acido cianhídrico y de muchos cianuros; síntesis inorgánicas.
Obtención: Por reacción del hidróxido de sodio en solución con el cianuro de hidrógeno líquido
o gaseoso. Por reacción al calor entre carbonato de sodio, carbón en polvo y nitrógeno, en
presencia de un catalizador de hierro. Por fusión del cianuro de calcio con carbonato de sodio y
carbono.

Transporte y almacenamiento: En bidones de acero almacenados en lugares secos y protegidos


de la corrosión. Las soluciones deben conservarse en recipientes de acero o acero inoxidable.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Francia,
Italia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán.

Observaciones: El cianuro de sodio, junto con la piperidina, la ciclohexonona y el metabisulfito


de sodio, produce un intermedio de la fenciclidina; a su vez; ese intermedio (PCC) reacciona con
un bromuro de fenilmagnesio (reactivo de Grinard) para sintetizar la fenciclidina (PCP).

56
CICLOHEXANO

Otros nombres: Hexahidrobenceno, hexametileno, hexanafteno.

Fórmula molecular: (CH2)6 [cíclica]

Peso molecular: 84,16 (C6H12)

Código armonizado: 2902.11.0000

Densidad: 0,77

Punto de ebullición: 80,7¼C

Propiedades: Líquido inflamable de olor picante.

Peligros: Irrita los ojos, la piel y el sistema respiratorio; se supone que la ingestión irrita y
narcotiza; la inhalación en concentraciones elevadas causa narcosis.
Usos ilícitos: Solvente que se puede emplear en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato
de cocaína.

Fiscalización: Se desconoce.

Obtención: Por hidrogenación del benceno.

Transporte y almacenamiento: Garrafas de vidrio; barriles o bidones metálicos; vagones


cisterna; vagones de carga provistos de válvulas de seguridad.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Francia,
Italia, Países Bajos. Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán. América Central:
México. América del Sur: Brasil.

Observaciones: El ciclohexano se ha hallado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas


en los Estados Unidos. Como solvente para la preparación de la cocaína tiene propiedades
similares a las del tolueno.

CICLOHEXANONA

Otros nombres: Cetohaxametileno; cetona pimélica.

Fórmula molecular: (CH2)5CO [cíclica]

Peso molecular: 98,14 (C6H10O)

Código armonizado: 2914.22.1000

57
Densidad: 0,95

Punto de ebullición: 155,6¼C

Propiedades: Líquido aceitoso, de color blanco a amarillo pálido y olor semejante a los de menta
y la acetona; soluble en agua, alcohol, éter y otros solventes.

Peligros: El vapor es perjudicial.

Usos ilícitos: En la elaboración clandestina de la fenciclidina (PCP).

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Solvente de acetato de celulosa, nitrocelulosa, resinas naturales, resinas vinílicas,
caucho bruto, ceras, grasas, goma laca y DDT; en la obtención de ácido adípico para la
producción de nilón.

Obtención: Por deshidrogenación (u oxidación) catalítica del ciclohexano; por oxidación del
ciclohexano.

Transporte y almacenamiento: Consérvese en recipientes herméticos.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Italia,
Países Bajos. Asia: Japón.

Observaciones: La ciclohexanona se usa junto con el cianuro de sodio, la piperidina y el


metabisulfito de sodio para producir PCC (1-piperidinociclohexanocarbonitrilo), que luego se
hace reaccionar con un reactivo de Grinard para obtener la fenciclidina (1-(1 fenilciclohexil)
piperidina).

CLOROFORMO

Otros nombres: Triclorometano.

Fórmula molecular: CHCl3

Peso molecular: 119,39

Código armonizado: 2903.13.0000.

Densidad: 1,48

Punto de ebullición: 61-62¼C

Propiedades: Líquido incoloro, incombustible y muy volátil, de olor dulzón característico.

58
Peligros: El vapor es anestésico; causa sopor, mareo, dolor de cabeza náusea, vómito y pérdida
del conocimiento; el vapor y el líquido irritan los ojos y causan conjuntivitis; el líquido es tóxico
si se ingiere; se sospecha que es carcinógeno.

Usos ilícitos: Solvente de uso en la producción de cocaína y heroína, y en la síntesis de muchas


otras sustancias de elaboración clandestina.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Solvente de grasas, aceites, caucho, alcaloides, ceras, resinas; detergente; en la
obtención del clorodifluorometano.

Obtención: A partir del metanol, cuya reacción con el ácido clorhídrico da clorometano; éste, a
su vez, se trata con cloro para obtener diclorometano, cloroformo y tetracloruro de carbono.

Transporte y almacenamiento: En recipientes de hierro o acero, o acero inoxidable para el


cloroformo muy puro.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Asia: Corea del Sur, Japón. Europa:
Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido.

Observaciones: Esta sustancia se ha hallado en muestras de clorhidrato de cocaína confiscadas


en los Estados Unidos. No es muy apta para la preparación de la cocaína, puesto que disuelve a
la vez la cocaína básica y el clorhidrato. El cloroformo se usa extensamente en la industrias
química en las operaciones de purificación y lavado.

CLORURO DE ACETILO

Otros nombres: Cloruro de etanoílo.

Fórmula molecular: CH3COCl

Peso molecular: 78,5 (C2H3ClO)

Código armonizado: 2903.29.0000

Densidad: 1,104

Punto de ebullición: 52¼C

Propiedades: Líquido incoloro y fumante, de olor penetrante.

Peligros: Sumamente inflamable; el vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido
quema los ojos y la piel; la ingestión del líquido causa irritación y lesiones internas graves;
reacciona violentamente con el agua; el vapor forma mezclas explosivas con el aire.

59
Usos ilícitos: Acetilante en la conversión de la morfina en heroína.

Fiscalización: Hong Kong; Tailandia.

Usos lícitos: Síntesis de fármacos y tintes; determinación de la proporción de agua en líquidos


orgánicos; fabricación de lubricantes y de caucho; en reacciones de polimerización.

Obtención: Por reacción del anhídrido acético con ácido clorhídrico. Por reacción del ácido
acético glacial con tricloruro de fósforo, o 1,1,2-tricloroetileno, o subcloruro de azufre, o 1,1,1-
tricloroetano,o cloruro de tionilo.

Transporte y almacenamiento: Bidones forrados de polietileno, se guarda en lugares secos,


frescos y bien ventilados.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Reino Unido, Suiza. Asia:
India, Japón.

Observaciones: El reactivo más corriente para la conversión de la morfina en heroína es el


anhídrido acético, el cloruro de acetilo se puede usar en su lugar pero por el inconveniente de su
alta peligrosidad se emplea raras veces.

CLORURO DE AMONIO

Otros nombres: Sal amoníaco.

Fórmula molecular: NH4Cl

Peso molecular: 53,5

Código armonizado: 2827.10.0000

Densidad: 1,53

Punto de sublimación: Transformación del sólido en gas y viceversa, sin pasar por la fase
líquida: 340¼C

Propiedades: Cristales incoloros o polvo granular blanco; inodoro; sabor salino; algo
higroscópico, por lo que tiende a apelmazarse.

Usos ilícitos: En la extracción de la morfina del opio o para la conversión de aquélla en heroína.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Fundente para recubrir el hierro de cinc; en estañado, pilas secas, tintorería,
mezclas anticongelantes, galvanoplastia, limpieza de soldadores; para teñir; para dar lustre al
algodón; en polvos detergentes; para retardar la fusión de la nieve en las pistas de esquí.

60
Obtención: Por reacción directa del ácido clorhídrico con el amoníaco. Por reacción del
amoníaco con dióxido de carbono en solución acuosa de cloruro de sodio.

Transporte y almacenamiento: Se transporta en sacos o bolsas de polietileno o papel; se


almacena en vasijas o cubetas revestidas de resinas epoxídicas o fenoxídicas.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Francia,
Reino Unido. Asia: Filipinas, Indonesia, Japón.

Observaciones: Se utiliza para ajustar la acidez (pH) en la extracción de la morfina del opio y
para la posterior elaboración de la morfina en heroína, pero no es indispensable porque en su
lugar se pueden usar otros compuestos ácidos, como el ácido acético.

CLORURO DE BENCILO

Otros nombres: Clorometilbenceno; alfa-clorotolueno.

Fórmula molecular: C6H5CH2Cl

Peso molecular: 126,58 (C7H7Cl)

Código armonizado: 2903.69.2000

Densidad: 1,10

Punto de ebullición: 179¼C

Propiedades: Líquido incoloro, fumante en el aire húmedo; olor penetrante; insoluble en agua;
soluble en alcohol, cloroformo, éter; sumamente lacrimógeno.

Peligros: El vapor irrita el sistema respiratorio, las membranas mucosas, los ojos y la piel; el
líquido quema, y su ingestión causa irritación y lesiones internas graves.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americano (OEA).

Usos lícitos: En la obtención de plastificantes, alcohol bencílico y ácido fenilacético; en la


obtención de sales cuaternarias de amonio (usadas para producir desinfectantes y catalizadores),
ésteres de bencilo (ingredientes de aromatizantes y perfumes), tintes de la serie del
trifenilmetano, disulfuro de dibencilo,(antioxidante de lubricantes), bencilfenol y bencilaminas.

Obtención: Por cloración del tolueno.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, España, Reino
Unido. Asia: Japón.

61
Observaciones: El cloruro de bencilo se emplea en uno de los métodos de preparación de la
fenilacetona, sustancia precursora de la metanfetamina y anfetamina. Este método no es el más
común.

CLORURO DE TIONILO

Otros nombres: Oxicloruro de azufre.

Fórmula molecular: SOCl2

Peso molecular: 118,98

Código armonizado: 2827.90.0000

Densidad: 1,64

Punto de ebullición: 76¼C

Propiedades: Líquido incoloro o amarillo pálido o rojizo, fumante y muy refrigente.

Peligros: Reacciona violentamente con el agua; el contacto causa quemaduras; la inhalación


irrita el sistema respiratorio; puede incendiar otras sustancias combustibles.

Usos ilícitos: En la elaboración de la metanfetamina.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En la preparación de cloruros de acilos (como el cloruro de acetilo), para sustituir a
los grupos -OH o -SH por átomos de cloro; con los reactivos de Grinard forma sulfóxidos.
Obtención: Por oxidación del bicloruro de azufre con trióxido de azufre.
Transporte y almacenamiento: Consérvese alejado de temperaturas superiores a 140¼C, que lo
descomponen; también lo descompone el agua.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Suiza. Asia: Japón.

Observaciones: El cloruro de tionilo se emplea en una de las síntesis de la metanfetamina, que se


descubre a veces en los laboratorios clandestinos y que se lleva a cabo en dos etapas. En la
primera etapa, la efedrina (o la seudoefredina) reaccionan con el cloruro de tionilo para formar
una sustancia intermedia; ésta, a su vez, se reduce con gas de hidrógeno en presencia de un
catalizador(paladio o platino)para dar metanfetamina. En esta síntesis puede emplearse el
pentacloruro de fósforo en lugar del cloruro de tionilo.

DIACETATO DE ETILIDENO

Otros nombres: 1,1-diacetoxietano; diacetato de 1,1-etanodiol; diacetato del acetaldehido.

62
Fórmula molecular: (CH3COO)2CHCH3

Peso molecular: 146,14 (C6H10O4)

Código armonizado: 2915.39.9000

Densidad: 1,06

Punto de ebullición: 167-169¼C

Punto de congelación: 18,9¼C

Propiedades: Líquido que huele fuertemente a fruta.

Usos ilícitos: En la acetilación de la morfina para producir heroína.

Fiscalización: En algunos países de Asia.

Usos lícitos: Fungicida de uso agrícola; intermedio en la obtención del acetato de vinilo.

Obtención: Por reacción del ácido acético con acetileno en presencia de sales de mercurio. Por
reacción del acetaldehido con anhídrido acético, al calor.

Fabricantes: Europa: Reino Unido. Asia: India.

Observaciones: El diacetato de etilideno se emplea en la acetilación de la morfina para obtener


la diacetilmorfina (heroína). Aunque no es en sí acetilante, al calentarse con ácido sulfúrico se
descompone y produce el anhídrido acético, que lo es. El diacetato de etilideno se ha encontrado
en laboratorios clandestinos de heroína.

DIACETONA ALCOHOL

Otros nombres: Diacetona; 4-hidroxi-4-metil-2-pentanona; diacetonalcohol; 4-hidroxi-2-ceto-4-


metilpentano.

Fórmula molecular: CH3COCH2C(OH)(CH3)2

Peso molecular: 116,16 (C6H12O2)

Código armonizado: 2914.41.0000

Densidad: 0,94

Punto de ebullición: 164-169¼C

Propiedades: Líquido incoloro de olor agradable.

63
Peligros: Sumamente inflamable; el vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido
irrita los ojos y las membranas mucosas, y se absorbe por la piel; la ingestión tiene efecto
narcótico.

Usos ilícitos: Solvente de uso posible en la preparación de acetona para la producción de


cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Solvente de diversas sustancias (acetato de celulosa, nitrocelulosa, grasas, aceites,
resinas, ceras); en la conservación de fármacos; en soluciones anticongelantes y fluidos
hidráulicos; intermedio en la preparación de óxido de mesitilo, metilisobutilcetona y
hexilenglicol.

Obtención: Por condensación de la cetona en presencia de un catalizador alcalino, por ejemplo


hidróxido de bario o hidróxido de calcio.

Transporte y almacenamiento: Camión o vagón cisterna.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Francia, Italia, Países
Bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán. América del Sur: Brasil.

Observaciones: Parece demostrado que la diacetona alcohol se ha usado para producir la


acetona. La diacetona alcohol se descompone en acetona en presencia de álcalisis o de
catalizadores.

DICLOROMETANO

Otros nombres: Cloruro de metileno; bicloruro de metileno.

Fórmula molecular: CH2Cl2

Peso molecular: 84,94

Código armonizado: 2903.12.0000

Densidad: 1,36

Punto de ebullición: 39,7¼C

Propiedades: Líquido transparente e incoloro; el vapor no se inflama y la mezcla con el aire no


es explosiva.

Peligros: El vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio y causa dolor de cabeza y náusea; las
concentraciones elevadas producen cianosis y pérdida del conocimiento; el líquido irrita los ojos.

64
Usos ilícitos: Solvente de posible empleo en la producción de clorhidrato de cocaína y otras
sustancias.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Solvente de acetato de celulosa; fluido desengrasador y detergente; solvente usado
en la elaboración de alimentos (por ejemplo, el café) y en quitapinturas y quitabarnices.

Obtención: Por cloración del metano o del clorometano (cloruro de metilo).

Transporte y almacenamiento: En recipientes herméticos de vidrio, metal o plástico; también, en


bidones metálicos.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, España, Francia, Italia,
Países Bajos, Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón.

Observaciones: Se encuentra con frecuencia, mezclado en muestras de cocaína. Por sus


propiedades, el diclorometano en sí no sirve para la prepación de cocaína, puesto que no es
disolvente del clorhidrato de cocaína. Probablemente se emplea sólo como ingrediente de una
mezcla de solventes. E diclorometano (cloruro de metileno) también se puede usar para separar
y purificar otras sustancias fiscalizadas

DIETILAMINA

Otros nombres: Amina dietílica.

Fórmula molecular: (C2H5)2NH

Peso molecular: 73,14 (C4H11N)

Código armonizado: 2921.12.0000

Densidad: 0,71

Punto de ebullición: 55,5¼C


Propiedades: Líquido incoloro, fuertemente alcalino y de olor amoniacal.

Peligros: Es inflamable; el vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido irrita la piel y
los ojos; la ingestión es venenosa.

Usos ilícitos: En la obtención de la dietiltriptamina (DET) y de la dietilamida del ácido lisérgico


(LSD).

Fiscalización: Se desconoce.

65
Usos lícitos: En la producción de aceleradores de la vulcanización, agentes de flotación, resinas,
tintes y fármacos.

Obtención: A partir del etanol y amoníaco ( a veces con yoduro de etilo), bajo calor y presión.

Transporte y almacenamiento: En recipientes de acero al carbono o acero inoxidable; en


pequeñas cantidades se conserva en vasijas de vidrio o loza.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Francia, Reino Unido. Asia: Japón.

Observaciones: Esta sustancia precursora pocas veces se confisca en los Estados Unidos porque
muy raras veces se hallan laboratorios cladestinos donde se elabora la dietiltriptamina, y
prácticamente nunca se hallan laboratorios de LSD. El LSD que se descubre en los Estados
Unidos se elabora en el país sólo en lo que se refiere a la preparación de las dósis de consumo
(tabletas, papel secante).

EFEDRINA

Otros nombres: Alfa-[1-(metilamino)etil]bencenometanol; 1-fenil-2-metil-aminopropanol;


Alcoholalfa[1-(metilamino)etilbencílico; alfa-hidroxi-beta-metilamino-propilbenceno.

Fórmula molecular: (C6H5)CH(OH)CH(NHCH3)CH3

Peso molecular: 165,23 (C10H15NO)

Código de la CSA: 8113

Código armonizado: 2939.40.0050

Punto de fusión: 40-42¼C (1-efedrina) / 79¼C (racefedrina)

Punto de ebullición: 255¼C (1-efedrina)

Propiedades: La racefedrina (efedrina racémica), así como sus correspondientes sulfato y


clorhidrato, consiste en cristales blancos; la 1-efedrina, en cristales, fragmentos o gránulos
blancos o incoloros, higroscópicos y untuosos; el clorhidrato y el sulfato de 1-efedrina, en agujas
ortorrómbicas que se descomponen a la luz. Solubles en agua, alcohol, éter, cloroformo y
aceites.

Peligros: Es perjudicial si se ingiere en dosis elevadas; no se debe respirar el polvo; evitese el


contacto con la piel y los ojos; es moderadamente tóxico.

Usos ilícitos: Obtención de metanfetamina y N-metilcatinona.

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos (OEA).

66
Usos lícitos: La 1-efedrina se usa en medicina como adrenérgico (broncodilatador).

Obtención: La 1-efedrina se extrae de varias plantas del género EPHEDRA. La 1-efedrina se


obtiene también por síntesis mediante la fermentación de una mezcla de benzaldehido y melaza,
seguida por deshidrogenación en solución de metilamina (método de Meuber). Asi mismo se
puede sintetizar por hidrogenación catalítica de la (-)-1-fenil-2-metil-amino-1-propanona.

Transporte y almacenamiento: Consérvese cerrada herméticamente, en lugar fresco y seco, al


abrigo de la luz.

Fabricantes: Europa: Alemania, república Checa. Asia: Los Nuevos Estados Independientes,
India, Japón, China.

Observaciones: La efedrina es la sustancia precursora que más se emplea en los Estados Unidos
para obtener la metanfetamina, por reducción con ácido yodhídrico en presencia del fósforo rojo.
Se trata de una reacción relativamente sencilla y de alto rendimiento. La efedrina entra en la
composición de diversos medicamentos y estimulantes que se expenden sin receta médica.

ERGONOVINA

Otros nombres: Ergometrina; ergobasina; ergotocina; ergostetrina; ergoclinina; 1-2-


propanolamida del ácido d-lisérgico; 9,10-dideshidro-N-(2-hidroxi-1-metiletil)-6-metil-ergolín-
8-carboxamida.

Fórmula empírica: C19H23N3O2

Peso molecular: 325,39

Código armonizado: 2939.60.0000

Punto de fusión: 162¼C

Propiedades: Cristales blancos que se oscurecen y descomponen a la luz; el clorhidrato, el


maleato y el tartrato también son cristalinos.
Peligros: Es sumamente tóxico en grandes cantidades y causa vómito, diarrea, sed inapagable,
confusión y desvanecimiento; la ingestión de grano contaminado con cornezuelo (hongo)
conduce al envenenamiento crónico por ergonovina.

