Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS


PERSONAS

NT N° 00 – MINSA/DGSP – V.0

NORMA TECNICA

PARA LA ELABORACION DE LAS

GUIAS DE PRACTICAS CLINICAS

2005

1
NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUIAS DE PRÁCTICA CLINICA

INDICE
pagina

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................

II. ANTECEDENTES............................................................................................

III. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................

IV. PROPÓSITO....................................................................................................

V. OBJETIVOS.....................................................................................................

VI. BASE LEGAL..................................................................................................

VII. AMBITO DE APLICACIÓN..............................................................................

VIII. ALCANCE........................................................................................................

IX. DEFINICIONES................................................................................................

X. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS…………………………………………………

XI. RESPONSABILIDADES……………………………………………………………

XII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………

XIII. ANEXOS………………………………………………………………………………

2
NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUIAS DE PRÁCTICA
CLINICA DEL SECTOR SALUD

I. INTRODUCCIÓN

En el contexto de la Reforma en Salud y la modernización del sector, así como en el


marco de la globalización y el derecho universal a la salud, se han producido
cambios importantes como resultado la evolución de los sistemas de salud a nivel
mundial, siendo posible identificar una serie de condicionantes que han actuado
como propiciadores o catalizadores de los mismos. Podemos mencionar así el
cambio en los perfiles epidemiológicos de la población y en los perfiles de la
composición demográfica, el incremento en la demanda de los servicios de salud y la
exigencia cada vez más apremiante de brindar una mejor calidad de atención en
salud, así como los esfuerzos por mejorar la administración y gestión de la salud, lo
que ha devenido en el diseño de nuevos modelos de atención.

La permanente exigencia de la modernidad y la necesidad de ser cada vez más


competitivos, han determinado que en las acciones y procedimientos en salud
existan niveles de estandarización a fin de hacer cuantificables, a través de
indicadores, estándares relacionados con los procesos y la gestión en salud, en
función a resultados esperados y al más bajo costo.

El éxito de las organizaciones de salud depende en gran medida de la formulación


una normatividad clara, precisa y a la vez flexible, que haga a los aparatos
prestadores de los servicios más eficientes al responder con mayor rapidez y
oportunidad a los cambios del contexto y se modifiquen las conductas en los
procesos de atención con el fin de alcanzar los objetivos institucionales

En las organizaciones de salud, dentro del proceso de atención que se brinda al


usuario, existe una gran variabilidad de criterios de diagnóstico y de tratamiento;
cada profesional de la salud es independiente desde sus criterios, su experiencia y
expertiz personal.

En el componente de prestación de los sistemas de salud, el acto y el procedimiento


médico son los procesos principales que impactan en la salud de las personas, por
ello se hace menester tener un nivel de estandarización de los mismos con la
finalidad de evaluar su eficacia, eficiencia y efectividad, para facilitar el uso
adecuado de los recursos, la satisfacción de los usuarios y la calidad técnica de la
prestación que se brinda, en base a los más altos estándares internacionales y
avances científicos y tecnológicos, que a su vez tengan impacto en los indicadores
de salud de la población.

Las guías de práctica clínica son una opción importante para promover una mejor
y más eficiente práctica clínica, oportuna al prestar la atención y más efectiva en
conseguir los mejores resultados en salud.

De allí, la necesidad de estandarizar las actos y los procedimientos médicos a


través de una Norma Técnica Sectorial, la guía de práctica clínica, aplicable a los
daños prevalentes según el nivel de atención y el ámbito geográfico específicos.

Las Guías de Prácticas Clínicas constituyen una herramienta eficaz para el Sector
Salud, que facilitará la toma de decisiones y la elección con criterios definidos de la

3
mejor intervención, basada en evidencias clínicas, a fin de conseguir óptimos
resultados con criterios de eficiencia y uso racional de recursos.

