Está en la página 1de 50
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 INDICE PRESENTACION vil. vi Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 Caracterizaci6n del problema a, Definicién del probler b. Violencia hacia las mujeres en el Peri Marco Juridico y conceptual del Plan Abordaje de la violencia hacia la mujer en los Planes Nacionales Enfoques del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 Principios de gestién Plan de Accién Vision Objetivos estratégicos Desarrollo de los objetivos estratégicos Monitoreo y evaluacién del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 Mecanismos para la implementacién y seguimiento del Plan PRESENTACION La consolidacién de relaciones igualitarias entre mujeres y hombres en los diversos ambitos de la vida social es una de las bases de las politicas de Estado. Siendo la obligacién del Estado fomentar y ejecutar politicas publicas tendientes a alcanzar la erradicacion de la violencia contra la mujer en sus diferentes manifestaciones, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ha venido desarrollando politicas piblicas nacionales y vigiando el cumplimiento de los acuerdos y compromisos intemacionales susoritos por e! Per para la adopcién de medidas concretas conducentes a contribuir a la efectiva vigencia del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, No obstante, los avances conseguidos a través de la ejecucion del primer Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el periodo 2002-2007, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicacion constituya un proceso lento y de largo aliento. Por ello es necesario dar continuidad a las politicas de Estado a través de la elaboracin y aprobacién de un nuevo Plan para el periodo 2009-2015. EI Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el period 2009-2015 recoge los aprendizajes de la ejecucién del Plan durante el periodo 2002-2007 y busca mejorar la intervencién estatal en los niveles de gobierno nacional, regional y local, en estrecha colaboracién con la sociedad civil y el sector privado para enffenlar exitosamente el problema, El nuevo Plan reconace la existencia de mujeres peruanas que todavia no gozan de igualdad de derechos, que debido a su condicién femenina se les impone normas sociales que las desvalorizan y que las hacen susceptibles de suftr violencia en distintas esferas de su vida AAsimismo, reconoce las enormes posibildades de cambios en los patrones socio-culturales hacia una sociedad inclusiva, demoordtica con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, respetuosa de los derechos de las mujeres y sobre todo libres de violencia, En el marco de las politicas de Estado y de los lineamientos de Gobiemo en materia de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el presente Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 se plantea como vision, la construccién de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distincién de edad, estado civil, nivel socioeconémico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupacién, orientacién sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia; a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre ‘mujeres y hombres, y de la eliminaciOn de patrones socio-culturales discriminatorios, en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos. EI Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 ha sido elaborado de manera ‘concertada con autoridades funcionarios de los diferentes sectores e incorpora los aportes de profesionales especialistas en el abordaje del problema de la violencia, de dirgentes ‘comunales y representantes de instituciones de la sociedad de escala nacional, regional y local. El Plan es un instrumento de politica que implica la accién conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ambitos: i) la implementacién de acciones tendientes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; ii) el acceso a servicios piblicos de calidad y; ii) la promocién de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos. Plan Nacional Contra la Violencla Hacia la Mujer 2009-2015 3 |. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA La violencia contra las mujeres, como fenémeno social, esté altamente extendida y es de naturaleza muttcausal, lo que permite que muchas veces pase desapercibida o que no se tome en cuenta su real dimensién e impacto. Comprender la violencia hacia las mujeres implica evaluar cémo se estructuran las relaciones entre mujeres y hombres, y cual es la valoracion social de las mujeres como sujetos de derecho en nuestra sociedad. Es necesario entonces analizar el conjunto de creencias, normas y practicas sociales que legitiman esta violencia a) Definicién del problema Se entiende por violencia contra la mujer “Cualquier accién 0 conducta que, basada en su ccondicion de género, cause muerte, dafio 0 sufrimiento fisico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el Ambito ptiblico como en el privado’.' Ademas, “Se entenderé que violencia contra la mujer incluye la violencia fisica, sexual y psicolégica: 2, que tenga lugar dentro de la familia 0 unidad doméstica o en cualquier otra relacién interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domiciio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacion, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violacién, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de ssalud o cualquier otro lugar? c. que sea perpetrada 0 tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.” La violencia hacia las mujeres, independiente del espacio en que se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social. En el primer caso, ocasiona serios dafos fisicos y psicol6gicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres. Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastomos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoia. En el caso de las mujeres victimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VHI En el mbito social, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y consfituye un obstdculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la alencion que se demanda en salud, seguridad y tuteta judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus victimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la poblacién econémicamente activa. En * Comencin interamericana para prevent, sancionary eradicar la violencia conta la mujer “Convencén de Belem Do Para, acu 2 Asimsm, a defini de violencia contr a mujr debe incu la eslavtud sexual, el embarazoforzado, la unin forzada ¥ el abajo doméstioforzado, sagin recomendacion del Comité para ia Eliminacion dela Discrminacién contra la Mujer a Estado Periano. Odservacines finales del Comité para la Elmincion dela Discrninacn conta a Mujer: Peri. Sexton 37, 15 de enero-2 do febrero de 2007, palo 21. CEDAWICIPERICON. ® Convencén Ineramercana pata preven... op. ct. at.2°. 