Está en la página 1de 57

Serie documentos para capacitación a distancia

Segundo año de la Educación Secundaria

Introducción al Diseño Curricular

Fisicoquímica
2
Introducción al diseño curricular fisicoquímica / coordinado por María Alejandra Paz y Claudia
Venturino. - 1a ed. - La Plata : Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2008.
96 p. ; 21x18 cm.
ISBN 978-987-1266-53-1

1. Diseño Curricular. 2. Físicoquímica. I. Paz, María Alejandra, coord. II. Venturino, Claudia, coord.
CDD 375

Fecha de catalogación: 29/12/2008


Índice
© 2008, Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa
Calle 12 y 50, Torre 1, piso 9 Presentación ................................................................................................................................................ 5
Provincia de Buenos Aires Introducción ................................................................................................................................................. 7
ISBN 978-987-1266-53-1
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Unidad 1
El papel de la historia en la enseñanza de las ciencias .............................................. 13
Unidad 2
Introducción al Diseño Curricular
Los estados de agregación ......................................................................................................... 23
Fisicoquímica Unidad 3
Concepto de elemento y sustancia ............................................................................................... 37
Programa de capacitación para Unidad 4
Educación Secundaria
Circuitos eléctricos ............................................................................................................................... 65
Coordinadoras Dirección de Producción de Contenidos
Lic. Alejandra Paz Anexo 1 ............................................................................................................................................................77
Prof. Claudia Venturino Edición: Patricio Miller Bertolami Anexo 2 ............................................................................................................................................................79
Diseño: Bibiana Maresca Anexo 3 ............................................................................................................................................................83
Especialistas Cubierta: María Correa
Anexo 4 ............................................................................................................................................................85
Prof. Héctor Pedrol Armado: Eugenia Nelli
Lic. Oscar Trinidad Ilustraciones: Eduardo “Taladro” Cejo Anexo 5 ............................................................................................................................................................87
Prof. Raúl Fernández Anexo 6 ............................................................................................................................................................89
Este documento se ajusta a la ortografía aprobada Bibliografía ........................................................................................................................................................
95
por la Real Academia Española y a las normas de
estilo para las publicaciones de la DGCyE.

dir_contenidos@ed.gba.gov.ar

Septiembre de 2008
Presentación

La Plata, septiembre de 2008

Estimados directores y docentes:

En 2005, la provincia de Buenos Aires inició un proceso de transformación y creó una


nueva escuela secundaria de seis años que se constituye como el espacio privilegiado
para la educación de las y los adolescentes bonaerenses. En función de avanzar en la cons-
trucción de la Educación Secundaria se ha elaborado una propuesta de enseñanza que se
plasma en el nuevo Diseño Curricular, con el propósito de posibilitar a los jóvenes construir
proyectos de futuro y acceder al acervo cultural de la humanidad.

La complejidad de la tarea docente, la actualización disciplinar y didáctica y los cambios


curriculares requieren de una formación docente continua que permita la revisión crítica
de la propia práctica. La propuesta de capacitación que se inicia persigue el propósito de
acompañar a los docentes en los procesos de cambio que se impulsan y de ofrecerles
herramientas que incidan en los procesos de enseñanza, mediante la implementación del
Diseño Curricular de la nueva Educación Secundaria.

Por todo ello, este módulo constituye un espacio de diálogo e intercambio en relación
con la práctica del docente y los posicionamientos teórico prácticos sobre la base de los
cuales se deberían ir constituyendo los acuerdos para que el nuevo Diseño Curricular se
constituya en una herramienta de la planificación de la enseñanza.
5

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


En este sentido, la propuesta de trabajo no agota –ni en profundidad ni en extensión– los ejes
de contenido seleccionados, aunque intenta abrir puertas hacia un saber compartido acerca
de la propuesta curricular vigente para construir juntos la escuela que todos queremos.

Los despedimos animándolos a participar de esta capacitación con el mismo compromiso


con el que día a día enfrentan el desafío de la enseñanza.

Dirección de Capacitación

DGCyE | Subsecretaría de Educación


Introducción

El módulo que presentamos en esta oportunidad fue diseñado como material de apoyo
para la capacitación a distancia destinada a profesores de Fisicoquímica de la Educación
Secundaria (ES) de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, los encuentros de capaci-
tación y las propuestas de lectura constituyen un acercamiento al nuevo Diseño Curricular
para el segundo año de la ES.
La propuesta de capacitación se propone como un espacio de reflexión sobre los
fundamentos teóricos y pedagógicos del nuevo Diseño Curricular y como un ámbito de
producción en el que se abordarán aspectos relacionados con el diseño y la evaluación
de proyectos de enseñanza situados y coherentes con las orientaciones propuestas en el
Diseño Curricular. Ante la reformulación del sistema educativo provincial y la creación de
la Educación Secundaria, se abre una instancia para renovar la dimensión curricular y para
reflexionar sobre los modos en que se efectúan las prácticas de enseñanza en relación
con los fines específicos de este nivel, las características peculiares de los estudiantes y los
actuales contextos socioculturales.

Objetivos del curso


· Reflexionar críticamente sobre su propia práctica.
· Desarrollar competencias profesionales específicas tendientes a la profesionaliza-
ción docente.
· Adquirir y afianzar habilidades para el diseño de actividades áulicas a partir del
análisis de la propia práctica y las orientaciones didácticas del Diseño Curricular 7
(particularmente la utilización de modelos y la experimentación).

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


· Conocer, analizar y evaluar documentos y materiales curriculares. Unidad 3
· Elaborar propuestas de transposición didáctica de contenidos seleccionados para Concepto de elemento y de sustancia. El cambio químico desde una mostración expe-
su posterior aplicación en el aula. rimental. El informe desde la descripción, explicación y justificación. Sistemas homogé-
· Enriquecer y mejorar las prácticas educativas a partir de la contextualización histó- neos: soluciones y sustancias. Construcción del concepto de solubilidad a partir de una
rica de los contenidos a enseñar. posible implementación áulica y caracterización de soluciones saturadas y no saturadas.
· Diseñar actividades áulicas y sus correspondientes instrumentos de evaluación. Modelización de las situaciones que implican disolución con modificación de la tempera-
tura del sistema. La sobresaturación. Expresión de composición de soluciones, adopción
de criterios para indicar concentraciones de componentes. Vivimos en una solución ga-
Contenidos seosa. Soluciones sólidas.
Desde las observaciones y experimentos de Galvani y Volta a la pila electroquímica.
Unidad 1 Algunas transformaciones químicas que motivaron la introducción de conceptos como
Análisis de los lineamientos curriculares de Fisicoquímica para 2º año de la ES. Análisis de las oxidación y reducción. La celda de Daniell. La pila de Volta. Dispositivos que pueden
principales propuestas relacionadas a la enseñanza de las Ciencias Naturales; la enseñanza aportar electricidad a partir de cambios químicos. Análisis de las orientaciones didácticas
de las Ciencias Naturales en la actualidad. La imagen de ciencia e implicaciones didácticas. La propuestas por el Diseño Curricular. Reflexión sobre el papel de la evaluación en los pro-
ciencia escolar. Propósitos generales de las Ciencias Naturales en la ES. Análisis de las expecta- cesos de enseñanza – aprendizaje. Criterios de evaluación. Instrumentos. Relaciones entre
tivas de logro propuestas por el Diseño Curricular. Explicitación de criterios para la selección y actividades y evaluación.
secuenciación de contenidos. Utilización de contenidos organizadores. La visión sistémica en el
estudio de propiedades que caracterizan los fenómenos naturales. Análisis de las orientaciones Unidad 4
didácticas propuestas por el Diseño Curricular. Reflexión sobre el papel de la evaluación en los Circuitos eléctricos. Utilización del circuito hidráulico para caracterizar circuitos eléctricos.
procesos de enseñanza – aprendizaje. Criterios de evaluación. Instrumentos. Relaciones entre Utilización de ideas básicas. Materiales buenos y malos conductores de la electricidad.
actividades y evaluación. Autoevaluación, coevaluación y evaluación. Construcción del con- Movimiento de cargas. Noción de diferencia de potencial, intensidad de corriente y
cepto de energía a lo largo de la historia. Transformaciones energéticas. resistencia. Ley de Ohm. Potencia. Construcción de circuitos. Circuitos serie y paralelo.
Conexión de resistencias. Baterías en serie y en paralelo. Circuitos hogareños. Dispositivos
Unidad 2 de seguridad. Análisis de las orientaciones didácticas propuestas por el Diseño Curricular.
Los estados de la materia y características macroscópicas explicadas desde la condición Reflexión sobre el papel de la evaluación en los procesos de enseñanza – aprendizaje:
particulada. La historia de los aires y la primera teoría de la química. Mostración experimental .Criterios de evaluación. Instrumentos. Relaciones entre actividades y evaluación.
que permite reflexionar sobre presión y vacío construyendo desde la naturaleza particulada
de la materia. El estado gaseoso: consideraciones sobre volumen, presión, temperatura y
conjunto de partículas (masa). Limitación del enfoque para choques donde no ocurre Modalidad de trabajo
reacción. Construcción del modelo cinético-molecular. Inducción de las relaciones entre
presión y volumen, volumen y temperatura, y presión y temperatura. Asociación de estas La capacitación se desarrollará mediante la modalidad a distancia, con una carga horaria de
relaciones a Boyle-Mariotte; Charles y Gay-Lussac. Desde los gases reales y el modelo ideal 32 horas reloj. Todo el trayecto se distribuirá en 3 encuentros presenciales de 3 horas cada
8 a la temperatura Kelvin. Análisis de las orientaciones didácticas propuestas por el Diseño uno, más 23 horas de trabajo no presencial, dedicado a la lectura del material de apoyo y a la 9
Curricular. Reflexión sobre el papel de la evaluación en los procesos de enseñanza – aprendi- realización de las actividades. Este módulo irá pautando ambas instancias, ya que fue pensa-
zaje. Criterios de evaluación. Instrumentos. Relaciones entre actividades y evaluación. do para guiar, orientar y acompañar el proceso de aprendizaje. El mismo se conformará con:

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


· Material impreso de capacitación, facilitador del trabajo autónomo a realizar por los Modalidad Característica Actividades a realizar Duración
cursantes. Comunicación de modalidad
· Dos encuentros presenciales (primero y cuarto) que completan el recorrido didác- Entrega de material. de trabajo y cronograma de
tico de la capacitación diseñado en el material impreso. trabajo.
· Un encuentro de evaluación final (séptimo) para la acreditación. Encuentro
presencial 1 Trabajo de la Unidad 1. 3 horas
El material impreso está organizado en Unidades de trabajo que orientan la lectura y aná- 1° Semana
lisis del diseño curricular de la ES. Como este material se utilizará de manera autónoma, le Encuentro Trabajo autónomo con el
sugerimos que: No presencial material. Trabajo de la Unidad 2.
· Organice su tiempo de lectura y trabajo. Semanas 2° y 3°
· Cuando reciba el material realice una lectura rápida del módulo para tener una Encuentro
Trabajo de la Unidad 3 y
percepción global de los contenidos abordados. presencial 2 3 horas
tutoría.
· No postergue la realización de las actividades propuestas; cada una fue pensada Semana 4°
desde una secuencia didáctica tendiente a facilitar el proceso de autocapacitación. Encuentro Trabajo autónomo con el
· Destaque los conceptos que identifique en cada lectura. No presencial material. Trabajo de la Unidad 4.
· Registre los comentarios, cuestionamientos y/o preguntas que le vayan surgiendo Semanas 5° y 6°
Encuentro Evaluación personal, presen-
a fin de articular el marco teórico con su experiencia profesional. 3 horas
presencial 3 cial y escrita.
· Anote las certezas, interrogantes o dudas que se le presenten para poder trabajarlas
en los encuentros presenciales.
Encuentro presencial de evaluación final: previo acuerdo con los cursantes, se realizará la
El material que presentamos contiene textos que estructuran el curso, actividades que actividad de evaluación final que será de carácter individual y escrita.
deberá realizar para compartir sus resultados con otros cursantes y el capacitador en los
encuentros presenciales, propuestas para el aula y anexos que pretenden ser un insumo
para el diseño de sus futuras clases. Evaluación y Acreditación
· Al cerrar cada actividad permítase reflexionar sobre lo leído y propóngase relacionar
lo nuevo con lo conocido. En lo referente a la evaluación se tendrá en cuenta:
1. Establecer el cumplimiento obligatorio del porcentaje de asistencia (100%).
Como se dijo, los encuentros presenciales son: dos de 3 horas cada uno, fuera del horario 2. Explicitar estrategias y/o criterios de evaluación formativa, que permitan la rectifica-
escolar –de asistencia obligatoria–, y un tercer encuentro que contempla la evaluación final. ción o regulación en proceso de la instancia de capacitación que se desarrolla.
Se realizarán en cada región educativa con lugares, fechas y horarios preestablecidos. Entre ellas:
· El análisis de diseños curriculares, libros de textos, modelos y procesos de enseñanza.
· Análisis de casos.
10 · Resolución de situaciones problemáticas. 11
· Análisis, discusión de informes y bibliografía.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Unidad 1
El papel de la historia en la enseñanza
de las ciencias

Empezaremos compartiendo algunas reflexiones que nos permitan conocer y utilizar con
el mayor provecho posible el presente Diseño Curricular de Fisicoquímica para el armado,
implementación y evaluación del trabajo que realizamos junto a nuestros alumnos de
2º año. Esperamos, a partir de la lectura del Diseño Curricular y de algunos documentos
propuestos, posibilitar la revisión de nuestras prácticas de aula, con el único fin de valorar
nuestro trabajo y proponernos mejorar, o por lo menos validar y fundamentar nuestras
actividades. Con este objetivo le pedimos que relea los apartados La enseñanza de las
Ciencias Naturales en la ESB, Imagen de la ciencia e implicaciones para su enseñanza y La cien-
cia escolar no es la ciencia de los científicos, y con las consideraciones allí expresadas resuelva
las siguientes actividades:

Actividad 1

· Construya un breve texto que ponga de manifiesto la importancia de la contex-


tualización de los conceptos científicos a partir de la consideración de su faceta
histórica.

Actividad 2

· Le proponemos trabajar con el siguiente texto, que pretende servir de introducción


al concepto de transformaciones energéticas. Se espera que usted pueda reflexionar 13
sobre los procesos de construcción del conocimiento científico y la relación de éste
con el contexto histórico y cultural, tratando de consensuar y afianzar el significado

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


de los conceptos sobre los que se habla, esto es, priorizar la cuestión conceptual Por otro lado el dominio de las fuerzas de la naturaleza transformó la relación del hom-
por sobre cualquier otra, por ejemplo la operatoria matemática o la formalidad de la bre con el medio, la visión del mundo, y con ello, las creencias. Las divinidades tendieron
simbología disciplinar, cuestiones todas expresadas en las Orientaciones Didácticas a adquirir forma humana, por ejemplo en la India las primeras divinidades fueron el cielo,
del Diseño Curricular. En palabras de Galagovsky (1996) “[…] enseñar una disciplina el sol, la luz, la tierra, el fuego, el viento y el agua. Con el paso del tiempo, el cielo se trans-
implica utilizar el contexto semántico conocido por los alumnos y a partir de allí, formó en padre y la tierra en madre, aunque la principal divinidad fue por mucho tiempo
consensuar los significados de la nueva terminología”. Agni, Dios védico del fuego.
La mitología griega relata el mito del inicio de su cultura a través del teatro clásico, en la
tragedia de Esquilo (año VI a.C.) Prometeo Encadenado. En ella, Zeus manda a encadenar
Aquí, el texto propuesto: a Prometeo a unas rocas, y allí es azotado por las tormentas por regalar a los hombres el
fuego –que hasta aquí sólo pertenecía a los dioses–, y con él, la luz y las técnicas.
Un poco de historia: La construcción del concepto de energía En la búsqueda de nuevas formas de realizar trabajo que no dependieran exclusivamen-
Seguramente en los primeros tiempos de la humanidad las condiciones de vida serían ver- te del poder de los músculos humanos, comenzaron a utilizarse nuevas estrategias para
daderamente muy duras. En la competencia por la comida, el refugio y el agua, el hombre minimizar esfuerzos, reemplazando la fuerza humana por la proveniente de los animales,
no llevaba las de ganar. Con extremidades débiles y sin garras, no podía competir con los del viento y de las corrientes de agua, las cuales movían molinos y vehículos. Asimismo,
grandes depredadores. Con una piel de pobre pelaje y mucho más débil que los cueros de el fuego simplificaba las cosas facilitando el trabajo con metales, que permitieron –con el
otros animales, soportar las inclemencias de la naturaleza se convertía en un problema de correr del tiempo–, mejorar su dureza o maleabilidad a partir de las aleaciones. Con ellos,
vida o muerte. Lejos de ser el amo de la naturaleza, en la oscuridad de su morada, el hom- carretas, arados, molinos y barcos se construían y resultaban más eficientes. Para el 1100
bre envidiaba el poder. El poder del fuego que con su calor consumía la vida y modificaba a.C., las herramientas ya son fabricadas con hierro, dos siglos después, los pueblos asen-
el paisaje a su paso, el del viento que agitaba las aguas y derribaba los árboles, el del agua tados en las riberas del Mediterráneo se comunican por caminos hechos con picos; para
que modificaba los relieves, en pocas palabras: el poder para obrar cambios, cambios en el 200 a.C. los carpinteros cuentan con taladros y gubias para la construcción de barcos
su mundo cercano que mejoraran sus posibilidades de subsistencia. La búsqueda de este movidos por la fuerza de remeros y velas.
poder marcó el camino de la humanidad, y porque no, su futuro. Las posibilidades del hombre de realizar los soñados cambios de antaño, se hacían rea-
Los siglos venideros fueron testigos de todo tipo de rituales e intentos por parte del lidad más allá de lo imaginado. El ser humano llegó a utilizar el viento, el agua, el fuego, la
hombre para dominar y hacer benigno el fuego, al cual después de cierto tiempo apren- luz, los animales y vegetales, entre otras cosas, para aprovechar los cambios y trabajos que
dieron a conservar, y luego a encender, dejando de ser una fuerza hostil para convertirse a partir de su conveniente utilización logró para su provecho. Aunque pasarían muchos
en una ayuda para transformar el medio. Este inmenso logro posibilitó desterrar en parte siglos para llegar a comprender la relación existente entre los fenómenos que se encontra-
el miedo a un temible enemigo: la oscuridad. Transformó las largas noches frías y alejó ani- ban detrás de la tecnología desarrollada.
males, los cuales –al igual que el hombre–, parecían temer a esta maravilla. La cocción de Como hemos visto, gran parte del desarrollo logrado por el hombre a lo largo de su his-
los alimentos amplió a una variedad antes impensada la dieta, y la alfarería posibilitó vasijas toria puede ser dimensionado a partir de la observación de los cambios que la implemen-
y ladrillos. Con esto, el mundo del hombre cambió para siempre. tación de esta tecnología que llegó a dominar produjo en su entorno. Las máquinas del
El dominio del fuego significó un cambio tan grande para la humanidad que perduró en hombre lograron tironear, levantar, girar, romper o cortar objetos. Para fines del siglo XVIII,
mitos y tradiciones muy posteriores. En Roma –al igual que en el alba de la humanidad–, los científicos describían desde la Física estos cambios producidos al aplicar una fuerza a
14 el fuego fue principalmente centro de reuniones y de vida social, la palabra latina focus partir del concepto de trabajo mecánico. 15
refiere el hogar. Las sacerdotisas de la diosa Vesta, personificadora del hogar, tenían como Toda fuerza aplicada sobre un objeto, podrá o no hacer que este se mueva. Si la fuerza en
misión mantener encendido el fuego, siendo condenadas a muerte si lo dejaban apagar. cuestión logra cambiar de posición al objeto (en el sentido de la fuerza aplicada), decimos

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


que la fuerza realiza trabajo, y podemos estimar la magnitud del trabajo realizado a partir · Proponga y resuelva algunos ejercicios que pueda trabajar con posibles alumnos en
de la siguiente ecuación: referencia al concepto de Trabajo.
L = f. d · Escriba los anteriores ejemplos propuestos en forma de problema.
En donde L es el trabajo, f la fuerza aplicada sobre el objeto y d la distancia que se movió. · ¿Qué otros contenidos estima que puede trabajar en sus clases a partir del trata-
Por ejemplo, un hombre que levanta una bolsa de cal desde el piso para apoyarla sobre su miento de los anteriores problemas propuestos?
hombro, deberá realizar (como mínimo) la fuerza necesaria para igualar el peso de la bolsa,
la cual recorrerá la distancia medida desde el suelo hasta el hombro de la persona. Una
estimación bastante acertada del trabajo realizado será: Esperamos que las anteriores actividades sirvan para ratificar conocimientos seguramente
p = m.g ya trabajados, afines a cuestiones básicas de cinemática y dinámica. Por otro lado, espe-
p = 25 kg . 10 m/s2 ramos comenzar a problematizar el tratamiento de contenidos que, generalmente, solo
p = 250 N son trabajados a través de ejercicios en donde se solicita utilizar ecuaciones diferenciando
Esto es, si aproximamos el valor de la aceleración de la gravedad, si estimamos la masa datos e incógnitas. Aspiramos a que perciba la posibilidad de trabajar con estimaciones,
de una bolsa de cal en 25 kg y si recordamos que N (newton) es la unidad de medida de la búsqueda autónoma de datos faltantes, diferenciación entre datos necesarios e intrascen-
fuerza en el SIMELA (sistema métrico legal argentino). dentes. En pocas palabras, trabajar con problemas; otra de las cuestiones fuertemente
Estimando que la distancia desde el suelo hasta el hombro es de 1,5 m, el trabajo reali- impulsadas en el Diseño Curricular. A modo de ejemplo: ¿Cuánto trabajo realizamos para
zado será: subir 1000 ladrillos al techo de nuestra casa?
L = f. d Se ve claramente que para la resolución se requiere estimar la masa de un ladrillo, la al-
L = 250 N . 1,5 m tura de la casa y pensar alguna manera de subir los ladrillos que nos permita el cálculo en
L = 375 J forma sencilla. También queremos resaltar que trabajo (como habrá notado en el Diseño
En donde J (joule) es la unidad de medida del trabajo.1 Curricular) no es un contenido que usted deba tratar con los alumnos en 2º año de la ES,
aunque consideramos relevante abordarlo como introducción al tratamiento de uno de
los temas centrales del presente módulo: la electricidad.
Actividad 3