Usos ilícitos: Sustancia precursora del ácido lisérgico y de su dietilamida, el LSD.

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Poderoso estimulante uterino (oxitócico), empleado en obstetricia. Como


vasoconstrictor, especialmente en el tratamiento de la migraña.

67
Obtención: Por extracción del cornezuelo de centeno (hongo que crece en los granos). Por
síntesis a partir del ácido dextrolisérgico y del (+)-2-amino-1-propanol.

Transporte y almacenamiento: Se conserva en recipientes herméticos de color ámbar, en lugares


secos y frescos.

Fabricantes: Europa: Suiza. Asia: India.

Observaciones: La ergonovina se usa para obtener la dietilamida del ácido lisérgico (LSD),
directamente o mediante la síntesis previa del ácido. Como el LSD aun en pequeñas cantidades
(inferiores a los 100 microgramos) es poderosamente alucinógena, basta con muy poca
ergonovina para preparar un número apreciable de dosis de LSD.

ERGOTAMINA

Otros nombres: 12-hidroxi-2-metil-5-alfa-(fenilmetil)-ergotam-3,6,18-triona.

Fórmula empírica: C33H35N5O5

Peso molecular: 581,65

Código armonizado: 2939.60.0000

Punto de fusión: 212-214¼C (con descomposición)

Propiedades: Cristales blancos e higroscópicos que se oscurecen y descomponen al aire, la luz y


el calor. El clorhidrato, succinato y tartrato también son cristalinos.

Usos ilícitos: Sustancia precursora de la dietilamida del ácido lisérgico (LSD).

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Vasoconstrictor, uso específico en la migraña; en obstetricia, como oxitócico.

Obtención: Por extracción del cornezuelo de centeno.

Transporte y almacenamiento: Se transporta en polvo a granel; se guarda en recipientes


herméticos de color ámbar, en lugares frescos y secos.

Fabricantes: Europa: Suiza. Asia: India.

Observaciones: La ergotamina sirve para producir ácido lisérgico, que a su vez se emplea en la
síntesis del LSD; también sirve para producir LSD directamente. Como el LSD aun en pequeñas
cantidades (inferiores a los 100 microgramos) es poderosamente alucinógena, basta con muy
poca ergotamina para preparar un número apreciable de dosis de LSD.

68
ETER DE PETROLEO

Otros nombres: Nafta; nafta de petróleo; petróleo; bencina.

Fórmula: Mezcla de las fracciones ligeras del petróleo, compuestas pricipalmente de pentanos
(C5H12) y hexanos (C6H14)

Código armonizado: 2710.00.0000

Densidad: 0,62-0,66

Punto de ebullición: 35-80¼C

Propiedades: Líquido transparente, incoloro, no fluorescente, volátil y sumamente inflamable.


Desde el punto de vista químico no es un éter sino una mezcla de hidrocarburos de bajo peso
molecular.

Peligros: Es sumamente inflamable; la toxicidad es parecida a la del hexano.

Usos ilícitos: Solvente para obtener aceite de hachís a partir de la marihuana; también, en la
producción de la cocaína.

Fiscalización: Perú.

Usos lícitos: En farmacia, como solvente.

Obtención: Por destilación del petróleo.

Transporte y almacenamiento: En recipientes herméticos, en lugar fresco al abrigo del calor y


las llamas.

Fabricantes: Las refinerías de petróleo.

Observaciones: Pudiera emplearse para extraer la cocaína de las hojas de la coca; por su mayor
inflamabilidad y volatilidad es menos conveniente para ese fin que el queroseno. También
pudiera emplearse en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato de cocaína.

ETER ETILICO

Otros nombres: Eter; óxido dietílico, éter sulfúrico; éter anestésico; éter dietílico.

Fórmula molecular: (C2H5)2O

Peso molecular: 74,12 (C4H10O)

Código armonizado: 2909.11.0000

69
Densidad: 0,71

Punto de ebullición: 34,6¼C

Propiedades: Líquido incoloro, muy vólatil, de olor dulce y penetrante y de sabor ardiente. Los
vapores del éter son más densos que el aire.

Peligros: Es sumamente inflamable; el vapor causa irritación de la nariz y la garganta, sopor,


mareo, confusión, desfallecimiento y en altas concentraciones, pérdida del conocimiento; la
ingestión produce los mismos efectos. La inhalación persistente del éter en bajas
concentraciones causa pérdida del apetito, mareo, fatiga y náusea; la inhalación o ingestión
repetida conduce a la adicción al éter, cuyos síntomas son parecidos a los del alcoholismo
crónico.

Usos ilícitos: Solvente para la conversión de la heroína y cocaína básica en clorhidrato de


heroína y de cocaína, respectivamente.

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Buen solvente o extractor de grasas, ceras, aceites, tintes, perfumes, resinas, gomas
y alcaloides; usado en la fabricación de municiones y plásticos. También se emplea para
desnaturalizar el alcohol etílico, en análisis químico, como combustible de arranque de motores
de gasóleo y como anestésico general en cirugía. Es la materia prima en la producción de etileno
cuando no se dispone de los gases de refinado de petróleo.

Obtención: Por deshidratación del etanol (alcohol etílico); por hidratación del etileno. En los
dos métodos, la reacción se efectúa en presencia del ácido sulfúrico.

Transporte y almacenamiento: Recipientes metálicos , bidones, vagones cisterna y vagones


cerrados de carga. Se conserva en lugares frescos, oscuros y bien ventilados, en recipientes
herméticos de material inerte; el período de almacenamiento debe ser breve por el peligro de
explosión que presenta el éter cuando se guarda prolongadamente.
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, España, Francia, Noruega.
Asia: Japón, Taiwán.

Observaciones: El éter etílico (llamado comunmente, éter) se usa como solvente en la


conversión de la cocaína básica en el clorhidrato, y en la preparación clandestina de otros
colrhidratos. Se encuentra con mucha menos frecuencia que anteriormente en las muestras de
clorhidrato de cocaína que se confiscan en los Estados Unidos.

ETILAMINA

Otros nombres: Monoetilamina; aminoetano; etanoamina.

Fórmula molecular: CH3CH2NH2

70
Peso molecular: 45,08 (C2H7N)

Código armonizado: 2921.19.1000

Densidad: 0,706 (a 0¼C)

Propiedades: La etilamina es gaseosa a temperatura ambiente pero se licua por debajo de 16¼C.
Gas fuerte de olor amoniacal; líquido inflamable y corrosivo. El clorhidrato y el yodhidrato
forman cristales higroscópicos.

Peligros: La etilamina irrita gravemente la piel, los ojo, las membranas mucosas y el sistema
respiratorio. El líquido irrita los ojos y la piel; la ingestión causa irritación y envenenamiento.

Usos ilícitos: Sirve, junto con la fenilacetona (P-2-P), para la síntesis de la N-etilanfetamina;
junto con la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona, para la síntesis de la 3,4-metilenodioxi-N-etil-
anfetamina (MDE). La dietilamina también se emplea para la preparación de la dietiltriptamina
(DET).

Fiscalización: CSA.

Usos lícitos: Producción de herbicidas; estabilizante del látex del caucho; producción de tintes,
fármacos y resinas.

Obtención: Por reacción del etanol con amoníaco, o del yoduro de etilo con amoníaco.

Transporte y almacenamiento: Se transporta y almacena en recipientes de acero al carbono o


acero inoxidable; en pequeñas cantidades se conserva en vasijas de vidrio o loza. Puesto que la
etilamina es gaseosa a temperatura ambiente, se tiene que almacenar bajo presión. Para facilitar
el transporte y el almacenamiento, la etilamina muchas veces se prepara en soluciones al 50 o al
70%. Se puede guardar prolongadamente si se tiene apartada de la luz y bajo nitrógeno (a fin de
prevenir el contacto con el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera).

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania, Bélgica, Francia, Reino
Unido. Asia: Japón.

Observaciones: No se debe confundir la etilamina con la dietilamina (que se usa en la síntesis


del LSD) o con la trietilamina.

N-ETILEFEDRINA

Otros nombres: Etafedrina; 1-N-etilefedrina.

Fórmula molecular: (C6H5)CH(OH)CH (N[CH3] [C2H5])CH3

Peso molecular: 193,28 (C12H19NO)

71
Código armonizado: 2939.40.0050

Punto de fusión: 183-184¼C

Usos ilícitos: En la preparación de la N-etil-N-metilanfetamina.

Fiscalización: Retirada de las lista de la CSA el 16 de abril de 1994.

Fabricantes: Europa: Alemania.

Observaciones: En los Estados Unidos no ha habido compras ni confiscaciones comprobadas de


esta sustancia ni de su producto potencialmente ilícito, la N-etil-N-metilanfetamina. En los
Estados Unidos ni se produce ni se distribuye.

N-ETILSEUDOEFEDRINA

Fórmula molecular: (C6H5)C(OH)HCH(N[CH3][C2H5])CH3

Peso molecular: 193,28 (C12H19NO)

Código armonizado: 2939.40.0050

Usos ilícitos: En la preparación de la N-etil-N-metilanfetamina.

Fiscalización: Retirada de las listas de la CSA el 14 de abril de 1994.

Fabricantes: Europa: Se desconoce Asia: Se desconoce.

Observaciones: En los Estados Unidos no se han documentado compras ni confiscaciones de


esta sustancia ni de su producto potencialmente ilícito, la N-etil-N-metilantetamina. En los
Estados Unidos no hay productores ni distribuidores de N-etilseudoefedrina.

FENILPROPANOLAMINA

Otros nombres: Alfa-(1-aminoetil)bencenometanol; dl-norefedrina; alcohol alfa-(1-aminoetil)


bencílico, 2-amino-1-fenil-1-propanol; alfa-hidroxi-betano aminopropilbenceno.

Fórmula molecular: (C6H5)CH(OH)CH(NH2)CH3

Peso molecular: 151,18 (C9H13NO)

Código armonizado: 2939.40.0050

Punto de fusión: 194¼C (clorhidrato)

72
Propiedades: Material cristalino de olor parecido al del ácido benzoico, con frecuencia se halla
en forma del clorhidrato.

Usos ilícitos: En la síntesis de la anfetamina y del 4-metil-aminorex.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: El clorhidrato se usa para preparar vasoconstrictores y descongestivos de las


membranas mucosas; también, como anorético en preparados que se expenden sin receta médica.

Obtención: Por reacción de la propiofenona con un alquilnitrito, seguida por hidrogenación en


presencia de un catalizador de paladio o platino.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania. Asia: Japón, Taiwán.

Observaciones: Es infrecuente la obtención de la anfetamina a partir de la fenilpropanolamina


(norefedrina). La fenilpropanolamina es la sustancia precursora principal en la síntesis del
metilaminorex, del sistema nervioso central parecido a la anfetamina.

FENIL-2-PROPANONA

Otros nombres: 1-fenil-2-propanona; fenilacetona; bencilmetilcetona; P-2-P; metilbencilcetona.

Fórmula molecular: CH3COCH2(C6H5)

Peso molecular: 134,18 (C9H10O)

Código armonizado: 2914.30.0050

Densidad: 1,02

Punto de ebullición: 214¼C

Propiedades: Líquido transparente y algo viscoso.

Peligros: Irritante de los ojos y la piel.

Usos ilícitos: En la preparación de anfetamina y metanfetamina.

Fiscalización: Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos


(CSA, Lista II, como precursor inmediato).

Usos lícitos: Preparación de anfetamina, metanfetamina y propilhexedrina; en síntesis orgánica.

73
Obtención: De los ácidos fenilacético y acético. A partir del cianuro de bencilo, a través del
alfa-fenilacetoacetonitrilo. Por reacción del benzaldehido con el nitropropeno, obtenido a su vez
a partir del nitroetano.

Transporte y almacenamiento: En recipientes herméticos que se conservan en lugares frescos y


secos; bidones de 208 litros (55 galones) que contienen 209 Kg (460 Lb), peso neto.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos.Europa: Francia. Asia: Se desconocen.

Observaciones: En los Estados Unidos, la fenil-2-propanona era la sustancia precursora que se


usaba más comunmente en la síntesis de la anfetamina y metanfetamina, hasta que fue
incorporada en la lista II de la CSA en 1980. Ahora es mas común que se use la efedrina, pero la
fenil-2-propanona se encuentra aun en la tercera parte de los laboratorios clandestinos de
anfetamina y metanfetamina. Por lo general, esos laboratorios sintetizan su propia fenil-2-
propanona.

FORMAMIDA

Otros nombres: Metanamida.

Fórmula molecular: HCONH2

Peso molecular: 45,04 (CH3NO)

Código armonizado: 2924.10.1050

Densidad: 1,13

Punto de ebullición: 210,5¼C (con descomposición)

Punto de congelación: 2,5¼C

Propiedades: Líquido algo viscoso, incoloro, inodoro e higroscópico. Las calidades industriales
a veces huelen ligeramente a amoníaco.

Peligros: Es venenosa por contacto con la piel o inyección; moderadamente tóxica por ingestión;
irrita la piel, los ojos y las membranas mucosas.

Usos ilícitos: Sustancia precursora en la producción de anfetamina y MDA.


Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Solvente ionizante; preparación de ésteres fórmicos; reblandecedor del papel; en
colas animales y gomas solubles en agua.

Obtención: A partir del monóxido de carbono y amoníaco, a presión y temperaturas elevadas.

74
Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Alemania. Asia: Japón.

Observaciones: En lugar del ácido fórmico se usa, junto con el amoníaco, para reaccionar con la
fenil-2-propanona o con la 3,4-metilenodioxianfetamina (MDA).

FORMIATO DE AMONIO

Otros Nombres: Formiato amónico, sal de amonio del ácido fórmico.

Fórmula: HCOONH4

Peso molecular: 63,06 (CH5NO2)

Código armonizado: 2915.12.0000

Densidad: 1,27

Punto de fusión: 119-121¼C

Propiedades: Polvo cristalino (o granos) delicuescente.

Usos ilícitos: En la producción de anfetamina y MDA.

Fiscalización: Se desconoce

Usos lícitos: En ánalisis químico, especialmente para precipitar los metales ordinarios de las
sales de los metales nobles (como el oro o platino).

Obtención: Por reacción del ácido fórmico (o del formiato de metilo) con el amoníaco.

Transporte y Almacenamiento: Se conserva en recipientes herméticos

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Italia, Reino Unido. Asia: Japón. América del
Norte: Estados Unidos.

Observaciones: Sustancia precursora en la producción clandestina de la anfetamina y MDA. En


su lugar, a veces se emplean juntos el ácido fórmico y el amoníaco.

FOSFORO ROJO

Símbolo atómico: P

Peso atómico: 30,97

Código armonizado: 2804.70.0000

75
Densidad: 2,34

Punto de sublimación: 416¼C

Propiedades: Polvo rojo violeta, insoluble en solventes orgánicos.

Peligros: El vapor del fósforo en combustión irrita la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos.

Usos ilícitos: En la preparación de la metanfetamina.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En pirotecnia; fabricación de fósforos; en síntesis orgánica; obtención de ácido


fosfórico, fosfina, anhídrido fosfórico, y tricloruro y pentacloruro de fósforo; fabricación de
fertilizantes, plaguicidas, granadas incendiarias, bombas fumígenas y balas trazadoras.

Obtención: A partir de fosfatos minerales (apatitas de flúor y cloro, vivianita, fosforita), en


reacción en horno eléctrico con arena y coque.

Transporte y Almacenamiento: Latas y Tambores.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia, Italia, Países bajos. Asia: Japón. América
del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El fósforo se presenta en tres formas alotrópicas principales: el fósforo blanco,


el rojo y el negro. Solo la forma roja tiene usos ilícitos, y sirve para catalizar la reducción de la
efedrina a metanfetamina mediante la acción del ácido yodhídrico. También cataliza la
formación del ácido yodhídrico a partir de yodo y agua.

HEXANO

Otros Nombres: Hexano normal; N-hexano, hídrido de caproílo, hídrido hexílico.

Fórmula: CH3(CH2)4CH3
Peso molecular: 86,17 (C6H14)

Código armonizado: 2901.10.4000

Densidad: 0,66

Punto de ebullición: 69¼C

Propiedades: Líquido incoloro y muy volátil, de suave olor característico.

76
Peligros: Es inflamable; los vapores irritan el sistema respiratorio y tiene efecto narcótico en
concentraciones elevadas; la inhalación crónica puede causar la pérdida de la sensación en los
pies y las manos.

Usos ilícitos: Solvente de posible aplicación en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato


de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Determinación del índice de refracción de minerales; líquido capilar para
termómetros; preparación de adhesivos de secado rápido y de pegamento de caucho; extracción
de aceites vegetales.

Obtención: Por destilación fraccionada del petróleo. Transporte y Almacenamiento: Vagones y


camiones cisterna; bidones de acero.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Francia, Portugal. Asia: Corea del
Sur, Japón, Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El hexano se ha descubierto en muestras de clorhídrato de cocaína confiscadas


en los Estados Unidos y en América Latina. Como solvente para la obtención de la cocaína es
parecido al tolueno, salvo que es más volátil. El hexano se tiene que usar junto con un solvente
mezclable con el agua, como la acetona.

HIDROXIDO DE AMONIO

Otros Nombres: Agua amoniacal; hidrato amónico; amoníaco acuoso.

Fórmula: NH4OH

Peso molecular: 35,0 (NH5O)

Código armonizado: 2814.20.0000

Densidad: 0,91 (al 28% de amoníaco).

Propiedades: Líquido incoloro de olor penetrante y sofocante. El hidróxido de amonio consiste


en una solución acuosa que contiene del 25 al 30% de amoníaco, NH3.

Peligros: Irrita gravemente los ojos; es venenoso si se ingiere y también, posiblemente, si se


inhala.

Usos ilícitos: Sustancia alcalina empleada en la producción de la pasta de coca y la cocaína


básica; alcalificante de soluciones en síntesis química.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA)

77
Usos lícitos: Detergente, quitamanchas y lejía; en el estampado del algodón, la extracción de
materias colorantes y de alcaloides de las plantas; en la obtención de sales de amonio y tintes de
anilina.

Obtención: La reacción bajo presión del nitrógeno con el hidrógeno, en presencia de un


catalizador, produce amoníaco gaseoso; el hidróxido de amonio, a su vez, se obtiene por
disolución del amoníaco en agua.

Transporte y Almacenamiento: El hidróxido de amonio, en recipientes de acero, acero


inoxidable y botes de polietileno. El amoníaco anhidro, licuado bajo presión, en recipientes
esféricos o cilíndricos o en cisternas cilíndricas provistas de aislamiento.

Fabricantes: El amoníaco e hidróxido de amonio se fabrican en muchos países, por ejemplo:


Estados Unidos, Estonia, Singapur, Tailandia, Brasil, Nigeria y Siria.

Observaciones: Se encuentra con frecuencia en los laboratorios donde se elabora la cocaína,


pero hay muchas otras sustancias, tanto líquidas como sólidas, que pueden emplearse en lugar
del hidróxido amónico con el mismo fin. Aproximadamente, el 80% del amoníaco gaseoso que
se produce los Estados Unidos se usa para abonos.

HIDROXIDO DE CALCIO

Otros Nombres: Hidrato cálcico; hidrato de cal; cal hidratada; cal apagada.

