Está en la página 1de 12

El objetivo de esta disciplina científica es estudiar los sonidos del lenguaje desde una perspectiva lingüística.

El punto de
partida previo ha de ser entender el lugar que ocupan los sonidos del lenguaje en el proceso de la comunicación.

Hay muchos esquemas que muestran cómo es ese proceso de la comunicación. Éste es uno de ellos (QUILIS, 1993:13):

Esto mismo se puede representar de un modo un poco más simple:

Una vez centrados en el objeto de estudio, podemos partir de la definición clásica de SAUSSURE (1916): "la lengua es
una sistema de signos".

1.1. El signo lingüístico

El signo está compuesto por un significante y un significado, que se interrelacionan como el haz y el envés de un todo
indivisible.

La composición del signo como la suma de significante + significado (o también de expresión + contenido) se puede
también expresar de la siguiente manera (SAUSSURE, 1916):

Además del concepto de signo, hay que tener en cuenta la dicotomía saussureana de lengua/habla:
- social
- esencial
LENGUA - psíquica
- sistemática
- valor puro
Lenguaje
- individual
- secuncadia, accesoria
HABLA - psicofísica
- asistemática
- hecho material

Si unimos los dos conceptos, obtenemos el siguiente esquema:

significante de la lengua FONOLOGÍA


=
Significante del habla FONÉTICA

El concepto de signo saussureano es ampliado y matizado por HJEMSLEV (1971), quien distingue forma y sustancia,
tanto en la expresión (significante) como en el contenido (significado).

De este modo, HJEMSLEV define el signo como "la asociación de una forma de expresión y una forma de contenido",
como se muestra en el siguiente gráfico:

Diferencias entre Fonética y Fonología

De esta manera, hemos llegado a una distinción (y una definición) más precisa de Fonética y Fonología: 1

 La Fonología estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto
de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
 La Fonética estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el
punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.

La diferencia entre Fonética y Fonología se entenderá mejor con los siguientes ejemplos:

El ejemplo de la consonante nasal

 La consonante nasal ene se puede pronunciar de muchas maneras distintas:

– La ene de nata se pronuncia con la lengua en los alveolos.


– La ene de antes se pronuncia con la lengua en la base de los dientes.
– La ene de danza se pronuncia con la lengua entre los dientes.
– La ene de ancho se pronuncia con la lengua en el paladar.
– La ene de anca se pronuncia con la lengua en el velo del paladar.

 Todas esas enes son distintas, pero los hablantes no se dan cuenta, porque para ellos todas las enes son
iguales. ¿Por qué? Porque todas ellas, a pesar de sus diferencias:

1. Tienen una serie de rasgos comunes.

2. Se oponen conjuntamente al resto de las consonantes (cama - cana - caña).

 Cuando hablamos de ene como ese conjunto de rasgos comunes a todas las posibles realizaciones de ene,
estamos hablando del fonema ene, que transcribimos entre barras: /n/.

 La rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas se denomina Fonología.

 Cuando hablamos de cada una de las realizaciones del fonema ene, estamos hablando del alófono ene, o
más llanamente del sonido ene, que transcribimos entre corchetes: [n].

 La rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos se denomina Fonética.

El ejemplo de las tres palabras

 La b de beso se pronuncia con los labios completamente cerrados.


La b de coba se pronuncia con los labios ligeramente entreabiertos.

 Lo normal es que, según los contextos, la b se pronuncie de una u otra manera. Por ejemplo, la b de comba
será siempre del primer tipo.

 Sea cual sea la b pronunciada, se opone siempre a p:

beso vs. peso


coba vs. copa
comba vs. compa

 Entre todas las diferencias que se puedan señalar entre las distintas pronunciaciones de las palabras
anteriores, unas son pertinentes o relevantes y otras no.

 Las diferencias pertinentes son las permiten distinguir dos unidades lingüísticas (fonemas): /p/ y /b/.

 El principio de pertinencia distingue en cada lengua lo distintivo de lo contingente (determinado por el


contexto o por otras circunstancias).

 La Fonología se ocupa sólo de lo pertinente. La Fonética se ocupa de todas las características de los sonidos,
sean o no pertinentes fonológicamente.