II. ANTECEDENTES

A mediados de los noventa, se hicieron múltiples llamamientos para establecer una


Metodología internacional que promoviera el desarrollo riguroso de guías de práctica
clínicas. En respuesta a ello, un grupo de investigadores de 13 países desarrollaron
el instrumento Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE) como
parte de un proyecto de investigación financiado por la UE con la finalidad de
generar un marco sistemático para la creación de una iniciativa internacional
coordinada con el fin de evaluar los componentes claves que determinan la Calidad
de las guías de práctica clínicas. La aceptación de los evaluadores del instrumento
fue de 95% por la facilidad en su aplicación y utilidad para evaluar la calidad de las
guías.

En el País, la vanguardia la han tenido los programas verticales preventivo


promocionales del MINSA, los cuales desde la década de los ochenta comenzaron a
estandarizar sus procedimientos, esquemas de tratamiento y finalmente los actos
médicos de atención, con los cuales sentaron las bases para que posteriormente
diferentes proyectos de intervención como Salud y Nutrición Básicas para todos, el
Proyecto 2000, Atención Primaria y Focalización impulsaran el diseño,
implementación y uso de protocolos de atención en las diferentes áreas de su
competencia. El Seguro Integral de Salud – SIS de igual manera, ha elaborado
protocolos de atención, en base a los daños que cubre dicho seguro, según las
coberturas establecidas y en otros casos a aceptado como válidos los protocolos
que desde los Programas y Proyectos había implementado el MINSA.

Otras instituciones del sector como EsSalud, las FFAA y el sector privado, han
elaborado e implementado el uso de protocolos de atención y guías clínicas, en
respuesta a corrientes internacionales generadas como una necesidad frente a los
procesos de modernización y globalización, a partir de mediados de los noventa,
pero sin contar con un modelo que estandarice su elaboración.

III. JUSTIFICACIÓN

En el marco de los Lineamientos de Política del MINSA, es prioridad el promover el


mejoramiento continuo de la calidad de atención, el uso racional de medicamentos,
basado en los principios de acceso, equidad, universalidad, integralidad, lo cual se
hace factible a través del uso estandarizado de protocolos de atención o Guías de
práctica clínica.

La Dirección General de Salud de las Personas, dentro de sus objetivos funcionales,


y en cumplimiento de su rol técnico normativo, viene elaborando normas y
documentos técnicos, que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de los Servicios
de Salud del sector.

Una de las prioridades planteadas es el uso adecuado de instrumentos que


estandaricen los procedimientos más frecuentes de la atención clínica – Protocolos
de atención / guías de práctica clínica--, esto se hace posible a través del

4
establecimiento de una norma técnica que estandarice la metodología de
elaboración de las mismas, es decir el proceso de diseño, aplicación y evaluación de
las guías de atención y procedimientos clínicos, esta necesidad encuentra respuesta
en la presente norma técnica que busca estandarizar este proceso y permite
alcanzar los objetivos funcionales dentro de las políticas de salud del sector.

Los profesionales de salud, pueden mejorar sus procesos de atención, en la medida


que dispongan de los instrumentos técnicos normativos que les facilite el manejo con
calidad, con oportunidad y con costos accesibles a los usuarios que acuden a diario
a los establecimientos del sector salud.

Es necesario priorizar aquéllas situaciones más frecuentes, aquéllas en las que se


identifiquen potenciales mejoras en los resultados de la atención de los usuarios o
bien que exista una gran variabilidad de manejo en la práctica clínica, que pudiesen
generar una decisión clínica errada; que conlleve a riesgo de desenlaces
indeseables o que pueda generar gastos innecesarios al usuario como a la
institución.

En este contexto surge la necesidad de establecer criterios metodológicos en la


elaboración de la guía de práctica clínica, la cual proporcionará al médico los
criterios convencionales y vigentes que expresen las alternativas y orienten las
decisiones médicas, apoyadas en la mejor evidencia científica.

El tener estandarizados con guías de práctica clínica los diferentes y más


frecuentes motivos de consulta así como procedimientos clínicos, contribuye al
mejoramiento de los procesos y a la calidad de atención, de igual manera facilitará
los proceso de monitoreo supervisión y evaluación de los casos, al ser auditados.