4 Helse, I: Elsberg, m y Galera, m. Ending vclenoe again women. population research series, N* 11, Baltimore. Populaton information rogram, Jnons Hopkins University School of Pubic Heth 1989, Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 4 general, la violencia contra las mujeres termina quebrando a las familias como espacio de proteccién y descapitaizando a la sociedad en su conjunto. En el caso de las mujeres indigenas, aftodescendientes y campesinas, se pueden identificar mayores factores de riesgo, de indefensién 0 de bajo acceso a la cobertura estatal de servicios, por lo que hay necesidad de una doble especificidad de derechos. Si bien es cierto, hoy las mujeres indigenas y afrodescendientes, reivindican su derecho a la diferencia cultural, también demandan el derecho a cambiar aquellas tradiciones que las oprimen 0 excluyen. b) Violencia hacia las mujeres en el Pera Durante los Ultimos aftos, desde el Estado se vienen realizando esfuerzos para lograr que la Violencia contra las mujeres sea registrada; sin embargo, ain es dificil contar con estadisticas ue refleen las dimensiones reales de este problema. La ausencia de denuncia de actos de violencia obedece a muchas razones: vergilenza, estigma o temor a la venganza, o simple desconocimiento. En este sentido, es de gran relevancia que la incidencia de violencia se haya incluido en las Encuestas Nacionales de Demografia y de Salud (ENDES), desde el aio 2000, 10 que permite hacer algunas comparaciones y aisponer de datos que pueden ser profundizados en estudios posteriores. Existen distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres entre ellas relevamos: la violencia familar, el feminicidio, la violacién sexual, la trata de mujeres, el hostigamiento sexual y la homofobia i) Violencia Familiar Los datos disponibles sobre violencia familiar muestran que las mujeres continian siendo las principales victimas de agresiones diversas en el ambito familiar. En ciftas absolutas, la Policia Nacional ha registrado a nivel nacional un total de 87132 denuncias por violencia familiar durante el 2007.5 Tal como se observa en la grafica N° 1 las variaciones entre las ENDES 2000 y las ENDES continuas 2004 y 2005, no son significativas, lo que hace ver que el problema tiende a mantenerse en el tiempo. Grafica N° 4 Fuente: NEI, ENDES 2000, 2004, 2004-2006, 5 Informe Ne 006-2008.INDOP-OEM, ‘opinion previa sobre propesta final del Plan Nacional conta la Vielenca hacia "Mujer 2008-2015, emitsoporla Defensor de a Policia del Ministerio del Inti con fecha 2 de marzo de 2008 Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 5 De acuerdo a los datos generados por la ENDES 2004, se estima que 1 millon de mujeres peruanas habria sido agredida por su esposo 0 compatfiero en el afio; 87,000 por mes; 2,853 diariamente; 119 por hora; 2 cada minuto® La Policia Nacional informa que e! mayor porcentaje de denuncias es atribuido a problemas conyugales (24416 denuncias), familiares (15451) y de cardcter (11809) seguidos por problemas econémicos (8864), de alcohol (6763), asi como problemas de drogaciccion, irresponsabilidad y celos. Asimismo reporta que los denunciados son mayoritariamente los convivientes (33205 denuncias) y esposos (23566), siguiéndole los ex convivientes (6574), ex esposos (3769), padres (3357), entre otros. Segin el rea de residencia, los datos derivados de la ENDES 2000 muestran que el porcentaje de mujeres afectadas en el area urbana corresponde al 42% y en el nivel rural al 39.6%, Esta informacién cuestiona la creencia de que son s6lo las mujeres pobres e indigenas quienes sufren violencia, evidenciando que es un problema que cruza los distintos mbitos geogréficos y estralos socioeconémiocos (ver Grafica N° 2 y Cuadro N° 1 respectivamente). Las ENDES 2004-2006 y 2007 muestran datos similares, Grafica N° 2 \VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LAS MUJERES, SEGUN ‘AREA URBANOIRURAL 2000-2007 Rural (5 2007| 1m 2005] 1212000 Urbano 42 340688 Fuente: INEI, ENDES 2000, 2004-2005, 2008-2007 Con relacién a los quintiles de riqueza, las cas muestran que mujeres de todos los estratos socioeconémicos son victimas de violencia familiar. Las mujeres del quintl inferior y las del uintil supetior sufren menor violencia y la mayor parte de mujeres violentadas, estan entre el 2 3° quintl, manteniéndose cerca el 4° guint Tal como numerosas investigaciones ya lo han reportado, el considerar que la violencia contra la mujer en el Ambito familiar es solo un problema de aquellas que se encuentran en * Fondo de Poblacion de Naciones Unidas. 16 das de activsmo contra la vlencia hacia las mujeres. Lamado ala Acc. Luma, 2006. Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 6 situacion de pobreza o pobreza extrema no permite el disefio y la implementacién de medidas efectivas para su erradicacién. ‘Cuadro N° 4 VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA HACIA LA MUJER ALGUNA VEZ POR PARTE DEL CONYUGE SEGUN QUINTIL DE RIQUEZA 2000-2007 Quint 2000 [2004-2005 | 2005-2007 Quint inferior 36.1 360 357 ‘Segundo quint 470 422 ad Quin intermedio 479 472 2 Cuarto Quins 468 444 434 Quint superior 328 323 348 Fuente: INEI, ENDES 2000, 2004-2005, 2005-2007 La violencia bajo los efectos del alcohol por el esposo o compafiero es otro aspecto que se presenta en la violencia familar. Menos del 20% de mujeres refrieron haber sido victimas de Violencia bajo los efectos del alcohol, en los iltimos 12 meses; sin embargo, la cia se eleva ‘a més del 50% de mujeres, cuando se pregunta por un episodio de esta naturaleza alguna vez en sus vides. Cuadro N° 2 IOLENCIA BAJO EFECTOS DE LICOR 2004-2007 Resultado 2000 | 2004-2005 | 2005-2007 Enlos times 12meses | 17.9 115 169) ‘Agua vez 569 568 570 Fuenie:INEI, ENDES 2000, 2004-2006, 2005-2007 En relacién oon el pedido de ayuda y denuncia, la informacién disponible en las ENDES 2000, 2004-2005 y 2005-2007 permite apreciar que la solcitud o busqueda de ayuda ante situaciones de violencia familar se concentra en las personas del entomno de las mujeres. Cuadro N°3 BUSQUEDA DE AYUDA ANTE VIOLENCIA 2000-2007 Busqueda ‘2000 | 2004-2008 | 2008 2007 ‘A personas cercana a2 397 on En una situcén 94 143 168 Fuente: NEI, ENDES 2000, 2004-2005, 2006-2007 Las razones esgrimidas para no solictar ayuda son varias, La més frecuente es el cconsiderarfo como no necesario. Otras razones importantes son: no saber dénde acudi, la vergiienza, asumir que la mujer tenia la culpa, el miedo a mayor agresion y no querer haoer dafo a su pareja. También estén presentes las razones fatalistas: ‘nada sive" o “cosas de la vida’, que aunque en menor proporcién, podrian también estar expresando la desconfianza de las mujeres en la respuesta del sistema, Plan Nacional Contra la Violencia Hacla la Mujer 2009-2015 7 Cuadro N° 4 RAZONES PARA NO DENUNCIAR 0 PEDIR AYUDA 2000-2007 Razones para no denuncar | 2000 | 2007 O pedir ayuda No sabe a dénde ir 45 | 127 No era necesari (dafos no eran seros) | 25.2 | 405 De nade sive 23_| 36 Cosas de la vida o1_| 30 eto dvorco/separacén za | 18 Miedo a més agresion 92 | 89 No quiere dafiar a agresor 30 | 58 Verguenza 144 | 175 le tenia la culpa (siente merece et 35 | 44 abuso) ‘Obras razones as_| 18 Tio sols ayuda woz | 743 Fuente: INE], ENDES 2000 y 2005- 2007 Finalmente, la solicitud o bésqueda de ayuda en una insfitucién, para afrontar una situacién de violencia familiar, se concentra en la Comisaria. Las cifras de la ENDES 2005-2007 dan cuenta de un incremento de busqueda de ayuda en la Comisaria, el Juzgado y la Defensoria del Pueblo, con un minimo incremento en los servicios de salud y otras instituciones. Es considerable el porcentaje de personas que no buscaron ayuda que llega a 80,2% el 2000 y a 78,8% el 2005. Cuadro N° 5 INSTITUCION DONDE BUSCO AYUDA 2004-2007 Thattuelon = 2000 | 2004-2008 | 2007) Comisaria 149 143 187 “uzgado 29 26 36 | Fiscalia 12 15 17 DEMUNA 12 20 2A WIMDES 04 oF 05: Defensoria del Puebio oz or oz Estab, De Salud 06 12 4 (ira instucin 12 28 29 [[No sotto ayuda 2 788 a3 Fuente: INEI, ENDES 2000,2004- 2006, 2005-2007 La violencia psioolégica causa un grave impacto en la autoestima y el proyecto de vida de las mujeres, menoscaba sus aspiraciones y su afirmacién como ser humano. La ENDES 2004- 2006 revela que la violencia psicoldgica hacia las mujeres por parte de las parejas obedece ‘mayoritariamente al ejerccio de alguna forma de contro, al afan insistente de saber a donde Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015, 8 van las mujeres y a los celos. En proporcién algo menor se enuncian las expresiones humilantes hacia la mujer, el impedimento de visitar o de que la visiten sus amistades, la amenaza de abandono incluso econémico, o de privarla de sus hijos, asi como la acusacion de infidelidad. Cuadro N°6 ‘VIOLENCIA PSICOLOGICA POR PARTE DEL ESPOSO 0 COMPANERO- Razones de la Violencia 2004-2006 ‘Sittaciones de control Es celoso 433 a acusa de serine 184 Le impide que vste oa vision sus amistades 204 Insisteen saber a donde va 50.1 Desconfa con el dinero 445 ‘Agi contol 617 ‘Situaciones desobligantes Expresiones humilantes 249 ‘Amenazas. La amenaza con hacerle dafo 726 “Amnenaza con ise de casalquitare los hjosola ayuda 207 econémica Fuente: INEI, ENDES 2004-2006, ii) Feminicidio ‘Se conoce como feminiciio aquellos homicidios de mujeres en condiciones de discriminacion y violencia basados en género.” En el Perl atin no se cuenta con cifras oficiales que permitan conocer la real dimensidn de este problema, ‘Segin un estudio realizado en base a fuentes periodisticas principalmente, entre el 2004 y julio 2007 han muerto por lo menos 403 mujeres; es decir, un promedio de 9 al mes.