Fórmula: Ca(OH)2

Peso molecular: 74,1

Código armonizado: 2825.90.9000

Densidad: 2,34

Punto de fusión: Se descompone al calor en óxido de calcio y agua (580¼C)

Propiedades: Polvo cristalino blanco y blando, inodoro, de sabor alcalino amargo; ligeramente
soluble en agua; absorbe el dióxido de carbono del aire, transformándose en carbonato de calcio.

Peligros: Es levemente tóxico si se ingiere; el contacto irrita gravemente los ojos, la piel, las
membranas mucosas y el sistema respiratorio; causa dermatitis.

Usos ilícitos: Material alcalino empleado en la producción de pasta de coca, cocaína básica,
morfina y otras sustancias.

Fiscalización: Bolivia.

78
Usos lícitos: En diversos materiales para la construcción y pavimentación, como argamasas,
cementos y yesos; en lubricantes, fluidos de perforación, plaguicidas, recubrimientos
incombustibles, pinturas al agua; en el tratamiento de aguas; en la fabricación de pulpa de papel.

Obtención: Por hidratación de la cal (óxido de calcio).

Transporte y Almacenamiento: En recipientes secos y herméticos.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,


Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia. Asia: Indonesia,Japón, Malasia. América del Norte:
Estados Unidos.

Observaciones: Se ha hallado en laboratorios de elaboración de cocaína en América del Sur.


Para la obtencion de la cocaína se pueden emplear en su lugar muchos otros materiales alcalinos.

HIDROXIDO DE POTASIO

Otros Nombres: Hidrato de potasio, potasa cáustica, lejía de potasa.

Fórmula: KOH

Peso molecular: 56,1

Código armonizado: 2815.20.0000.

Densidad: 2,04

Punto de fusión: 360¼C; 380¼C, la forma anhidra

Propiedades: Terrones, barras o nódulos blancos o ligeramente amarillentos, que absorben la


húmedad y el dióxido de carbono cuando se exponen al aire.

Peligros: Es sumamente corrosivo para los ojos, la piel y las membranas mucosas; destruye los
tejidos rapidamente; es tóxico si se ingiere.

Usos ilícitos: Material alcalino que se puede emplear en la producción de pasta de coca, cocaína
básica y otras sustancias fiscalizadas.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA)

Usos lícitos: Fabricación de jabón líquido, quitapinturas y quitabarnices; en galvanoplastia y


fotograbado; alcalificante (en farmacia); para tintas de imprenta; absorbente del CO2; mordiente
de la madera.

Obtención: Por electrólisis del cloruro potásico.

79
Transporte y Almacenamiento: Recipientes de vidrio, metal, plástico o fibra vulcanizada on
sacos interiores de papel o de plástico que no contengan más de 22Kg; cajas plásticas; bidones de
fibra o de plástico; cisternas de fibra de vidrio o caucho; camiones y vagones cisterna a prueba
de posamiento; a granel, en vehículos con tolva.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido,
Suecia. Asia: Corea del Sur, Japón, Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El hidróxido potásico se ha encontrado en laboratorios de elaboración


clandestina de cocaína. En esa elaboración hace falta un elemento alcalino, entre otros el
hidróxido de potasio, es uno de ellos.

HIDROXIDO DE SODIO

Otros Nombres: Sosa cáustica; lejía de sosa; cáustico blanco.

Fórmula: NaOH

Peso molecular: 40,01

Código armonizado: 2815.11.0000

Densidad: 2,13

Punto de fusión: 318¼C

Propiedades: Polvo o copos blancos y delicuescentes; se presenta también en láminas, terrones y


barras; absorbe con avidez el agua del aire. Se reparte en soluciones acuosas al 15%, 27% y 31%,
así como en sólidos al 50% o al 97-98% de NaOH.

Peligros: El hidróxido sodico concentrado es sumamente corrosivo para los tejidos del cuerpo;
genera mucho calor cuando se disuelve en agua y aún más, en ácidos. Los sólidos y las
soluciones concentradas queman gravemente los ojos y la piel; la ingestión causa irritación y
lesiones internas de gravedad.

Usos ilícitos: Material alcalino que se puede emplear en la producción de pasta de coca, cocaína
básica y otras sustancias.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA)

Usos lícitos: Las soluciones se usan para neutralizar ácidos y prepara sales de sodio, por
ejemplo, en el refinado del petróleo para extraer los ácidos sulfúricos y orgánicos. Se emplea
para tratar la celulosa en la fabricación del rayón por el método de la viscosa y para la
fabricación de celofana; en la disolución de telas pra la recuperación de caucho;en la fabricación
de plásticos; en la hidrólisis de grasas, para formar jabones; en la precipitación de alcaloides

80
(sustancias básicas como la cocaína) y de muchos metales de las soluciones acuosas de sus sales
(con formación de hidróxidos); en la preparación de supositorios de glicerina.

Obtención: Por electrólisis del cloruro sódico. Por reacción entre el hidróxido cálcico y el
carbonato sódico. Po reacción al frío del sodio metálico con el vapor de agua.

Transporte y Almacenamiento: Material sumamente corrosivo. El hidróxido sódico sólido es


higroscópico y ha de guardarse en recipientes herméticos de vidrio, metal, plásticos o fibra
vulcanizada. Se reparte en sacos de 22,5Kg (50 libras) y en bidones de 45, 200, 230 y 340 kilos
(100, 450, 500 y 750 libras, respectivamente). A granel se reparte en vagones y camiones
cisterna y en barcazas. El líquido se reparte en la solución al 50% en tambores de 57 y 208
litros (15 y 55 galones), y en vagones y camiones cisterna.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Austria, Bélgica, España, finlandia, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia,Suiza. Asia: Indonesia, Filipinas,
Japón, Malasia, Singapur,Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El hidróxido sódico se ha encontardo en laboratorios de elaboración clandestina


de la cocaína. En esa elaboración hace falta un material alcalino. Entre los que se usan para este
fin están, además del hidróxido sódico, los carbonatos de sodio, potasio y calcio, y el óxido de
calcio.

HIPOCLORITO DE SODIO

Otros Nombres: Lejía; agua de Labarraque.

Fórmula: NaClO

Peso molecular: 74,44

Código armonizado: 2828.90.0000

Punto de fusión: 18¼C (cristales del pentahidrato)

Propiedades: El pentahidrato cristalino, NaClO.5H2O, es inestable y se descompone en


presencia del CO2 del aire; la forma anhidra es explosiva. La solución acuosa es estable, clara,
de color amarillento y tiene el olor característico de los hipocloritos.

Peligros: Blanquea y quema la piel; la ingestión causa irritación y lesiones internas; el contacto
con los ácidos libera gases tóxicos; irrita los ojos y la piel.

Usos ilícitos: Oxidante en la elaboración de la cocaína.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Lejía, germicida, desinfectante, desodorante.

81
Obtención: A partir de hidróxido de sodio y cloro gaseoso, en agua.

Fabricantes: Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suiza, Suecia. Asia: Corea del Sur, Filipinas,
Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia,Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: Se vende unicamente la solución acuosa al 5-16%, bajo diversos nombres


comerciales. El hipoclorito de sodio se puede usar como oxidante en la purificación de la
cocaína, pero parece ser que no se emplea en la actualidad con ese fin.

ISOSAFROL

Otros Nombres: 1,2-(metilenodioxi)-4-propenilbenceno; 5-(1-propenil)-1,3-benzodioxol.

Fórmula: (C10H10O2)

Peso molecular: 162,18

Código armonizado: 2932.90.6000

Densidad: 1,12

Punto de ebullición: 253¼C (forma trans)

Punto de fusión: 8¼C (forma trans)

Propiedades: Líquido incoloro de olor fragante anis. Existe en dos formas isómeras, cis y trans.
El trans-isosafrol es más estable, pero los dos isómeros se suelen encontrar mezclados.

Peligros: Es venenoso por via introvenosa; moderadamente tóxico por via oral y subcutánea;
posible carcinógeno; irrita la piel; al calentarse hasta la descomposición, emite vapores acres.

Usos ilícitos: En la preparación clandestina de 3,4-metilenodioxi-anfetamina (MDA), 3,4-


metilenodioximetanfetamina (MDMA), 3,4-metillenodioxi-N-etilanfetamina (MDE) y N-
hidroxi-3,4-metiledioxianfetamina (N-hidroxi-MDA).

Fiscalización: CSA, Naciones Unidos.

Usos lícitos: En la preparación de perfumes, fragancias y sabores de bebidas gaseosas; en


diversas síntesis orgánicas.

Obtención: Reacción de safrol con hidróxido potásico alcohólico.

Fabricantes: Se desconoce.

82
Observaciones: El isosafrol se usa tanto para la síntesis de la 3,4-metilenodioxifenil-2-
propanona como piperonal (3,4-metileno-dioxibenzaldehido); ambas sustancias son intermedios
en la síntesis de MDMA, MDE y N-hidroxi-MDA. El isasofrol se ha encontrado en los Estados
Unidos en labotorios clandestinos de MDA y MDMA. Se puede comprar de ciertos proveedores
estadounidenses de sustancias químicas como Aldrich.

METILAMINA

Otros Nombres: Monometilamina; aminometano.

Fórmula: CH3NH2

Peso molecular: 31,06 (CH5N)


Código armonizado: 2921.11.0000

Punto de ebullición: -6,5¼C

Propiedades: Gas de fuerte olor amoniacal, a presión y temperatura ordinarias; líquido corrosivo
cuando se licua por congelación en mezcla frigorífica. Se reparte comunmente en solución
acuosa al 33-40%. El clorhidrato se presenta en forma de cristales tetragonales delicuescentes.

Peligros: Tanto el gas como el líquido son inflamables, e irritan sumamente la piel, las
membranas mucosas y las vias respiratorias; el contacto prolongado causa quemaduras.

Usos ilícitos: De la metilamina, combinada con la fenil-2-propanona, se obtiene metanfetamina;


combinada con la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona, se obtiene 3,4-
metilenodioximetanfetamina (MDMA).
Fiscalización: CSA, (solo la metilamina).

Usos lícitos: Producción de bactericidas, insecticidas (36%), y explosivos (31%), y de N-


metilpirrolidina (solvente y aditivo de aceites lubricantes, 15%).

Obtención: Por reacción del metanol con amoníaco. Por reacción al calor entre metanol, cloruro
amónico y cloruro de cinc. Por reacción al calor del cloruro amónico con el formaldehido.

Transporte y Almacenamiento: Se almacena en recipientes de acero al carbono o acero


inoxidable; en pequeñas cantidades en vasijas de vidri o loza. A temperatura ambiente la
metilamina pura ha de conservarse a presión; en cualquier caso, debe tenerse bajo nitrógeno para
evitar el contacto con el dióxido de carbono (con el que forma carbonatos) y la humedad.

Fabricantes: Europa : Alemania, Bélgica, España, Italia, Paises Bajos, Reino Unido. Asia: Corea
del Sur, Japón. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El método de la metilamina y la fenil-2-propanona es el utilizado para la síntesis


de la metanfetamina en la tercera parte de los laboratorios clandestinos de esa sustancia que se
allanan judicialmente en los Estados Unidos. La metilamina, que es indispensable para la

83
obtención de la MDMA, se adquiere facilmente en los Estados Unidos de numerosos
proveedores.

N-METILEFEDRINA

Otros Nombres: Alfa-[1-(dimetilamino) etil]bencenometanol; metilefedrina; alcohol alfa[1-


(dimetilamino)etil]bencílico; 2-dimetilamino-1-fenil-1-propanol; 1-fenil-1-hidroxi-2-
dimetilaminopropano; N,N-dimetilnorefedrina.

Fórmula: (C6H5)CH(OH)CH(N[CH3]2)CH3
Peso molecular: 179,25 (C11H17NO)

Código armonizado: 2939.40.0050

Punto de fusión: 86-87¼C

Peligros: Es algo tóxica si se ingiere.

Usos ilícitos: En combinacion con el ácido yodhídrico sirva para obtener la N,N-
dimetilanfetamina.

Fiscalización: CSA.

Usos lícitos: Síntesis orgánica.

Obtención: El isómero levógiro de esta sustancia se extrae de varias especies de plantas del
género EPHEDRA.

Fabricantes: Europa: Alemania.

Observaciones: La N-metilefedrina se consigue en los Estados Unidos a través de diversos


proveedors de sustancias químicas.

3,4-METILENODIOXIFENIL-2-PROPANONA

Otros Nombres: 3,4-metilenodioxifenilacetona.

Fórmula: (CH2OO)C6H3(CH2COCH3)

Peso molecular: 178,19 (C10H10O3)

Código armonizado: 2932.90.6000

Densidad: 1,20

Punto de ebullición: 120-122¼C

84
Propiedades: Líquido incoloro o amarillento.

Peligros: Es irritante de la piel y los ojos.

Usos ilícitos: En la preparación clandestina de 3,4-metilenodioxianfetamina (MDA), 3,4-


metilenodioximetanfetamina (MDMA), 3,4-metilenodioxi-N-etilanfetamina (MDE) y N-hidroxi-
3,4-metilenodioxianfetamina (N-hidroxi-MDA).

Fiscalización: CSA, Organizaciones de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: Como reactivo en síntesis orgánica.

Obtención: Por reacción del isosafrol con ácido fórmico, peróxido de hidrogeno y ácido
sulfúrico.

Fabricantes: Europa: Alemania. Asia: se deconocen.

Observaciones: La 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona es el reactivo principal en la síntesis


directa de la MDA y sustancias análogas. A fin de obtener esas mismas sustancias, a veces se
sintetiza el safrol o isosafrol.

METILETILCETONA

Otros Nombres: 2-butanona; butanona; etilmetilcetona; MEK.

Fórmula: CH3COCH2CH3

Peso molecular: 72,1 (C4H8O)

Código armonizado: 2914.12.0000

Densidad: 0,81

Punto de ebullición: 79,6¼C

Propiedades: Líquido transparente, de olor parecido al de la acetona.

Peligros: Es inflamable; la inhalación del vapor causa mareo, dolor de cabeza y náusea; el
líquido irrita los ojos y causa lesiones graves; si se ingiere, causa irritación gástrica y narcosis; es
algo teratógena.

Usos ilícitos: Solvente en la preparación del clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

85
Usos lícitos: Producción de disolventes para revestimientos (60%); adhesivos (15%); cintas
magnéticas (10%); separación de la cera de los aceites lubricantes(5%), cuero sintético, papel
transparente, papel de aluminio, lacas, quitagrasas, pólvora sin humo; extracción de grasas,
aceites, ceras y resinas sintéticas y naturales.

Obtención: Por deshidrogenación del alcohol butílico secundario. Por oxidación catalítica de los
butenos normales.

Transporte y Almacenamiento: Para el transporte y para el almacenamiento a corto plazo sirven


los recipientes de acero al carbono; para el almacenamiento a largo plazo se recomienda el acero
inoxidable o los recipientes forrados de estaño.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido. Asia: Japón,
Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: La metietilcetona figura como sustancia química esencial, en la lista II de la


CSA (Estados Unidos). Se usa como solvente en la conversión de la cocaína básica en el
clorhidrato de cocaína que se confiscan (alrededor del 90% en 1993). La metiletilcetona se
puede emplear por si sola como solvente en la elaboración de cocaína.

METILISOBUTILCETONA

Otros Nombres: Isopropilacetona; hexona; 4-metil-2-pentanona; MIBK.

Fórmula: (CH3)2CHCH2COCH3.

Peso molecular: 100,16 (C6H12O).

Código armonizado: 2914.13.0000

Densidad: 0,80

Punto de ebullición: 117-118¼C

Propiedades: Líquido incoloro de olor agradable parecido a los de la acetona y el alcanfor.

Peligros: Es inflamable; la inhalación de los vapores causa mareo, dolor de cabeza y náusea; el
líquido irrita los ojos y causa lesiones graves; su ingestión produce irritación gástrica y narcosis.

Usos ilícitos: Solvente empleado en la producción del clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Colombia.

Usos lícitos: Solvente de gomas, resinas, lacas de nitrocelulosa; producción de recubrimientos y


adhesivos; en síntesis orgánica.

86
Obtención: Hidrogenación cuidadosa del óxido de mesitilo.

Transporte y Almacenamiento: Para el transporte y el almacenamiento a corto plazo sirven los


recipientes de acero al carbono; para el almacenamiento a largo plazo se recomienda el acero
inoxidable o los recipientes forrados de estaño.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido. Asia: Corea
del Sur, Japón, Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: Junto con otros solventes la metilisobutilcetona se halla a veces en las muestras
de cocaína que se confiscan. Como solvente tiene propiedades que la hacen apta para emplearse
en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato de cocaína.

N-METILSEUDOEFEDRINA

Fórmula: (C6H5)C(OH) HCN (N(CH3)2)CH3

Peso molecular: 179,25 (C11H17NO)

Código armonizado: 2939.40.0050

Usos ilícitos: En presencia del ácido yodhídrico se convierte en la N,N-dimetilanfetamina

Fiscalización: CSA

Fabricantes: Europa Occidental: Se cesconoce. Asia: Se desconoce

Observaciones: Aunque la N-metilseudoefedrina se podría usar para sintetizar la N,N-dimetilan-


fetamina, en realidad nunca se ha hallado en los laboratorios clandestinos.

NITROETANO

Fórmula: CH3CH2NO2

Peso molecular: 75,07 (C2H5NO2)

Código armonizado: 2904.20.5000

Densidad: 1,05

Punto de ebullición: 114¼C-115¼C

Propiedades: Líquido incoloro y aceitoso de olor agradable. Soluble en metanol, etanol, éter.

Peligros: El vapor irrita los ojos y el sistema respiratorio; el líquido irrita los ojos y las
membranas mucosas; la absorción por la piel o la ingestión lesionan el hígado y el riñón.

87
Usos ilícitos: En la preparación de fenil-2-propanona (P-2-P), anfetamina, MDA y sus sustancias
análogas.

Fiscalización: CSA

Usos lícitos: Solvente de nitrócelulosas, grasa, ceras y tintes; en síntesis orgánica;


experimentalmente, como líquido propulsor.

Obtención: Reacción del etano con ácido nítrico.

Fabricantes: América del Norte: Estados Unidos. Europa: Se desconoce.

Observaciones: El nitroetano, por reacción con el benzaldehido y la butilamina, se convierte en


un derivado del nitropropeno, que a su vez se transforma en fenil-2-propanona o en anfetamina.
Esta reacción se encuentra cada vez más en los laboratorios clandestinos de fenil-2-propanona y
anfetamina. La reacción del nitroetano conduce a la MDA o MDMA; la reacción del nitroetano
con derivados del benzaldehido conduce a otros análogos de las anfetaminas.

NORSEUDOEFEDRINA

Otros Nombres: Catina (la d-norseudoefedrina); seudoefedrina; treo-1-fenil-1-hidroxi-2-


aminopropano; treo-2-amino-1-hidroxi-1-fenilpropano.

Fórmula: (C6H5)CH(OH)CH(NH2)CH3

Peso molecular: 151,20 (C9H13NO)

Código armonizado: 2939.40.0050

Punto de fusión: 78¼ C (la base)

Propiedades: Material Cristalino de forma laminar; el clorhidrato cristaliza en prismas.

Usos ilícitos: Síntesis de la anfetamina y del 4-metilaminorex.

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas.

Usos lícitos: Análisis químico; anorético (en medicina ).

Obtención: El isómero dextrógiro se extrae de las hojas de la planta “Catha edulisÓ

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Suiza. Asia: Se desconoce. América del Norte: Se
desconoce.

Observaciones: La norseudoefedrina y su isómero, la fenilpropanolamina, se emplean (aunque


muy poco) para sintetizar la anfetamina.