IV. PROPÓSITO

La presente Norma Técnica tiene como propósito brindar las pautas metodológicas a
los equipos técnicos de profesionales para la elaboración de Guías de Prácticas
Clínicas, referidas a los daños, acorde a las prioridades sanitarias nacionales y/o
regionales que aseguren el máximo beneficio y mínimo riesgo a los usuarios y el uso
racional de recursos de las instituciones del sector Salud.

V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el marco normativo para la elaboración de las Guías de Práctica


Clínica en el sector salud.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.2.1 Determinar los procesos necesarios para la elaboración de las Guías de


Prácticas Clínicas del sector salud
5.2.2 Establecer la metodología para la elaboración de Guías de prácticas clínicas.
5.2.3 Adecuar y actualizar las Guías de Prácticas Clínicas existentes según la
metodología propuesta y acordes a la categoría de los establecimientos de
salud.

5
VI. BASE LEGAL
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud
 Ley Nº. 27657 Ley del Ministerio de Salud
 D.S.Nº 023-87-SA Reglamento General de Establecimientos de Salud del Sub
Sector No Publico.
 D.S.Nº. 014-2002-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
 R.M. N° 768-2001-SA/DM. Sistema de Gestión de la Calidad en Salud
 R.M. N° 769-2004-MINSA. Categorías de establecimientos del Sector Salud
 R.M. N° 751-2004-MINSA Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud.
 R.M. N°.776-2004-MINSA Norma técnica de la Historia Clínica de los
establecimientos de salud del sector Publico y Privado.

VII. AMBITO DE APLICACIÓN

La presente Norma Técnica es de aplicación en todas las instituciones públicas y


prívadas del sector salud a nivel nacional.

VIII. ALCANCE
MINSA, EsSalud, Fuerzas armadas y Policiales, sector privado

IX. DEFINICIONES

Algoritmo:
Conjunto de reglas o procedimientos lógicos, secuenciales, simples y definidos que
conduce a resolver un problema específico.
Análisis de Información:
Proceso mediante el cual se interpreta y desglosan con apoyo de la estadística
descriptiva e inferencial los diversos datos, cuadros y gráficas estadísticas e
información recolectada y organizada.
Calidad:
Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren
su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas de los clientes.
Equipo de Salud:
Grupo de trabajo interdisciplinario constituido por personal profesional, técnico y
auxiliar cuyo objetivo común es generar acciones en el campo de la promoción,
protección, recuperación de la salud y la rehabilitación.(1)
Estandarización:
Establecimiento de los procedimientos que determinan los patrones de desempeño, de
los componentes de la organización.
Guías de Práctica Clínica:
Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente acerca de un problema clínico
específico para asistir tanto al personal de la salud como a los pacientes en el proceso
de toma de decisiones para una apropiada y oportuna atención a la salud. (1)
Indicador:

6
Expresiones numéricas que cuantifican situaciones, escenarios, cambios en procesos
o fenómenos por medio de los cuales en forma práctica, se propicia la detección de las
desviaciones, sus posibles causas y sirven de retroalimentación a la programación.
Medicina Basada en Evidencias.
Es el uso concienzudo, juicioso y explícito de la mejor evidencia disponible en la
realización de decisiones acerca de la atención en forma individual de los pacientes.
Revisión Sistemática:
Revisión que utiliza los métodos estadísticos apropiados para el análisis de un
conjunto de datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa (meta-análisis) para
proveer un estimado de eficacia y seguridad así como la significancia clínica de los
resultados discutidos.

X. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

10.1. DE LA METODOLOGIA

10.1.1. FASE DE PLANIFICACIÓN


10.1.1.1. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS
Es necesario determinar la composición del equipo técnico
responsable de la elaboración de las Guías de Practica Clínica, dicha
conformación dependerá de la naturaleza de la guía y se considera
que el equipo debe ser interdisciplinario, en donde se vean reflejados
todos los intereses y opiniones, de los involucrados en el tema

Características de los Integrantes del grupo de trabajo.