® Del total de casos registrados, el 42% se cometié en casa de la victima® Considerando la totalidad de los casos del estudio en el 82% de ellos las mujeres conocian a su agresor, La investigacién revela también que los principales agresores fueron los esposos, parejas sentimentales 0 convivientes de las victimas: el 40% de victimas en el momento de la agresién mantenia 0 habia mantenido una relacién sentimental afectiva o intima con su agresor'®. En particular, respecto de los casos en que el autor del delito fue la ex pareja 0 ex ‘esposo (10%), el detonante principal del asesinato fue la negativa de las mujeres a reiniciar la relacion. Y en los casos en que los homicidas eran parte de los entornas laborales y amicales de las victimas (18%), es probable que algunas de estas muertes se relacionen con el acoso ssexval en los centros laborales y educativos. ” Esti pra la Defensa dels derechos de a Mujer, Femina. Separate N° 2. Lina, DEMUS,p. 3. * Voom, Sidon: p. 5. "fem, Plan Nacional Contra la Violencia Hacia a Mujer 2009-2015 9 Debe sefialarse también que en el 20% de los casos de feminicidio, la mujer ya habia denunciado previamente a su agresor ante la Policia Nacional y/o el Poder Judicial" iii) Violacién sexual ‘A pesar que la mayor parte de las victimas no denuncia haber sufrido un ataque sexual, segun cifras de la Policia Nacional del afio 2007, la violacién y otras agresiones sexuales ‘ocupan el tercer lugar entre los delitos mas frecuentes en el Perl, después del robo/hurto y las lesiones™2, Esta fuente revela también que el 93% de las victimas de delitos contra la libertad sexual eran mujeres y que las edades mas vulnerables en casos de violacion sexual estan entre 14 y 17 afios de edad (44.5%)."? El problema para el sub registro, no sélo es la falta de denuncias, sino la falta de un registro centralizado y con informacién nacional desagregada por sexo, edad, zona geografica y vinculo con el agresor, constituye una barrera para la visibilizacion del problema, la implementacion de poliicas publicas y el acceso a la justicia. Las cifras disponibles de la ENDES permiten apreciar que en el afio 2004 el 9.8% de las mujeres fue obligada a tener relaciones sexuales que no queria y el 5.8% fue obligada a tener relaciones sexuales 0 practicas que no aprobaba, Grafica N°3 \VIOLENCIA SEXUAL HACIA LAS MUJERES EJERCIDA ALGUNA VEZ POR PARTE DEL CONYUGE 2004/2007 12,00 10,00 | eb 0 5932] [-—Ohtigo a tener 800 ‘aunque ella no queria 6,00 +1 ar | [Hm otigo a toner 490 rolaciones sexual ‘que olla no apruel 2,00 0,00 2008 © 2004.2005 2005-2007 Fuente: ENDES 2004, 2004-2006, 2006-2007. Considerando las variables urbano y rural, se encuentra un poroentaje ligeramente mayor de mujeres afectadas en las zonas urbanas. " DEMUS. Feminicio, Aleta V. En: hp demus.og plmenusiale_ fii, * Direeién Nacional de la Polkia Nactnal det Peri, Afo 2007 “Denuncias por la comisén de deitos registrados por NP” tw inter gob pe 1B lal de denuncas en el 2007 asiende a 7223, tas victimes eran mujeres en 6718 cass. Diecrén Terral Policia Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 10 Cuadro N° 7 \IOLENCIA SEXUAL EJERCIDA ALGUNA VEZ POR PARTE DEL CONYUGE ‘SEGUN AREA URBANO RURAL 2004-2007 Modalidad ‘Area residencial | 2004 | 2004-2005 | 2005-2007 Obigo a tener reiacones ana 100 4 90 setuales aunque ella no queria Rural 96 94 98 Obligo a tener relaciones ana 63 59 55 seruales que ela no prueba Rural 48 48 45 Fuente: INEI ENDES 2004 2004-2005 V 2005-2007 El Estudio multicéntrco de la Organizacion Mundial de la Salud sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres, reveld que casi la mitad de las mujeres en edad féril de Cusco (46.6%) y casi una cuarta parte de las residentes en Lima (22.5%) habla experimentado algin tipo de violencia sexual por parte de su pareja y que las formas mas frecuentes de violencia son las relaciones sexuales forzadas fisicamente, las cuales han sido vividas por un 37.6% de mujeres en Cusco y un 16.4% en Lima; las forzadas por temor, alcanza al 37.4% en Cusco y 15.8% en Lima. Finalmente, el forzamiento a realizar actos sexuales considerados degradantes o humillantes, en Cusco fue de 11.3% y en Lima 8.1%, Asimismo, este estudio sefiala que una de cada diez mujeres en Lima y Cusco ha suffido violencia sexual a partir de los 15 afios por parte de alguna persona distinta a la pareja, siendo los, principales agresores los propios varones de la familia, amigos 0 enamorados y que una de cada cinco mujeres en Lima y Cusco reporta abuso sexual en la infancia, siendo el principal agresor algin familiar masculino. Otra fuente de informacion relevante, son las estadisticas del Instituto de Medicina Legal. En el afio 2002, realizé 14,393 atenciones a personas victimas de violencia sexual, cifra que se mantiene para el siguiente afio. Tal como se puede ver en el cuadro N° 8, el mayor numero de las atenciones se han realizado en el servicio de obstetrica, lo que indica que la mayor parte de las victimas son mujeres adolescentes y adultas'®. Datos analizados por Manuela Ramos', sefialan que el 53% de los casos habrian correspondido a mujeres entre 13 y 17 afios. ‘Segin esta informacion, para el afio 2004, cada dia por lo menos hubo 65 victimas de violencia sexual en nuestro pais"? ‘6 GUEZMES, Ana, PALOMINO, Nancy y RAMOS, Niguel, Vclencia sexual yfisica conta las mujeres an ef Prd. Estudio ‘mutiéntica de le OMS sobre fa violencia de pareja y ls salud do fas mujeres. Cerro dela Mujer Peruana FlraTisn y Universitad peruane Cayetano Heredia Lina. 2002. 18 yen mie gob pe ‘itt manuel or pe "Guero, R. Servicios de salud para vctmas de viclencia sexual un ans del cumpliionto de os compromises naconales@ internacionales. Lima. 2006 Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 i Cuadro N°8 Atenciones del Instituto de Medicina Legal por delito contra la libertad sexual afios 2002, 2003 y 2004 ‘Aiios | Total atenciones por delito | % en relacion alas atenciones del Servicio de contra lalbertad sexual obstetricia y sexologia forense 2002 14469 Tar "2003 14.295) 907 2004 23,635 M42 Fuente: Anuario Estadistico Ministerio Pablico 2000, 2008 y 2004. Elaboracién: Rossina Guerre, Se informa también que en el afio 2004, del total de denuncias que recibié la Policia Nacional del Pert por deiitos contra la libertad sexual (5721), sélo el 39% de los implicados fueron detenidos."