Está en la página 1de 2

APLICACIÓN EN CLASE.

DEFINICIÓN:
Una síntesis o resumen de un tema enmarcado en un diseño gráfico y
simbólico específico.

PASOS A SEGUIR
1. . Realizar una lectura de seguimiento en el texto que corresponda.
2. Seleccionar y extraer las ideas principales dentro del texto que se estudia.
3. Comentar con el colectivo las ideas seleccionadas.
4. Diseño gráfico del mapa.
5. Obtención de una conclusión general del tema.

CONSEJOS PERTINENTES.

⇒ Que el docente lea ante el grupo con la entonación adecuada para


centrar la atención.
⇒ Que se observen con atención los detalles ortográficos y
gramaticales del texto.
⇒ Que el docente genere o provoque la generación de
cuestionamientos sobre el tema entre los alumnos.
⇒ Que se conduzca al grupo a establecer símbolos convencionales
según la necesidades del tema o de sus contenidos.
CORRELACIONES
 En el desarrollo de los mapas conceptuales se da
espontáneamente la correlación de diferentes contenidos y
asignaturas. Ejemplo: si se desarrolla un tema de Ciencias,
Geografía o Historia, siempre se pueden implicar contenidos de
Español y Matemáticas.
 Además Español siempre estará invariablemente implicado
puesto que el Mapa Conceptual es una estrategia de comprensión
lectora.

EJES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO MAPA CONCEPTUAL.


 Lengua Hablada
 Lengua Escrita
 Reflexión sobre la lengua.

En el desarrollo del Mapa Conceptual es factible lograr algunos de los


niveles competencia lectora:

I. Lectura
II. Interpretación
III. Inferencia
IV. Transformación

OTROS ASPECTOS QUE SE TRABAJAN EN EL MAPA


CONCEPTUAL

 Atención
 Lectura de seguimiento
 Búsqueda de ideas principales.
 Obtención de conclusiones. COMPRENSIÓN
LECTORA
 Recuperación de la información.
 Inferencias

También podría gustarte