 Profesionales especialistas o expertos en el tema
 De preferencia profesionales con experiencia en la docencia
universitaria
 De preferencia, profesionales con experiencia en investigación
científica

10.1.1.2. PRIORIZACIÓN DE DAÑOS


 Establecer un listado de patologías definidas de acuerdo al
perfil epidemiológico local, regional o nacional.
 Priorizar los daños o patologías, de acuerdo a criterios de
priorización

Criterios de priorización:
 Pertinencia: basada en las necesidades de salud prioritarias.
 Magnitud: frecuencia y gravedad con que se presenta el
problema en el medio en que se realiza el trabajo diario.
 Trascendencia o repercusión que tienen dichos problemas en
la comunidad.
 Vulnerabilidad: ó eficacia de los procedimientos de actuación
de los que se puede disponer para hacer frente a dicho

7
problema.
 Factibilidad: ó capacidad de solucionar el problema en el
contexto en que se encuentre.

Proceso de Calificación:
 Se establece la puntuación de los daños priorizados, según la
matriz y la puntuación respectiva

10.1.1.3. ELABORACIÓN DEL PLAN Y CRONOGRAMA


 Elaboración de un Cronograma de Gantt, donde se establecen
todas las actividades y las tareas necesarias para el proceso
de elaboración de las guías.
 En el proceso de ejecución, se tiene en cuenta, el esquema de
elaboración de las GPC.
 De igual manera se establecen los responsables
 Es de suma importancia establecer el presupuesto y la fuente
de financiamiento
 Deben establecerse los plazos y los tiempos
 Definirse los recursos humanos, materiales e insumos necesarios a
ser utilizados en el proceso

FASES Actividad Tareas Tiempo Responsable Financiamiento

Planificación
Ejecución:
Elaboración de la
GPC
Implementación
Revisión y
actualización

10.1.2. FASE DE EJECUCION

10.1.2.1. ELABORACIÓN DE GUÍA


Revisión bibliográfica basada en evidencias
En esta etapa se buscará, revisará y analizará la bibliografía clínica
relevante relacionada con la guía a desarrollar la cual comprenderá
el abordaje integral del problema bajo estudio, es decir desde sus
aspectos conceptuales, epidemiológicos, de prevención primaria,
secundaria y terciaria, considerando aspectos de evaluación
económica. Para la búsqueda de evidencias se ha propuesto la
metodología de la MBE.

Recopilación de Información
Se buscarán principalmente artículos con la mayor solidez científica
posible (nivel de evidencia I), de acuerdo a la clasificación de niveles

8
de evidencia, así mismo se debe definir el grado de solidez de las
recomendaciones, de acuerdo al tipo de evidencia de la que deriven
según la clasificación:

Niveles de Evidencia de acuerdo al Diseño de los Estudios


(US Preventive Task Force)
(I) Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo
aleatorizado y controlado diseñado de forma apropiada
(II) Evidencia:
 Obtenida de ensayos controlados bien diseñados, sin
aleatorización.
 Obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-
control bien diseñados, realizados preferentemente en más de un centro o
por un grupo de investigación.
 Obtenida a partir de múltiples series comparadas en
el tiempo con o sin intervención.
(III) Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios
descriptivos o informes de comités de expertos

Diseño y propuesta de trabajo de los procesos


Diagnósticos ó Terapéuticos:
Se puede utilizar la siguiente clasificación de acuerdo a la
evidencia existente:
a. Situación en la cual hay evidencia en que un proceso
diagnóstico o terapéutico es benéfico.
b. Situación en la que la evidencia no es concluyente:
1. El peso de la evidencia / opinión de los expertos es a
favor de la utilidad-beneficio de la maniobra
diagnóstica / terapéutica.
2. Su utilidad es mínima, establecida por evidencia
científica / opinión.
c. Situación en la que hay evidencia de que un procedimiento
diagnóstico / terapéutico no es útil, e incluso puede ser
perjudicial

Propuesta Preliminar
Es importante considerar que una vez realizada la evaluación
crítica de la literatura se elaborará una propuesta de guía (versión
preliminar) la cual contendrá recomendaciones específicas.