88
OXIDO DE CALCIO

Otros Nombres: Cal viva, cal o cal fundente.

Fórmula: CaO

Peso molecular: 56,08

Código armonizado: 2825.90.9000

Densidad: 3.32

Punto de fusión: 2614¼ C

Propiedades: Polvo granular o cristales blancos o blanco-grisáceo; absorbe dióxido de carbono y


agua del aire; las calidades comerciales a veces son amarillentes o parduscas.

Peligros: El polvo irrita la piel, los ojos y el sistema respiratorio; cáustico potente que irrita
gravemente la piel y las membranas mucosas.

Usos ilícitos: Materia alcalina que se emplea en la preparación de pasta de coca, cocaína básica,
morfina y otras sustancias.

Fiscalización: Se desconoce

Usos lícitos: En materiales para la construcción; preparación de productos químicos industriales;


producción de acero, aluminio y magnesio; fabricación de vidrio, fungicidas, insecticidas, fluidos
de perforación y lubricantes; tratamientos de aguas.
Obtención: A partir de la piedra caliza (carbonato cálcico natural)

Transporte y Almacenamiento: En recipientes secos y herméticos.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia,


Irlanda, Italia, Países Bajos, Suecia, Reino Unido, Suiza. Asia: Japón, Taiwán. América del
Norte: Estados Unidos.

Observaciones: La cal viva se ha hallado a veces en los laboratorios clandestinos de América del
Sur, donde se usan como material alcalino para la preparación de la cocaína. Se puede sustituir
por muchas otras sustancias.

PERMANGANATO DE POTASIO

Otros Nombres: Permanganato de potasa, sal de potasio del ácido permangánico; camaleón
mineral (cuando esta en solución).

Fórmula: KMnO4

89
Peso molecular: 158.03

Código armonizado: 2841.60.0010

Densidad: 2.70

Punto de fusión: 240¼ C (con descomposición)

Propiedades: Cristales de color violeta oscuro, de reflejos metálicos azules. Sabor dulce y
astringente; inodoro. Soluble en agua y acetona; el etanol lo descompone.

Peligros: Debe tratarse con mucho cuidado pues hace explosión si entra en contacto con ácidos o
con sustancias fácilmente oxidables, como suelen ser las orgánicas. La solución diluida irrita
ligeramente, pero la concentrada es cáustica. La ingestión es dañina.

Usos ilícitos: Oxidante para extraer impurezas de las pasta de coca.

Fiscalización: CSA, OEA, UN

Usos lícitos: Blanqueo de resinas, ceras, grasas, aceite, paja, algodon, seda y diversas fibras;
colorante pardo de madera; estampado de telas; fabricación de aguas minerales; fotografía;
fabricación de insecticidas; curtido del cuero; purificación del agua; desinfectantes; reactivo muy
común en química analítica y en síntesis orgánica. En medicina, como bactericida y fungicida;
para el tratamiento del eccema y de las alergias a la planta “Rhus radicans y similaresÓ; para el
tratamiento de la ingestión oral de barbitúricos, hidrato de cloral y muchos alcaloides.

Obtención: Por oxidación electrolítica del manganato de potasio, que a su vez se prepara por
fusión de la pirolusita (minera de óxido de manganeso) con el hidróxido de potasio.

Transporte y Almacenamiento: Frascos y bidones herméticos, a temperatura ambiente y en


lugares bien ventilados.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, España. Asia: Japón, Taiwán. América del Norte:
Estados Unidos.

Observaciones: Se emplea para extraer la cinamoilcocaína y otros alcaloides oxidables de la


cocaína. El permanganato de potasio es la sustancia más corrientemente empleada con este fin,
puesto que su color violeta en la solución sirve como indicador. También se usa para oxidar la
efedrina en efedrona (N-metilcatinona), estimulante del sistema nervioso central. En lugar de
permanganato de potasio se puede usar otras sales de permanganato, como las de calcio o sodio,
que también son oxidantes enérgicos.

PEROXIDO DE HIDROGENO

Otros Nombres: Agua oxigenada, dióxido de hidrógeno, bióxido de hidrógeno.

90
Fórmula: H2O2

Peso molecular: 34.02

Código armonizado: 2847.00.0000

Densidad: 1.11 (Solución al 30%)

Punto de ebullición: 152¼ C (anhidro puro)

Punto de congelación: -0.4¼C (anhidro puro)

Propiedades: Líquido incoloro, cáutico e inestable, de sabor amargo; oxidante poderoso.


Generalmente, se reparte en soluciones acuosas de distintas concentraciones, el 3 al 90% (por
peso).

Peligros: En forma concentrada irrita o quema las membranas mucusas, los ojos y la piel; la
ingestión hincha gravemente el estómago y provoca náusea, vómito y hemorragias internas.
Usos ilícitos: Oxidante en la preparación de cocaína.

Fiscalización: Se desconoce

Usos lícitos: Propulsión de cohetes (la solución al 90%); blanqueante y oxidante de alimentos;
en la industria de la pulpa y del papel; antiséptico y agente limpiador tópico (en solución diluida
al 3%); en preparados farmacéuticos, enjuagues y lociones sanitarias (en solución diluida).

Obtención: Reducción catalítica de la 2-etilantraquinona; electrólisis del ácido sulfúrico


concentrado.

Transporte y Almacenamiento: Se conserva en lugar fresco en recipientes que no se llenan del


todo, provistos de respiraderos. También se guardan en botellas de vidrio de ámbar y en bidones
de aluminio de no más de 110 litros (30 galones), provistos de respiraderos; en vagones cisternas
y vagones de carga hechos de aluminio.

Fabricantes: Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega,
Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia y
Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El peróxido de hidrógeno se usa para sustituir al permanganato potásico en la


oxidación de la cinamoilcocaína. Como es incoloro, resulta más difícil de dosificar; a pesar de
ello, se ha encontrado en algunos laboratorios clandestinos.

PIPERIDINA

Otros Nombres: Hexahidropiridina, pentametilenamina.

91
Fórmula: (CH2)5NH (cíclica)

Peso molecular: 85.15 (C5H11N)

Código armonizado: 2933.39.9000

Densidad: 0.86

Punto de ebullición: 106¼C

Punto de fusión: -9¼ C

Propiedades: Líquido incoloro, inflamable, de olor a pimienta y tacto jabonoso; las sales
(clorhidrato, nitrato, bitartrato, fosfato) son cristalinas.

Peligros: Es tóxico si se inhala; quema la piel y es muy irritante. Mantengase alejado del fuego
y del calor.

Usos ilícitos: En la síntesis de la fenciclidina (PCP).

Fiscalización: CSA, OEA, UN

Usos lícitos: Preparación de anestésicos locales, analgésicos y otros fármacos, humectantes y


germicidas; intermedio en la preparación de aceleradores de la vulcanización del caucho; en el
curado de resinas epoxídicas; solvente; catalizador en reacciones de condensación.

Obtención: Por reducción catalítica de la piridina. Por reacción al calor de la piperina con el
hidróxido potásico alcohólico. Se extrae en pequeña cantidad de la pimienta negra.

Transporte y Almacenamiento: Se transporta en bidones y se guarda en recipientes herméticos


en lugares frescos y secos.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia y Reino Unido. Asia: Japón. América del
Norte: Estados Unidos.

Observaciones: La piperidina, así como el cianuro de sodio, la ciclohexanona y el metabisulfito


sódico se emplean en el primer paso del método más común para la obtención de la fenciclidina.
Si se la sustituye por sustancias parecidas (tales como la morfolina o la pirrodilina), se obtienen
productos análogos, farmacológicamente, a la fenciclidina.

PIPERONAL

Otros Nombres: Heliotropina; 3,4-(metilenodioxi)benzaldehido; aldehido piperonílico.

Fórmula: (CH2OO)C6H3(CHO) [bicíclico].

92
Peso molecular: 150,13 (C8H6O3)

Código armonizado: 2939.90.3000.

Punto de fusión: 37¼C.

Punto de ebullición: 263¼C.

Propiedades: Cristales brillantes, incoloros, acicuales, de olor característicos a heliotropo.

Peligros: Es algo tóxico por ingestión y por via intraperitoneal. Irrita la piel y deprime el
sistema nervioso central. Arde cuando se expone al calor o las llamas; reacciona con sustancias
oxidantes.

Usos ilícitos: En la preparación de 3,4-metilenodioxianfetamina (MDMA), 3,4-metilenodioxi-N-


etilanfetamina (MDE) y N-hidroxi-3,4-metilenodioxianfetamina (N-hidroxi-MDA).

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: Perfumeria; confección de aromas de cereza y vainilla; síntesis orgánica

Obtención: Por oxidación del isosafrol con bicromato sódico y ácido sulfúrico. A partir de la
vainilla, por reacción con el cloruro de aluminio y diclorometano (o dibrometano) en presencia
de la dimetilformamida (o el sulfóxido de dimetilo).

Transporte y Almacenamiento: Se almacena en lugares frescos, al abrigo de la luz.


Fabricantes: Europa Occidental: Austria, Francia, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán. América
del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El piperonal es el punto de partida para producir MDA (o sus análogos, MDMA,
MDE y N-hidroxi-MDA) vía una sustancia intermedia derivada del nitroestireno. Este método
se ha usado en los Estados Unidos en laboratorios clandestinos y es un sustitutivo satisfactorio
de la síntesis que parte de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona. Para el método del piperonal
también hace falta nitroetano y un reductor enérgico (como el hidruro de litio y aluminio). El
piperonal se puede adquirir de diversos proveedores estadounidenses de sustancias químicas.
Los Estados Unidos importan cantidades apreciables de China y otros países.

KEROSENE

Otros Nombres: Keroseno; Kerosene; Kerosina; petróleo lampante.

Código armonizado: 2710.00.2000

Densidad: 0,8 (aproximadamente).

93
Propiedades: Líquido transparente, movediza, aceitoso, entre incoloro y amarillento. Esta
constituido por una mezcla de hidrocarburos, principalmente parafínicos (saturados).

Peligros: Es inflamable; la inhalación de concentraciones elevadas causa dolor de cabeza,


modorra y como; la ingestión causa irritación, vómito y diarrea; está contraindicado provocar el
vómito después de su ingestión.

Usos ilícitos: En la extracción de la cocaína de las hojas de coca.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Combustible para cocinas y lámparas; desengrasador y limpiador; solvente para la
preparación de cosméticos e insectisidas.

Obtención: Por fraccionamiento del petróleo.

Fabricantes: Las refinerias de petróleo.

Observaciones: El kerosene es el líquido orgánico que se usa más comunmente en la extracción


de la cocaína de las hojas de coca. Se pueden emplear otros líquidos, como la gasolina, pero
suelen ser menos adecuados que el queroseno; por ejemplo, la gasolina es demasiado volátil e
inflamable.

SAFROL

Otros Nombres: 1,2-(metilenodioxi)-4-alilbenceno.

Fórmula: (CH2OO)C6H3(CH2CH=CH2) [bicíclico]

Peso molecular: 162,18 (C10H10O2)

Código armonizado: 2932.90.3700

Densidad: 1,10

Punto de ebullición: 232-234¼C

Punto de congelación: 11¼C

Propiedades: Líquido incoloro o algo amarillento, de olor a sasafrás.

Usos ilícitos: En la preparación clandestina de 3,4-metilenodioxianfetamina (MDA), 3,4-


metilenodioximetanfetamina (MDMA), 3,4-metilenodioxi-N-etilanfetamina (MDE) y N-hidroxi-
3,4-metilenodioxianfetamina (N-hidroxi-MDA).

Fiscalización: CSA, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos.

94
Usos lícitos: Fabricación de perfumes, aromas y jabones; obtención del piperonal.

Obtención: Por separación de varios aceites esenciales, como el de sasafrás o el de alcanfor. A


partir del 3,4-metilenodioxibenceno, vía un intermedio bromado.

Transporte y Almacenamiento: Se conserva en lugares frescos, al abrigo de la luz.

Fabricantes: Asia: Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El safrol sirve para la síntesis de isosafrol, el piperonal y la 3,4-


metilenodioxifenil-2-propanona, sustancias todas transformables en MDA, MDMA, MDE y N-
hidroxi-MDA. El safrol se ha encontrado en los Estados Unidos en laboratorios clandestinos
dedicados a la preparación de MDA y sustancias análogas. Se puede adquirir de diversos
proveedores estadounidenses. Se obtiene también del aceite de sasafrás, más del 70% del cual
consiste en safrol, y que asi mismo se considera sustancia reglamentada.

SEUDOEFEDRINA

Otros Nombres: 2-metilamino-1-fenil-1-propanol; 1-fenil-1-hidroxi-2-metilaminopropano, d-


isoefedrina.

Fórmula: (C6H5)C(OH)HCH(NHCH3)CH3

Peso molecular: 165,23 (C10H15NO)

Código armonizado: 2939.40.0010

Punto de fusión: 117-119¼C

Propiedades: La seudoefedrina forma placas rómbicas; y sus sales (clorhidrato y sulfato)


también son cristalinas

Peligros: Es perjudicial si se ingiere en cantidad; no debe respirarse el polvo; evítese el contacto


con la piel y los ojos.

Usos ilícitos: En la preparación de metanfetamina y anfetanima.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.


Usos lícitos: En farmacia, como descongestivo nasal (isómero dextrógiro) y dilatador de los
bronquios (adrenérgico, isómero levógiro).

Obtención: Por extracción de varias especies de plantas del género EPHEDRA. También a
partir de la efedrina.

Transporte y Almacenamiento: Se almacena en recipientes herméticos , al abrigo de la luz.

95
Fabricantes: Europa Occidental: Alemania. América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: La seudoefedrina se usa igual que la efedrina en la síntesis clandestina de la


metanfetamina, pero no con tanta frecuencia. Se produce en los Estados Unidos a partir de la
efedrina importada. La seudoefedrina entra en la composición de diversos medicamentos que se
venden sinreceta médica. El isómero preferido es la dextro-seudoefedrina, porque es el que se
convierte en dextro-metanfetamina.

SULFATO DE SODIO

Otros Nombres: A) En la forma anhidra: Sulfato sódico anhidro; sulfato sódico desecado; torta
de sal; thenardita (mineral). B) En la forma hidratada: sulfato sódico decahidratado; sal de
Glauber; mirabilita (mineral).

Fórmula: NaSO4 (forma anhidra); Na2SO410H2O (forma hidrata)

Peso molecular: 142,06 (forma anhidra)

Código armonizado: 2832.30.0000

Densidad: 2,7 (forma anhidra)

Punto de fusión: 800¼C (aproximadamente, forma anhidra).

Propiedades: Forma anhidra: polvo o cristales blancos e inodoros (ortorrómbicos bipiramidales).


Forma decahidratada: gránulos o cristales blancos, eflorescentes e inodoros (clinorróbicos).
Peligros: Moderadamente tóxico por vía intravenosa, levemente tóxico por ingestión.

Usos ilícitos: En forma anhidra, para el secado de solventes orgánicos, con el fin de reciclarlos
en los laboratorios clandestinos.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Para colorear y estampar tejidos; normalización de tintes; mezclas frigoríficas;
reactivo de laboratorio; fabricación de vidrio y pulpa de papel; secante de líquidos orgánicos (la
forma anhidra).

Obtención: Producto natural; también, subproducto de la obtención del ácido clorhídrico, del
bicromato de sodio y del rayón.

Transporte y Almacenamiento: Recipientes de vidrio y polietileno; bidones de fibra.

Fabricantes: Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,
Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón,
Tailandia,Taiwán. América del Norte: Estados Unidos.

96
Observaciones: Se halla en algunas veces en los laboratorios clandestinos de cocaína en América
del Sur. No es sustancia indispensable en la elaboración de la cocaína, pero se usa para secar
solventes (éter, acetona, etc.) a fin de aprovecharlos de nuevo.

TIOSULFATO DE SODIO

Otros Nombres: Hiposulfito de sodio; anticloro; hipo; subsulfito sódico.

Fórmula: Na2S2O3

Peso molecular: 158,13

Código armonizado: 2807.00.0000

Densidad: 1,69

Punto de fusión: 48¼C

Propiedades: Polvo o cristales o gránulos inodoros; se presenta en dos formas: el pentahidrato,


NaS2O35H2O, y el anhidro. Empieza a perder el agua de cristalización a 33¼C y se
descompone por encima de los 100¼C.

Peligros: Es moderadamente tóxico por vía subcutánea.

Usos ilícitos: En la elaboración clandestina de lametanfetamina.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Extrae cloro en disolusión; sirve de anticloro para el blanqueo de la pulpa de papel;
fijante en fotografía; en la extracción de la plata de los minerales; mordiente en el teñido y
estampado de tejidos; reductor en el teñido al cromo; en la fabricación del cuero; en el blanqueo
del hueso, la paja y el marfil.

Transporte y Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco y seco.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, España, Reino Unido. Asia: Japón, Taiwán.
América del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: El tiosulfato de sodio se emplea en ciertos laboratorios para la elaboración


clandestina de la metanfetamina por reducción de la efedrina con ácido yodhídrico. En ese
método, el tiosulfato de sodio extrae el yodo restante de la solución, con lo cual se aclara el color
del producto final.

TOLUENO

Otros Nombres: Metilbenceno; toluol; fenilmetano.

97
Fórmula: C6H5 (HC3)

Peso molecular: 92,13 (C7H8)

Código armonizado: 2902.30.0000 / 2707.20.0000

Densidad: 0,87.

Punto de ebullición: 110,6¼C

Propiedades: Líquido refrigente, de olor parecido al del benceno.

Peligros: Es inflamable; la inhalación quema o irrita las membranas mucosas, los ojos y el
sistema respiratorio, y causa mareo; la exposición intensa a los vapores de tolueno causa edema
pulmonar; es incompatible con oxidantes poderosos.

Usos ilícitos: Solvente en la producción del clorhidrato de cocaína y de otras sustancias


fiscalizadas.

Fiscalización: CSA, Organización de Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas.

Usos lícitos: Obtención del ácido benzoico y benzaldehido; producción de explosivos, tintes y
muchas otras sustancias orgánicas; solvente de pinturas, lacas, gomas y resinas; en la extracción
de diversas sustancias vegetales; como aditivo de la gasolina; como sustitutivo del benceno en
los laboratorios; en la producción del diisocianato de tolueno, para hacer espumas de poliuretano
y otros elastómeros. Alrededor del 45% del tolueno que se produce en los Estados Unidos se
convierte en benceno.

Obtención: Por destilación del aceite de alquitrán o del petróleo.

Transporte y Almacenamiento: Garrafas de vidrio; barriles y bidones metálicos; cajas de fibra


vulcanizada forradas de vidrio o loza. Vagones y camiones cisterna, barcazas y buques cisterna.
Se almacena en recipientes herméticos.

Fabricantes: Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal,
Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Singapur, Taiwán. América del Norte: Estados
Unidos. América del Sur: Argentina, Brasil, Colombia, Chile.

Observaciones: Solvente que se usa en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de


cocaína. Se ha hallado en muestras de cocaína confiscadas en los Estados Unidos. También se
encuentra en combustibles hidrocarburos.

ORTO-TOLUIDINA

Otros Nombres: Orto-aminotolueno; o-toluidina; orto-metilanilina; 2-aminotolueno.

98
Fórmula: (CH3)C6H4(NH2)

Peso molecular: 107,15 (C7H9N)

Código armonizado: 2921.43.8000

Densidad: 1,01

Punto de ebullición: 200-202¼C

Propiedades: Líquido amarillo claro, que se vuelve pardo rojizo al exponerse al aire y la luz.