Teniendo en cuenta el desarrollo anterior: Actividad 4


· ¿Con qué tipo de movimiento ascenderá la bolsa del ejemplo anterior?
· ¿Qué es lo que cambia en el anterior ejemplo si aplicamos una fuerza mayor a 250 N? Según el Diseño Curricular:
· ¿Qué habilidades busca desarrollar en sus alumnos al trabajar con ellos a partir del
planteo de situaciones problemáticas?
1
Como seguramente usted habrá observado, la anterior ecuación del trabajo sólo describe la situación en
donde la fuerza que produce el trabajo tiene la misma dirección que el movimiento del objeto. La ecuación · ¿Qué cuestiones debe tener en cuenta al trabajar con problemas en sus clases de
correcta sería L = f . d . cos α, donde α es el ángulo formado entre las direcciones de la fuerza y el movi- Fisicoquímica?
miento. Presentamos la ecuación simplificada suponiendo que usted pudo haber sido formado en otras
disciplinas diferentes a la Física, y quizás con la preconcepción de que el tratamiento de los conceptos de
16 Física están condicionados fuertemente por el manejo de herramientas matemáticas. Así, buscamos un pri- 17
mer encuentro alentador con el contenido, esperando que se perciba que el tratamiento de los conceptos
de Física no requieren, en principio, de un gran andamiaje matemático, y que admiten ser trabajados con Si bien el hombre desde siempre intentó explicar los fenómenos que daban forma a su
alumnos que no comenzaron estudios de trigonometría. mundo, es aproximadamente alrededor del año 400 a.C. cuando, en la civilización griega,

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


se gestaron un conjunto de ideas que guiaron con increíble impulso la producción de Actividad 5
modelos científicos durante los siguientes siglos: en el 450 a.C., el atomismo de Demócrito
postulaba un mundo compuesto por partículas impenetrables e indivisibles con la capa- Le proponemos que participe con nosotros de esta pequeña recopilación histórica
cidad de moverse en el vacío. Y aproximadamente medio siglo después, la teoría de los sobre la construcción del concepto de energía.
cuatro elementos formulada por Empédocles –y luego ampliada por Aristóteles con el éter · Escriba un texto que describa dos de las teorías citadas previamente: el atomismo
como quinto elemento–, describía la composición de los objetos a partir de combinacio- de Demócrito y la postulada por Aristóteles sobre los cuatro elementos. Esperamos
nes de aquellos, e intentaba explicar sus movimientos asumiendo que era una búsqueda que el texto realizado pueda ser un insumo que le permita trabajar en clase sobre la
de los elementos por llegar a su lugar prefijado en el mundo. contextualización de los contenidos que seguramente desarrolla con sus alumnos.
Admirablemente los siglos transcurrieron y el legado aristotélico continuó firme, mar-
cando el camino del conocimiento construido sobre el mundo natural. Hacia fines de la
Edad Moderna se seguía postulando que todo lo que existía estaba compuesto por agua, Continuando con esta incursión histórica, nos situaremos ahora en el año 1798, y esta-
tierra, aire y, por supuesto, fuego. Si bien este era el credo filosófico oficial, un nuevo grupo mos muy cerca de las circunstancias que derivaron en la construcción de una de las ideas
realizaba trabajos innovadores adscribiendo a una corriente con importantes vertientes científicas más importantes de nuestra historia: la idea de conservación de la energía. Para
místicas, que se valía de la alquimia –junto a un conjunto bien establecido de técnicas ello queremos aprovechar una vez más la posibilidad de considerar el contexto en que se
para el estudio de la composición de los materiales– para encontrar la piedra filosofal, construyó parte de la idea que hoy tenemos de energía. Le ofrecemos, entonces, un exce-
piedra que permitiría transmutar los metales, destilar el elixir de la larga vida y conseguir lente pasaje extraído del libro Física en perspectiva, escrito por Eugene Hecht.
el remedio que cura todas las enfermedades: la panacea. Los trabajos realizados por los
alquimistas junto con la aparición de la incipiente química moderna, fueron demostrando “Benjamin Thompson fue un soldado profesional que tuvo poca acción, pero llegó a alcanzar,
que los postulados cuatro elementos aristotélicos no eran simples, sino que estaban com- por suerte y astucia, el grado de general mayor. Fue un elegante hombre de mundo que llegó a
puestos por otros. La alquimia fue practicada por grandes hombres de ciencia como Boyle ser ministro de la guerra de Baviera. Nombrado caballero por el rey de Inglaterra, con el tiempo
y Newton, y paradójicamente –o no– el éxito obtenido por este último, sustentándose recibió el titulo de conde Rumford del Sacro Imperio Romano. Alto, apuesto y galanteador, un
desde su modelo mecanicista (que explicaba el mundo a partir de un conjunto de tres le- pícaro de ojos azules, tuvo tres hijos, de los que sólo uno era legítimo. Fue un espía y un bribón
yes que reducían el comportamiento de todas las cosas al movimiento de partículas en el y un bienamado benefactor de los pobres; un soberbio administrador y reformador social. Pero,
vacío), relegó definitivamente los postulados aristotélicos y ubicó en el centro de la escena sobre todo, se le recuerda como brillante científico práctico.
científica, a través de los ecos de la alquimia, a las antiguas ideas atomistas. Sir Benjamin nació de familia humilde en Massachusetts en 1758. A los 19 años marchó a la pe-
En los años siguientes, diversos modelos que utilizaban partículas o fluidos que se mo- queña ciudad de Rumford como maestro de escuela, pero pronto se casó con una viuda de 33
vían por dentro de los cuerpos, daban explicaciones bastante útiles para la comprensión años –rica, por supuesto– y se retiró. Había presenciado la «masacre de Boston» y sin embargo,
de los fenómenos eléctricos y térmicos. Particularmente el gran químico Lavoisier alrede- no mucho después, se hizo mayor del ejército del rey. Cuando el general británico Gage marchó
dor de 1787, postuló al calórico como un fluido imponderable, auto repelente e indes- sobre Lexington y Concord para empezar la Guerra de la Revolución, lo hizo debido a un men-
tructible contenido en los cuerpos calientes que, a grandes rasgos, poseía la propiedad de saje secreto enviado en una carta (escrita con tinta invisible) por nada menos que B. Thompson.
poder pasar a otro cuerpo frío produciendo el observado equilibrio térmico. No es extraña Thompson impresionó incluso al general Washington, quien a punto estuvo de ofrecerle una co-
la aceptación –bastante general por aquellos tiempos– de una “materia de calor”, ya que misión, y años más tarde también impresionaría al primer cónsul de Francia, Napoleón Bonaparte.
18 esta útil teoría, que se mostraba en consonancia con las ideas de grandes científicos como Tenía un talento especial para congraciarse con gente importante. Su segundo matrimonio 19
Newton y con los avances de la química, prometía proporcionar un enfoque cuantitativo (1805), con la acaudalada, graciosa e incorregible viuda de Lavoisier, fue un desastre de corta du-
del estudio que antes no parecía posible. ración. Era aficionado a cultivar rosas, y a ella le encantaba regarlas con agua hirviendo.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Después de incontables aventuras y con renombre mundial, nuestro semihéroe el conde imperial Quizás, siendo estrictos, estas ideas no sean del todo exactas, aunque las consideramos
hacía de todo, todo menos regir el diminuto Estado de Baviera. En 1797, habiendo equipado una una muy buena aproximación.
vez más el arsenal de Munich, mientras contemplaba cómo perforaban los cañones, observó la
tremenda cantidad de calor liberado en el proceso. Decidió investigar a fondo lo que sucedía,
ordenó que le prepararan un cañón de alma de latón introducido en unos dos galones de agua Actividad 6
fría, girando contra una fresa de acero despuntada. La temperatura subió lentamente hasta que,
después de dos horas y media, “el agua empezó a hervir”. El calentamiento por rozamiento era algo · Con el fin de continuar con el estudio de las formas de energía y sus transformacio-
conocido desde hacia ya mucho tiempo; la gente siempre se habla frotado las manos para calen- nes desde una visión conceptual, le pedimos que enumere diversas formas de ener-
társelas y, por supuesto, los aborígenes (y boy-scouts) todavía encienden fuegos por rozamiento. gía y justifique proponiendo: un dispositivo, organismo, etcétera, que produzcan
Los caloristas hubieran dicho que el calórico era “extraído” del latón por la fresa. Pero Rumford de- trabajo a partir de la utilización de la citada forma de energía; explique el trabajo o
mostró que podía continuarse generando calor mientras se realizara trabajo, mientras los caballos cambio realizado y por último enuncie algunas de las transformaciones energéticas
hicieran girar el barril. Era en apariencia inextinguible, por lo que no podía «ser una sustancia ma- que pueden anticiparse a partir del ejemplo propuesto. Ejemplo: La energía química
terial». Rumford aceptó la alternativa –el calor era movimiento– pero habrían de pasar aún varias potencial del forraje podría considerarse como una forma de energía, y así se consi-
décadas antes que el calórico fuera rechazado para siempre […]” dera ya que posibilita a los caballos mover el torno en el cual se agujerea el cañón;
“[…] En la fabrica de cañones, Rumford había llegado muy cerca del concepto crucial; había en- mientras se produce este trabajo, seguramente se podrá observar que la energía
contrado el círculo de la energía pero no dio el paso final de la cuantificación. «Puede obtenerse química se transforma en trabajo (realizado por los caballos), en cambio de tempe-
más calor», llegó a asegurar, «usando más pienso para alimentar los caballos». La energía química ratura corporal, en movimiento del cañón, en aumento de temperatura del metal
potencial del forraje la convertían los caballos en trabajo y este, a su vez, en calor; así todo iba y en evaporación del agua que sirve como refrigerante, entre otras tantas posibles
como en un círculo, convirtiéndose de una forma en la siguiente […] pero era el año 1798. Casi transformaciones.
toda Europa estaba satisfecha con el calórico, y la palabra energía no había encontrado aún un
lugar en el vocabulario científico […]” Por si aún no lo ha hecho, le pedimos que considere como uno de los ejemplos solicitados en la
actividad anterior, el caso de la obtención de trabajo a partir de la utilización de la electricidad.
Sería James Prescott Joule –un discípulo del gran John Dalton– el que, trabajando la rela-
ción numérica entre trabajo y calor, llegó a establecer la imposibilidad de crear o destruir Con la misma lógica de proponer algunos ejemplos y cuestiones que ayuden al análisis y aplicación
la energía, la cual sólo se transforma de una forma en otra. de las propuestas del presente Diseño Curricular, le presentamos el siguiente modelo para pensar
una de las formas de energía más utilizadas en nuestro tiempo: la energía eléctrica.
Hasta aquí, presentamos una introducción histórica a la construcción del concepto de
energía. Elegimos hacerlo debido a que la utilización del contexto histórico asume un Comenzamos considerando uno de los dispositivos mayormente utilizados para la obtención de
papel relevante en el presente Diseño Curricular. energía eléctrica: la pila. Por el momento sólo queremos considerarla como una “caja negra”, esto
es, trataremos de explicar las reacciones químicas que se producen en su interior en otro momento
Con lo trabajado hasta el momento, es posible formular algunas ideas básicas con respec- del presente curso. Por lo pronto, únicamente pretendemos construir un modelo que nos ayude a
to al concepto de energía, aquí van: representar el funcionamiento de un circuito eléctrico con el que obtendremos trabajo.
20 · Entendemos como energía a todo aquello que posibilita poder realizar un cambio; 21
· La energía no puede crearse ni destruirse, sino sólo transformarse de una forma en En el apartado Unas palabras sobre los modelos científicos y la ciencia escolar se propone “[…] trabajar
otra. en este trayecto de la escolaridad con modelos aceptables desde el punto de vista científico que sean