® Durante las décadas 80 y 90, periodo de la violencia terrorista, el impacto de fa violencia sexual en las mujeres fue mayor, habiéndose reportado més de 500 casos especialmente en zonas rurales®, Kimberly Theidon, antropdloga norteamericana, estudia el fenémeno de la violencia ejercida contra las mujeres, denomindndolo “sasachacuy tiempo" (los tiempos dificles) y en 6! evidencia la necesidad de tener -desde el Estado- una respuesta integral de reparacién a las mujeres victimas de violencia sexual, inciuida la de salud mental. En la normatividad intemacional, la violacién y el abuso sexual de nifias y mujeres en situacién de conficto tanto internacional como interno, consttuye una violacién del derecho internacional humanitario. La Convencion de Ginebra consagra en su articulo 27° la proteccién especial para las mujeres al establecer que la violacién y la prostitucién forzada estan especialmente prohibidas. iv) Trata de mujeres La legislacion penal nacional define la trata como la actividad que “promueve, favorece, financia o facilia la captacién, transporte, traslado, acogida, recepcion o retencién de personas, en el teritrio de la Republica o para su salida o entrada del pais, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coaccién, la privacién de libertad, el fraude, el tengafio, el abuso del poder o de una situacién de vulnerabilidad, o la concesion o revepcion de pagos 0 beneficios, con fines de explotacién, venta de niffos, para que ejerza la prostitucién, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotacion sexual, obligario a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o practicas anélogas a la esclavitud u otras formas de explotacién laboral, o extraccién o trfico de Aprobado por Decreto Supremo N*007-2008-MIMDES 6 2.12.08 Plan Nacional Contra la Violencla Macia la Mujer 2008-2015 20 hacia las mujeres que toleren la violencia hacia ellas u obstaculicen el goce de igualdad de derechos. V. PRINCIPIOS DE GESTION El desarrollo del Plan, considera los siguientes principios de gestion: 1. Politicas publicas basadas en resultados El hecho que el Plan est basado en distintos mandatos y obligaciones, tanto de la esfera intemacional como nacional, establece un conjunto de referencias ineludibles que deben estar presentes en las polticas piblicas (ver diagrama N° 1). Las politicas basadas en resultados superan la constante de leyes meramente declarativas y garantizan los recursos y medios de acceso que permitan modifcar la situacién de violencia. En este sentido, una politica basada en resultados se expresa en: a) La asignacién objetiva, coherente y proporcional de recursos respecto del problema que se desea enfrentar y erradicar; en cada uno de los niveles (nacional, regional, municipal). Se tiene que establecer los componentes de! presupuesto publico comprometidos en las acciones del Plan, que permita cerrar las brechas entre la oferta y la demanda de servicios, teniendo en cuenta la calidad y cobertura de los mismos, asi como, la brecha entre la igualdad formal y la igualdad real. Cada una de las instancias de ejecucion deberd incluir en su planeacion anual de presupuesto las acciones enmarcadas en este Plan. Para que ello sea posible es importante tomar en ‘cuenta los distintos mecanismos de planeacién y programacion presupuestal: Su inclusion en el presupuesto sectorial, Su inclusién en los Planes Concertados de Desarrollo. Su inclusién en los Presupuestos Participativos, Su inclusién en los proyectos formulados con el apoyo de la Cooperacion Internacional. b)_Lamedicién de acciones a través de indicadores. Las acciones propuestas en el Plan incluyen indicadores que establecen referencias sobre como se va a medir lo avanzado. Los indicadores son cuantitativos 0 cualitatvos, y miden acceso, calidad, efectividad y efciencia de las acciones. El seguimiento y medicion requiere de un sistema de monitoreo donde se inserten los indicadores relatives al Plan y a sus resultados esperados. En esta medida, se establecen indicadores de seguimiento nacional, regional y local Los indicadores de seguimiento a nivel nacional responden a las grandes mediciones de avances o de resultados, y deben estar bajo la supervision de la Comisién de Alto Nivel. Se orientan a ‘* Medir el acercamiento a los resultados esperados de los objetivos estratégicos. ‘© _Identiicacion de prioridades regionales para orientar la asistencia técnica. © Contar con informacién actualizada para elaborar los informes de cumplimiento del Estado acerca de los compromisos y tratados intemacionales; Metas del Milenio, CEDAW, Belen do Paré, Plan de Accién del Cairo y de Beijing Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 2 Los indicadores de seguimiento a nivel regional dan cuenta del avance de la regién en el cumpimiento del Plan en cada una de las areas que se han establecido (salud, educacién, justica, etc). Estan orientados a: © Medir el cumplimiento de las acciones previstas en el marco de los Planes Concertados de Desarrollo, © Grado de avance respecto a la inclusién de acciones a nivel de los municipios 0 la entidad que coresponda, Los indicadores de seguimiento a nivel local dan cuenta de los avances relacionados principalmente a la cobertura y calidad de los servicios (atenciones y coberturas en los Centros Emergencia Mujer, en las casas de refugios, acciones comunitarias para prevenir la violencia). © Las acciones de probada efectividad. A nivel de desarrollo de politicas intervenciones piblicas contra la discriminacién y la violencia, hay un amplio conocimiento de aquello que si funciona y ha sido validado en distintos contextos. 2, Desarrollo de planes anuales que incluyan las acciones del Plan Nacional: El Plan establece una serie de resultados que deben insertarse en programas, proyectos y actividades que se definan y ejecuten desde los Gobiernos Regionales a través de sus Gerencias de Desarrollo Social y en coordinacién con los Gobiemos Locales, a fin de asumir las responsabilidades que les corresponden. Ei Plan también incluye acciones anuales desde el nivel central relacionadas a las grandes campafias por ejemplo, 3, Intersectorialidad o intergubemamentalidad: Responde a la necesidad de integrar todos los esfuerzos necesarios de las instancias sectoriales y de los otros poderes pilblicos (Judicial y Legistavo), encargados de disefar, implementar y fiscalizar las polticas publicas. Implica, ademas, responder al reto de la descentralizacién, que demanda obligaciones en los distintos niveles de gobiemo (nacional, regional y local), pero cuyas politicas deben tener ejes comunes, siendo uno de estos, la erradicacion de la violencia hacia la mujer. 4, Democracia participativa: plantea que los cambios no seran posibies si no se empodera a las propias mujeres y éstas no partcipan en la eleocion de sus prioridades y en la vigiancia activa de la realizacién de sus derechos, sobre todo, de las poliicas piblicas e intervenciones orientadas a disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Para la viabdad de esta particacién es imprescindible un amplio compromiso de las distintas instancias e insttuciones del Estado y de la sociedad en su conjunt. Plan Nacional Contra Ia Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 2 Monitoreo y evaluaci uugroezqjenuoosap ¢] ap ooset [2 UD WHA U9 Old 1>P Sopepyqesuodsoy 102-6002 sofnW e| emeH eDuE|OWA 2 exNUOD [eUODEN LeId junytodo ap popjons / o1aups) 7 soy9a49q] sojpdionuyy somoiqop) ‘sejeuordey souraiqop vonspuiop (OLD sepeprunuiodo ap pepyer euoraen a fe sarornag & SACINIIN exeg op gag ap sostuorduio3 iF AVA ap sopianay T oN BuBssEIg VI. PLAN DE ACCION Visién Una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distincion de edad, estado civil, nivel socioeconémico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupacién, orientacién sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia; a través del tralo digno, del establecimiento de Telaciones de igualdad entre mujeres y hombres, y de la eliminacién de patrones socio- culturales discriminatorios, en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos. Objetivos estratégicos 1. Garantizar la adopcién e implementacién de politicas piblicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectoral y participatvo, en |os diversos niveles de gobierno, 2. Garantzar el acoeso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios publicas de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su condicién de victimas. 