Peligros: Es inflamable. La inhalación excesiva del vapor, así como la ingestión y la absorción
cutánea, causa dolor de cabeza, modorra, cianosis, confusión, y en casos graves, convulsiones.
El vapor daña los ojos. Se sospecha que la toluidina es carcinógena.

Usos ilícitos: En la elaboración clandestina de la metacualona.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En la fabricación de diversos tintes; estampado de tejidos en azul oscuro; para
hacer inalterables los colores a la acción de los ácidos.

Obtención: Por aminación del tolueno con sales de metilhidroxilamina o hidroxilamina en


presencia de tricloruro de aluminio.
Transporte y Almacenamiento: Consérvese herméticamente cerrado y protegido de la luz y el
aire.
Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido. Asia: Japón. América
del Norte: Estados Unidos.

Observaciones: La orto-toluidina reacciona con el ácido N-acetilantranílico, en presencia de un


catalizador, para producir metacualona.

TRICLOROETILENO

Otros Nombre: Tricloroeteno.

Fórmula: ClHC=CCl2.

Peso molecular: 131,40 (C2HCl3)

Código armonizado: 2903.33.0000

Densidad: 1,47

Punto de ebullición: 86,7¼C

99
Propiedades: Líquido incoloro, movedizo, pesado, incombustible de olor parecido al del
cloroformo; el producto industrial contiene ciertos estabilizadores (estereato de trietanolamina y
cresol).

Peligros: La inhalación del vapor causa dolor de cabeza, mareo y náusea; las altas
concentraciones llegan a producir la pérdida del conocimiento; la ingestión tiene efectos
parecidos. La exposición moderada al vapor causa intoxicación; la exposición a concentraciones
elevadas deprime el sistema nervioso central. Las dosis elevadas causan insuficiencia renal y
hepática, el coma y la muerte. Puede causar la muerte súbitamente, posiblemente por fibrilación
ventricular. Tal vez sea carcinógeno; úsese con ventilación adecuada. Evite exponerlo al calor o
a la luz para evitar la descomposición.

Usos ilícitos: Solo o con otros solventes sirve para la conversión de la cocaína básica en
cloridrato de cocaína.

Fiscalización: Organización de Estados Americanos (OEA).

Usos lícitos: Solvente de grasas, ceras, resinas, aceites, caucho, pinturas y barnices; solvente de
ésteres y éteres de celulosa; se usa en muchas industrías (café, especias) para la extracción de
solventes; en lavado en seco y como quitagrasas; en la fabricación de productos orgánicos
químicos y farmacéuticos, como el ácido cloroacético.

Obtención: A partir del tetracloroetano simétrico por tratamiento con cal en presencia del agua.
Por descomposición térmica del vapor del tetracloroetano en presencia de cloruro cálcico.

Transporte y Almacenamiento: Conservese en tubos o ampollas cerradas de vidrio opaco, al


abrigo de la luz; no se debe exponer demasiado tiempo al calor excesivo. Se transporta en
bidones de 208 litros (55 galones); en vagones, camiones y barcazas, y en barcos cisternas.

Fabricantes: Europa Occidental: Alemania, Francia. Asia: Japón. América del Norte: Estados
Unidos.

Observaciones: Por sus propiedades como solvente, en laboratorios de elaboración clandestina


del clorhidrato de cocaína podrían usar el tricloroetileno (solo o combinado con otros solventes),
pero en realidad nunca se ha encontrado en ellos. Para usos domésticos e industriales se tiende a
sustituirlo por compuestos menos tóxicos (como el tricloroetano y el diclorometano).

UREA

Otros Nombres: Carbamida.

Fórmula: CO(NH2)2

Peso molecular: 60,06 (CH4N2O)

Código armonizado: 3102.10.0000

100
Densidad: 1,32

Punto de fusión: 132,7¼C

Propiedades: Cristales tetragonales incoloros, de ligero olor amoniacal, soluble en agua y


alcohol, casi insoluble en éter y cloroformo.

Peligros: Es moderamente tóxico por via oral, intravenosa y subcutánea; irrita la piel.

Usos ilícitos: Materia alcalina que puede emplearse para la producción de pasta de coca y
cocaína básica; asi mismo, para la síntesis del ácido barbitúrico.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: La mayor parte de la urea (el 73% de la producción) se usa como abono (por su alto
contenido de nitrógeno 46%). El resto se dedica a piensos (6,5%); fabricación de resinas (urea-
formaldehido, 5%) y plásticos (melamina,2,5%), fabricación de papel (para ablandar la celulosa)
y como diurético.

Obtención: El amoníaco y el dióxido de carbono líquidos reaccionan al calor y alta presión para
formar carbamato amónico, NH2COONH4, que al bajar la presión se deshidrata y da urea. Asi
mismo, por hidrólisis de la cianamida. La urea es producto natural del metabolismo de las
proteínas.

Transporte y Almacenamiento: Sustancia considerada inocua para fines de transporte y


almacenamiento; se reparte en sacos de 22,5 y 45 kg (50 y 100 libras); bidones de 90 kg;
vagones cisterna y de tolva y camiones cisterna. También se reparte en soluciones acuosas al
50% y al 73%.

Fabricantes: Europa : Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Irlanda, Países Bajos,
Portugal, Estonia. Asia: Corea del Sur, Indonesia, Japón, Malasia, Taiwán. América del Norte:
Estados Unidos. América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela.

Observaciones: La urea se ha hallado en algunos laboratorios de cocaína. Es una de las diversas


sustancias alcalinas (como los carbonatos sódico, potásico o cálcico o el hidróxido sódico) que se
pueden usar en la preparación de la cocaína y otros productos; es indispensable contar con
cualquiera de ellas. Las exportaciones de los Estados Unidos son relativamente bajas. La urea
se encuentra donde quiera que se utilizan abonos en la agricultura.

XILENOS

Otros Nombres: Dimetilbenceno; xilol; xilenos mixtos. Hay tres xilenos que difieren entre sí en
su estructura molecular:

-Orto-xileno (1,2-dimetilbenceno) -Meta-xileno (1,3-dimetilbenceno) -Para-xileno (1,4-


dimetilbenceno)

101
Fórmula: C6H4(CH3)2

Peso molecular: 106,16 (C8H10)

Código armonizado: Orto 2902.41.0000 / 2707.30.0020 Meta 2902.42.0000 / 2707.30.0010


Para 2902.43.0000 / 2707.30.0030.

Densidad: Orto: 0,880 / Meta:0,868 / Para: 0,861

Punto de ebullición: Orto:144¼C / Meta: 139¼C / Para: 138¼C

Propiedades: Por xileno se entiende la mezcla de dos o más de los tres isómeros o cada uno de
ellos por separado. El xileno comercial es una mezcla de los tres y suele contener, además,
pequeñas cantidades de tolueno, etilbenceno, fenol, trimetilbenceno y otras sustancias.
Características: xilenos mixtos, líquido movedizo; orto- y meta-xilenos, líquidos incoloros; para-
xileno, placas o prismas incoloras que se funden a 13¼C, tranformándose en un líquido incoloro.
Peligros: Los xilenos son inflamables; el respirarlos deprime la respiración y causa mareo, dolor
de cabeza, náusea y ataxia, si la concentración es baja; en concentraciones altas, provoca la
confusión y conduce al coma; además, irrita los ojos, la piel, las membranas mucosas y las vías
respiratorias. La absorción subcutánea y la ingestión son venenosas; la respiración prolongada
del vapor origina enfermedades de la sangre; la exposición prolongada de la piel causa
dermatitis.

Usos ilícitos: Solvente en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína.

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: Los xilenos mixtos se emplean como antidetonantes en la gasolina y los
combustibles de aviación. El orto-xileno se emplea en la obtención del anhídrido ftálico (para
producir fibras de polyester) y la fabricación de plaguicidas. El meta-xileno se emplea se emplea
en la obtención del ácido isoftálico, que a su vez se usa en la fabricación de pinturas, acabados y
resinas, y en la obtención del nitrilo isoftálico (de uso en productos agroquímicos). El para-
xilenos (el más importante de los tres, comercialmente) se emplea principalmente en la obtención
del ácido tereftálico (que se usa en la fabricación de polyesteres); en menor escala también se
emplea como solvente para la fabricación de revestimientos y plaguicidas.

Obtención: Los xilenos mixtos se obtienen de la reformación catalítica del chorro aromático de
las refinerias de petróleo, y después se separan en los tres isómeros (orto, 16%; meta, 3%; para,
81%). Cada isómero puro se puede obtener también a partir de la mezcla de xilenos por reacción
bajo hidrógeno a alta temperatura, en presencia de un catalizador metálico. El tolueno, entre
otros compuestos aromáticos, se puede convertir en xileno.
Transporte y Almacenamiento: Líquido inflamable; se transporta en garrafas de vidrio, barriles y
bidones metálicos, cajas de fibra vulcanizada forradas de vidrio o loza. Se reparte en bidones de
208 litros (55 galones), vagones y camiones cisterna, barcazas y barcos cisterna.

102
Fabricantes: Europa: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal,
Reino Unido. Asia: Corea del Sur, Japón, Singapur, Taiwán. América del Norte: Estados
Unidos.América Central: México.

Observaciones: En los Estados Unidos se ha encontrado xileno (generalmente mezclado con


otros solventes) en muestras de cocaína. Como solvente, el xileno tiene propiedades parecidas a
las del tolueno. No se ha encontrado xileno (salvo, tal vez, como combustible de aviación) en los
laboratorios de elaboración de cocaína que se han allanado judicialmente.

YODO

Fórmula: I2

Peso molecular: 253,82

Código armonizado: 2801.20.0000

Densidad: 4,93

Punto de ebullición: 185,2¼C

Propiedades: Escamas o láminas negroazuladas de brillo metálico, de olor característicos y


fuerte sabor acre; aun a temperaturas normales se sublima, generando un vapor corrosivo de
color violeta.

Peligros: El vapor de yodo irrita el sistema respiratorio y los ojos; el sólido irrita los ojos y
quema la piel; la ingestión causa graves lesiones e irritación internas.

Usos ilícitos: En la producción de metanfetamina y fenciclidina (PCP).

Fiscalización: Se desconoce.

Usos lícitos: En la producción de soluciones de yodo, germicidas, fungicidas y antisépticos; para


reducir la fricción de superficies duras (acero inoxidable, vidrio); reactivo importante en química
analítica; en la obtención de las sales de yodo

Obtención: Por nitrato sódico impuro extraído del caliche de Chile. A partir de algas marinas.

Fabricantes: Europa: Países bajos, Reino Unido. Asia: Japón, Indonesia. América del Norte:
Estados Unidos.

Observaciones: El yodo y el agua, mezclados con sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico),


forman el ácido yodhídrico; éste, a su vez, es el principal agente reductor en la síntesis de la
metanfetamina. Este método es peligroso. El yodo, mezclado con fósforo rojo y agua produce
ácido yodhídrico; para efectuar esta reacción en los laboratorios clandestinos, a veces se añade
también algo de ácido.

103
BIBLIOGRAFIA

1. "Diccionario de Química y de Productos Químicos", Gessner G. Hawlwy, 2nd. Edición,


Editorial Omega, S.A., Barcelona 1991.

2. "Enciclopedia de Química", George L. Clark, Editorial Universal, México, 1993.

3. "Guía de la Industria Química", Estados Unidos de América, SRI Internacional, Menlo Park,
California, 1993.

4. "Guía de la Industria Química", América del Sur, SRI Internacional, Menlo Park, California,
1993.

5. "Guía de la Industria Química", Europa, SRI Internacional, Menlo Park, California, 1993.

6. "Reglamento Modelo para el Control de Precursores y Sustancias Químicas, Máquinas y


Elementos" Organización de Estados Americanos, Washington, DC. 1990.

7. "Productos Químicos Empleados en la Preparación Clandestina de Estupefacientes",


Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Administración de Control de Drogas,
Diciembre, 1995.

8. "Química General", James Kendall F.R.S., Editorial Nacional, México, 1989.

9. “Peligros en los Laboratorios Quimicos”, Wayne Jeffery, Real Policía Montada de Canadá.

104
Anexo I
REGLAMENTO MODELO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS
QUIMICAS QUE SE UTILIZAN EN LA FABRICACION ILICITA DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

SECRETARIA GENERAL
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
WASHINGTON, D.C.

1999

105
REGLAMENTO MODELO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS
QUIMICAS QUE SE UTILIZAN EN LA FABRICACION ILICITA DE
ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

TITULO I
PROPOSITO Y AMBITO DE APLICACION

ARTICULO 1°

El presente Reglamento Modelo tiene por objeto controlar y vigilar la producción,


fabricación, preparación, transformación, almacenamiento, importación, exportación,
comercialización, transporte y cualquier otro tipo de transacción, tanto nacional como
internacional, de las sustancias químicas que se utilizan con frecuencia en la
producción, fabricación, preparación o extracción ilícita de estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras de efecto semejante.

ARTICULO 2°

Los Cuadros del presente Reglamento deberán, como mínimo, corresponderse


con aquellos contenidos en el Cuadro I y Cuadro II del Anexo a la Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas
de 1988. Asimismo, deberán incluir otras sustancias que permitan afrontar las
necesidades y problemas regionales, previa comprobación de su uso en la producción,
fabricación, preparación o extracción ilícita de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas u otras de efecto semejante.

ARTICULO 3°

Este Reglamento se aplicará en todas las jurisdicciones nacionales, incluidas las


zonas y puertos francos y a otras operaciones aduaneras.

TITULO II
DEFINICIONES

ARTICULO 4°

Salvo indicación expresa en contrario, o que el contexto exija otra


interpretación, las siguientes definiciones se aplicarán con exclusividad a todo el texto
del presente Reglamento Modelo:

Comercialización: cualquier clase de transacción, directa o indirecta, entre


personas naturales o jurídicas.

106
Importación y exportación: en sus respectivos sentidos, la entrada o salida hacia
o desde un recinto aduanero, incluyendo los regímenes aduaneros temporales.

Mezcla: Cualquier combinación de una o más sustancias enumeradas en los


Cuadros I, II o III del Reglamento Modelo entre si o con otra sustancia u otras
sustancias y que pueda utilizarse en la producción, fabricación o extracción
ilícitas de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos
semejantes.

Producción y fabricación: los respectivos procesos, bien sea que se lleven a


cabo de manera industrial o artesanal.

Sustancias químicas: sustancias que se utilizan en la producción, fabricación,


preparación o extracción ilícitas de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u
otras de efectos semejantes.

Transbordo: Régimen que ampara, bajo jurisdicción y control de la Aduana, el


traslado desde un medio de transporte a otro.

Tránsito aduanero: régimen que ampara, bajo control de la Aduana, el transporte


desde un recinto aduanero a otro, en el mismo territorio o a otro país.

TITULO III
CUADROS DE SUSTANCIAS QUIMICAS

ARTICULO 5°

Las sustancias químicas se identificarán con sus nombres y sus respectivos


códigos numéricos con que figuran en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (S.A.), de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Este sistema se utilizará, además, en los registros estadísticos y en los


documentos relacionados con su importación, exportación, tránsito, transbordo, otras
operaciones aduaneras y en zonas y puertos francos.

ARTICULO 6°

Las autoridades competentes de cada país podrán incluir, suprimir o cambiar la


ubicación de las sustancias químicas en los Cuadros de su ordenamiento interno, de
acuerdo con sus particulares necesidades y circunstancias.

Estas decisiones se notificarán a la Organización de los Estados Americanos


(OEA), a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD).

107
ARTICULO 7°

Los países que consideren necesario incluir, suprimir o cambiar la ubicación de


alguna de las sustancias químicas contenidas en cualquiera de los Cuadros I y II de
este Reglamento, enviarán una solicitud a la Secretaría Ejecutiva de la CICAD,
incluyendo las razones que fundamentan su propuesta.

La Secretaría Ejecutiva distribuirá la propuesta a los Estados miembros para sus


comentarios, quienes deberán responder en un plazo máximo de tres meses. La
Secretaría preparará un documento resumiendo los comentarios recibidos para que
sean considerados por la Comisión en su próxima sesión.

La decisión de la Comisión será comunicada a los Estados miembros y, en su


caso, se efectuarán los cambios en los correspondientes Cuadros de este
Reglamento.

TITULO IV
SUSTANCIAS BAJO VIGILANCIA

ARTICULO 8°

Se establece un Cuadro III en el cual se incluyen sustancias que no figuran en


los Cuadros I o II, que de acuerdo a la experiencia de los Estados miembros han sido
desviados de sus usos legítimos o son sustitutos para la producción, fabricación,
preparación o extracción ilícita de estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras
sustancias de efecto semejante.

ARTICULO 9°

En la medida que lo permitan sus ordenamientos jurídicos internos y principios


constitucionales y si lo estiman conveniente, los países podrán imponer a cualquiera de
las sustancias del Cuadro III algunas de las medidas establecidas en los títulos VI, VII
y IX del presente Reglamento.

TITULO V
MEZCLAS

ARTICULO 10°

Las mezclas deben someterse a los controles o vigilancia mencionados en los


títulos VI, VII, VIII y IX del presente Reglamento. Para determinar los controles o
medidas de vigilancia aplicables, los países considerarán lo siguiente:

108
a. Si la mezcla contiene sustancias del Cuadro I se aplicará el control
pertinente al Cuadro I;

b. La mezcla que contenga una sustancia del Cuadro II en porcentaje


superior al 30%, se someterá a los controles sugeridos para este Cuadro.
Cuando se trate de mezclas que contengan dos o más sustancias de
este Cuadro, el control se aplicará cuando dicho porcentaje sumado
supere el que determine cada país.

Sin embargo, de acuerdo a su particular situación, los países podrán establecer


en su respectivo ordenamiento jurídico interno porcentajes mayores o menores a los
sugeridos y considerar además otras circunstancias para someter las mezclas a los
respectivos controles. Entre otras, tales circunstancias pueden ser la cantidad o
composición de la mezcla y su importancia en los procesos ilícitos.

ARTICULO 11°

Cuando se trate de mezclas que contengan una o más sustancias del Cuadro III,
en una concentración individual o sumada, en porcentaje que cada país determine, se
someterá a las medidas sugeridas para este Cuadro.

ARTICULO 12°

Sin perjuicio de todo lo anterior, las mezclas que contengan sustancias de los
cuadros I, II y III que no sea probable que se utilicen como tales para la producción,
fabricación, preparación o extracción ilícita de estupefacientes, sustancias psicotrópicas
u otros de efectos semejantes, o que sean de difícil o inviable recuperación, no estarán
sujetas a los controles o medidas sugeridas.

TITULO VI
MEDIDAS DE CONTROL

A. LICENCIAS E INSCRIPCIONES

ARTICULO 13°

Quienes produzcan, fabriquen, preparen, transformen, almacenen,


comercialicen, importen, exporten, utilicen o efectúen cualquier otro tipo de actividades
con las sustancias químicas incluidas en el Cuadro I, se sujetarán a un régimen de
control consistente en autorizaciones, licencias u otros similares.

Las autoridades competentes llevarán una nómina de las autorizaciones,


licencias o similares otorgadas, rechazadas o revocadas.

109
ARTICULO 14°

Quienes produzcan, fabriquen, preparen, transformen, almacenen, importen,


exporten, comercialicen, utilicen o efectúen otro tipo de actividad con las sustancias
químicas incluidas en el Cuadro II se inscribirán ante las autoridades competentes a fin
de que se conozca la naturaleza y alcance de las actividades que realizan.

Las licencias, autorizaciones e inscripciones de que habla este título deberán ser
renovadas periódicamente.