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


comprensibles para los alumnos en tanto pueden dar cuenta de los fenómenos analizados”. Con este
sentido y explicitando que también nos interesa considerar cuales son nuestras ideas previas sobre el
tema, le proponemos:

Actividad 7

Relea el apartado Utilizar y construir modelos de las Orientaciones didácticas para


Fisicoquímica del Diseño Curricular y en base a las recomendaciones que allí se ex-
presan:
· Estudie el siguiente modelo hidráulico de un circuito eléctrico. Utilice este modelo
para explicar cuáles son los componentes fundamentales de un circuito eléctrico y
en qué medida nuestro modelo hidráulico ejemplifica cada uno de los componentes
observados.
Interruptor

Tanque agua con EP1


I

Caño EP1 > EP2


dV R

Canilla
Bomba
Regador
Conductor

Agua con EP2

· Según el Diseño Curricular: ¿Qué tipo de proceso de modelización se utilizó en


la actividad anterior? ¿Qué cuestiones debería tener en cuenta al trabajar con sus
22 alumnos a partir del anterior proceso?
· Realice un listado con los contenidos trabajados hasta el momento que pertenez-
can al presente Diseño Curricular.

DGCyE | Subsecretaría de Educación


Unidad 2

Los estados de agregación

Los estados de agregación de la materia


La presencia de contenidos en el Diseño Curricular sobre los estados de la materia, y con
particular atención en el estado gaseoso, pretende focalizar las diversas consideraciones
desde la condición particulada y discontinua de esta. Por lo tanto, una de las intenciones
de trabajo de la presente unidad, es la exigencia de pasar de lo macro a lo micro, generan-
do justificaciones desde el modelo corpuscular cuya construcción se intenta a partir de
actividades seleccionadas y un soporte histórico que se distribuye a lo largo de la unidad.

La enseñanza de los estados de agregación


Para los estudiantes, que los sólidos y líquidos son materia y tienen peso, resulta evidente.
Aunque diversas investigaciones relacionadas con las ideas previas de los alumnos, pro-
ponen que no ocurre lo mismo en el caso de la materia en estado gaseoso. Este estado es
algo difuso y vago, es decir, algo no material que desde la experiencia cotidiana también
se asocia a invisible.

Solo unos pocos estudiantes aceptan que:


· un gas es materia y tiene peso;
· hay gases diferentes y tienen propiedades distintas;
· el gas ocupa siempre todo el espacio disponible;
· los gases, como los líquidos, son fluidos y presentan características comunes a estos
aunque menos marcadas, como el empuje de Arquímedes.
23

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


Actividad 8 Actividad 9

· A lo largo de todo el Diseño Curricular se plantea el papel de los experimentos · ¿Estima que puede resultar pertinente trabajar con sus grupos de alumnos el expe-
dentro de la clase de Fisicoquímica. Le pedimos que a partir de estas considera- rimento de Torricelli? Fundamente a partir de lo que expresó en la actividad anterior,
ciones, elabore una breve lista de cuestiones a tener en cuenta al trabajar con sus referida a las actividades experimentales y las consideraciones del Diseño Curricular.
alumnos desde este tipo de actividades experimentales. · ¿Qué conceptos considera, se podrían construir en relación con los contenidos de
· Le solicitamos que proponga experimentos sencillos que permitan trabajar por lo cualquiera de los núcleos del eje La naturaleza corpuscular de la materia del Diseño
menos algunas de las siguientes cuestiones: Curricular?
- comprender que el aire tiene masa;
- observar la compresibilidad de gases;
- evidenciar la masa de un gas más denso y otro menos denso que el aire; El estado gaseoso
- observar empuje de Arquímedes.
Los aires en la ciencia
En el siglo XVI el aire era pensado como lo que denominaríamos actualmente una sus-
El aire corpuscular tancia. A principios del siglo XVII el médico y químico belga Johann Baptista van Helmont
(1577 o 1580 – 1644), estudiando y reflexionando sobre el vapor de los jugos de fruta (CO2),
En 1643 Evangelista Torricelli (1608-1647) prueba que el aire “ejerce presión”; el aire puede lo reconoció como una sustancia diferente dentro del aire.
sostener una columna de mercurio de más de 70 centímetros de altura dentro de un tubo Se puede admitir que hasta la época de van Helmont, la única “sustancia aérea” consi-
invertido cerrado en el extremo superior. Nace el barómetro. derada, era el aire mismo, que parecía lo suficientemente distinto de las otras “sustancias”
La presión ejercida por el peso de la atmósfera se corrobora por el experimento del físico como para ser elevado a la categoría de elemento por los griegos y sostenido como tal en
alemán Otto von Guericke (1602-1686). En 1654 von Guericke dispuso dos semiesferas la filosofía natural.
metálicas que encajaban mediante un reborde pulido y engrasado. Después de unirlas y No obstante, las prácticas alquimistas habían conducido a la obtención de “aires” y “va-
proceder a extraer parte del aire contenido en el interior, mediante una bomba primitiva pores” como resultado de experimentos peregrinos. Justamente, el carácter escurridizo de
de su invención, no solo éstas se mantenían unidas, sino que cuatro yuntas de caballos estos, junto con la falta de medios para almacenarlos, atentaban contra la posibilidad de
fustigados, tirando de cada semiesfera en sentido opuesto, no consiguieron separarlas. observarlos y estudiarlos, de allí que resultaran ignorados.
Cuando se permitió la entrada de aire al interior, las semiesferas pudieron separarse sin Es interesante destacar cómo las “esencias filosóficas o espíritus”, provenientes del calen-
dificultad. tamiento de materiales diversos y destilaciones, permitieron una primera clasificación de
Esta demostración teatral que tuvo lugar en Magdeburgo, despertó interés en Europa acuerdo con “principios” comunes: vapores combustibles y vapores condensables.
porque si realmente se había logrado el vacío, esto ponía en evidencia la vulnerabilidad de El término “espíritus” originalmente significaba “suspiro” o “aire”, y también encerraba un
la física aristotélica, reivindicando la propuesta de la naturaleza corpuscular de la materia. sentido misterioso y sobrenatural con el toque de animismo aristotélico.
El alcohol común (etanol) es el más antiguo y mejor conocido de los líquidos vaporizables.
De hecho, la palabra spirits, en inglés, alude a bebidas con considerable graduación alcohólica.
24 Van Helmont se interesó en la observación y estudio de los vapores que él mismo 25
producía. Encontró que tenían similitud física con el aire, pero no coincidían con este en
todas sus propiedades. En el caso de los vapores provenientes de madera que ardía, si

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


bien parecían aire, no se comportaban como tal. A este gas (CO2) lo llamó “gas silvestre”. Identifique cada dibujo con el nombre del autor y aproveche los insumos que aportan sus
Van Helmont asimiló estos “aires” que compartían la falta de volumen y forma al “chaos” de alumnos para construir en conjunto una explicación de lo ocurrido a partir de la condición
la mitología griega que sería la materia original, desordenada y carente de forma, a partir particulada de la materia.
de la cual fuera creado el universo. Atienda y estimule las preguntas que pueden surgir de los alumnos, que en general
La fonética flamenca pronuncia “gas” para la palabra griega “chaos”. pasan por el cambio de condiciones del experimento. No las conteste usted, trasládelas
Desde los tiempos de van Helmont se utilizan los términos gas y vapor para diferenciar al grupo como reflexión de conjunto. Las más frecuentes son: ¿qué ocurre si se calienta la
los materiales que, como el oxígeno, ya se encuentran en ese estado a temperaturas “usua- latita cerrada?, ¿y si se sumerge en agua helada?, ¿y en agua caliente?
les”, de aquellos que sólo a temperaturas elevadas se presentan como gases, como por Esta actividad es también una excelente oportunidad para que los estudiantes presen-
ejemplo el agua en su estado de vapor. ten informes (individuales o grupales) donde se describa (acompañando con dibujos de
Actualmente, gas y vapor tienen el mismo significado, independientemente del origen. las situaciones macro), explique (dibujos que focalizan desde lo micro) y justifique la ocu-
Una observación didáctica que no podemos pasar por alto, es la que se refiere a ciertas rrencia del acontecimiento provocado.
expresiones como: “el agua es un líquido” o “vapor de agua”. Resulta común observar en
ideas previas de estudiantes de la ES, considerar al hielo como una sustancia diferente al
agua, después de todo, escuchó y anotó que “el agua es un líquido”. Igualmente la conno- Actividad 10
tación “vapor de agua” en lugar de “agua al estado de vapor” alienta la preconcepción de
un cambio de naturaleza íntima que trasciende el cambio físico del estado de agregación. La confección de informes suele ser una actividad relativamente problemática para
Por este motivo, es muy importante destacar la condición primera de sustancias y materia- los alumnos en general, por lo cual le pedimos que:
les: “el agua es una sustancia”; “el aire no es una sustancia”; “la sustancia agua se puede tener · A partir de la lectura del apartado Hablar, leer y escribir en las clases de Fisicoquímica
en distintos estados de agregación”. del Diseño Curricular, escriba un grupo de consignas que orienten a sus alumnos en
la elaboración de sus informes.3

Propuesta para el aula


En un envase de aluminio vacío (gaseosa, cerveza, etcétera) se agregan alrededor de 20 o
25 cm3 de agua corriente. Sujetar el envase mediante una pinza metálica (sin presionarlo El modelo cinético molecular
para evitar deformaciones) o en su defecto con alambres, de manera que se lo pueda sos-
tener sobre una llama para permitir la ebullición del agua en su interior. Las observaciones realizadas después de nuestro último experimento constituyen un
Después de mantenerse el agua en ebullición durante un minuto, con rapidez, se retira insumo que ayuda a visualizar y comprender el comportamiento de las partículas en el
el recipiente de la llama y girándolo, se lo sumerge levemente (por el lado de la abertura) estado gaseoso. Inclusive, la introducción del término cinético contemplado en el Diseño
en el agua a temperatura ambiente contenida en un recipiente previamente dispuesto al Curricular, resulta de fácil incorporación pues en todo momento se asume que las partícu-
lado de la fuente de calor. De realizarse correctamente, se observará que la lata se deforma las que conforman estos sistemas están en movimiento.
como si se la estuviese apretando. El efecto conseguido constituye un muy buen estímulo A continuación, le proponemos que piense de qué manera puede proceder para que
para que usted, a partir de lo acontecido, proponga a sus alumnos que dibujen en el piza- los alumnos puedan formular ideas como las siguientes, que constituyen aproximaciones
26 rrón cómo se imaginan que verían a las partículas en el interior del envase en distintos mo- a la teoría cinético molecular. 27
mentos: antes de agregar agua; cuando se agregó agua y comenzó a calentarse; cuando el
agua hirvió durante un minuto y cuando la latita se contactó con agua por la parte abierta. 3
Para mayor ayuda puede también consultar el Anexo 2 del presente módulo.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