3. Identificar y promover la transformacién de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de Telaciones sociales entre mujeres y hombres. Objetivo Estratéaico 1; Garantizar la adopcién e implementacién de poliicas piblicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectoral y participativo en {os diversos niveles de gobierno Objetivos Especificos 41.4 Sensibilizar a autoridades claves del gobierno nacional, regional y local y fortalecer sus competencias para prevenir y atender la violencia hacia la mujer. 1.2 Producir informacion para la comprensién y conocimiento respecto a la violencia basada en género, 1.3 Fortalecer la vigilancia y el control social de las polticas piblicas vinouladas a la prevencién y atencién de la violencia basada en género. Resultado esperado Instancias del Estado en sus cistintos niveles; nacional, regional y local, fortalecidas y con capacidades para elaborar e implementar poliicas piblicas que atiendan de forma integral los distintos tipos de violencia que afectan a la mujer. Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 24 Objetivo Estratégico Garantizer el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios piblicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contriuyendo a superar su condicion de victimas, Objetivos Especificos 2.1.Mejorar el acceso y calidad de los servicios de atencién y proteccién de las victimas de violencia basada en género a nivel nacional, regional y local 2.2.Garantizar el acceso de las vicimas de violencia basada en género a la justcia, de manera eficaz y oportuna. Resultado esperado Mujeres aoceden a servicios de calidad para la atencién integral de la violencia basada en género, Objetivo Estratégico 3 Identificar y promover la transformacién de patrones socioculturales que legtiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres. Objetivos Especificos 3.1, Identificar los diferentes patrones socioculturales que legitiman la violencia basada en género. 3.2. Formular estrategias diferenciadas e impulsar acciones preventivas y promocionales desde un enfoque intercultural para enfrentar las distintas manifestaciones de la violencia. 3.3. Promover la transformacién de pautas culturales de género, que legitiman la violencia hacia la mujer en sus distintas expresiones. Itados esperados ‘+ Disminucion de la prevalencia de las distintas expresiones de violencia hacia la mujer. ‘* Implementacion de estrategias diferenciadas desde un enfoque intercultural para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y varones y prevenit la violencia contra la mujer Pian Nacional Contra la Violencla Hacia la Mujer 2009-2015 25 ot 5102-6002 J9Inid ef 22H e)DUdI01A e1 en1UOD [ELODEN EIS ANNI ‘SOPNIN VSNIN ‘NGBNW ‘SONI se0eu0y & 201k reuoyBas yeuopeu 6002 1ep Oujuusgy fe sopesedse sopeyinsey $402 ep ouNey {fe soperadse sopeyinsey ‘aefnu | © e}29ye anb eiouajoia ep sody Sojunsip Soy jesBeyuy euLioy sp UEpuaRE enb seoyjqnd Seaiod sejuewe|du @ se20qe[@ eed sepepjoedeo uco A seproejeyoy ‘1e90) J jeuoiBes ‘Jeuor2eU ‘sajaalu SowUHS!P sns Ue OpeyS3 jeP Se!OUE}SUI:} SopeIedse sopeyNseY “0WN91q06 ep Sejaniu Sayuer2yIp So] Ue ‘oanedioiyed & jeNoyesieyu) anbojud | tun 9psap ‘sasalnu se} ejoey efouejo|A e] ap ewsiqoid ja se}UayUe e SepeuoHO seongnd seaniod ep UofoejueweIdu @ uo}odope Bj JezHUELED :} ox1B912N8 140 :sopeedsa sopeyinsai K sepepiayoe ‘sajgesuodsau se;sueysu ‘sooyioadse sontelqo, ‘SODIDSLVULSA SOALLATEO $0130 OTIONNWS3A ‘IIA Ww 102-6002 s9{nW e} eDeH eDUa}OIA | exRUOD [eUODEN EIS ‘Tee eovspan op sare seu, ve sores p sanpeto| ‘ofode ap euagesanw ue eouase 2p ved un SOBRE, cpepies| ——_§102-8002 WHAONA soowes op upoesad pp ugoeuauo spon pa coum eoumsse coum eovesse sores 5099 seeped exons on sues ap sapesedo | oqoes en saps ap slopesedo ‘0p O96 04 EIT we 9%, TRIB wea | wo epesey eouapA algo urguno coum eouasse wooo: | ewnuco eno ecuasse uaRDa:| eolade op jucresuray| eno BumENe op Led SopiueG op sa0peedD Bp SL | SoRMEE ap seINO BP HOE| SONAL BOUARSE opi | _epuRDTede AvpneneS | SNrNIN S3GHNL SHOz e002 MHUKONA pepe eng ou [ep upeeuBUa ude au eouog eeuasse| vex le wows eon ecvasse| —epueuN ZOBEBPUT | op cata vo spedouna 2000! en sgedounu sou8Ro6 | uRgoe: eb spedounu souR05 “opepren seh | souagob op saioseap eps8x0808 ap % JOBPIPU | apsacsoen ap TDPRI] ej eceyeousion ep sae| © onan ound ve epeseg ue 8 aus eno, jg eusnjuco exw | sew) sow sopepedoun | eou9DA axe euopesgnW| —samdoUNE ous vogoeseedouna | _eovaiisevaqne sedaunus| sje ofed ap exnpesnr| —entog ecuasse ep ued | soua0D souneS op senso xs) | SoueRdE ep sansoop ep 405] eaLaRemLARSe epud| _ePuppredoKupsenneS| —_KSIGNIN ‘HOE 6002 WONG ‘opepten enn wove ep vpoeaumeux unig e aon enrog epuasse| vey re awouo soLoe wovasse| ape uN TORENT] ap oun ja vo saeuabes ‘stand seeue6at sous | vagoal arb saevo6a soure6 pepe sowode6 op saoseap 8p Sec3090 09% JOPERIPU]| 99 S08009 295, JOPEBPU|| cious vs epeseg saucy 9p |e opGup og uo epesen ug awopCD eto ‘ued au extoa|| sere sum so ve seuabes | ecuson anos euopasypu | sqevotoy eouajgse veana saa] _eoueyse vag! sozuaas| see ofode ap evonesinu | eovon eave op vedun | souagoD sali 9 $2108009 =p 45/| _souoNdb ap slosaen 9p 08 ase op vod | epugoroak fupoeeweE| —_ kSSaNI. vena 284 BUI ey Bae 9p upouaRe A upovened “ain vous ejered nsendread onpadsa:| ej eoeyamu9One ap w9mia |e e00y ecUA|Ao| =p upELaE ve vo sauneoe using | AUpaueeld lei ‘asondncaxi | Aupovotaié oem! sanded | jour sovore usp ‘nb sqeuae sqevaNHSU coeds je vo swoaze unk | ond sjevoba soeucnnsy ve 9.N TOPENBT}| —erbsaevotaisepwoonssy| orb sopun6e, soeinongsu | saved op .N TOPE enue 2064 900 | S00 aN PEST] soe 99 .N ARAB] “hw ei d2eye0u7Os| lw e}eney 2ov9OK augos upauaye K upauana.d 28180 sav090e uaknu sopevotay seeuo9n SL $202) 50199 400 "elru9| eney e2Ug]0A aigos uous & unaware | ‘ed sauaeoe vafnau SejeuDBly ‘Sipeuonns SUE. 84 8 400 | velnu | eney eouajon Sepuoanisu $oueg $0109 09 21 9p undue Kupousaid eee sou0cre uu) sepvobay sjeuoomgsul sue S199 5.06 9p upouae & upouenaxs 18d sou00e ap psn eed sje soureq05 so]e ont quowelosesy Asay 102-6002 J2fAW @] 82H eDUBIOIA ef e”1U09 jeUODEN UeIE ‘ozeone WHAONG 9 sav000e vane, vo pepanos seageido ejop semeueseidas Punto: uppeuniona 6p se 0UE8u 6p a ene00 ee eso" STOPESET| wppeupioo op Seavey reuonen ene 2p odtag saan ‘gos saiopeapu op evsieg | 9p Seuojne ap ojouesag 6% ST0z-6002 s0fnw e} eDeH ePUE|OIA e| eRUOD eUODEN UEIS ‘prow 0 sasinu 9p oprwoy eave evan 29 saoeaye seaeaso opveidope sousago8 op % opeuewordus edie eoneu 04s, (peauco eyon| 9p seunpasymis se6ejens0 uo saeounod sajevoie sowqnd 50) 9p 495 opeeuzyu soUsHELO ‘sepegonde soeuopesynus -seiqens0 vo sajeounord Kaus sousged 2p ‘opeyasp eiBo eunises asstfos 0p SEUSS 0p _N'SBIOPESPU, ‘sepeqas ksepeyespp pti 2 e900 eyo ‘ap soeveresnna seozeas0 uoo sajpounoid A speu0ias soweigoS 5) op 9.67 "peyepsousueto openness 2p ssigue K uppezieuase sp euloqy ouaueVoOUN, 1 Kopeuoworduy ope3. ‘SBI 9 va agstay oworges ap sjanu sau2ssp ‘A sepeyesp opus s0H0 fTeppnropog seveswoo | ap eUeisS SRTOPENPU|| vo opus o san oo ey 3p SeENORDASNAS “oagng ous 'S30r0M “opean sajers0 ur specu & [pp(eavGens am neu} soponnue) 90 S3GAIN sere souego5 01291461 | _peRD ep axsHaLePeUAIIS| _apele epossa epeustes | je ve oxsbo1 ep eusIss UN sawn sepezyea sovoppeasanu 2p. sop 99 28eq ap ovo ‘STORET ‘1 ua epeseq eDuaIOn sepeneo! souogetisanu ap \ 'saep ‘9p 2869 9p sapoday ‘OPPSTBT a1ou96 us epesen sepezieat souopebasonu 3p. ep 2 2869 @| 9p uRCEULO}U YEpUTYD ‘2 Gey SOLON upCEUILES!P 9p sen6 sc.104 SSIOPEDIPU ‘niov96 uo epesog eau} 8] 9p opes0 9 gOS sejeuoies KSeeuogeu sacpeapUL ‘vo sq seu0;e6e00) Sop ‘souous 00¢ "Roof eu on ep sepnaucxuoo ssuocnins ‘seperyeas seuojeysanut ap aN saquodsip A sepezrene ‘sop 2 seseg SBIOPRIDU 280 29 cou 2, v9 sjsandaud sopenpu 