ARTICULO 15°

Los Estados miembros podrán estipular excepciones a los requisitos de control


de acuerdo a sus circunstancias y realidades nacionales, siempre y cuando éstas sean
consistentes con los objetivos del presente Reglamento.

ARTICULO 16°

Igualmente, para resolver acerca del otorgamiento de licencias, autorizaciones u


otras semejantes, podrán considerar diversos antecedentes del solicitante, tales como
su capacidad para mantener controles efectivos sobre las sustancias, cumplir las leyes
sobre control de sustancias químicas o la existencia de condenas por infracciones a
las leyes sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas que le
afecten o se hayan impuesto a sus administradores. Podrán también considerar tales
circunstancias para revocar o suspender las autorizaciones o licencias concedidas,
todo ello de acuerdo con su ordenamiento jurídico interno.

B. REGISTROS

ARTICULO 17°

Quienes se encuentren comprendidos en los artículos 13 y 14 deberán llevar y


mantener, por un período no inferior a dos años, registros completos, fidedignos y
actualizados de cada una de las sustancias comprendidas en los Cuadros I y II, el que
debe contener, como mínimo, la siguiente información:

1. Cantidades recibidas;

2. Cantidades producidas, fabricadas, preparadas o extraidas;

3. Cantidades importadas;

4. Cantidades utilizadas en la fabricación o preparación de otros productos;

5. Cantidades comercializadas internamente;

110
6. Cantidades exportadas;

7. Cantidades en existencia;

8. Cantidades perdidas, destruidas o disminuciones producidas por mermas y


por causas tales como accidentes y substracciones;

9. Cantidades recibidas en demasía.

ARTICULO 18°

El registro de las cantidades de sustancias a la cual se refieren los literales 1,3,5


y 6 del artículo anterior, deberá contener, por lo menos, la siguiente información:

1. Fecha de la transacción;

2. Nombre, dirección, teléfono, fax, correo electrónico si tuviese, y número


de licencia o inscripción de todas y cada una de las partes que intervienen
en la transacción y del último destinatario, si fuere diferente a una de las
que participaron en la transacción;

3. Nombre, cantidad, unidad de medida, forma de presentación y tipo de


envase de la sustancia química;

4. El medio de transporte y la identificación de la empresa transportista.

TITULO VII
REQUISITOS DE IMPORTACION, EXPORTACION, TRANSITO Y TRANSBORDO

ARTICULO 19°

Además de los requisitos de licencia o inscripción, y sin perjuicio de otras autori-


zaciones derivadas del respectivo régimen del comercio exterior, quienes importen o
exporten sustancias incluidas en el Cuadro I deberán obtener un permiso de
importación, exportación, tránsito o transbordo, de la autoridad competente.

Dicha autoridad podrá someter las importaciones y exportaciones, tránsito o


transbordo de todas o algunas de las sustancias químicas del Cuadro II al mismo
sistema anterior.

ARTICULO 20°

111
La autoridad competente también podrá determinar las sustancias incluidas en
los Cuadros II y III que estarán sujetas a notificación de importación, exportación,
tránsito o transbordo.

ARTICULO 21°

En todos los casos, la solicitud de permiso o la notificación, deberán presentarse


por el importador o exportador, al menos con quince días de antelación a la fecha
proyectada para cada operación.

ARTICULO 22°

El permiso caducará en un plazo no superior a 180 días de emitido, será


utilizado una sola vez y amparará exclusivamente a una sustancia. En el caso de haber
transcurrido el plazo de 180 días sin haberse verificado la importación o exportación la
solicitud de permiso deberá repetirse.

ARTICULO 23°

La solicitud para el permiso o la notificación deberán incluir, al menos, la


siguiente información:

1. Nombre, dirección, número de licencia o de inscripción, número de


teléfono, de telex, fax y el correo electrónico, si tuviese, del importador o
exportador;

2. Nombre, dirección, número de teléfono, de telex, fax y el correo


electrónico, si tuviese, del agente de importación o exportación y del
agente expedidor en su caso;

3. Nombres y códigos numéricos con que figuran en el Sistema Armonizado


de Designación y Codificación de Mercancías (S.A.), de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA), indicado para cada sustancia química en los
Cuadros, así como la descripción que aparece en la etiqueta de los bultos
o envases y del contenedor;

4. Peso o volumen neto del producto en kilogramos o litros y sus fracciones;

5. Cantidad y peso bruto de los bultos o envases;

6. Cantidad e identificación de contenedores, en su caso;

7. Fecha propuesta de embarque y de importación o exportación. Lugar de


origen, puntos de embarque, de escala, de ingreso al país y de destino;

8. Los medios de transporte y la identificación de la empresa transportista.

112
9. Nombre, dirección, número de teléfono, telex, fax y del correo
electrónico, si tuviese, del proveedor o comprador;

10. Nombre, dirección, número de teléfono, telex, fax y correo electrónico, si


tuviese, del usuario final o destinatario, si se conoce o si puede ser
determinado.

ARTICULO 24°

Las autoridades competentes podrán denegar el permiso o suspender la


transacción cuando existan razones fundadas para estimar que las sustancias podrán
ser desviadas a la producción, fabricación, extracción o preparación ilícitas de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos semejantes.

TITULO VIII
NOTIFICACIONES PREVIAS

ARTICULO 25°

El Estado de cuyo territorio se vaya a exportar algunas de las sustancias del


Cuadro I, antes de la exportación y a través de sus autoridades competentes
proporcionará la información requerida en el artículo 23 a las autoridades competentes
del país importador.

ARTICULO 26°

Los requisitos de información requeridos en el precedente artículo deberán


aplicarse al Anhídrido Acético y al Permanganato de Potasio. Tales requisitos podrán
también aplicarse a todas o algunas de las demás sustancias del Cuadro II si así lo
deciden los países participantes en las respectivas transacciones.

ARTICULO 27°

Una vez recibida la notificación y en un plazo no mayor a quince días, la


autoridad competente del país importador deberá responder a la autoridad competente
del país exportador acerca de la licitud de la transacción. Si el país exportador no ha
recibido respuesta de la autoridad competente del país importador dentro del plazo
antes mencionado significa que acepta la transacción.

ARTICULO 28°

El Estado que recibe la información deberá mantener con carácter confidencial


los secretos industriales, empresariales, comerciales o profesionales y cualquier otro

113
antecedente adicional que le solicite la autoridad competente que le envió la
información.

TITULO IX
INFORMES DE MOVIMIENTOS IRREGULARES

ARTICULO 29°

Quienes produzcan, fabriquen, preparen, transformen, almacenen, importen,


exporten, comercialicen o transporten sustancias químicas incluidas en los Cuadros I,
II o III deberán informar de inmediato a las autoridades competentes sobre las
transacciones o transacciones propuestas de que sean parte, cuando tengan motivos
razonables para considerar que aquellas sustancias podrían utilizarse en la producción,
fabricación, extracción o preparación ilícitas de estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras de efectos semejantes.

Se considerará que existen motivos razonables, especialmente, cuando la


cantidad transada de las sustancias químicas arriba mencionadas, la forma de pago o
las características del adquirente sean extraordinarias o inusuales.

ARTICULO 30°

Asimismo, deberá informarse a las autoridades competentes de las pérdidas o


desapariciones irregulares y significativas de sustancias químicas que se encuentren
bajo su control.

El informe deberá contener toda la información disponible y deberá ser


proporcionado a las autoridades competentes tan pronto se conozcan las
circunstancias que justifiquen la sospecha, por el medio más rápido y con la mayor
antelación posible a la finalización de la transacción.

Verificada la información, las autoridades competentes deberán notificarla a las


autoridades del país de origen, destino o tránsito, tan pronto como sea posible,
proporcionándoles todos los antecedentes disponibles.

ARTICULO 31°

Las informaciones proporcionadas se mantendrán con carácter confidencial y


no serán divulgadas, excepto con fines policiales, judiciales, de control interno o de
cooperación internacional.

TITULO X
DELITOS

114
ARTICULO 32°

Serán considerados delitos los siguientes actos:

1. La producción, fabricación, preparación, transformación, almacenamiento,


importación, exportación, comercialización, transporte, posesión y
cualquier otro tipo de transacción de sustancias químicas incluidas en los
Cuadros I y II, a sabiendas que están destinadas a la producción,
fabricación, extracción o preparación ilícitas de estupefacientes,
sustancias psicotrópicas u otras de efectos semejantes, en cualquier
forma prohibida por la ley y sea que la producción, fabricación, extracción
o preparación de tales drogas se efectúe en el país o en el extranjero;

2. La organización, la gestión o la financiación de los delitos señalados en el


párrafo anterior;

3. La instigación o inducción pública, por cualquier medio, para cometer


alguna de los delitos tipificados en el presente artículo;

4. La participación en la comisión de alguno de los delitos tipificados en el


presente artículo, el encubrimiento, la asociación y la confabulación para
cometerlos, la tentativa de cometerlos y la asistencia, la incitación, la
facilitación o el asesoramiento en relación con su comisión.

TITULO XI
INVESTIGACION Y COMPROBACION DE DELITOS

ARTICULO 33º

En la medida que los principios y las normas del ordenamiento jurídico interno lo
permitan, debería facultarse a las correspondientes autoridades competentes para
utilizar en las investigaciones de los delitos que se describen en el párrafo anterior,
entre otras, las siguientes técnicas:

1. Entregas vigiladas de las sustancias químicas de los Cuadros I y


II;

2. Intervención, apertura o registro de las comunicaciones y documentos


privados y la vigilancia de sospechosos, previas las autorizaciones de las
correspondientes autoridades competentes;

3. Agentes encubiertos e informantes.

ARTICULO 34º

115
Las pruebas que se obtengan mediante el uso de las técnicas anteriores serán
admisibles y tendrán el valor que las leyes internas les concedan.

TITULO XII
EXTRADICION Y ASISTENCIA JUDICIAL RECIPROCA

ARTICULO 35º

Los delitos a que se refiere el título X de este Reglamento debieran ser objeto
de extradición, de acuerdo con los principios constitucionales y jurídicos y las leyes de
los respectivos Estados.

ARTICULO 36º

Tales delitos debieran ser objeto de la más amplia asistencia judicial reciproca,
en el marco de los acuerdos y tratados internacionales suscritos por los Estados
miembros.

TITULO XIII
OTRAS INFRACCIONES CIVILES, ADMINISTRATIVAS O PENALES

ARTICULO 37°

Las infracciones a los sistemas de control establecidos en este Reglamento


pueden generar las siguientes medidas:

1. Acciones civiles, imponiéndose sanciones pecuniarias o restricciones


judiciales;

2. Acciones administrativas, aplicando sanciones pecuniarias o la revocación,


suspensión o aplicación de alguna otra medida contra los registros y
licencias requeridos;

3. Acciones penales, cuando la infracción se considere como delito o falta en la


respectiva legislación interna.

TITULO XIV
AUTORIDADES COMPETENTES PARA COOPERACION INTERNACIONAL

ARTICULO 38°

Los Estados designarán una autoridad competente para dar cumplimiento a las

116
solicitudes de información y cooperación internacional para los fines del presente
Reglamento, o en su caso, transmitirlas a la autoridad responsable de su ejecución.

Se notificará al Secretario General de la OEA y al Secretario General de la ONU


las autoridades que se hayan designado para estos fines, como igualmente los
cambios que se produzcan.

TITULO XV
COOPERACION VOLUNTARIA DE LA EMPRESA PRIVADA

ARTICULO 39°

Los Estados propiciarán el establecimiento y adopción de medidas de


cooperación en colaboración con las entidades del sector privado que desarrollen
actividades relacionadas con los temas del presente Reglamento, como por ejemplo, la
creación de grupos de trabajo conjuntos o un código voluntario de conducta y
cooperación

ADICIONALMENTE EL GRUPO DE EXPERTOS RECOMIENDA A LOS GOBIERNOS


DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS
AMERICANOS:

Que cada país miembro:

1. Establezca una legislación, o adecue la ya existente, para el control de


sustancias químicas en las transacciones nacionales e internacionales.
Dentro de lo posible, dicha legislación debería ser armónica con la de los
demás países, teniendo en cuenta el Reglamento Modelo elaborado por
el Grupo.

2. Asegure el establecimiento de sistemas de comunicaciones nacionales e


internacionales para el intercambio de información relativa a
transacciones de sustancias químicas.

3. Asegure la aplicación de procedimientos de vigilancia sobre el posible


movimiento de sustancias químicas en pasos y fronteras, a través del
tránsito vecinal o el comercio fronterizo.

4. Asegure que las autoridades encargadas del control de fronteras actúen


ejerciendo vigilancia sobre grandes cantidades de sustancias químicas
estacionados allí y que no se destinan a consumo en la zona o para su
transacción legal.

5. Adopte o actualice sus normas penales para impedir y controlar el desvío

117
de máquinas destinadas a la presentación final de cápsulas, tabletas o
comprimidos, con propósitos legítimos a la producción ilícita de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras de efectos semejante.

6. Considere detenidamente el exigir a los corredores de sustancias


químicas reguladas por este Reglamento Modelo que se registren y que
notifiquen a los gobiernos de los países en los cuales ellos están
registrados, siempre que estén comprometidos en la organización de
transacciones internacionales de dichas sustancias químicas.

7. De acuerdo a su problemática, incorpore en su legislación medidas de


seguridad en el manejo y almacenamiento de sustancias químicas,
tomando en cuenta sus características físico-químicas para la
clasificación y ubicación, agrupándolas en forma separada para evitar
contactos entre sí cuyas reacciones generen emanaciones de gases
tóxicos que puedan causar daño al medio ambiente.

8. Que en lo posible, se evite la destrucción de sustancias químicas para no


contaminar el medio ambiente, entregándolas a entidades que requieran
estas sustancias para el desarrollo de actividades lícitas sin fines de lucro
y dedicadas al campo de la educación e investigación científica; o
disponer de ellas en la forma que lo permita su ordenamiento jurídico
interna.

9. Que las autoridades competentes de cada país investiguen los presuntos


desvíos de las sustancias químicas que solicite otro país e informen de
los resultados con prontitud.

10. Finalmente, al presentarse este trabajo, los Expertos dejan constancia


que el Reglamento Modelo no pretende agotar el tema relacionado con
esta materia, teniendo en cuenta su magnitud.

118
TABLE I / CUADRO I

Harmonized Product/Producto Synonym/Sinónimo


Code/
Código
Armonizado
291431 1-Phenyl-2Propanone/1-Fenil-2-Propanona P-2-P
293292 3,4-Methylenedioxyphenyl1-2propanone/
3,4-Metilenodioxifenil-2propanona
292422 N-acetylanthranilic acid and its salts/ Acido N- 2-carboxy acetanilide/ 2
acetilantranílico y sus sales carboxiacetalinida

292219 Phenylpropanolamine its salts, optical isomers,


and salts of its optcal isomers
salts/Fenilpropanolamina sus sales, isómeros
ópticos y sales de sus isómeros ópticos

293291 Isosafrole and its optical isomers/Isosafrol y sus


isómeros ópticos
293294 Safrole/Safrol
293963 Lysergic Acid/Acido Lisérgico
293941 Ephedrine, its salts, optical isomers, and salts of
its optical isomers/Efedrina, sus sales, isómeros
ópticos y sales de sus isómeros ópticos
293961 Ergometrine and its salts/ Ergometrina y sus Ergonovine and its salts/
sales Ergonovina y sus sales
293962 Ergotamine and its salts/Ergotamina y sus sales
293293 Piperonal/Piperonal /heliotropina
293942 Pseudoephedrine, its salts, opticla isomers and /isoefedrina
salts of its optical isomers/ Seudoefredina, sus
sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros
ópticos

119
TABLE II / CUADRO II

Harmonized Product/Producto Synonym/


Code/ Código Sinónimo
Armonizado
292243 O-aminobenzoic acid and its salts/ Acido o- Anthranilic Acid and its
aminobenzoico y sus sales salts/ Acido antranílico y
sus sales
280610 Hydrochloric acid/ Acido Clorhídrico Muriatic Acid, Hidrogen
Chloride/ Acido
Muriático, Cloruro de
Hidrógeno
280700 Sulfuric Acid/ Acido Sulfúrico Hydrogen Sulfate/
Sulfato de Hidrógeno
281420 Ammonia (anhydrous or in aqueous
solution) / Amoníaco Anhídro o en
disolución acuosa.
281520 Potassium Hydroxide/ Hidróxido de Potasio Caustic Potash/Potasa
Caustica
281500 Sodium Hydroxide/ Hidróxido de Sodio Caustic Soda/ Soda
Caustica
283311 Sodium Sulfate/Sulfato de Sodio Disodium Sulfate/
Sulfato Disodico
283640 Potassium Carbonate/ Carbonato de Potash/Carbonato
Potasio Neutro de Potasio
283620 Sodium Carbonate/ Carbonato de Sodio Soda Ash, Washing
Soda/ Carbonato
Neutro de Sodio, Soda
Solvay
Potassium Permanganate/ Permanganato
284161 de Sodio

120
Harmonized Product/Producto Synonym/Sinónimo
Code/
Código
Armonizado
290110 Hexane/Hexano N-Hexane/Hexano
Normal
290220 Benzene/Benceno
290230 Toluene/Tolueno Methylbenzene/Metilbenc
eno
290241 Xylenes/Xylenos o-Xylenes, m-Xylenes, p-
Xylenes/1,2-
Dimeltibenceno, 1,3
Dimeltibenceno, 1,4
Dimeltibenceno
290312 Methylene Chloride/Cloruro de Dichloro-
Metileno metane/Diclorometano
290911 Ethyl Ether/ Eter Etílico Sulfuric Ether, Ethyl
Oxide,
Diethyl Ether/ Ether
Sulfúrico,
Oxido de Etilo, Eter
Dietílico
291411 Acetone/Acetona Propane/Propanona
291412 Methyl Ethyl Ketone/Metil Etil Cetona Butanone/Butanona,
MEK
291413 Methyl Isobutyl Ketone/ Metil Isobutil Isopropilacetone/Isopropil
Cetona acetona, MIBK
291521 Acetic Acid/Acido Acético
291524 Acetic Anhydride/Anhídrido Acético Acetic Ether, Acetic Acid,
Ethyl Ether/Acetato de
Etilo, Eter Etílico del
Acido Acético
291531 Ethyl Acetate/ Acetato Etílico
291634 Phenylacetic acid and its salts/Acido
Fenilacético y sus sales
293332 Piperidine/Piperidina

121
TABLE III / CUADRO III

Harmonized Product/Producto Synonym/


Code/ Código Sinónimo
Armonizado
290329 Acetyl Chloride/Cloruro de Acetilo Ethanoyl Chloride/
Cloruro de Etanoílo
282710 Ammonium Chloride/Cloruro de Amonio Ammonium
Muriate/Muriato de
Amonia

281420 Ammonium Hydroxide/Hodróxido de Ammonia Solution/


Amonia Amoníaco Acuoso
291221 Benzaldehyde/Benzaldehido Benzoic Aldehyde,
Artificial oil of
almond,
Benzenecarbonal/Al
dehido Benzoico,
aceite sintetico de
almendras amargas
290369 Benzyl Chloride/Cloruro de Bencilo Chloromethylbenzen
e, a –chlorotoluene/
Clorometilbenceno,
alfa-clorotolueno
292690 Benzyl Cyanide/Cianuro de Bencilo Benceneacetonitrile,
phenyl-acetonitrile,
a-tolunitrile,
cyanotoluene/
Acetronitrilo, de
Benceno, 2-
Fenilacetonitrilo,
Alfatoluinitrilo
292600 Bromobenzyl Cyanide/Cianuro de Bromo-benzyl-
Bromobencilo acetonitrile/
Bromobenceno
acetonitrilo