Validación
Se debe definir el grado de solidez de las recomendaciones, de
acuerdo al tipo de evidencia de la que deriven según la siguiente
clasificación:

Grado
de Descripción
Solidez

9
A Recomendaciones basadas directamente en un nivel de evidencia I
Basadas directamente en evidencias de nivel II ó extrapoladas ( de
B
evidencias de nivel I )
Basadas directamente en evidencia de nivel II o extrapoladas de
C
evidencias de niveles I y II

Validación de la Guía
Una vez desarrollada la propuesta de guía, se formarán equipos de
expertos los cuales analizarán cada apartado de la guía y propondrán
adecuaciones a la misma, basados en la experiencia y evidencia. Dichas
adecuaciones tendrán el enfoque integral de atención y no modificarán
sustancialmente a las expresadas por los expertos en la etapa anterior
Sistematización post-validación
Una vez terminada la validación ínter equipos se estructurará la guía de
acuerdo al contenido previsto en la etapa inicial.
Aprobación global de la Guía: Una vez que se cuente con una propuesta
de la guía se repartirá una copia de la misma a todos los integrantes del equipo
para su análisis y aprobación.

PROPUESTA FINAL
La propuesta validada y sistematizada, se difundirá por diferentes medios,
siendo recomendable publicarla en internet por espacio de 15 días, a fin de
recibir las opiniones y sugerencias respectivas. Luego de ese proceso se
sistematiza y se elabora la propuesta final por el equipo técnico sectorial

APROBACIÓNMediante documento, según corresponda (RD. u otros)

DIFUSIÓN Y/O PUBLICACIÓN


Una vez aprobada la guía dejará de ser propuesta y será la versión definitiva
de la misma, la cual se publicará de acuerdo al alcance definido previamente
(local, regional, nacional, en el sistema).

La guía aprobada será difundida en las diversas instituciones del sector

10.1.3. FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Implementación
Una vez realizada la publicación de la versión definitiva de la guía,
se desarrollarán todas las estrategias que favorezcan su
implementación e implantación, previamente identificadas en el
diagnóstico de la unidad organizativa donde se aplicará la guía

Plan de Implementación.
a. Responsables de la Implantación
b. Definición de objetivos.
c. Aspectos administrativos
d. Difusión y diseminación de las GPC
e. Capacitación

10
Monitoreo Supervisión y Evaluación
a. Grado de cumplimiento de la GPC
b. Auditoria Interna y externa
c. Evaluar las estrategias de diseminación,
implementación e incorporación de mejoras a
las mismas

10.1.4. FASE DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Revisión y actualización
La revisión y actualización de la guía debe estar de acuerdo con
las características de la patología y grado de innovación en la
atención de la misma.
En forma general se recomienda que las actualizaciones se lleven
a cabo con una periodicidad cada dos años, para lo cual se debe
tener en consideración siguientes aspectos: El grupo
multidisciplinario debe:
 Evaluar la inclusión de nueva evidencia.
 Revisar la práctica médica actual junto a la experiencia
y evidencia

XI. RESPONSABILIDADES

Son responsables de dar cumplimiento a la presente norma técnica los


funcionarios de las siguientes instituciones:
a. Ministerio de Salud
b. Seguro Social de Salud
c. Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales
d. Establecimientos de salud del sub-sector no público.

XII. BIBLIOGRAFÍA
1. Fascículos de Apoyo a la Gestión Clínica “Guías de Práctica
Clínica” Instituto Mexicano del Seguro Social N° 2 – Junio 2004.
2. Metodología para la Elaboración de Guías de Prácticas
Clínicas-EsSalud (Junio 2004 )
3. Guías Metodológicas para el desarrollo de protocolos de
Atención, Gerencia Central de Servicios-IPSS (1994).
4. Protocolo de atención del paciente VIH/SIDA.IPSS,1995
5. Guía metodológica para el desarrollo de protocolos. Dirección
Nacional de Servicios –IPSS-1994.
6. Protocolo, diagnóstico y tratamiento del asma bronquial.
Gerencia Central de Producción de Servicios de Salud IPSS -1995
7. Protocolo de la operación cesárea. Gerencia de
Hospitalización- IPSS-1994
8. Prevenir y servir: protocolo del Programa de Control de
Crecimiento y Desarrollo del Niño- Gerencia de Programas Externos de Salud-
IPSS-1997
9. Protocolos de exámenes radiológicos simples de mayor
demanda. -Gerencia de hospitalización IPSS -1997