80 uoan end ‘reup6 ve epesed Bouson ep ops @ auges saeuadas ‘A s2jv00eU sa1opecip voo sevopebasony sop soveus of 104 opeqaxe ‘sopwvas sao ‘Kenpsr 9p uppersuupe 9p saopeapu eknou and 6 us epesen 22090H | HOC CONE 2sloy | eney Bou, ‘1 eu09 jeu0.eN ues ep oaajuow jk uoenere 22. sojn sa0pen—U uno ag [ava alae uo epeseg #209} 6] 9p ue 9 3908 08eq op ou 2p apne un ap ojaueseq, ‘1190 uo epeseg eauajan ‘egos seunde6 32H) ‘2 sarpmso 2p syep ap seq 1.99 opeisa ja augos sereuorGay eRUaIOIA e| @p OpIeSS [a a2qOs | @ Seuopaanoid K soueUOHUNY "ZN ‘aigos sauonetigsanuy | epeseg EOUMO op SELITIA “oquanwi20u09 ‘jemceu sapexpu vo | sees Keajevocey sopeapu | scouopmesoque0w eppuNp| _asoama apojelasep| epost alge smpen0U ‘ugisuaid e (eu) seu sounegsan uaa sp saapetyean| “edo eioopqeu woo aedsp| jeeled eda eCoppaau| vo step ap aeq ein ted uppewoyt zAsepecienpe sep epsesea| _ zAsepejende sep seeeg| _Aepenence sep epeseg| uoosoepepaseqepowng | sp wqpenew2eugoe09| saann| _so0pos 21 5707-6002 J9fnW e1 eDeH eDUDIOIA e| e1U09 JeUODEN LEIA “BOURIBA e| ssye90s seuopienuebo | ‘=p onan) ‘separ se 2p ovaRUEOFE DD) Kuppean ‘ugeeyt29, ‘3402 L02-6002 WHAONA Ep eouene Top uooeznewasig ‘opens: Ny’s3arN St02-6002 Jo{nw e} e728} e:2uaI0IA e| enUED [eUOREN UeIE epreryroiau, 9 c1aup6 op pepmba ‘souewny so4gavep ap senbojua uo ooug6 up epeseg enuaja e op uooueie 20s ns va esodioou ‘anb pes ep sowansooygetso 90 % sopeqaeden pres ap ewerS (Bp sa10p8040 op 9% JOBRIPUT epyesnynaiiu @ 6496 opeypede K opezmasues rps ap euosied ap TemyraseRs ugeno9pe woo 012496 9p eauson ‘vapuane an squeweageso 19% sopeyaedto pres ap eu | 189 seoperodo ap 5 "SA0PEEPT| +4924 syed 9p 5,00, 010096 ua epeseq Bovsjon op seu ‘ apuoge anb pres 9p euosig nes opeyaedea | Aopezagsues pres 9 euns.d | 39% enaraiai uocenaepe | eo sn veg voz ua WA | ‘@p soseo uopuote onb ‘upto: e929 ue pepyeo op ksongeodo | ‘soperoedeo ‘A sopezwasues pes 2p stsend «sae ep 08 A soeyds0y ap S001 ep o.0u26 ve epeseq ecuo}H ap seu ‘puone and pes ap euosag pes op sisand A soquo9| remynasqus uppenmope 00 a A evegn 2007 va oug6 uo epeseg 1} op sos uapuoge ‘9nd una epeo us pepjea 2p Ksonyeido somuas 99 % peroqe wooewedeo 2p on pou UN :SB0BER ‘vous uo epeseg eeu 2199 uncuae 2p orooInig (2p ovaeuduno { uoseandy HA wo uBnaenb eau ap ‘S@uqoM sess op URQUAE | ue sopenjenedse ou pres 2p soows 9p uppeuaUaKut ‘010u96 ue epesey eave 2 uspoge anb ewvou pres ‘2p som ap uopewauoyuy sojenonouue ‘28d sounsu ap eBanu0 owopaseay "ex ‘ap sqsond Ksoquea 957 Asapejdsay | 9K sfendsou 300} ue fw | ep soowes vepuugueEe: | uaSenDepe Uno (enpnposde ‘400; v2.eow e'2ey ecu | ey eaLaEN op UNEUAIE ep | epEDUEpNE ap sasend| —_Ajen#B8 ples a sons) emirasqu| ooiuos.ep exo oapow | —KsoAu%ez so dsoy| c18UeB v2 epeseg BUDD 9p s30Hn wuevocuns | rep avawevooun4 sopeysedeo | 99 409 Opelogee pes | soseD sie UTE UeDUNN and | A YSNIN BTS ‘ousqin uot enyeqoo uso | _sopeyzeden K scperpasils Nes ‘sopenyasues pes @p| ep evats jp saopeedo| pres ep eas op seropesedo| ap SaUOBAy ines ep sououzo0g2i0 so s0p01 | ep BUI op satopledo a 51 |_eUASIE|RPSaBREAGD Bp. | wed MEEIEEdES ap OrOON | spUREEANASINS KuoAEeIeD | _—_— sev0R20A0| E00 euObeL Seahues| —sa6W ap ONAL “euo}eu pour upunyp nb | ja vay ond sme] Jen 2 oseu96 soowes ep cuewanss| sae00 A seevotas sowno6 | seus sowano8 uo epeseq sonpunye| 8 vepuryp anb soon op pepo | seUOWOISUY@epyeN “eI0NE oo seuoias op 9, “SBNOBRSTBUT | ud OGTya! op sese> wavewe}w!| Woo OG ye ses UENWe;du) | cWoWNeED UN TOREDIPUT epREsOLE 9 0.809 gong ‘sopeswadns sof sesea| arb saunas 9p % SarapeDipu] | ond sual op», SBIOPEIPUT ‘opepnes| ep penne soueury soyoae | jap eyosvajea 9 O01 PePrEsynara. 2 010096 “epesiwsdhs ‘sepeswedns afl | A opeonei ofa ep seseo| 9p serbowe so opueodioou| VSNIW’SSQNIN. Bry ep seseo se ap.%0g| ep seseoepa4oe opepres| —apugsinadns ap sways | -caug6 uo epesea BOUIN ap “SRS 13 opepyeA qapow woo uaun> | ojepow je veo uo}duno o6ryas ‘peprenKopeioges | seutoInsaielnw op uocoojod | A sqeouvand ‘anb ors op seseo ueuewercu | op seseo uewawortu soeuoa: (uonso6 K uguae) | afnassesen ap japou un sodiwuny ‘quawsru sovatas 9p 4905 | _safeunas sowoygo8 So 6p 5.6113 ‘souerg08 jp 406 | ofr ep esea op oppo | Jewouordus e.epyeR YescgeRy| HHO pepanOS. sepewiy seen, ap evosied ve sevesco us elegea nb epqod evosiod fe on up od enue oveues 605) “SEpCULY SEzIIN sauna 2p K(evyoseu f euuowey) ‘opensepe oxsfes ezyea 9s apu09 dN 229 sajesyogns ‘seuBEILED 9p 9, sasalnu $2 99 ‘ sojeyoop serosa soyoasap&o12u96 ve opezrecodsa 50 v8 oso ueWwersu reuns.ed uco veers | &oieug6 ue opezyeeds euosied ‘saw ‘seyesucn op , SSTOPEIB] | uco souesuoo op SaIOPEOIPUT s2 9p soppaep Komu96 algo 1961 os un sepewy pg aUeOA ep soseo “elu 2 enu00 eau | sopepyen k] saan k aNd 8 a SeRUOQNS 2 seunuap ap openanpe onsas re 0p6p up ‘sopeyesip 05109 OPEB) ‘exyeas Sees 8D FP oyeowes un saawi Jevosiag salu sey ap soou0p sezeng aNd e9psaetoyqns| _-sopentenksopoyosin Kesugjog ep Koveug6 ua opezjecedsa jevosied | Kcueug6 vs opezyeoadsa yeuosed| sanyo ap ganaso ep smalnusseyapsoipeep| —_—_sejapsouneiep Lavoug6 | ovaisuyy OvEL| uno guano Seesuee 3p 9.05 | oN ,@UaSCAIA Sosa | ——_KaveuRB ages sosINg | egos sosra eprENKueyesg| PONE vo uauana sees09 9 HS ve ‘5102-6002 J9{nW e @DeH e;DUDIOIA B| ENUOD [ELOIDEN Ud pas epeo ve BQN ove ap evan, [enue souawisanas ol 3p $0. 2p pepe | op OSV S30 VSNIN sequel se 5102-6002 9fn 2} epeH eDUD|OWA e| ENLOD eUODEN UeId ‘eouabp epgep 210 K sopra sored $0] u9 sepejuea vos ejepawu UpEO=IIG ‘9p Savane ap sapnymn0s ef sara 9p outu 09 ‘qvawaioy sou 2 ecey e=Ua | 8p soa ua sepe esa sepbajid ‘quavepenospe uos anbsaiatnas Temas mr pene oes Taye aI A sopoojgeise soze 90) us seunos se eed eepeu! ‘sein se enuoo evap | upzomaid ap savomoe opevInD ‘2p sose> uo sevojevapioo seouaiues | vey sopeyoede sopessiew ‘pep uey sopennedeo sopeasteu| so, nb ue sose0 9p. TeLOEe!| 0, 2nb ue s0se9 9p jt eunBas eH ePUEIOIA e| ENLOD IeUOIDEN WEIS uous ecu sojuo upouare e ezu0ue "YSN 'S3QHIN, 8 red sepeynunn sjenuy senuaby | op esuayon ej eed saenuy sepuaty souaige so uo upDeUIp!009 epequetio Iwo pepa—0S ep olesueg '$102-6002 Jofn e| e?DeH eRuafOIA e| eNUOD [ELODEN uel ‘9p wounong ‘SOpERT ‘Sep09j9e39 UODEULO}U e| ‘op ess ou Oa sopUaaN sonjsodspp vefnau upgenauoine ‘29 soipoo sns anb onaword sepiByp upeaunod 8p sopou oo Semvery ‘Sevonepuawe%e Se ‘sopeeas sopeynsas uepunyp ond sovooeonged ap i 'Sopeaels casoyuoue9 uosHD 9 sam OBER copeves caroju0w 9p eees8 ‘avaquoaanb quauroog ‘opereqe wppezteWaS ep ouauio0g S570pEBUT ‘epevesip upjenunuico 7 oss ‘ouenueg ORERUT| sopeynses ss op u ‘qunsns | uo epeseq eauo.0. ‘oacquow ap e6ajxs9| ns aos upDeoutieo ap sapau sengep {seuocetasanu!| $0] 9p onowvow ap eBorense ep uosemeuziss 2220!| eun ap oan uapenunD ‘ed upneounwoo seve} ap sopou sol ve sochoavase couspouee cpupaualau qe cnojanteg | _onnmou pp sze 2psapau e caxquow| oowspoved op searose| _KosaugGua.epeseg enugon| ep saanasg ‘sepengele euenieg esvalg || saenue sovodoy epevawodu | 9p eajens3 sepemewaiss ‘off sapeyrae, se) | ap onouseea anos sopnsa| —_Ksepepisanun 2p ofasung fe exed suorepuowooey oarojuow a ebaeNss seoottnan| ssoHHReneouNeD| ep iRoEREUN KupPENAD ‘S370 ea ‘penqga| je ugons 2p eed suesooou ofoges ap veg un oyoens souewrssiognu slep209e ‘WveAuco un SZOPEDIPU| | sy uouRurep and syed ansanu ‘cpenouesey ‘eppunyp k eeone eppuryp A epeiogers | “seperonee Savocetnsenu!