En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero básicamente relacionadas y mutuamente
condicionadas. "Sin conocer la fonología de una lengua no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que
quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua.
Es el problema de la gallina y el huevo" (LADEFOGED: 2003, 1).

El fonema

El fonema se ha definido de muchas maneras, dependiendo del punto de vista adoptado: unidad mental o psicológica,
realidad física, entidad ficticia abstracta, realidad algebraica, etc.

Una buena definición es la siguiente: "el fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado,
formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos" (QUILIS: 1993).

Ejemplo de unidades lingüísticas: la palabra gatita

Se distinguen varios niveles en esta palabra:

1. Nivel léxico: palabra "gatita".

2. Nivel morfológico: tres morfemas:

- morfema lexical {gat-} / significado: 'felino doméstico'


- morfema afijo {-it-} / significado: 'diminutivo'
- morfema gramatical {-a} / significado: 'femenino'
3. Nivel fonológico: fonemas /g/, /a/, /t/, /i/, /t/ y /a/, indivisibles y sin significado.

Se produce una coincidencia: el último fonema /a/ con el morfema {-a}.

Los fonemas se realizan en el habla como sonidos. En otras palabras: no se produce /n/, sino [n].

Los rasgos distintivos

El fonema es una unidad compleja, que se descompone en rasgos distintivos, que son las verdaderas unidades básicas
de la fonología. Un rasgo distintivo es "una señal fonética compleja capaz de cambiar un fonema en otro por sustitución"
(DELATTRE: 1967). Los rasgos aparecen siempre combinados entre sí, formando un haz: el fonema. 2

El sistema fonológico de una lengua se manifiesta en una matriz de rasgos distintivos.

No hay una sola Teoría de los rasgos. De la misma manera, tampoco hay una única colección de rasgos. Las más
importantes, además de la tradicional, son las propuestas por JAKOBSON-FANT-HALLE en 1952 y por CHOMSKY-HALLE
en 1968. Desde entonces, la discusión acerca de los rasgos, y las propuestas de revisión, han sido constantes. 3

Algunas colecciones de rasgos distintivos


Rasgos tradicionales Rasgos generativistas
– Órganos y punto de articulación (CHOMSKY-HALLE: 1968)
– Modo de articulación a) de clase mayor
– Sonoridad – sonante / no sonante
– Tensión – consonántico / no consonántico
– vocálico (silábico) / no vocálico
Rasgos binaristas b) de cavidad
(JAKOBSON-FANT-HALLE: 1952) – coronal / no coronal
a) de sonoridad – redondeado / no redondeado
– vocálico / no vocálico – cubierto / no cubierto
– denso (compacto) / difuso – lateral / no lateral
– sonoro / sordo – anterior / no anterior
– interrupto / continuo – distribuido / no distribuido
– recursivo / infraglotal – nasal / no nasal
– consonántico / no consonántico c) de modo
– tenso / flojo (laxo) – continuo / no continuo
– nasal / oral – movimientos suplementarios
– estridente / mate – relajamiento instantáneo / retardado
b) de tonalidad – tenso / no tenso
– grave / agudo d) de fuente
– sostenido / normal – presión glotal aumentada
– bemolizado / normal – estridente / no estridente
– sonoro / no sonoro

Algunas comparaciones entre los rasgos de JAKOBSON y los de CHOMSKY se muestran en la siguiente tabla:

Rasgos de JAKOBSON-FANT-HALLE Rasgos de CHOMSKY-HALLE


Son siempre binarios, es decir, corresponden a la Siguen siendo binarios (+/- una cualidad).
presencia o ausencia de una cualidad.
Se definen mayormente desde lo acústico, Se definen desde lo articulatorio, y olvidan los
aunque se insiste siempre en sus correlatos, correlatos.
articulatorio y -aunque menos- auditivos.
Son más "empíricos". Son más "introspectivos".

En definitiva, los rasgos generativistas son más y suponen una malla taxonómica tal vez más fina, pero más centrada en
la Fonología y más alejada, por tanto, de la Fonética. 4

En el ANEXO 2 y en el ANEXO 3 aparecen algunas propuestas de clasificación fonológica del español y del euskara,
respectivamente, en las que se observa la utilización de distintas colecciones de rasgos distintivos.