· Los gases están formados por partículas muy pequeñas. mecánicas e inventos también se reconocieron como relevantes. De hecho, cuando Hooke
· Entre las partículas en un sistema gaseoso, las distancias son considerables y esos en 1662 dejó de trabajar para Boyle, éste nunca retomó estudios cuantitativos como los
espacios no tienen nada. realizados cuando arribó a la ley también en 1662. Por otra parte, Hooke siguió, entre otras
· Las partículas en una masa de gas se mueven en todas las direcciones. investigaciones, estudiando las propiedades del aire cualitativa y cuantitativamente.
· El movimiento de las partículas aumenta con la temperatura.
· Las partículas chocan entre ellas y contra las paredes del recipiente que pudiera Propuesta para el aula
contenerlas. En las ocho situaciones que se presentan a continuación en la gráfica, para cada par de
recipientes, el de la izquierda intenta describir cómo se encontraba el aire al principio, y el
A modo de ejemplo, se podrían realizar preguntas del tipo: ¿por qué percibimos un per- de la derecha, cómo se encontraría después de extraer lo más posible mediante un dispo-
fume que está en el otro extremo de una habitación?, o ¿a qué se debe que en un día sitivo adecuado (una bomba de extracción). En el modelo gráfico, dicha extracción de aire
caluroso, una cubierta de bicicleta o auto “aparezca más inflada” de lo que estaba?, o ¿qué se realiza por el vástago lateral del recipiente.
ocurre con las cubiertas en mañanas muy frías?
No deben tomarse estas propuestas como un método o receta de pasos infalibles. Todo · Proponga a sus alumnos que elijan aquellas modelizaciones que consideren más
lo contrario, la propuesta es abierta, adaptable y deberá ponerse en práctica en función del adecuadas.
contexto y de los objetivos de enseñanza. · Solicite que expliquen el motivo de las elecciones realizadas.
· Indague sobre la concepción de continuidad-discontinuidad-vacío que puedan
sostener.
El químico escéptico · Formule preguntas que permitan resignificar los distintos aportes.
· Es interesante indagar cuáles son las opciones de los estudiantes si para las mismas
Robert Boyle (1627-1691) nace unos pocos meses después del deceso de Francis Bacon ocho situaciones planteadas, se cambia la posición del vástago lateral de manera
(1561-1626). La valoración de su tarea científica ha tenido apreciaciones muy diversas en- que resulte más cercano a la base.
tre sus contemporáneos y aún en nuestros días cuenta con admiradores y detractores. A · Si trabaja con una mitad del curso dibujos con vástago en la parte superior y con
pesar de sus cuantiosas publicaciones, su apellido evoca una ley del estado gaseoso que la otra mitad, vástago en la parte inferior, tendrá la posibilidad de confrontar más
es prácticamente lo único que se conoce de él. En general la referencia a la ley, también aportes y enriquecer la elaboración que está procurando.
alude a otro científico: el francés Edme Mariotte (1620-1684) quien habría arribado a las
mismas conclusiones que Boyle pero no las enunció como ley sino hasta 1679. Tampoco
pretendió que dicho hallazgo fuese original de él.
La iniciación de Robert Boyle en la química estuvo influida, entre otras, por fuentes con
origen en van Helmont y Paracelso. Tal es así que sin prejuicios, escribió sobre Paracelso
que era justo tenerlo como “una persona muy estimable en su tiempo y en tiempos pos-
teriores”. En opinión de algunos historiadores, Boyle ponía en práctica la novedad del mé-
todo de descubrimiento experimental y de demostración experimental, que requerían de
28 un soporte filosófico y una metodología particular que estarían en su conocimiento. No 29
obstante, el mérito en la construcción de una bomba de vacío, se le atribuye a su ayudante
Robert Hooke (1635-1703), que no sólo fue un buen matemático, sino que sus habilidades

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


puede trabajarlo con su grupo, a partir del cálculo de las áreas de las figuras que resultan
trazando paralelas a p y v desde distintos puntos de la gráfica, entonces surge p. v = k para
cada figura.
Con todas las herramientas adquiridas, construya con sus alumnos enunciados de las
relaciones entre p y v, tendiendo a la formulación de la ley de Boyle y su formalización
mediante una ecuación.

Actividad 11

Ahora que arribamos a la ley, le proponemos el planteo de una situación conflictiva:


· ¿En los globos se cumple la ley de Boyle? Después de todo, en ellos aumenta el vo-
lumen y también la presión que ejerce el gas, y esto es una contradicción. ¿Las leyes
Un experimento de Robert Boyle presentan casos de excepción? ¿A la ley de Boyle, en relación con las experiencias
La relación encontrada por Boyle entre la presión que ejerce una determinada masa de gas cotidianas, la caracterizaría como intuitiva o contraintuitiva?
y el volumen que ocupa, se puede construir desde distintas propuestas.
Por ejemplo, utilizando (dibujando) cilindros con émbolos que tienen una masa determi-
nada de cierto gas, o con el tubo en u, cerrado en la rama corta y abierto en la rama larga. Otro aspecto de los experimentos de Boyle
Independientemente del dispositivo que seleccione para ilustrar el experimento de Una faceta no menos importante de toda la experimentación de Boyle, la constituyó el
Boyle, haga foco en las partículas de la masa de gas para las diversas consideraciones que interés despertado en el número creciente de atomistas. La explicación para aceptar la
surjan. A partir del experimento con la latita, los alumnos cuentan con insumos sobre el compresión del aire, era que este se encontraba constituido por pequeñas partículas (áto-
comportamiento de las partículas del sistema gaseoso frente al cambio de temperatura; mos) separadas unas de otras sin nada que llenara ese espacio, es decir aceptando el vacío.
utilice ese conocimiento para avanzar en la construcción de la relación entre presión y De allí que comprimir aire significaba suprimir el espacio vacío en el volumen, colocando
volumen. Presente algún cuadro de valores experimentales para cambios de p y v a cierta a las partículas tanto más cerca unas de otras.
temperatura y promueva explicaciones que tomen en consideración a las partículas para La aceptación de esta explicación para “los gases”, por extensión, implicaba que líquidos
justificar los resultados macroscópicos. Someta la diversidad de propuestas provenientes y sólidos también podrían estar constituidos por “átomos”. Si el agua como vapor tiene pro-
de sus alumnos (correctas e incorrectas) a la consideración del conjunto, absteniéndose de piedades físicas de una “sustancia” semejante al aire, por qué no admitir que está formada
responder y procurando guiarlos. por “átomos”.
Administre cautelosamente las ideas previas de sus alumnos y no las invalide desde su Habiendo transcurrido más de dos mil años de la propuesta atomista y el átomo,
autoridad; así sólo conseguirá reforzarlas. constituyendo aún por esos tiempos una partícula “hereje” que desafiaba el dogma de la
Un primer arribo a la relación entre p y v es el que los vincula como de cambio inverso. transubstanciación, el atomismo comenzó a ganar numerosos adeptos. Entre ellos Isaac
La relación de proporcionalidad inversa, se puede inducir a partir de los valores de la ta- Newton (1642-1727), quien se encargará de “bautizar” al átomo, atribuyéndoselo al creador
30 bla, recreando conocimientos adquiridos en matemática (resulta interesante acordar con e incorporándolo como partícula necesaria para argumentar justificaciones. 31
los colegas de matemática la posibilidad de que revisen conceptos de proporcionalidad Boyle, Mariotte y el físico francés Guillaume Amontons (1663-1705), tenían conocimiento de
directa e inversa con los alumnos antes de que usted llegue a esta etapa). Si estima que la variación del comportamiento de gases al cambiar la temperatura y la presión, sin embargo,

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


en 1738 el matemático y físico suizo Daniel Bernoulli (1700-1782), enfoca esas variaciones des- · Sugiera secuencias de dibujos.
de el punto de vista matemático (técnica del cálculo de probabilidades), admitiendo que los · Es importante considerar situaciones no sólo a temperaturas superiores a 0oC sino
gases estaban constituidos por un gran número de partículas pequeñas “que se expansionan también por debajo, es decir temperaturas negativas.
en todas direcciones a menos que estén contenidos”, además de ser el primero en atribuir la · Una cuestión interesante para plantear a los alumnos es la siguiente: si se parte de
presión ejercida por un gas al choque de partículas, llegando a resultados importantes. una masa de gas que ocupa cierto volumen a 0oC, ¿qué ocurrirá con el volumen de
la misma a medida que la temperatura resulta más baja? Claro, se puede indagar
también qué se piensa acerca de la masa, si se conserva o cambia, y qué ocurre con
Actividad 12 la densidad del gas a esas temperaturas.
· Tenga presente que las representaciones corpusculares serán un nexo importante
Haciendo uso de los dibujos que ilustraron el experimento de Boyle: entre los cambios macroscópicos y la formalización numérica.
· Le proponemos que considere la realización del mismo experimento, con los · Dentro de las temperaturas negativas, donde los volúmenes son menores, indagar
mismos dispositivos, incluyendo la masa de aire contenida, pero a una temperatura qué concepciones aparecen sobre cambio de estado y conservación de la materia.
mayor que la del trabajo anterior. Con la condición de que para cada ensayo, cada ¿Las partículas de gas desaparecen cuando la temperatura llega a los –273oC? Si la
volumen sea igual al correspondiente volumen del experimento que usted presentó, masa de gas cambia de estado, ¿cómo seguiría la construcción de la gráfica? Y si hay
construya cualitativamente cómo quedaría ubicada la gráfica que surja con respecto cambio de estado, ¿se puede hablar de estudiar aquello que ya no es un gas?
a la que construyó a menor temperatura. · Esta es una buena oportunidad para introducir el modelo “ideal”, es decir ese gas que
· Explique su construcción desde lo que ocurre en esa masa gaseosa a nivel corpus- no existe y que resultaría totalmente compresible al extremo de la aniquilación, ya
cular. que sus partículas se admiten con un volumen despreciable.