| ua cieuaB ua epesoq enva01n Aopeyesp upaoe op ued JORRDIEUT ‘opsjauesap f opeyesp seja0ue0 seuocze sewed anb savonedysanu 's2| 9p sopeunsase aseq ua uonce ‘|p ueg Un ep ojauesap K yosig poebsotu JOBE salu 2} ney evan e ueDdoxs oarese sped 0] antyquep: ond uppebgsan. un ap ojauesap f o080 opedsn ZOREBU epeveqeeso.fou se ey eDua}N eK osO.0UE canasipe anadsay samo ovoid auqos unjedsan seayeaied| 9 vou and sareryno 090s 908 savopeBISaNt SQW. a9v2 QUOWUOD | clegen op Ley ap uODEDGEa| _STONIN'JUNV| S01 AeOUNUEPL FE 1908 SOUOIDBJe1 ep SeULIO} SeAONU J999/qe}S9 BEd jesny)NOJ}UI enbojUe UN epsep sepeoUeseyIp SEIGE}EN}SE Op UO!oeUOWO|dUI, “ao{nuu bj ejoey eJauejolA ep seuolseidxe Se\UNSIP Se} Op eroUETeAeId BI Op UOLONU]WIS) “so{nui e} exquoo elouero}a e} s3UeAeud A sesquioy A sesefnut 1¢ Sopeiedse sopeynsoy iquioy Ks e1QUO}OIA B| UquaDeXe A UEIEIO} ‘UEWI}IB] anb sojed jul @1}U SOUOIOE|el op SCULIO} SEAONU 1898|qe}S0 peplleUy e] UCD Uelnu e| eIDeY 101908 SaUOHed ap UIDeUUO}SUes e| JonoUIOId K JeYNUEP! :¢ ODIB9IENSA [40 uw ‘st0z-6002 Ja{ow €1 eeH ePUSIOIA e| e2U0D IeUOIDEN UIs “soperoedeo soppy uoo seeoop eed ugoeipedea ap sewesog ‘xb sauenop ered ugpercedes 9p Sosa saan A OaNIN 9 9p senieonpe savoonigsul 408 egrnpe upeeyo savin AngaNIK, sejeuoiou soweg05 semnaios 76 ey ‘5102-6002 Jalnn e} #221 e;UDIOIA e| E”UED [EUODEN Ue\a apnea ee wo gon 2% sek soy 9p ftv98osrge K 0808 op Uuarat op Sopa ua, ges vesedouonb sé sarprouroenne sopepnize v0 | v0 T0N sh TOPEIPTT ‘serpranoesxo sepepce | TBON Ys SOWU A sega ences um, uaa 1301 899A Sepa ep | ‘stge oso op upovod ap| ages sero ene reves ose Aostne op Upeuaran | Sopueqoo ueoas ab seb | _sopepnoe eed sepend k 2p scpuau vercou end | v0o TRON a % SABBREUT| sexed sopepqe vo see severe sen uco 7200 3% FIOBEBINT “ugenpsunins | 130n 3p ‘soyufceyu | sepesuay Seng OPEB cong unoopsini| ue serrounsenresapenntse| _spyens osnge Kost op | “ule en6 A FepIO| rep eposvgea neue saepouncentesopepagee | —_uBzyel Ase ss ue scyk| ugEuarai! 0s sopuED | ee sopeepe UOS K Soy seyu| “Ks eaves soqU seu apenset | Keepu ep[enescsnge Koscoe| ue arb soreau | Kseyu opens osgef| _&seyuuo ems osnge Kosooe 09905 ange oscoe 29 upauova gos | epunuerad exgos sopuauco| Ae vos even (73On} | osove ap UpEuarad anos | ePUNDUEKaNd ans Sopu=Io| ——_“UppeSRD| Ssopuauco vendo orb soppou | uelodoou eb smpguf| ao eaeange uogseb | sono veldiooy ‘ep,e050 Ugoenod @| ep aves Zen ue evene 139M 9 0S | sO Uco BUENO T3ON eM wOE| EP SBFERNSe pHs Sonoan Ase | seRBup seré se ue ued 30000 Sepuu sexo 9. son sepquo| _sopenseo eae sepa season op.n sopercnlo| 9p. SURPRDIU] sezveuap0 ap. -uporoat va k ‘sepyuo sezueve9.0 ‘Asoposns sopirce| _ernas oso gos sounen sopionoe 09 FERODFSY| | op .N'sopenoWe A squosrs| 0 sezvepe op JEBFSPUT “quetunbos p usd | Sone 2 SBOE] vewonet ‘us uguano feva5eU pepeULOY yeoones pepagewoue | pepAeuou ee oped ep sanqeonpa er esse ap sexvevpi | opedsa op sezveuep0 vas sovonmasu ku sno ap soa | sovercy ap sc. un exe | -omenstaupe fanc00p sane von eu Soper sousnb ep |v seer souDRe® spss | vosaeo soumeed ore] epash Keine] float pamerenor noe Asodound «481 Keaevabes sewage 3p 00) | SeeUaa sown op 345L| sA}EUOBAI SouRd8 2 08 sousraes 2p 82 _iapeonewaneude ap vasa | Yuasa: ou 5102-6002 49fh 2} 22H eDUaI0IA e| enuoD jeUODEN eld eu} |0u0 sepepisonun 3 nN Uuppuanayd ap eyeduen | ‘AOaNIW'S3QNIN, sb 5702-6002 J0{nW €] eH e12URIAIN e| eNUOD eUODEN EI ‘ayauoygeiore, sojenses { sopemunuop 5050909 aN ‘soppy AK sopewend saeaunaop 2p sN"auewetaeoe sojensai f sopenunuep 0580 6p 08008 68 Bu | epAEWOU veo See029) ‘squ80 op FETE eyesBoewoug 99 [ev0|EN oesU09 10d opeyouesap opezieejenxes ‘auawagesay sayonsasksopecurp sose> 2p aN 05008 axqos ew ‘Sous 9 «a sepezje0 savopapod 0.N sopeuuy sovaNuoo 00 .N SBOP) ‘pes ap sjeuopeaunun> seBajens3 sounsns ‘senjeonpa sepewl op upanaaa Kosoe e ‘eaueljo op salesvau uy |e-auqos sjquaunaop ap oxnau09 un 9p ugee2ue6i9 euoneD ‘ugganpoid un us exes ose | ep eu} (2 apoge eyeScjeuouy cosooe aos ewan pepinnewou vod oScoe anos saeeUcop | pepaeuUcU u0d sae000, ‘9p UODEN 65109 onb Bed ‘ologes 99 saaueo 2p 9 SBIOBRIBU] ‘2p Puoneu csinauoy | snuso op % SBTOBED|PU) 2p) seoygnd seuo1rsut oon rentas | —yenxas osoaeoxgs soe | Tenxas osooe aqos sajna se|ua ens oscoeyeanes| ep eVOSUAEG, ‘soce aig seb seuuou udu sewou vey (Sepeni ‘seuou ua (spend sengeonps sepewor smog Assan (sepenid K seagepd Savors) seoyqnd souoiransu ‘seajqnd souoonns) sags so uo ences csove fe 0 | ‘sepeu0 'Sejsege $0090 S029 00) | __samzoger save so) ap xox |_saHoNe| SOALED SO ep Lge fava sousnuog | e2ve.901 99 sefesueW 9p UDIsH sowane5, “BUaT 90 souoomsu 9p updueNeit ‘puanowrnd esa upouare ap soraun 698 | sod eseo eyed @ vea9l9 sopaynsuluos end sopeaep | sejevobos sowed op -eavo od e300 50829 8] 9% 2560104 e500 ‘peuewordut| — eyedweo e| verano ond Sepp sO.agDB ep % ‘peau poe} p eweibond ese od ase soyede> oo sajevoa sowaan8 ueyoeta seevoias sewges | souagod apo, Saz0peDP ‘sau 0 Busan op 2p % sepavauiadu Sempeyoe) uppuae | soysoy e200 eed seo 10d ‘ep ugewlo| ap sewed | 9p scynayo soy ve sopeyosur| eseo seyedue> vejauesep vn SjeunasSowrqo6 ap % | seeded se ve soperoi9p vod ese seyedweo ager s08e0 99 00 OYE e8eD ‘qvauyenue veyouesep sovefoy 59 v2 eousjon od wae seyedur 3p 0) un ‘syeuoBessowageS | ap uocosen | eed ee 00 ‘syauesap saeuodassougo6 9p 405 sopevawojdut| —esen seyedwed yenvas Asenuey ‘20 409 ‘SopeUaWadun ‘p2ay ue seopemoed | BDUIRA | eNUDD Se-cpEDE| ap seepuraid Uugooy ua seopeyoey ‘Uppoy ve secpenzes | eyeduea @ ua sopetap ep v9meun}9p| uncewo4 sehw 2} equeo eaugon| © —Ksejv06a1 ep ugibeul) ap seweltod | ep uoeuuo} ap sewerind| soseo eed epuarsjauemuen | sewesboud Woo sevo6a, sousage6 oo saevotassourigb 0p 35005 | veo smBuoi soUReS ep oe | _AeaURIaR! ap MENS UN sowageS op yog | __ ed eueyunuioo upDeZAAOH _s3qMn 5102-6002 42fny e} eeH eDUBIOIA €| eAUOD [eLODEN EIS sepopodta sepeyas seyenuny | ap uppe00sy A ncaNW 9s so @ gesone ayend ugRaO “a1su96 ap anboya seamed 3p ugpowad ap sebanens3 99 Sopa UTD SOURED sezumye op uooey20u09 | cy ap UpIsWOD Vill. MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 Desde que el Peri fimé la Convencién Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar ta violencia contra la Mujer en la ciudad de Belén Do Pard, ha sido dificil poder contar con informacién sistematica y comparable respecto a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, cada afio, se desarrollan una serie de esfuerzos por sistematizar informacion cuantitativa y cualitativa, para poder mostrar la evidencia y tener una idea general de la tendencia que adquiere este problema en nuestro pais. En el Peri existen algunos estudios que brindan informacién acerca de la experiencia y registro, desde instituciones publicas especializadas y de organizaciones de mujeres, que permiten visibiizar el problema a partir de: el crecimiento de la demanda de servicios por parte de las victimas, la introduccién de leyes y normativas especiales, un mayor desarrollo de los sistemas de registro y sistematizacion de las denuncias y consultas, entre otras. Teniendo en cuenta las limitaciones de informacién, que se presenta como problema en la mayoria de los planes que aborda el tema de violencia en toda América Latina, el monitoreo que se propone para este Plan, se basa fundamentalmente en el seguimiento de los indicadores y resultados que se han propuesto y que toman en consideraci6n las compromisos intemacionales y nacionales que el pais ha asumido en relacién a la disminucién ylo erradicacin de la violencia hacia las mujeres. Asimismo, este Plan se basa en el proceso de modemizacién de la gestién publica que se viene dando en el marco del proceso de descentralizacién y de la artculacion necesaria entre los distintos sectores,incluyendo la sociedad civil; asi como con los otfos niveles de gobierno y ‘sus correspondientes sistemas de informacién, seguimiento y evaluacion, que incorporan 0 tengan potencialidad de incorporar los indicadores y los resultados que se han propuesto en este Plan, dado que no se trata de proponer un sisterta de monitoreo aistado, sino de lograr ue los distintos sistemas de monitoreo y evaluacién, puedan establecer resultados espectficos para erradicar la violencia hacia la mujer, en la medida que se trata de un problema ‘transversal, que tiene distintas expresiones, presentes en las distintas etapas del ciclo vital