2.2. El sistema fonológico

Los fonemas de una lengua no funcionan de manera aislada, sino que forman un sistema fonológico, en el que el valor
de cada elemento se define por la relación que guarda con el resto. Un sistema fonológico, por tanto, es un conjunto
ordenado de oposiciones fonológicas. Para entenderlo mejor, conviene antes examinar otros conceptos, como
conmutación, sustitución, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

Comnutación y sustitución

Se produce una conmutación cuando un cambio de un elemento de cualquier nivel en el plano de la expresión conlleva
un cambio en el plano del contenido.

¤ Ejemplo: /k/ por /g/ en [kasa] por [gasa]

Las unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/) son invariantes o fonemas.

Se produce una sustitución cuando un cambio en la expresión no conlleva un cambio en el contenido.

¤ Ejemplo: [b] por [ ]5 en "beso" y "sebo"

Las unidades sustituibles se llaman variantes: [b] y [ ] son variantes de /b/.


Hay conmutación entre invariantes y sustitución entre variantes. Por eso, las pruebas de la conmutación y de la
sustitución son muy útiles para determinar si un elemento es o no fonema en una lengua dada. 6

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Relación sintagmática es la que se produce entre dos o más unidades en la cadena hablada.

Relación paradigmática es la relación virtual entre dos o más unidades que pueden sustituirse en la cadena
hablada (y forman parte, por tanto, del mismo paradigma).

Un ejemplo en el nivel morfosintáctico


la casa blanca es bonita
est
mesa negra es mía
a
mi silla cara es fea
esa perla rara es cara
– Las relaciones entre {la/esta/mi/esa}, {casa/mesa/silla/perla}, etc. son paradigmáticas.
– Las relaciones entre {la-casa-blanca-etc.} son sintagmáticas.
Un ejemplo en el nivel fonológico
/m – e – s – a/
/b – e – s – a/
/p – e – s – a/
– /m/, /b/, /p/, etc. están en relación paradigmática.
– /m/, /e/, /s/, /a/ están en relación sintagmática.

Los elementos que se relacionan en un mismo paradigma forman una categoría:

– "casa", "mesa", "silla" pertenecen a la categoría de sustantivos.


– /a/, /e/, /i/ pertenecen a la categoría de vocales.
– /m/, /b/, /p/ pertenecen a la categoría de consonantes.

Oposiciones fonológicas

La oposición fonológica es la diferencia existente entre dos o más unidades distintivas.

Por ejemplo, la oposición /k/-/g/ permite distinguir pares de palabras (quiso-guiso, casa-gasa, pecar-pegar, etc.).

La oposición fonológica es, pues, una oposición paradigmática. Para descubrirla, se aplica la prueba de la
conmutación.7
Frente a la oposición, el contraste es la diferencia entre dos unidades fonológicas, contiguas. El contraste es,
pues, una relación sintagmática.

Toda unidad fonológica se puede definir:

1. Por su oposición a otros elementos con los que se relaciona paradigmáticamente.

2. Por sus propiedades combinatorias (sintagmáticas).

Neutralización y archifonema

La neutralización se produce cuando una oposición deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena
hablada. Por ejemplo:

– erre simple (transcrita / /) y erre múltiple (transcrita / /) se oponen en "pero"/"perro".


– / / y / / no se oponen en "cortar" (cuyas erres pueden realizarse tanto simples como múltiples, sin que por
ello se altere el significado de la palabra).

El resultado de una neutralización es un archifonema. El archifonema se define, por tanto, como el conjunto de
rasgos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. Por ejemplo:

– /R/ es el archifonema de la neutralización de / / y / / en "cortar". Se define como consonante vibrante, pero


no se especifica si es simple o múltiple, porque puede realizarse de las dos maneras. Su transcripción fonológica
–que no fonética– es: /koRtaR/.

2.3. Ramas de la Fonología

Fonología sincrónica: estudia el sistema fonológico en un estado determinado de una lengua.

Fonología diacrónica: estudia la evolución de un sistema fonológico en el tiempo (procesos de fonologización,


desfonologización y refonologización).

Fonología general: pretende elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de todas las lenguas.