11
10. Protocolos de cuidados intensivos -Gerencia de
Hospitalización- IPSS 1997
11. Guía para la Atención del paciente con infección por
VIH/SIDA, sífilis y otras enfermedades de Transmisión sexual, Instituto Materno
Perinatal (1998)
12. Protocolos de atención Salud de la Mujer parto, embarazo,
Enfermedades de Transmisión Sexual, Atención Prenatal, PNBS(1998 );
13. Salud de la mujer, manual de decisiones PSNB (1998 )
14. Normas técnicas administrativas para la atención integral de la
salud materno perinatal, Sub Programa de Salud Materno Perinatal (1995),
15. Atención Integrada de las enfermedades prevalentes de la
Infancia (1997 ),
16. Protocolos de Atención Inmediata del Recién Nacido, IPSS
(1995 )
17. Procedimientos y protocolos de Atención, Salud de la Mujer
MINSA (1999 ),
18. Autocuidado de la Salud del Adulto Mayor MINDES (2003 )
19. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva - DGSP-DEAIS (2004 )
20. Norma Técnica de “Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias, MINSA
21. Normas de Atención del Niño Menor de Cinco años (R.M Nº
474-96-SA/DM),1996.
22. Manual de Normas y Procedimientos para Manejo Clínico del
Paciente c/Diarrea y Cólera ( R.M. No. 160-2001-SA/DM )
23. Actualización de la Doctrina Normas y Procedimientos para el
Control de la Tuberculosis, DIRECTIVA Nº 005-2001-DGSP-DEAIS-DPCRD-
PCMOEM"
24. Atención curativa de la Malaria, Nuevos Esquemas
Terapéuticos en el Tratamiento de Malaria en Perú (RD 094-2001- DGSP)
25. Guía Nacional de Consejería en ETS/VIH/SIDA (RM No. 305-
98-SA/DM )
26. Guía Nacional de Manejo de Casos de ETS
27. Guía Nacional de Atención Integral del paciente con Infección
VIH/SIDA (RM No. 081-99-SA/DM )
28. Guía Manejo del Niño Infectado por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (RM No. 619-99-SA/DM )
29. Norma Técnica de Atención para la Disminución de la
Transmisión Vertical de la Sífilis Congénita ( )
30. Normas Técnico Administrativas para la Atención Integral de
Salud Materno Perinatal (RM No. 709-94-SA/DM )

XIII. DISPOSICIONES FINALES


Se dispone la vigencia y validez de la presente Norma Técnica hasta la
modificación o derogación correspondiente.

XIV. ANEXOS

a. Estructura de la Guía de Práctica clínica

12
ESTRUCTURA DE GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DE UN DAÑO

I. NOMBRE Y CODIGO .- Nombre de la patología a la que se refiere la guía, además deberá


de colocarse el código CIE - 10

II. DEFINICION
 Definición de la patología a abordar.
 Aspectos epidemiológicos importantes.
 Clasificación de la fisiopatología del problema a abordar (solo si procede).
 Resumen de la etiología y fisiopatología.

III. FRECUENCIA
Del establecimiento de salud usando como datos estadísticos (estadística y epidemiológica),
también se considerara la frecuencia nacional e internacional

IV. ETIOLOGIA.- Entendiéndose como el agente causal de la patología.


V. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1. Medio ambiente.
2. Estilos de vida.
3. Factores hereditarios (consejo genético).

VI. CUADRO CLINICO

a. DIAGNOSTICO :
 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: Datos clínicos, examen físico, exámenes
auxiliares
 CRITERIOS DE SEVERIDAD QUE NOS INDICAN EL PRONOSTICO
b. SIGNOS DE ALARMA AQUELLOS QUE NOS INDICAN LA GRAVEDAD DE LA
ENFERMEDAD
c. COMPLICACIONES en orden de frecuencia, a nivel del establecimiento, a nivel
nacional y a nivel mundial.
d. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL de las patologías que pueden ocasionar error de
diagnostico.