Los gases reales cambian de estado antes de alcanzar los –273oC. En la actualidad, prácti-
Propuesta para el aula camente, se habría logrado alcanzar tal temperatura.
En el año 1823, Michael Faraday consigue pasar el cloro gaseoso a líquido mediante un En los tiempos de Charles, no constituyó un factor de inquietud lo que pudiera ocurrir
método ingenioso. con la masa de gas a –273oC, porque carecían de medios para conseguir temperaturas tan
El físico Francés Jacques Charles (1746-1823) en 1785, midió cuantitativamente una bajas y aceptaban la modificación de volumen con el cambio de temperatura como una
observación: la expansión de una masa de gas cuando se calienta. Encontró que para una situación de “dilatación”.
masa de gas, el cambio de volumen que experimentaba a diferentes temperaturas entre En la década de 1860, el físico inglés William Thomson (1824-1907) conocido como Lord
0oC y t eran proporcionales, con la condición de que la presión se mantuviera constante. Kelvin, resignificó el sentido de esa temperatura a la cual el gas ideal se aniquilaría, y esa va-
Además, por cada grado Celsius que la temperatura aumentaba o descendía, el volumen riación de 1/273 asociada al volumen, concluyendo que por cada grado Celsius que se modi-
aumentaba o descendía en 1/273 con respecto al original. ficaba la temperatura la energía de movimiento asociada a las partículas también lo hacía en
Entonces, ¿cómo construir en el aula esta relación entre v y t? 1/273, de manera que a –273oC los corpúsculos de materia permanecerían inmóviles.
· Aporte una tabla de valores de manera tal que los alumnos construyan la gráfica Esto fue motivo para que propusiera una escala de temperaturas “absoluta”, tomando
resultante. como punto de partida o cero Kelvin a esta situación de inmovilidad. Por otra parte, cada
32 · Asocie la construcción a un dibujo (cilindro con émbolo desplazable) de manera que grado Celsius coincide con cada Kelvin en la relación de 1 a 1. 33
se puedan vincular los puntos de la gráfica con los cambios que tendrían lugar en el
sistema focalizando desde la condición corpuscular.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


Propuesta para el aula · Respetando las consideraciones presentes en el Diseño Curricular en su apartado
· Ahora, aplicando esta nueva escala, solicite a sus alumnos que transporten la gráfica “Trabajar con problemas de Fisicoquímica”, le pedimos que elabore cuanto menos tres
construida con los datos de la tabla empleada previamente a la escala de Kelvin, y pre- problemas relacionados con los contenidos de la presente unidad.
gunte qué pasaría con dicha construcción si ese gas se pudiera comprimir totalmente.
Disponga las escalas de manera tal que se infiera la conversión de oC a K. Utilizando la
gráfica sobre el sistema de coordenadas volumen-temperatura absoluta (T) y rescatan-
do la relación de proporcionalidad entre ambos, promueva la búsqueda que permita
establecer si se puede hablar de proporcionalidad directa o inversa entre v y T.
· En uno de esos días soleados y calurosos de verano, se puede experimentar con tres
envases de gaseosa cerrados, de plástico flexible, iguales, de 1 dm3 todos ellos, que
contengan simplemente aire. Suponiendo que este plástico puede flexibilizarse de
manera que se expanda y contraiga sin que cambie la presión en el interior, se pone
la botella A en el freezer, la B en otra parte del refrigerador y la C fuera de la casa, al
sol. Analiza en grupo cuál de las siguientes afirmaciones sería la que realmente des-
cribe lo que ocurre con cada uno de los recipientes después de haber permanecido
algunas horas en los lugares asignados.

1. Cada recipiente tendrá en el interior 1 dm3 de aire porque la masa de aire es la


misma.
2. En los tres recipientes habrá más de 1 dm3 de aire.
3. En A será menor que 1 dm3; en B permanecerá igual y C tendrá más que 1 dm3.
4. En A y B habrá menos que 1dm3 y C tendrá más que 1 dm3.
5. Falta información para poder decidir.

Actividad 13

Lea y resuelva las siguientes actividades:


· Una habitación para conservar vegetales se encuentra refrigerada a 6oC. Se inte-
rrumpe el suministro de electricidad y la temperatura se eleva a 25oC. La presión que
hay en el interior de la habitación es igual a la exterior y no se encuentra hermética-
mente cerrada. Analice la situación presentada aplicando los conceptos adquiridos
34 sobre la naturaleza corpuscular en el estado gaseoso, para explicar si entrará aire 35
del exterior o saldrá aire de la habitación o no entrará ni saldrá aire al modificarse la
temperatura.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Físicoquímica


Unidad 3

Concepto de elemento y de sustancia

Las ideas sobre elementos y sustancias han ido modificándose desde su origen en la anti-
gua Grecia. Si bien antes de la era cristiana un motivo de especulación filosófica pasó por
plantearse si en el universo había algo fijo, permanente, que no experimentara cambio
alguno –o un universo en el que lo único fijo y permanente era el propio cambio–, los
partidarios de lo fijo o permanente, que sostenían la propuesta atomista, sucumbieron
frente al pensamiento aristotélico. No fue sino hasta los siglos XVI y XVII que reapareció la
idea de átomo, tímido sobreviviente que se fortalecería paulatinamente hasta constituir el
corpus teórico actual.
En el siglo XVII Robert Boyle, suscribiendo a la filosofía mecanicista, en alguna medida
plantea que todos los cuerpos son “textura distinta”, una suerte de “materia universal” y a
su vez, como buen escéptico, plantea dudas. Habitualmente, se le adjudica a Boyle el con-
cepto “moderno” de elemento y este reduccionismo histórico es un error que se repite en
muchos libros de texto.
A mediados del siglo XVIII, el científico ruso Mikhail Vasilevich Lomonosov (1711-1765), desa-
rrolla una teoría corpuscular desde un enfoque cinético, que resulta sorprendentemente mo-
derna y admite “imperceptibles partículas de materia” agrupadas en “partículas compuestas”.
A fines del siglo XVIII, A.L. Lavoisier conceptualiza la idea de elemento o cuerpo simple
desde un arribo experimental: su propuesta es que todas las sustancias que no puedan
descomponerse por cualquiera de los modos de análisis disponibles en ese momento,
sean consideradas elementos.
En el siglo XIX, la taxativa teoría atómica de Dalton asocia átomo a elemento y represen-
ta a estos últimos usando símbolos cada uno de los cuales designa un átomo de materia.
Mediante la yuxtaposición de estos símbolos, aparece un esbozo de fórmula química corres- 37
pondiente a sustancia. La diversidad de naturaleza proviene de las uniones “permitidas” entre
dos clases de átomos de elementos diferentes, en proporciones simples y arbitrarias.

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


A otro científico ruso Ivanovich Dimitri Mendeleiev (1834-1907) autor de la ley periódica Propuesta para el aula
publicada en 1869, le cabe la distinción entre cuerpo simple (moléculas formadas por áto- El quimipensante de las secuencias está asociando en cada una de las escenas, fórmulas
mos del mismo elemento) y elemento asociado a átomo, es decir, las partículas materiales de sustancias que recuerda. Entre sus alumnos, probablemente se conozcan muchas de
que asociadas constituyen los cuerpos simples y compuestos. éstas. Por lo tanto la tarea a solicitar es que escriban dentro de la nubecita pensante del
personaje, la o las fórmulas que evoca nuestro observador. Las mismas, se deben propor-
cionar y son las siguientes:
Elemento en la ciencia escolar H2O ; CH4 ; NH3 ; CO ; NaCl ; CO2 ; O2 ; CH3 CH2OH (alcohol común)