y ccontexto, que afectan a su vez, las distintas areas del desarrollo social Los avances del Plan deberan plasmarse en “Planes Operativos Anuales’, cuya elaboracién estard a cargo de la Mesa de Trabajo Nacional, instancia de concertacién nacional, integrada por representantes del Estado como de representantes de la sociedad. La Mesa de Trabajo Nacional promoverd la generacién de instancias de concertacién regional que incluyan a la sociedad, en particular, a las organizaciones de mujeres que vienen trabajando en el tema de violencia hacia la mujer. Las instancias regionales de concertacién serdn las encargadas de centralizar los resultados de las instancias locales (provinciales y distitales), donde también se promoverd la conformacién de instancias de concertacién. Estas instancias regionales, serdn a su vez, encargadas de priorizar las acciones en los Planes Anuales para su region y sera quienes promuevan a que estas acciones sean incluidas en los Planes Concertados de Desarrollo. Pian Nacional Contra fa Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 47 Tipo de indicadores EI Plan incluye indicadores cuantitativos y cualtativos. Los indicadores cuanttativos, se refieren bésicamente a las coberturas poblacionales, especialmente relacionados: a) niimero de establecimientos e instituciones con competencias para atender el problema de la violencia, tanto en el campo de la prevencién, como asistencia directa, b) nimero de beneficiarios/as; poblacién en general y mujeres afectadas por la violencia, c) numero de insttuciones, establecimientos, centros laborales, que se comprometen con la no tolerancia hacia la violencia basada en género. Los indicadores cualtativos recolectan informacién que permitra disefiar estrategias ad-hoc para cada publico objetivo, asi como para la sensibilizacién y capacitacién del personal estatal. Ademas, permiten identifcar las cistintas manifestaciones de violencia contra la mujer en distintos contextos socio-culturales. Evaluacién a) Linea de base Con el fin de ordenar lainformacién existente e identiicar con mayor claridad los alcances de los indicadores para establecer una valoracién precisa, se requiere del establecimiento de una linea de base para medir los avances, una evaluacién intermedia y una evaluacion final. b) Informacién arrojada por la Encuesta Nacional de Demografia y Salud Familiar (ENDES) Desde la ENDES 2000 se viene levantando informacion acerca de la violencia hacia la mujer; Los datos mas importantes estan relacionados al acceso a los distintos tipos de servicios para atender el tema de violencia y caracterizaciones de la violencia, medido por grupos de edad, estado civil y por zonas de residencia, Parte de esta informacion, se ha considerada en el paquete de indicadores. IX, MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Para efectos de la implementacién, seguimiento y evaluacién del Plan Nacional se establecen los siguientes mecanismos: Comisién Multisectorial permanente de Alto Nivel: Instancia de caracter politico integrada por los ministros/as de los sectores competentes o sus vice ministros/as. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, como ente rector en la materia, presidiré la Comision y asumira la responsabilidad de su funcionamiento. Coordinara con la Presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias del Congreso de la Replica, el Presidente del Consejo Ejecutivo del Poder Jucicial y la Fiscal de la Nacién a efectos de contar con su partcipacién. La Comisi6n Multisectorial de Alto Nivel tendré las siguientes funciones: Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 48 ‘* Aprobar planes de accién con indicacion de las metas anuales y las asignaciones presupuestarias necesarias para dar cumplimiento al “Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009 - 2015", * Hacer el seguimiento y evaluacién de la ejecucién del “Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer periodo 2009 - 2015" ‘+ Tomar conocimiento y considerar las observaciones y recomendaciones contenidas en los informes de seguimiento y evaluacién elaborados por la Mesa de Trabajo Nacional, Mesas Intrasectoriales y as instancias de coordinacién regional. ‘+ Adoptar las medidas correctivas que fueren necesarias para garantizar la ejecucién del “Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009 - 2015", asi como el ccumplimiento de las metas y la consecucién de los objetives propuestos. ‘* Coordinar con el Ministerio de Economia y Finanzas a fin de garantizar los recursos nnecesarios para la ejecucién del Plan en todos los sectores comprometidos segin los mecanismos de asignacién de recursos previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto ‘* Dar publicidad a las observaciones y recomendaciones contenidas en los informes que le alcancen las mesas de trabajo, asi como las acciones correctivas adoptadas. La ‘teferida informacién estaré disponible en la sede central y dependencias desconcentradas de los ministerios y sus respectivas paginas Web, a disposicion de cualquier persona oinstitucién interesada. Grupo de Trabajo Nacional: instancia integrada por representantes técnicos de los sectores competentes y de instituciones representatvas de la sociedad civil El Ministerio de la Mujer, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familar y sexual asume la responsabilidad de su funcionamiento. Sus funciones son las siguientes: ‘© Elaborar los planes operativos anuales para la ejecucién del Plan y someterlo a consideracién de la Comision de Alto Nivel para su aprobacién Efectuar e! monitoreo y sequimiento del Plan a nivel nacional, Elaborar los informes de seguimiento y evaluacién de! Plan y efectuar las ‘observaciones y recomendaciones correspondientes para su efectivo cumplimiento. ‘+ Analizar y articular los resultados del seguimiento del Plan, con el fin de dar cuenta de sus avances a las instancias nacionales ¢ internacionales, ‘* Coordinar con los representantes elegidos por el Poder Legislativo, el Poder Judicial, €l Ministerio Publico y a Defensoria del Pueblo, para su partcipacién en la Mesa. Los integrantes representantes de la sociedad serén seleccionados de un registro de organizaciones no gubemamentales y sociales a cargo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, bajo el citerio de competencia en la materia y mayor representatividad a nivel nacional con interés piblico comprobado en la problemitica, Instancias Regionales de Concertacién: mecanismos de cardcter mixto y de alcance regional, integrados por representantes del Estado y de la sociedad civi, existentes en la regién. El MIMDES a través de su representante regional en la materia, impulsa su funcionamiento. Esta instancia de concertacién tiene a su cargo las siguientes responsabilidades: ‘© Elaborar su Plan Regional contra la Violencia Hacia la Mujer, 0 en su defecto incorporar los indicadores y resultados del Plan Nacional adaptados a su region en el Pian Concertado de Desarrollo, Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 49 ‘* Sistematizar los resultados de monitoreo del referido Plan en la jurisdiccién y remitir la sistematizaciOn a la Mesa de Trabajo Nacional Mesas Intrasectoriales: Se conforman en cada sector y estan integradas por representantes de drganos de linea, programas y proyectos comprometidos directa o indirectamente con la problematica de la violencia. Tiene entre sus funciones: ‘© Analzar la situaci6n, los avances y dificultades encontradas para la ejecucién del Plan en el sector. ‘© Elaborar los informes de seguimiento y evaluacién periédica correspondiente al sector, conteniendo las observaciones y recomendaciones pertinentes, que serén puestos en conocimiento de la Mesa de Trabajo Nacional Plan Nacional Contra fa Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 50

También podría gustarte