122
Harmonized Product/Producto Synonyms/
Code/ Sinónimo
Código
Armonizado
281590 Calcium Hidroxide/ Hidróxido de Calcio Calcium Hidrate,
Caustic
Lime/Hidrato
Calcácico, Hidrato
de Cal
282590 Calcium Oxide/Oxido de Calcio Lime, Burnt
Lime/Cal, Cal viva
291422 Cyclohexanone/Ciclohexanona Pimelic Ketone,
Nadone/Cetona
Pimélica,
Cetohexametileno
292112 Diethylamine/Dietilamina N-Ethyletamine/
Amina Dietílica
220710 Ethyl Alcohol/ Alcohol Etílico Ethanol, Ethyl
Hidroxide/Etanol,
Alcohol Anhidrido

292410 Formamide/Formamida Methanamide/Meta


namida
291511 Formic Acid, its salts and Aminic Acid/Acido
derivatives/Acido Fórmico, sales y sus Metanoico
derivados
281119 Hydriodic Acid/Acido Yodhidrico
280120 Iodine/Yodo
290514 Isobutyl Alcohol/ Alcohol Isobutílico 2-Methyl-1-
Propanol/
2-Metil-1-Propanol
291539 Isopropyl Acetate/ Acetato Isopropílico 2-Propylacetate/
acetato2-propílico
290512 Isopropyl Alcohol/ Alcohol Isopropílico 2-Propanol,
isopropanol,
dimethyl carbinol,
petrohol, secondary
porpyl
290512 Isopropyl Alcohol/ Alcohol Isopropílico alcohol. IPA/2-
propanol,
isopropanol,
dimetilcaronil,
petrohol, IPA
271000 Kerosene/Kerosene Kerosine/Kerosina

123
2207700 Methyl Alcohol/Alcohol Metilico Methanol, Carbinol,
Wood Alcohol/
Metanol;
Carbinol, Alcohol de
Madera
291211 Methylamine/Metilamina Methanamine/
Monometilamina
290420 Nitroethane/Nitroetano
290300 Trichloroethylene/Tricloroetileno

124
Anexo II

LABORATORIOS QUÍMICOS CLANDESTINOS

En esta sección se tratarán los siguientes temas:

1. Asesoramiento del peligro


2. Conocimientos necesarios
3. Tipos de trampas explosivas
4. Equipamientos de seguridad
5. Los químicos y la seguridad
- problemática de la seguridad en el laboratorio
- la salud, la inflamabilidad y el nivel de reactividad de los químicos
- precauciones generales para la manipulación segura de químicos
- ácidos
- bases
- disolventes
6. Efectos tóxicos de los químicos
7. Eliminación de materiales peligrosos
- reciclaje
- eliminación
- incineración de materiales inflamables
- dilución e incineración posterior
- neutralización
8. Efectos tóxicos de químicos
- factores que influencian el nivel de toxicidad
- efectos tóxicos de ciertos químicos
- síntomas de exposición a químicos

PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA:

1. Los peligros más inmediatos en el laboratorio radican en los incendios, las explosiones, la
inhalación de químicos y el contacto cutáneo con los químicos.
2. La mayoría de los químicos que se encuentran en el laboratorio son corrosivos, explosivos o
inflamables bajo la mayoría de condiciones.
3. Advertencia: no huela o pruebe químicos/drogas, ni fume, beba o coma en un laboratorio
clandestino.

ASESORAMIENTO DEL PELIGRO:

1. Una amplia gama de químicos


2. Una amplia gama de equipamientos químicos
3. Varios procesos químicos y varios productos farmacológicos
4.Es posible que las observaciones preliminares no indiquen qué que químicos o fármacos se ven
involucrados.
5.Existe la posibilidad de que los químicos hayan sido mal etiquetados.

El asesoramiento del peligro se hace difícil, mismo cuando los químicos han sido etiquetados y se conoce
la vía de fabricación, porque existe la posibilidad de que los peligros no hayan sido determinados. Es necesario
suponer que todo laboratorio es potencialmente peligroso hasta que se haya comprobado lo opuesto. También, es
necesario mantener un mínimo de normas de seguridad. No deje de observar las precauciones de seguridad porque
éstas sean inconvenientes, molestas o porque Vd. piense que no sean necesarias. Podrían llegar a salvarle la vida.

125
PELIGROS COMUNES:
1. El calor: Ácido + agua: base + agua.
2. Fuego: Disolventes.
3. Explosiones: acumulación de disolventes
4. Escape de gases tóxicos, HCL concentrado
5. Derivados tóxicos: ácido clorhídrico + permanganato
potasio produce gas de cloro.
6. Sustancias sensitivas a los cambios bruscos.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
1. Cómo manejar una situación potencialmente peligrosa.
2. Conozca los químicos que se utilizan en el proceso y los peligros involucrados.
3. Conozca las vías de fabricación y los peligros involucrados.
4. Si no esta seguro/a, consulte con alguien que sepa.
5. Use un equipo especializado en laboratorios clandestinos, los que han tenido un
entrenamiento más intenso.

TRAMPAS EXPLOSIVAS:
Al igual que muchos otros tipos de trampas, éstas no están diseñadas para matar sino que sólo para mutilar:

126
127
128
129
130
131
132
SEGURIDAD

NIVELES DE PROTECCION:

Nivel A
Completamente encapsulado:
- Protección contra materiales altamente corrosivos y tóxicos que presentan peligros agudos y severos
cuando entran en contacto con la piel o por medio de absorción de gases o vapores a través de la piel.

- Estos materiales no han sido identificados.

1. SCBA
2. Traje completamente encapsulado
a prueba de químicos
3. Guantes a prueba de químicos
4. Botas de seguridad a prueba de
químicos
5. Equipo emisor y receptor
6. Casco

Nivel B

Es necesario el nivel más alto de protección respiratoria pero se considera que el ambiente no es
agudamente tóxico en cuanto al contacto con la piel o a la absorción de gases o vapores a través de la piel.

1. Mascarilla SCBA que cubra toda


la cara
2. Vestimenta a prueba de químicos
3. Guantes a prueba de químicos
4. Botas de seguridad a prueba de
químicos
5. Casco
6. Equipo emisor y receptor

Nivel C
Rigen los criterios que indican la necesidad de utilizar protección respiratoria y no se considera que el
ambiente sea tóxico por medio de contacto cutáneo.

1. Mascarilla de respiración que


cubra toda la cara, equipada con
cartucho purificador de aire que.
2. Vestimenta prueba de químicos
3. Guantes a prueba de químicos
4. Botas a prueba de químicos

133
5. Casco
6. Equipo emisor y receptor

Nivel D

Cuando la atmósfera no contenga peligros conocidos, las funciones laborales excluyan la posibilidad de
salpicaduras y no exista el potencial de inhalar o entrar en contacto con niveles peligrosos de químicos:

1. Delantal
2. Botas de seguridad
3.Anteojos de seguridad
4. Casco
5. Mascarilla

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD:

1. Vestimenta de seguridad:
- anteojos de seguridad
- delantales descartables Seranax
- guantes
- cobertura para calzado
- botas de goma

Use camisas de algodón de mangas largas y jeans debajo del delantal.

2. Mascarillas de respiración
- filtros que cubran la cara entera
- vapores orgánicos y ácidos
- amoníaco y amina de metilo

Éstos no pueden utilizarse simultáneamente. No han sido diseñados para uso con químicos que pueden
poner la vida en peligro.

3. Aparatos autónomos de respiración.

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD PERSONAL:

Delantales o uniformes de faena catalogados como a prueba de químicos y fuego (Saranex, Nomex,
Chemklos, Cellulosic). Anteojos de protección para salpicaduras de químicos (Encon 160, Monogoggles). Guantes
a prueba de químicos (neoprene, nitrile, PVC nitrile). Botas de seguridad a prueba de químicos. Mascarilla de
respiración (cartucho químico, filtro para mascarilla antigás, aparatos autónomos de respiración). Cordón de
seguridad, casco protector y linterna a prueba de explosiones.

EQUIPAMIENTO DE SEGURIDA PARA USO EN EL LUGAR DEL HECHO:

Cordón de barricada, olfateador TLV, detector y tubos Matheson/Kitagawa, herramientas que no


desprendan chispas al trabajar con ellas, carteles de «Prohibido Fumar», matafuegos (químico seco Co2 halón), una
frazada a prueba de fuego, lámpara fluorescente a prueba de explosiones, tapas para todo tipo de recipientes,
cortaplumas, cordón de seguridad y linterna a prueba de explosiones.

EQUIPAMIENTO PARA UNIDADES DE REACCIÓN RÁPIDA


QUÍMICOS PELIGROSOS:

134
Trajes (de cuerpo entero) Tyvek, cascos y coberturas para zapatos y botas; guantes PVA; guantes de látex y
vinilo; cartuchos para mascarillas de respiración (gas ácido, orgánico, combinación), mascarillas de respiración
descartables; anteojos de seguridad de repuesto, casco y mascarillas de respiración de repuesto (todos tipos):

Mascarillas de respiración
Cartuchos químicos

1. Vapor orgánico
- Éter, acetona, etc.
- Para uso en interiores y a la intemperie

2. Cartucho para gas ácido


- Ácido sulfúrico, etc.
- Interiores y para la intemperie

3. Combinación de 1 y 2
- Uso de vapores orgánicos y ácidos.
- Intemperie = área bien ventilada
- Interiores = químicos en recipientes sellados.

Filtros antigás

- Código color amarillo


- Utilice con químicos específicos
- Intemperie = área bien ventilada.
- Interiores = químicos e recipientes sellados.

Aparatos de respiración autónomos

- Para áreas bien ventiladas.


- Para interiores, si los químicos no están sellados.
- Áreas deficientes en oxígeno
- Hoyos
- Fosos
- Alta concentración de químicos.
- Pérdidas de químicos.
- Si no se está seguro con otro tipo de mascarilla de respiración.

LOS QUÍMICOS Y LA SEGURIDAD:

Reactivo: Una sustancia que se utiliza con varios fines porque ocurre en una o más reacciones químicas o
procesos biológicos.

Precursor: Una sustancia a partir de la cual se forma otra.


Disolvente: Una sustancia capaz de disolver una o más sustancias.

DEFINICIONES DE LA DEA:

135
Reactivo: Un reactivo reacciona químicamente con uno o más precursores pero no forma parte del producto
final.

Precursor: Es una materia prima utilizada en una sustancia de uso restringido que forma parte del producto
final.

Disolvente: Éstos no reaccionan químicamente con un precursor o un disolvente ni tampoco forman parte del
producto terminado. Los disolventes son utilizados para disolver precursores o reactivos, para
diluir mezclas reactivas y para separar y purificar otros químicos.

ASUNTOS DE SEGURIDAD:

1. El trabajo en el laboratorio clandestino

- Verificar la existencia de diversos vapores: orgánicos, hidrocarburos y gases.

- Ventile el área: abra todas las puertas y use ventiladores.

- Retire toda sustancia inflamable.

- No fume o coma, ni tampoco encienda llamas.

- Evite el uso de chispas eléctricas (cámaras con flash).

- Gases comprimidos: primero cierre la válvula del tanque (localizada en la parte superior del
mismo); luego cierre el regulador al costado del tanque.

- Cierre las bombas de vacío.

- Apague las fuentes de calor externas.

- Enfríe todas las reacciones.

- Si ha habido un derrame en el laboratorio, utilice arena y bicarbonato de sodio, luego vertiéndolo


dentro de un balde.

CATALOGACIÓN DE LA REACTIVIDAD E INFLAMABILIDAD


EN MATERIA DE LA SALUD:

Catalogación del nivel de peligro para la salud:

4. Unas pocas vaharadas del gas o vapor podrían causar la muerte. El gas, vapor o líquido podría ser fatal al
penetrar la vestimenta protectora. Se debe usar la vestimenta protectora específica.

3. El material es extremadamente peligroso para la salud, pero se puede ingresar al área con extrema cautela. Se
debe usar vestimenta protectora completa. No se debe exponer ninguna superficie cutánea.

2. El material es peligroso para la salud, pero se puede ingresar al área libremente con SCBA.

1. Material es sólo un poco peligroso para la salud. Sería aconsejable usar SCBA.

0. No existe peligro alguno.

REACTIVIDAD:

136
4. Materiales que son en sí capaces de detonar o que son susceptibles a la descomposición o reacción explosiva en
temperaturas y presiones normales.

3. Materiales que son en sí capaces de detonar o que son susceptibles a la descomposición o reacción explosiva, pero
que necesitan una fuente iniciadora fuerte. Están incluidos los materiales que son sensitivos a los cambios bruscos
térmicos o mecánicos en temperaturas y presiones elevadas o que reaccionan explosivamente con el agua sin la
necesidad de calor.

2. Materiales que son normalmente inestables y se ven sujetos con facilidad a cambios químicos violentos pero que
no estallan. Están incluidos los materiales que reaccionan violentamente con el agua o que pueden formar mezclas
potencialmente explosivas con el agua.
1. Materiales que normalmente son estables pero que pueden tornarse inestable a temperaturas y presiones levadas.
Pueden reaccionar con el agua y liberar cierta energía, aunque no violentamente.

0. Materiales que normalmente son estables, mismo bajo condiciones en que hay fuego, y que no son reactivos con
el agua.

QUIMICOS QUE NO HAN SIDO CATALOGADOS: Inflamabilidad

4. Gases muy inflamables, líquidos inflamables muy volátiles y materiales que, en forma de polvos o vapores,
forman fácilmente mezclas explosivas cuando se dispersan por el aire.

3. Líquidos que pueden encenderse bajo casi todas las condiciones presentes bajo temperaturas normales. Todo
material que se enciende espontáneamente en el aire bajo temperaturas normales.

2. Líquidos que hay que calentar antes de que se enciendan. Sólidos que desprenden vapores inflamables.

1. Materiales que deben ser precalentados antes de que se enciendan.

0. Materiales que no se encienden.

CATEGORÍAS DE MATERIALES PELIGROSOS SEGÚN


NACIONES UNIDAS:

1. Explosivos 6. Venenos
2. Gases 7. Material radioactivo
3. Líquidos inflamables 8. Corrosivos
4. Sólidos inflamables 9. Sustancias peligrosas diversas
5. Agentes oxidantes

GUÍA GENERAL PARA LA MANIPULACIÓN SEGURA


DE QUÍMICOS CONFISCADOS:

CINCO CATEGORÍAS DE PELIGROS:

1. Líquidos inflamables. Ejemplo: éter etílico

137
2. Ácidos (corrosivos). Ejemplo: ácido hidroclórico
3. Bases (alcalinos). Ejemplo: hidróxido de sodio
4. Oxidantes fuertes. Ejemplo: permanganato potásico
5. Tóxicos (carcinógenos). Ejemplo: Benceno

Muchos de los químicos que se encuentran en laboratorios clandestinos han sido mal etiquetados o no
etiquetados a fin de evitar su identificación. Use extremada cautela cuando manipule material desconocido.

1. La manipulación y el transporte de químicos deben ser realizados sólo por personal científico habilitado.

2. Dentro de lo posible, el material debe ser transportado empacado en los recipientes originales.

3. Separe los recipientes para evitar que se rompan.

4. Separe los materiales por categorías de peligro.

5. El transporte debe realizarse acorde a la ley que rige al transporte de materiales peligrosos.

6. Los químicos no deben ser almacenados o manipulados por más tiempo que el período estrictamente necesario.

7. Conserve sólo los químicos que sean necesarios para aducir como evidencia.

8. Etiquete con exactitud todas las muestras.

9. Haga que el personal habilitado destruya el resto.

10. Dentro de lo posible, almacene químicos incompatibles en lugares diferentes.

11. Almacene lo químicos en gabinetes a prueba de incendios y de explosiones.

12. Almacene los ácidos en gabinetes a prueba de ácidos e indique que son «CORROSIVOS».

13. Almacene a los alcalinos en un gabinete a prueba de agua y humedad.

14. Almacene a los oxidantes en un gabinete con interior no combustible e indique que son «OXIDANTES».

15. Los demás compuestos pueden ser almacenados juntos.

16. Tenga a su disposición equipamiento de seguridad.

17. Utilice lógica.

18. Lea las etiquetas.

19. Nunca mezcle químicos.

20. Trabaje siempre con un compañero/a.

SÍMBOLOS PARA INDICAR EL TIPO DE CONTENIDO EN


LOS RECIPIENTES:

Diamante rojo = inflamable


Diamante blanco = corrosivo
Diamante amarillo = inflamable sólido, agente oxidante
Veneno = veneno

138
SÍMBOLOS PARA INDICAR EL TIPO DE CONTENIDO DE GARRAFAS
(MOVER CON EXTREMO CUIDADO):

Diamante rojo = gas inflamable


Diamante verde = gas no inflamable

139
140
141
142
ÁCIDOS INORGÁNICOS:

1. Tapa azul = ácido clorhídrico


2. Tapa amarilla = ácido sulfúrico
3. Tapa roja = ácido nítrico

PRECAUCIONES AL MANIPULAR [LOS ÁCIDOS INORGÁNICOS]:

- Pueden causar quemaduras severas de la piel.


- No inhale los vapores debido a que pueden causar irritación de las membranas mucosas y de los ojos.
- Lávese con agua y bicarbonato de sodio.
- Al manipularlos, use guantes, una capa protectora para la cara y mantenga el lugar bien ventilado.

ÁCIDOS ORGÁNICOS:

1. Tapa marrón = ácido acético


2. Tapa blanca/transparente = ácido fosfórico
3. Tapa negra = ácido perclórico
(botellas de 1 pinta/0,57l.)
4. Tapa negra = ácido yodhídrico
(botellas color de ámbar)

Nota: Estos ácidos son menos peligrosos que los ácidos inorgánicos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS:

1. Se evaporan muy lentamente.


2. El papel de tornasol cambia a rojo.
3. Cuando se les agrega carbonato en polvo, se forma espuma.
4. Ácido + agua = calor
5. Al mezclarlos, siempre agréguele el ácido al agua.
6. Queman los tejidos cutáneos.
7. Carbonizan el papel y queman al punto de hacer agujeros en la ropa.
8. Prueba de ácido clorhídrico:
Los vapores de HCL concentrado más los vapores de amoníaco concentrado forman vapor blanco.
9. El gas HCL puede obtenerse con cloruro de sodio y ácido
sulfúrico, haciéndolo burbujear al gas en agua.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALCALINOS:

1. Hidróxido de sodio = gránulos sólidos blancos


2. Hidróxido de potasa = gránulos sólidos blancos
3. Hidróxido amónico = líquido con tapa verde

PRECAUCIONES AL MANIPULAR ALCALINOS:

Son corrosivos y causan quemaduras severas en la piel. El lavarse con agua sólo propaga la quemadura.
Por lo tanto, es necesario lavarla con una solución de vinagre diluido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALCALINOS:

1. El papel tornasol cambia a azul.


2. Los sólidos son generalmente blancos y tienen la semblanza de jabón.
3. El líquido (amoníaco) es un líquido incoloro transparente con olor
fuerte y punzante.

143
4. El amoníaco puede obtenerse haciendo reaccionar urea (fertilizante) con
hidróxido de sodio, haciéndolo burbujear al gas en agua.