Normalmente, la concepción de elemento que tienen los alumnos y alumnas, está asocia-
da a la partícula material (átomo) o al símbolo. Entre el átomo concreto (aunque inasible) y
el símbolo impreso, fluctúa un elemento confuso y vacío de significado.
A modo de aprendizaje lúdico, le proponemos que realice la siguiente actividad mental
y posteriormente podrá reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la analogía, como
así también la posibilidad de transferirla al aula: Imagine que solicita a algunos alumnos
dibujar en el pizarrón, por ejemplo, “perros de policía”. Una vez que cuente con cuatro,
cinco o seis dibujos pregunte al grupo qué tienen en común los dibujos, ya que serán
bien diferentes. La respuesta inmediata será “la raza”. Si bien no se trata de “la raza policía”,
admitamos que todos ellos pertenecen a la misma raza. Solicite ahora que aquellos que
quieran hacerlo, dibujen “la raza”. Nuevamenste, aparecerán los interrogantes: ¿cómo dibu-
jar la raza? Aquí está el punto: todos los perros de policía dibujados pertenecen a una mis-
ma raza, pero la raza, que es lo que tienen en común, no resulta dibujable, es una alusión A partir de esta tarea, es posible construir una noción de sustancia, preguntando por
vinculada al concepto de pertenencia. ejemplo si el cochecito del bebé o el árbol pueden ser representados por fórmulas. Aquí
Los alumnos cuentan con la noción de átomo. Si se pudieran fotografiar átomos de so- se puede armar una lista de materiales, algunos que resulten sustancias y otros que no lo
dio, la comparación de las fotos permitiría decir que no son iguales pues los electrones en sean. La propuesta del Diseño Curricular para este año no incurre en la escritura de fórmu-
unos y otros estarían en posiciones diferentes. A pesar de no ser iguales, todos pertenecen las ni en la nomenclatura de las mismas. La intención pasa por aproximar la idea de que así
a un mismo elemento. como los átomos pertenecen a elementos que se simbolizan, los materiales que resultan
Con la tabla periódica a la vista, también se puede alcanzar una definición operativa, aso- sustancias también se pueden expresar con fórmulas que se arman con los símbolos de los
ciando pertenencia a un mismo elemento para todos los átomos de igual número atómico. elementos y números que indican cuántos átomos de cada elemento hay en la fórmula.
Por último, no se angustie si al preguntar qué se entiende por elemento, la respuesta Así, tenemos símbolos que agrupan a una misma clase de átomos y fórmulas que repre-
inmediata es “la raza del perro”; la asociación, al menos, se encontrará establecida. sentan a la diversidad de sustancias construidas desde esos átomos.
Se trata de ver en las fórmulas un lenguaje que la comunidad científica ha consensuado.
A continuación le proponemos una actividad para que implemente con sus alumnos. Con la construcción cautelosa de los planos macroscópico, submicroscópico y simbó-
38 lico, se tendrá la posibilidad de establecer vinculaciones entre materiales y propiedades, 39
desde un marco superador del conocimiento empírico de los estudiantes acerca de los
fenómenos científicos.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Reacciones químicas Se sugiere, después del tiempo que usted fijó para elaborar esa primera parte descrip-
tiva, que se lean algunos informes y se enriquezcan las construcciones con los diversos
En esta etapa, distinguir entre cambios físicos y químicos pretende aproximar a los alum- aportes que realizan los estudiantes. Esta instancia debe aprovecharse para diferenciar
nos a la idea de conservación de la clase de sustancia en los primeros frente a la forma- descripción de justificación.5
ción de nuevas sustancias en los segundos, y la conservación en la clase y número de A continuación, estimule a sus alumnos para que busquen explicaciones desde sus sa-
átomos en ambos casos. La separación de fases ha sido el antecedente de operaciones beres, para que justifiquen lo ocurrido, parcial o totalmente.
que permiten obtener las partes de diversos sistemas heterogéneos. Junto al rescate de Nuevamente, fije un tiempo y realice la puesta en común.6
los componentes de un sistema homogéneo como una solución, aplicando “métodos de Respetando y alentando el empeño puesto en la explicación del fenómeno, el docen-
fraccionamiento”, constituyen ejemplos concretos de la posibilidad de revertir situaciones te proporciona una herramienta que por otra parte constituye un objetivo: la ecuación
para regresar a la instancia de inicio (los materiales originales). química correspondiente a la transformación que experimenta el azúcar (sacarosa) con el
La ocurrencia de una reacción o proceso químico se puede evaluar a partir de la reflexión ácido sulfúrico:
sobre la aplicación de diversas operaciones y sus resultados infructuosos en el intento de C12 H22 O11 (s) → 12 C (s) + 11 H2O (v)
volver al punto de partida, dada la destrucción de los sistemas iniciales, que se transforma- Después de haberse atravesado el nivel explicativo, asociado a ideas espontáneas y sa-
ron en otros donde ya no están las sustancias que había al principio. Una de esas formas beres previos, la justificación desde el saber académico se construye eficazmente a partir
posibles es a partir de la siguiente propuesta. de la información que aporta la ecuación. Claro, aparecen cuestiones tales como:
“¿Y el ácido dónde está?”, o “¿el olor picante a qué se debe?”.7
A partir de la justificación, superadora de las explicaciones, el agua producida y transfor-
Propuesta para el aula mada en vapor por la exotermia de la reacción, se constituye en argumento del “humo”,
Le ofrecemos una actividad para que ponga en práctica frente a sus alumnos, fuera del como agua vapor que condensa en el aire, y los poros en la masa de carbono como resul-
aula, en un patio descubierto o espacio aireado de manera que se observe la evolución tantes del escape de dicho vapor.8
del sistema a una distancia de 2 m, formando un círculo o semicírculo alrededor del vaso La puesta en común debe servir no sólo para dar a conocer las elaboraciones realizadas,
de precipitados de 100 cm3 o, en su defecto, una taza o vaso de vidrio traslúcido resistente sino también para operar en la mejora de las formas implementadas, y la adquisición de
al calor. otros posibles procedimientos de comunicación de resultados.
Los materiales que necesita son: cualquiera de los recipientes mencionados, una canti-
dad de azúcar que llene el recipiente hasta la mitad y unos 20 a 25 cm3 de ácido sulfúrico
concentrado. Agregue el ácido sobre la masa de azúcar y mediante una cucharita descar-
table de plástico, remueva cuidadosamente de manera que se contacten bien el sólido y 5
Habitualmente, en las descripciones aparecen cuestiones tales como: ocurrió una reacción, o el azúcar se
el líquido. Coloque la cuchara en una bolsa de plástico para descartarla. quemó o el azúcar se puso oscuro, o se formó un compuesto oscuro, como así también expresiones del
Sugiera a sus alumnos, antes de salir del aula, que lleven lo necesario para tomar nota de tipo: se agregaron 50 cm³ de azúcar en lugar de “se agregó azúcar hasta la marca de 50 cm³”.
6
En general, las explicaciones pasan por frases cortas, de raíz monocausal, inconexas: “se eleva el azúcar por
todo lo que observen.4 el calor”; “el azúcar se derrite por el ácido”. En las explicaciones generalmente no hay justificación para el
A partir de la información recolectada, ya en el aula, solicite la elaboración de un informe “humo”. Una explicación interesante que a veces surge es: “el azúcar se funde y el aire encerrado se escapa
por los poros” o “los gránulos de azúcar se dilatan y el azúcar se eleva”.
donde se describa (y acompañe con dibujos ilustrativos de las distintas situaciones) lo 7
El ácido sulfúrico es deshidratante. Si bien en la sacarosa no hay agua, sí existen los átomos de hidrógeno
40 observado. Asigne un tiempo para esta tarea. y oxígeno en la misma relación que en el agua. Parte del ácido se descompone formando SO2 que es el 41
responsable del olor picante, parte puede permanecer como tal. Por este motivo, no tocar ni autorizar que
los alumnos lleven trozos del material.
4
Sugerimos ver los ítems Describir, Explicar y Justificar del Anexo 2. 8
Nos permitimos el reduccionismo de no incluir al SO2 que se produce como parte de los procesos ocurridos.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Soluciones Propuesta para el aula
La anterior actividad puede ser recreada para ilustrar a sus alumnos; los objetivos de la
Como prescribe el Diseño Curricular este año, al abordar los distintos sistemas, se propone misma serían:
hacer foco en la condición particulada de la materia, las interacciones entre corpúsculos · Modelizar los sistemas propuestos;
de misma y diferente naturaleza y la elaboración de explicaciones en función de los mo- · comprender el concepto de solubilidad;
delos construidos. · analizar las características del concepto;
En el caso particular de soluciones, aparecen los conceptos de soluto y disolvente vin- · conceptualizar soluciones saturadas, no saturadas y sobresaturadas;
culados al de componentes del sistema (la solución). En general se dice “vamos a agregar · asociar la solubilidad a representaciones gráficas;
soluto” cuando en realidad se agregará una sustancia o material que se constituirá en so- · calcular y expresar concentraciones.
luto como parte de la solución.
Igualmente, cuando ocurre separación de soluto de la solución, se tiene en segunda fase Una posible clase con sus alumnos
una sustancia o material que ya no es soluto pues dejó de formar parte de la solución. Se continuará trabajando el tema de soluciones pero teniendo en cuenta un punto de
Estas consideraciones vertidas sobre la presencia de soluto como parte de un sistema, vista hasta ahora no denotado. Trataremos de analizar qué entendemos por solubilidad
son imprescindibles para construir una noción clara de estados de agregación. y su importancia en nuestra vida diaria. Les pediremos a los alumnos que observen con
detenimiento los sistemas preparados que detallamos a continuación:
· Iguales volúmenes de agua (son cuatro vasos de precipitados iguales).
Actividad 14 · El agua a la misma temperatura (para que ellos lo noten, el agua se extrae de la ca-
nilla).
Reflexione: · La sustancia a disolver será seleccionada teniendo en cuenta datos bibliográficos
· El estado de agregación inherente a un material (sólido, líquido o gaseoso), ¿se consultados previamente. También las cantidades a disolver.
conserva cuando ese material forma parte de una solución? · Deben ser calculadas a partir de dichos datos, de manera que podamos estar seguros
· Con el fin de trabajar la anteriores cuestiones, le proponemos releer el apartado de que tres de las muestras se disolverán completamente, y la última no.
Utilizar y construir modelos en Fisicoquímica presente en las Orientaciones Didácticas · Las masas de las muestras serán presentadas en vidrios de reloj en orden creciente de
de Diseño Curricular. A partir de esta lectura realice la siguiente actividad: las mismas, delante de cada uno de los vasos de precipitados.
¿Cuál de los siguientes dibujos le resulta más apropiado para modelizar una solución
de agua con azúcar? ¿Tiene otras propuestas?9 Si bien aquí se sugieren vasos de precipitados y vidrios de reloj, los primeros se pueden re-
emplazar por vasos de mesa de vidrio incoloro (o frascos) y los vidrios de reloj por platitos,
por ejemplo, de café. En cuanto a la sustancia a disolver, puede ser la que usted disponga
soluto y por último, sal de cocina o bicarbonato de sodio.
disolvente La solubilidad de la sal de cocina cada 100 g de agua cambia de 36 g a 37 g entre 20o C
y 60o C. La solubilidad del bicarbonato de sodio cada 100 g de agua cambia de 9,6 g a 16,4
g en el mismo rango de temperaturas.
42 Empezaremos formulando preguntas que apunten a que los alumnos describan, com- 43

9
Aclaración: para los dibujos 1 y 4 se asume que el espacio alrededor de las partículas corresponde a disol-
paren: ¿Qué observan? ¿Qué pueden decir acerca de este sistema (la sustancia en uno de
vente y soluto respectivamente los vidrios o platos)? ¿Y de este otro?

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


A continuación se procede al agregado de las masas de sólido en cada vaso agitando cuestiones que orienten hacia la respuesta esperada. Algunas respuestas posibles son: “El
suavemente. Para evitar pérdida de sustancia cuando se realice la transferencia de sólido sólido del último vaso no se disolvió porque es diferente a los otros”. Comunicamos, en-
del vidrio (o plato) al vaso, se puede utilizar un pincelito de cerda fina para arrastrar la tonces, que el sólido utilizado en cada vaso es el mismo. ¿Qué componentes piensan que
sustancia. tiene el sistema? Es posible que contesten que además de agua contiene sal de cocina o
Después de las preguntas realizadas, estaremos en condiciones de anotar en el pizarrón “bicarbonato de sodio”, o azúcar, al asociar el color con materiales que pueden reconocer
las posibles observaciones realizadas, como por ejemplo: en su vida cotidiana. Si estas asociaciones se presentan, preguntaremos: ¿por qué?
· Los vasos contienen igual cantidad de agua. Si justifican su respuesta tomando como parámetro el color, anotamos la misma en el
· El sólido es blanco. pizarrón. También pueden contestar que el color no es una constante física y no puede
· La graduación de los vasos es la misma. utilizarse como criterio para identificar. Indicaremos la respuesta en el pizarrón.
· El agua utilizada se encuentra a la misma temperatura. A partir de este momento introducimos un segundo ejemplo: Dos vasos de precipita-
· Los vasos son de vidrio. dos; uno es el cuarto vaso y su contenido, el otro contiene un volumen doble de agua, al
· Las masas de sólido son diferentes. que agregamos una masa de sólido exactamente como la que está contenida en el cuarto
vaso. Ambos a igual temperatura. Nuevamente preguntamos: ¿Qué observan?, ¿Qué se
Otras preguntas que podrían formularse, como anticipaciones: modificó?, ¿Qué se mantuvo constante?
Es de esperar que la contestación sea: “Se modificó la cantidad de disolvente y ahora
la misma cantidad de material (sustancia) se disuelve en este volumen”. Bueno, hay una
· ¿La cantidad de sólido que se disuelva dependerá del material del vaso?
cantidad máxima de material (sustancia) que puede disolverse, pero, ¿es suficiente esta
· ¿La forma de los vasos influirá en los resultados?
observación o además de la cantidad de material (sustancia) será importante tener en
cuenta el uso de otra cantidad de agua? Reelaboraremos o completaremos la primera
Nuevamente preguntaremos: ¿Qué observan? ¿Qué diferencias presentan los sistemas? definición: “Hay una cantidad máxima de material (sustancia) que puede disolverse en una
Reiteramos la pregunta a los alumnos para que vayan surgiendo respuestas que anotare- determinada cantidad de disolvente”.
mos en el pizarrón, y simultáneamente solicitaremos que dibujen los sistemas, imaginados
desde la posibilidad de poder ver cómo estarían las partículas en cada uno de ellos. Ahora, observemos esta tercera experiencia:
· Dos vasos con igual volumen de agua como en la primera situación.
· Tres masas de soluto se han disuelto y una no. · Igual masa de material (sustancia) como la que tiene el cuarto vaso.
· Se forman tres sistemas homogéneos y uno heterogéneo. · Distinta temperatura para el agua. En el primer vaso agua de la canilla a temperatura
· El sólido no se disolvió en todos los vasos. ambiente y en el segundo vaso agua a unos 60o C aproximadamente.
· Tres sistemas presentan una fase y el cuarto dos fases.
Otra vez formularemos preguntas que permitan obtener el mayor espectro de respuestas:
Con el fin de que los alumnos lleguen a la elaboración del concepto de solubilidad, comen- ¿Qué observan? ¿Qué se modificó ahora? Ahora el material (sustancia) en el segundo
zamos a formular preguntas que faciliten dicha construcción. ¿Qué se puede decir acerca vaso se disuelve todo. La temperatura es distinta y mayor en el segundo vaso. Cuando nos
de la cantidad de sólido que pudo disolverse? ¿Se disolvieron completamente todas las referimos a la solubilidad, además de la cantidad de soluto y disolvente ¿qué otra magni-
44 muestras? Esperamos arribar en algún momento a una propuesta del siguiente tipo, que tud será necesario considerar? Pregunte, entonces, a sus alumnos: “¿Estiman que la tem- 45
tomaremos como una primera definición: “Hay una cantidad máxima de sólido que pue- peratura es un factor a tener en cuenta en la solubilidad? ¿Por qué?”. Esperaremos a que
de disolverse”. La anotaremos en el pizarrón. De no haberla obtenido formularemos otras resuelvan que si cambiamos la temperatura cambiará la cantidad de material (sustancia)