VII. EXAMENES AUXILIARES


a.- De Patología Clínica.
b.- De Imágenes: Rx, ecografías, Tomografía, etc.
d.- De exámenes especializados complementarios.

VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Establece las actividades de salud relacionadas al manejo y tratamiento del daño, de
acuerdo al nivel de complejidad del daño y la capacidad resolutiva del establecimiento.
Comprende las siguientes actividades

a. PLAN DE TRABAJO:
A manera esquemática determina los lineamientos de las acciones a realizar en aspectos
relacionados a :
Terapéutica.- Define las líneas de trabajo terapéutica.
Procedimientos.- Define las técnicas y manualidades especializadas a realizar por el
profesional medico.
Exámenes auxiliares.- Listado de exámenes auxiliares a solicitar en orden prioritario
Interconsultas.- Participaciones de otros médicos, Involucra tres aspectos: a) Opinión y
Sugerencias, b) Manejo Conjunto c) Junta Medica.

b. LUGAR Y FORMA DE ATENCIÓN


Establece las actividades de salud relacionadas al lugar de acuerdo al ámbito hospitalario
y a domicilio, entendiéndola como extensión del hospital y modalidades de atención de

13
acuerdo a los procesos determinados en cada ámbito intrahospitalario y extrahospitalario
mencionado.
 AMBULATORIA.- Manejo y tratamiento efectuadas en la consulta externa,
incluyendo exámenes auxiliares, rehabilitación y tratamiento especializado.
 EMERGENCIA.- Manejo y tratamiento efectuadas en el servicios de emergencia,
incluyendo el manejo prehospitalario.
 HOSPITALIZACION.- Manejo y tratamiento efectuados en los servicios de
hospitalización, incluyendo Cuidados Intensivos, Anestesiología y otros de apoyo
medico especializado.
 DOMICILIARIA.- Manejo y tratamiento efectuada en el domicilio del paciente,
entendiéndola como extensión de la atención hospitalaria.

c. TRATAMIENTO CONVENCIONAL.- Actividades terapéuticas generales y básicas que


resuelven el daño de manera general y responden a la mayoría de necesidades de
tratamiento.

d. TRATAMIENTO ALTERNATIVO.- Actividades terapéuticas alternativas que responden


en aquellas situaciones terapéuticas que no pudieran resolverse por el tratamiento
convencional.

e. TRATAMIENTO COADYUVANTE.- Actividades terapéuticas complementarias al


tratamiento convencional.

f. EDUCACION SANITARIA.- Relacionadas a las actividades de Información, Educación,


comunicación y Consejería al paciente y la familia o persona responsable.

 IEC.- Información, Educación y Comunicación al paciente en aspectos de la


continuidad de la atención medica.
 CONSEJERIA INTEGRAL.- Consejería multidisciplinaria que de manera integral
este relacionada a aspectos preventivos ( primaria, secundaria y terciaria ) según
la gravedad y disfuncionalidad de órganos y sistemas del paciente.

g. CRITERIOS DE ALTA.- Define los aspectos clínicos y de exámenes auxiliares que


permiten garantizar la resolución de la enfermedad del paciente.

IX. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


Define los niveles de referencia de pacientes con patología determinada según la capacidad
de resolución del establecimiento, así como la contrarreferencia del paciente luego de la
solución del daño.

X. FLUXOGRAMA
Herramienta que mediante flujos y algoritmos permite de manera grafica la toma de
decisiones del manejo clínico adecuado y racional del paciente.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Información científica mayormente sustentada en medicina basada en evidencias que
permite confirmar y ratificar los conceptos y definiciones mencionadas en el desarrollo de la
Guías de Practica Clínica.

XII. ANEXOS: Si es necesario.


XIII. RECURSOS MATERIALES
12.1. EQUIPOS BIOMÉDICOS
12.2. MATERIAL FUNGIBLE
12.3. MATERIAL NO FUNGIBLE
12.4. MEDICAMENTOS

14
XIV. Fecha de elaboración y vigencia.

15

También podría gustarte