Fonología particular: estudia el sistema fonológico de una lengua concreta.

Fonología contrastiva: estudia las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos o más
lenguas.3. Conceptos básicos de Fonéti ca

3.1. Las realizaciones del fonema

El fonema es una entidad abstracta del sistema, que necesariamente ha de realizarse en el habla. Cuando eso
ocurre, el fonema (la invariante) tiene distintas manifestaciones o variantes.

Pueden distinguirse varios tipos de variantes:


1. Variantes combinatorias o contextuales

– Son realizaciones que nunca aparecen en el mismo contorno.


– Ejemplo: [b] - [ß].8
– Se llaman propiamente alófonos. Por extensión, suele denominarse así a todas las variantes.
– Su distribución combinatoria se llama distribución complementaria.9

2. Variantes libres:

Son realizaciones que aparecen en el mismo contorno.


Ejemplo: la /s/ implosiva (en la posición de la palabra "mosca"), realizada como [s], [x] o [h] en el español de
Madrid.
Se llaman variantes facultativas o estilísticas.
Su distribución se llama distribución equivalente.

3. Variantes individuales:

Son realizaciones que caracterizan a una hablante, y no dependen de su elección.


Ejemplo: el yeísmo.

Todo fonema tiene su campo de dispersión. Sus realizaciones no pueden sobrepasar los márgenes de seguridad
acústicos y articulatorios, que están condicionados por los campos de dispersión del resto de los elementos del sistema
fonológico de la lengua. Por ejemplo, el campo de dispersión de la ese en español es mucho mayor que en euskara. 10

3.2. Ramas de la Fonética

11
La primera gran división que puede hacerse en la Fonética se basa en su relación con las etapas de todo acto de habla:

De esta manera, obtenemos las tres ramas básicas de la Fonética:

– Fonética articulatoria: estudia el proceso de fonación y articulación de los sonidos del habla, y elabora
modelos de producción de habla.
– Fonética acústica: estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos durante su transmisión.
– Fonética perceptiva: estudia los mecanismos de audición y percepción del habla, y busca modelos de
percepción del habla.

Además de esta clasificación, pueden hacerse otras muchas, según el punto de vista adoptado.
1. Según el objeto de estudio, la fonética puede ser general o particular:

– Fonética general: estudia las características generales de la producción, transmisión, percepción e


interpretación de los sonidos.
– Fonética particular: estudia las características de los sonidos de una lengua concreta. 12

2. Según su vocación de aplicación y utilidad, la fonética puede ser teórica o aplicada:

– Fonética teórica: estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o particular).
– Fonética aplicada: estudia las característica de los sonidos aplicables a un ámbito profesional. 13

3. Según la perspectiva temporal adoptada, la fonética puede ser diacrónica o sincrónica:

– Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en el tiempo.


– Fonética sincrónica: es ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal.

4. Según el alcance que pretenda el estudio, la fonética puede ser descriptiva o científica:

– Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos.


– Fonética científica: pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y mecanismos que atañen a los
sonidos del habla humana.

5. Según el método científico empleado, la fonética puede ser subjetiva o experimental:

– Fonética subjetiva: queda fuera del método experimental.


– Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre
instrumental.14

3.3. Aplicaciones de la Fonética

En el ámbito de la Lingüística: la ortofonía (corregir desviaciones de la norma), el estudio de segundas lenguas, dotar de
alfabetos a las lenguas sin código escrito, etc.

En el ámbito de la Medicina y la Psicología: la logopedia y los trastornos del lenguaje (relacionados con la foniatría y la
audiología); más específicamente, el tratamiento de sordomudos.

En el ámbito del Derecho: la llamada fonética forense (identificación de habla dubitada, etc.).

En el ámbito de la Tecnología: las llamadas tecnologías del habla (reconocimiento y síntesis de voz, principalmente).