LOS DISOLVENTES MÁS PELIGROSOS:

1. Éter etílico = extremadamente inflamable


2. Éter de petróleo = extremadamente inflamable
3. Acetona = inflamable
4. Tolueno = inflamable
5. Alcohol metílico = inflamable y tóxico
o metanol
6. Tetrahidrofurano = inflamable y extremadamente tóxico
7. Dicloruro de metileno = Tóxico
o diclorometano
8. Benceno = inflamable y carcinógeno
9. Cloroformo = carcinógeno

OLORES COMUNES DE LOS DISOLVENTES:

Acetona: olor dulce y agradable, parecido al de la acetona que se utiliza para quitar
esmalte para uñas.

Éter: olor dulce, habitual en los hospitales.

Acetato etílico: olor frutal agradable.

Cetona etílica metílica: parecida a la acetona.

Tolueno: olor a gasolina.

Alcoholes: generalmente inodoros.

PROPIEDADES DEL ETER:

Peligros:

- Altamente inflamable
- Los vapores forman una mezcla explosiva con el aire.
- Tóxico si se lo inhala o absorbe a través de la piel.
- Si se lo almacena por largos períodos de tiempo, forma peróxidos explosivos y sensitivos a los cambios
bruscos.
- Hierve a los 95°F (35°C). La temperatura ambiente en climas cálidos puede ser superior a ésta.

Precauciones:

- Manténgalo alejado de las llamas y del calor.


- Asegúrese de que no haya cristales blancos alrededor de la tapa (peróxidos).
- Asegúrese de que no haya líquido oscuro cerca del fondo del recipiente (peróxidos).
- Si existen peróxidos, no lo sacuda.
- Manténgalo alejado de los oxidantes (permanganato potásico).

PROPIEDADES DE LA ACETONA:

1. Líquido transparente con olor dulce y punzante a quemado.


2. Muy inflamable

144
3. Los vapores forman una mezcla explosiva con el aire.
4. Es tóxico si se lo inhala. Produce un estado de embriaguez.
5. Evite su manipulación cerca del calor.
6. Puede disolver compuestos de goma y plástico.
7. Evite el contacto con piel y ojos.
8. Evite inhalar los vapores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OXIDANTES:

PERMANGANATO POTÁSICO:
Es un sólido color púrpura que puede presentarse tanto en polvo fino como en pedazos sólidos. Es inodoro y se
torna marrón sobre papel cuando expuesto al aire. Se disuelve fácilmente en agua dando como resultado una
solución una solución color púrpura.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO (AGUA OXIGENADA):


Es un líquido incoloro e inestable que tiene propiedades cáusticas sobre la piel. Cuando no está diluido, enciende
materiales inflamables espontáneamente.

LOS QUÍMICOS MÁS PELIGROSOS DEL


LABORATORIO CLANDESTINO:

1. HIDRURO ALUMÍNICO DE LITIO:


Se utiliza en la fabricación de la metanfetamina, la mescalina y D.M.T. Reacciona violentamente con el agua,
liberando gas de hidrógeno que puede encenderse y explotar. Almacénese en recipientes a prueba de humedad.
Asegurarse de que no entre en contacto con la piel. No utilizarlo con metanol y etanol debido a que estos
disolventes contienen agua. Está siendo reemplazado por el vitridio, ya que éste es más estable. No obstante,
tráteselo con la misma cautela. ¡Elimínese muy cuidadosamente con éter saturado con agua!

2. CLORURO OXALÍLICO:
Se utiliza para fabricar triptamina dimetílica. Es extremadamente tóxico y muy corrosivo. Puede ser neutralizado
con bicarbonato de sodio.

3. REACTIVO GRIGNARD:
Se utiliza en la fabricación de la fenciclidina. Es parecido al hidruro alumínico de litio. Por lo tanto, evítese su
contacto con la humedad o los alcoholes.

4. O-TOLUDINA:
Se utiliza en la fabricación de la metacualona. Es extremadamente inflamable y muy tóxica. Puede ser absorbida
por la piel o inhalada.

5. CIANURO DE SODIO (POTÁSICO):


Se utiliza en la fabricación de fenciclidina (PCP). Cuando entra en contacto con ácidos, suelta gas de cianuro de
hidrógeno. Al utilizarlo, ventílese bien el local.

6. SULFATO DIMETÍLICO:
Se utiliza en la fabricación de la mescalina. Causa irritación intensa varias horas después de haber sido uno
expuesto a él, siendo fatal 3 o 4 agonizantes días después.

7. CLORURO ALUMÍNICO:
Se utiliza en la fabricación de P-2-P. Es un polvo blanco que forma gas de HCL al reaccionar con agua.

8. CLOROACETONA:
Se utiliza en la fabricación de P-2-P. Es muy irritante en las membranas mucosas.

145
9. NÍQUEL DE RAINEY:
Se utiliza en varias reacciones químicas. Se enciende al estar seco y entrar en contacto con el aire. Por lo tanto,
debe mantenerse mojado.

10. OXICLORURO DE FÓSFORO (TRICLORURO):


Se utiliza en la fabricación de la metacualona. Es altamente tóxico y corrosivo a las vías respiratorias.

11. ÉTER ETÍLICO (ÉTER):


Es muy inflamable y forma mezclas explosivas con el aire. Si se almacena por largos períodos de tiempo, forma
peróxidos sensitivos a los cambios bruscos. Hierve a los 95°F (35°C) y por lo tanto debe tenerse en cuenta que en
climas calientes la temperatura ambiente podría ser superior a ésta. Es tóxico si se inhala o si se absorbe a través de
la piel. Las siguientes precauciones son importantes: 1) manténgaselo alejado de las llamas y del calor, 2) téngase
cuidado de que no hayan cristales blancos alrededor de la tapa (peróxidos), 3) téngase cuidado de que no hayan
líquidos oscuros cerca del fondo del recipiente (peróxidos), 4) no se lo sacuda si hay peróxidos presentes y 5)
manténgaselo alejado de los oxidantes (perman-ganato potásico).

12. ACETONA:
Es un líquido transparente con un olor punzante y dulce a quemado. Es un líquido altamente inflamable y su vapores
forman mezclas explosivas con el aire. Es tóxico al inhalarse y produce un estado de embriaguez. Las siguientes
precauciones son importantes: 1) evítese su manipulación cerca de fuentes de calor, 2) puede disolver goma y
plástico, 3) evítese el contacto con la piel y los ojos y 4) evítese inhalar vapores.

13. ANHÍDRIDO ACÉTICO Y CLORURO ACETÍLICO:


Tiene un fuerte olor a vinagre. Es incompatible con los siguientes compuestos: ácidos, alcalinos, humedad, alcohol y
agentes oxidantes y reductores. Tiene la siguiente toxicidad: destructivo en los tejidos de las membranas mucosas,
vías respiratorias superiores, ojos y piel. Su inhalación puede resultar siendo fatal. Los síntomas que resultan al
haber sido uno expuesto son los siguientes: sensación de quemazón, tos, resuello y laringitis. Como primeros
auxilios, enjuáguese con agua. (ESTÁ CLASIFICADO EN NÚMERO 2 EN MATERIA DE SALUD E
INFLAMABILIDAD).

COMBINACIONES POTENCIALMENTE EXPLOSIVASDE ALGUNOS REACTIVOS COMUNESQUE


SE ENCUENTRAN EN
EL LABORATORIO DE COCAÍNA:

1. Acetona + cloroformo cuando hay alcalinos presentes (hidróxido


amoníaco).
2. Amoníaco + cloro (bromo o yodo).
3. Éter dietílico + cloro.
4. Etanol + hipoclorito de calcio.

QUÍMICOS INCOMPATIBLES QUE SE ENCUENTRAN EN


EL LABORATORIO DE COCAÍNA:

1. Líquidos inflamables y peróxido de hidrógeno.


2. Peróxido de hidrógeno y materiales orgánicos o líquidos inflamables.
3. Permanganato potásico y ácido sulfúrico.
4. Ácido sulfúrico y permanganato potásico o alcalinos.
5. Alcalinos y ácidos.

OTROS QUÍMICOS INCOMPATIBLES:

146
QUÍMICOS EVITAR EL CONTACTO CON

Ácido acético Acido nitrico, compuestos hidroxilicos, acidos


perclorico, permanganato.

Metales alcalinos Agua e hidrocarburos clorados


(alu-minio, magnesio, sodio, potasio)

Amoníaco (anhidro) Hipoclorito de calcio, yodo, bromo

Nitratos de amoníaco Ácidos, cloratos, líquidos inflamables, material


combustible

Líquidos inflamables Nitrato amoníaco, ácido crómico, per-óxido de


hidrógeno, ácido nítrico

Peróxido de hidrógeno Todo material combustible

Permanganato potásico Glicerina, etilenglicol, ácido sulfúrico

ELIMINACIÓN DE MATERIAL PELIGROSO:

RECICLAJE:

1. Haga reciclar los químicos que no se hayan utilizado en los laboratorios universitarios y escolares.

2. Déselos a plantas industriales:


Industria petrolera Industria papelera
Fábricas de pintura Industria gomera
Industria farmacéutica Frigoríficos
Agricultura Industria del plástico
Fábricas de cosméticos Fábricas de municiones
Imprentas Fábricas de tinturas
Fábricas de fertilizantes Fábricas de jabón
Fábricas de perfume Fábricas de cerámicas
Industria de la construcción Fabricas de vidrio

3. Déselos a laboratorios químicos de buena reputación:


Privados
Gubernamentales
Industriales

INCINERACIÓN:

QUÍMICOS H F R

Acetona 1 3 0
Benceno 2 3
Acetato N-butílico
Acetato 2-butílico
Alcohol 2-butílico
Disulfuro de carbono
Ciclohexano

147
Diacetona de alcohol
Acetato etílico 1 3
Alcohol etílico 0 3 0
Éter etílico 2 4 1
Hexano 1 3 0
Alcohol isobutílico 1 3 0
Alcohol isopropílico 1 3 0
Keroseno 0 2
Alcohol metílico 1 3 0
Cetona metílica etílica
Cetona metílica isobutílica
Éter de petróleo 1 4
Tolueno 2 3
Xilenos 1

MEZCLE CON DISOLVENTE COMBUSTIBLE E INCINERE:

QUÍMICOS H F R

Cloroformo 2
Cloruro de metileno 2 3
Ácido oxálico
Carbonato potásico
Tricloroetileno
Urea

DILUYA EN AGUA, AJUSTE EL NIVEL DE pH A NEUTRAL Y


ELIMINE A TRAVÉS DE LAS CLOACAS:

QUÍMICOS H F R

Hidróxido de amoníaco
Ácido hidroclórico 3
Hidróxido potásico 3 0 1
Bicarbonato de sodio
Carbonato de sodio
Hidróxido de sodio 3 0 1
Sulfato de sodio
Ácido sulfúrico 3 0 2

Nota: H = clasificación de salud F = clacificación de flamabilidad


R = clasificación de reactividad

(EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN PUEDE CAUSAR ALTO CALOR ¡UTILICE EXTREMA


CAUTELA!)

PROCESOS ESPECIALES:

Llegue a un nivel de acidez de pH 2 con ácido sulfúrico y agregue un 50% de exceso de bisulfito de sodio ácuo. La
temperatura comenzará a incrementar. En caso contrario, agregue más bisulfito de sodio. Ajuste el nivel de pH a 7
y elimine a través de las cloacas.

QUÍMICOS H F R

148
Hidróxido de calcio
Peróxido de hidrógeno 2
Permanganato potásico 1

ENTIERRE EN UN VERTEDERO DE BASURAS:

QUÍMICOS H F R

Óxido de calcio

ELIMINACION DEL ETER:

1. Si es nuevo, recíclelo
2. Transporte de deshechos
3. Se pueden evaporar hasta 4 litros.
4. Los volúmenes más grandes pueden ser incinerados, diluido con solventes menos volátiles.
5. Pruebas de peróxidos

Si está presente, elimínelo según se ha descrito. Si no lo logra descomponer, llame a la brigada de desactivación de
explosivos para que lo hagan detonar.
ELIMINACION DE LA ACETONA:
1. Reciclaje
2. Transporte de deshechos
3. Se puede evaporar hasta 1 galón (4 litros)
Manténgase alejado del fuego
4. Volúmenes grandes:
Incinérese en fosos

PRUEBA DE PERÓXIDO:

Para llevar a cabo la prueba con 1 ml. de la sustancia, agregue 100 mg. de yoduro de sodio en 11 ml. ácido acético
cristalizado.

COLOR AMARILLO = baja concentración de peróxidos


COLOR MARRÓN = alta concentración de peróxidos

También puede utilizar el papel para pruebas comercialmente disponible.

TRANSPORTE O ELIMINACIÓN SEGURA DE LOS PERÓXIDOS:

1. Agregue 10 ml. de una solución de 5% de sulfato ferroso.


2. Agregue 6 gramos de sulfato ferroso (hidratado) y 6ml. de ácido sulfúrico concentrado en 11 ml. de agua.
3. Agregue 3,5 gramos yoduro de sodio en 70 ml. de ácido acético cristalizado.

INCINERACION EN FOSOS:

1. Elija un lugar adecuado.


(Lugar de baja altura con viento en contra de alta elevación.)

2. Prepare el foso.
- Dentro de lo posible, utilice bidones de 45 galones (180 litros).
- Cave el foso.
- Retire el material que se pueda quemar (árboles, etc.)

149
3. Vierta el líquido dentro del foso.
- Llene una tercera parte de su capacidad.
- Utilice equipamiento de seguridad.

4. Encienda el material.
- Utilice un detonador con mecha larga.
- Utilice señales pirotécnicas.

5. Observe la incineración durante todo su transcurso

6. Antes de retirarse del área asegúrese de que las llamas se hayan apagado.

PROCEDIMIENTO PARA DILUIR Y NEUTRALIZAR LOS ACIDOS:

1. Diluya los ácidos concentrados en agua proporción de 1 a10


-Los ácidos diluidos son menos peligrosos.

2. Seleccione un material básico


- Bicarbonato de sodio
- Bicarbonato potásico
- Bicarbonato de calcio
- Carbonato cálcico

Alcalinos fuertes (al hidróxido de sodio y al Hidróxido potásico hay que diluirlos en proporción de 10 galones (40
litros) de agua por cada libra (453 gramos).

3. Procedimiento de neutralización
- Agréguele el ácido diluido a una de las soluciones descritas en la sección 2.
- Hágalo lentamente.
- Siempre haga un seguimiento del nivel de pH.

4. Continúe con el proceso hasta obtener un nivel de pH de entre 6 y 8.

5. Diluya aún más las solución en proporción de un galón a 10 galones de agua.

6. Deshéchelo en un foso.

Pequeñas cantidades:
- Diluya 1 galón en 100 galones de agua.
- Dilución adicional:
1 a 10. El pH debe ser de entre 6 y 8.
- Deshéchelo
- Foso
- Entiérrelo
- En un arroyo con caudal veloz.
ELIMINACION DEL PERMANGANATO POTASICO:

1. Disuelva 450 gramos (1 libra) en 8 litros de agua.

2. Prepare un foso que esté, como mínimo, a no menos de 50 pies (15 metros) de fosos inflamables.

3. Ponga hojas verdosas en el foso.

4. No utilice material seco o combustible.

150
5. Vierta la solución dentro del foso de la siguiente manera:
- Poco a poco
- Debe cambiar de color púrpura a marrón.
- Puede generar calor.
- Regule la velocidad con que la vierte a fin de que toda la solución se torne marrón.

6. Observe la reacción
- Es posible que tenga que agregar más material verdoso.
- Asegúrese de que el color púrpura desaparezca (lo que significa que la reacción ha terminado).

7. Agréguele agua al foso. Si el color es púrpura, agregue más material verdoso.

8. Tape el foso con tierra una vez que haya terminado.

9. Una solución diluida de bisulfato de sodio neutraliza una solución de permanganato potásico.

FACTORES QUE INFLUENCIAN EL NIVEL DE TOXICIDAD:

1. En los químicos:
-Composición -Propiedades
-Concentración -Interacciones

2. Exposición:
-Vía -Duración
-Cantidad -Número de exposiciones
-Tiempo

3. El individuo:
-Edad -Sexo
-Estado de salud

4. El ambiente:
-Interacciones químicas
-Condiciones ambientales

EFECTOS TÓXICOS:
CIANUROS: AL ENTRAR EN CONTACTO CON ÁCIDOS, LOS CIANUROS SÓLIDOS EMITEN GAS DE
CIANURO DE HIDROGENO.

- Fallo pulmonar
- Coma
- Muerte

EFECTOS TOXICOS – 2
Irritantes y corrosivos (vapores votálites):

Ojos

151
- Irritación de los ojos
- Lagrimeo
- Conjuntivitis
- Daño de la córnea

Inhalación

- Irritación de la nariz y garganta


- Irritación pulmonar
- Dolores en el pecho
- Falta de aliento
- Edema pulmonar
- Vómito de sangre
- Enfermedad pulmonar crónica
- Irritación de la piel

EFECTOS TOXICOS – 3
Irritantes y corrosivos:

Alta concentración

- irritación de la piel

Otros efectos

- Dolores de cabeza
- Mareos
- Náuseas
- Ansiedad

- La fosfina puede explotar

El contacto directo con corrosivos causa:


- Quemaduras severas de la piel

Ácido fórmico:
- Daño al hígado y los riñones

Tetrahidrofurano y ácido perclórico:


- Forman cristales explosivos

EFECTOS TOXICOS – 4

Disolventes:

Inhalación

- Irritación leve a severa de los ojos,


oídos, nariz y garganta
- Síntomas de intoxicación: somnolencia y falta de coordinación
- Pérdida del conocimiento
- Muerte

152
- Daño al hígado y riñones

compuestos carcinógenos

- Benceno
- Cloroformo
- Tetracloruro carbónico
- Dioxana
- O-toluidina
- Cloruro de metileno

EFECTOS TOXICOS – 5

Metales/sales:

1. Sodio y metal potásico, sodio e hidróxidos de litio:


- extremamente corrosivo cuando hay humedad presente.

2. Hídrido alumínico de litio y metales de sodio, potasio y magnesio:


- son extremamente reactivos con el aire y el agua; pueden encenderse y explotar.

3. El torio es radioactivo.

4. La sobre-exposición al plomo o al mercurio causa:


- nauseas y vómitos la exposición prolongada puede afectar el sistema nervioso central y
causar daño al hígado y a los riñones.
5. Si el fósforo rojo se contamina con fósforo blanco puede explotar el entrar en contacto, o al hacer fricción o
calor.

SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN A QUÍMICOS:


Contacto con la piel y ojos

- Irritación de los ojos; producción de lágrimas y sensación de quemazón


- Ceguera, daño permanente y cicatrización
- Piel seca y rajada
- Erupción cutánea

Inhalación

- Irritación de nariz y garganta que produce tos


- Somnolencia, vómitos y estado inconsciente
- Falta de coordinación, náuseas
- Dolores de cabeza
- Fluidos en los pulmones
- Muerte

153
PELIGROS CRONICOS Y REPRODUCTIVOS PARA EL PERSONAL:

Se sabe muy poco con respecto a los peligros para la salud o riesgos reproductivos a largo plazo que causa la
exposición a las drogas callejeras y a los químicos precursores utilizados en los laboratorios clandestinos.
Hay agentes judiciales y policiales cuya minusvalidez ha involucrado la exposición a ciertos químicos, drogas y
precursores.
El PCP y sus precursores causan trastornos neurológicos en niños cuyas madres se vieron expuestas a PCP, ya sea
en el trabajo o como usuarias.
Por lo tanto, siempre debe emplearse extrema cautela. El uso de VESTIMENTA Y equipamientos protectores
adecuados es un factor clave para todo el personal.

154

También podría gustarte