El siguiente cuadro resume las principales aplicaciones de la fonética: 15

Aplicaciones de la Fonética
CORRECCIÓN FONÉTICA – De la propia lengua (periodistas, locutores, políticos...)
(ámbito lingüístico) – En procesos de enseñanza/aprendizaje de L2 y L3
REHABILITACIÓN DE – Disglosia o dislalia orgánica
TRASTORNOS DE HABLA – Disglosia o dislalia funcional
(ámbito clínico) (fases: diagnóstico y rehabilitación)
– Por formantes
Síntesis de habla – Articulatoria
TECNOLOGÍAS DEL HABLA – Por concatenación
(ámbito técnico) Reconocimiento – De patrones
automático de habla – De modelos acústicos
Interacción oral hombre-máquina
FONÉTICA FORENSE (ámbito judicial)

1 Manejamos aquí la distinción que podríamos denominar "clásica" entre las dos disciplinas. Por supuesto, hay otros
muchos modelos teóricos, especialmente de corte generativista. Véase, en el ANEXO 1, el esquema teórico de
CHOMSKY-HALLE (1968: 15), que inicia la fonología de corte generativista.
2 En la realización de los fonemas también aparecen otros rasgos, además de los distintivos: redundantes,
configurativos, expresivos (o enfáticos) y sincréticos.
3 En las listas de la tabla siguiente faltan los rasgos suprasegmentales (de tono, acento, entonación).
4 Años después, la fonología generativista se preguntará si los rasgos, dentro de un fonema, coexisten de acuerdo a
algún orden; o sea: si los rasgos están jerarquizados. Esta pregunta –entre otras– generará los modernos enfoques de
la fonología denominada no lineal.
5 Símbolo para representar la consonante be pronunciada sin cerrar completamente los labios. Véase el apartado
correspondiente a los alfabetos fonéticos.
6 La teoría fonológica prevé toda una serie de reglas o pruebas para determinar la naturaleza fonológica de los sonidos
de una lengua. El ejemplo clásico lo constituyen las Reglas de TRUBETZKOY (1949). Como muestra, la primera regla
dice: "si dos sonidos de una lengua aparecen en el mismo contorno fónico y pueden ser intercambiados sin que se
produzca por ello un cambio en el significado, estos dos sonidos son variantes facultativas de un mismo fonema".
7 El fonema no está aislado en una lengua, sino que se organiza en un sistema fonológico. Para analizar sus relaciones,
TRUBETZKOY (1949) elaboró una compleja clasificación de las oposiciones fonológicas. Según dicho sistema, las
oposiciones pueden ser bilaterales o multilaterales, proporcionadas o aisladas, privativas, graduales o equipolentes,
constantes o neutralizables, etc.
8 Para entender este ejemplo, y aunque algo se haya dicho ya en algún ejemplo anterior, es necesario adelantar
información que corresponde exponer más adelante. En términos generales, se trata de que el fonema bilabial
oclusivo /b/ se realiza como tal ([b]) en posición inicial o tras nasal ("beso", "comba"), y como bilabial fricativa o
aproximante ([ß]) en posición intervocálica ("sebo", "coba"). Todo esto se explicará debidamente en su momento.
9 Es decir, [b] y [ß] se encuentran en distribución complementaria: donde aparece una variante no aparece la otra.
10 En español hay un solo fonema /s/ (grafía "s"), mientras que en euskara hay tres (grafías "z", "s" y "x").
11 Tanto el esquema como la información siguiente están basados en FERNÁNDEZ PLANAS (2005). En el ANEXO 4 se
muestra el esquema de la clasificación tradicional que realizó STRAKA (1956), y sobre el que se basan prácticamente
todos los demás, como, por ejemplo, el de MARTÍNEZ CELDRÁN (1984).
12 También cabe la posibilidad de una fonética comparada (entre dos o más lenguas particulares).
13 Este aspecto, especialmente interesante en la actualidad, se desarrollará en el apartado siguiente. Aquí es donde se
encuentra el enlace con el ámbito de la logopedia.
14 El método experimental basa sus observaciones y conclusiones en los datos empíricos obtenidos a través de una
análisis minucioso y riguroso realizado mediante aparatos (o software) específicos. De todas maneras, es importante
precisar que el uso de utillaje informático por sí mismo no es garantía de trabajo experimental bien hecho
(FERNÁNDEZ PLANAS: 2005, 21).
15 Adaptado de FERNÁNDEZ PLANAS (2005: 178). Por otra parte, hay que tener en cuenta que estas aplicaciones no son
sólo de la fonética, sino también de la fonología.

También podría gustarte