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


que se disuelve. Entonces repreguntaremos: “¿Cómo completamos la definición anterior En caso de encontrar debilidades en la propuesta actual, le pedimos que reformule
de solubilidad?”. la misma, justificando las modificaciones que desde su criterio y experiencia docente
Recapitulando los progresos que hicimos desde la primera definición, podremos arribar introduciría, siempre ajustadas a las prescripciones del Diseño Curricular.
a una más adecuada: “Hay una cantidad máxima de material (sustancia) que puede disol-
verse en una determinada cantidad de disolvente y a una cierta temperatura”.
La anotaremos en el pizarrón. Luego explicaremos que la solubilidad puede expresarse
en distintas unidades. La más común es: Actividad 16
g de soluto cada l00 g de disolvente.
A continuación vinculamos el concepto de solubilidad con el de solución saturada y no Veamos estas otras situaciones que le proponemos a usted para que las evalúe y
saturada a través del método expositivo con discusión. analice la viabilidad de implementarlas con sus alumnos, introduciendo las modifi-
caciones que estime pertinentes. Anote, para discutir con sus colegas de curso, qué
cambios realizaría:
Ejemplo
En la tabla siguiente, se indican las solubilidades en agua para ciertas sustancias A
Si sabemos que la cantidad máxima de un cierto material A que puede disolverse en 100
y B a distintas temperaturas:
g de agua es de 3,5 g, entonces podemos decir que la solubilidad de A a 20 °C es 3,5 g en
(g de soluto cada 100 g de agua)
100 g de disolvente:
Solubilidad de A (20ºC) = 3,5 g soluto / 100 g disolvente
Y que esta solución está saturada pues no será posible disolver más material (sustancia) Temp. (en oC) Sustancia A Sustancia B
en esta cantidad de disolvente a la temperatura indicada. 20 62,5 130
Entonces, si disolvemos 2 g del mismo material en 100 g de agua, ¿la solución estará 40 78 143
saturada?, ¿por qué? 60 84 160
Por lo tanto se admite que una solución es o está saturada a una dada temperatura para 80 96 175
cierta cantidad de disolvente cuando tiene la máxima cantidad de soluto disuelto; o no satu- 100 105 200
rada cuando la masa de soluto disuelto en las mismas condiciones es menor que aquella. Haciendo uso de las solubilidades de A y B según la tabla, dibuje las gráficas co-
rrespondientes en dos sistemas de coordenadas. Elija las escalas como estime más
conveniente.
Actividad 15 Ahora, y siempre en relación con la tabla, indique si cada una de las soluciones pro-
puestas a continuación, es saturada o no saturada.
Analice la pertinencia y la posibilidad de implementación de la anterior propuesta
para un 2° año de Fisicoquímica a partir de la consideración de: a) 70 g de A en 100 g de agua a 40 oC
· Los contenidos y las Expectativas de logros propuestas por el Diseño Curricular. b) 80 g de B en 50 g de agua a 60 oC
· Las Orientaciones Didácticas. c) 83,9 g de A en 100 g de agua a 60 oC
· La posibilidad de obtención de los materiales necesarios. d) 350 g de B en 200 g de agua a 80 oC
46 47
· Las características de su grupo de alumnos. e) 21 g de A en 20 g de agua a 100 oC
· Otras consideraciones que usted estime relevantes.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


1- En el sistema de coordenadas donde representó la gráfica de solubilidad para A, Actividad 17
marque las masas de los puntos a) y c). ¿Qué relación se podría establecer entre tipo
de solución y zona correspondiente, en estos dos casos?, ¿cabe la generalización?
B
2- Se desea preparar una solución saturada de la sustancia A que aparece en la tabla

g de soluto cada 100g de disolvente


de arriba, empleando 100 g de agua. ¿Qué se puede decir acerca de la cantidad de
sólido necesaria si se prepara el mismo día y simultáneamente aquí, en este lugar y 3

solubilidad
en un patio cubierto de la base Vicecomodoro Marambio?
3- La solubilidad de una sustancia a 10 oC es de 5 g en 100 g de agua. Se “mezclan” a 2
A
dicha temperatura las siguientes cantidades: 1
a) 25 g de sustancia con 500 g de agua C
b) 20 g de sustancia con 500 g de agua
c) 15 g de sustancia con 200 g de agua temperatura en oC temperatura en oC

Para las sustancias sólidas A, B y C cuyas gráficas de solubilidad en agua aparecen en


Para cada sistema justifique a través de cálculo la clase de solución resultante, realice
el sistema de coordenadas contiguo, le planteamos las siguientes cuestiones:
un dibujo de cada sistema desde lo corpuscular, compare y clasifique los sistemas
a. ¿Qué característica presenta la solubilidad de A?
obtenidos.
b. ¿Qué puede decir de las solubilidades de B y C en el punto donde se intersectan?
c. ¿A qué clase de soluciones corresponde para A; para B y para C, la zona represen-
4- La solubilidad de la “sal light” (cloruro de potasio) a 70oC es de 50 g cada 100 g de
tada por el triángulo donde A intersecta a B y C?
agua. Si se agregan 78 g de “sal light” en 100 g de agua a 70oC
d. Marque sobre el eje de abscisas la temperatura por encima de la cual la solubilidad
a) ¿Qué masa de cloruro de potasio se disolverá?
de A es mayor que la de C.
b) ¿Qué masa de “sal light” permanecerá sin disolverse?
e. Sombree la zona donde simultáneamente las soluciones de B y C son sobresatu-
radas.
En el sistema de coordenadas de la derecha se representan las solubilidades de tres
Aún no se llegó a soluciones sobresaturadas. La intención no pasa por hacer de este con-
gases en agua (las gráficas 1, 2 y 3 podrían corresponder por ejemplo a las solubili-
cepto un motivo de discusión profunda, sino que, a partir de lo elaborado hasta aquí, se
dades en “moles” del helio; nitrógeno y oxígeno respectivamente, por cada dm3 de
proponga cómo arribar a este punto sin exceder el alcance prescripto en el Diseño Curricular.
sistema acuoso cuando la presión del gas sobre la solución es constante).
La característica trascendente de estos sistemas es que contienen más sustancia disuelta que
Redacte un texto breve donde se vinculen la solubilidad de algunos gases a distintas
la correspondiente a su solución saturada a esa temperatura. No resulta posible tener una
temperaturas con las implicancias que esto puede tener en relación al ambiente
solución saturada en un sistema heterogéneo donde hay sólido en segunda fase, que a esa
(por ejemplo, aguas que se usan industrialmente con fines refrigerantes y se arrojan
temperatura no puede constituirse definitivamente en soluto. La existencia de soluciones
calientes a lagos o ríos).
sobresaturadas no es compatible con la presencia de sólido en segunda fase.
A continuación, se propone una actividad relacionada con gráficas y zonas de satura-
48 ción, no saturación y sobresaturación. Desde consideraciones cualitativas, los cursantes, 49
podrán constatar en qué medida los constructos realizados pueden ser integrados para
resolver esta propuesta.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Vivimos en una solución gaseosa La pila electroquímica
Una situación interesante para comprender un poco más de nuestra atmósfera, la solu- “La pila sonó como un timbre de alarma
ción gaseosa en la que estamos sumergidos, puede pasar por el análisis de la presión y para los experimentadores de toda Europa”
composición del aire a distintas alturas. A medida que se asciende, la presión disminuye. Humphry Davy (1778-1829)
Una persona que se traslada a 3000 o 4000 m de altura, experimenta el “apunamiento” o
“soroche” (de la voz quichua que significa mercurio). La rama de la química que comprende el estudio de los fundamentos de funcionamien-
to de una pila es la electroquímica, y de hecho, es a partir de la pila que se materializa una
teoría electroquímica. Esta rama de la química, en este tema en particular, se introduce
Actividad 18 en el mundo de las transformaciones químicas que son capaces de entregar energía para
producir trabajo.
Habitualmente las explicaciones para el “mal de puna” son la baja presión y la falta de Las pilas electroquímicas se han convertido en algo de uso corriente. Para oír las can-
oxígeno. Lo llamativo es que la solución gaseosa aire, hasta unos 70 km de altura, man- ciones grabadas en discos compactos con el discman, para poder mantener en funciona-
tiene constantes las proporciones de oxígeno y nitrógeno, como a nivel del mar. miento un teléfono celular, un audífono para personas hipoacúsicas, un reloj, para encen-
También es cierto que a mayor altura hay menos oxígeno: der el motor de un automóvil, etcétera; para todo esto necesitamos de una pila o batería
(conjunto de pilas).
· ¿Cómo se compatibiliza que en el aire se mantengan las proporciones de estos dos A continuación se presenta un texto que introduce un recorte de la perspectiva histórica
componentes pero que haya menos oxígeno a medida que aumenta la altitud? del hallazgo de la pila. Por otra parte, se vincula esta lectura con la recomendada del Anexo
· ¿Podría aplicar algún modelo que utilice partículas para aclarar este “enigma”? I, a fin de integrar algunos de los acontecimientos científicos que gestaron hitos para cons-
truir ciertos conocimientos en el campo disciplinar de la fisicoquímica. Una cuestión sobre
la que quisiéramos hacer especial hincapié, es aquella que refiere al proceso de elabora-
Sobre soluciones sólidas ción de teorías y modelos que hacen al dinamismo de los constructos científicos, como así
también al carácter provisorio del conocimiento.
Propuesta para el aula Para conocer la historia de la pila debemos remontarnos a fines del siglo XVIII, cuando
Promueva entre sus alumnos la recopilación de información sobre el significado de “oro 18 dos científicos italianos argumentaron para explicar un hallazgo. Uno de ellos, Luigi Galvani
quilates”, bronce, peltre, latón, acero, alpaca, nitinol. Distribúyalos en grupos. (1737-1798), mientras estaba anatomizando una rana notó que la pata de la misma tem-
En la puesta en común de la información recogida, administre los datos de manera que blaba a pesar de no estar viva. Galvani intuyó que la pata de la rana pudo haber temblado
aparezca la asimilación del nombre genérico de estos sistemas. Asocie su significado a cuando saltaron chispas de una máquina de electricidad estática que había en el labora-
soluciones sólidas. torio o durante una tormenta eléctrica. La deducción fue que el fenómeno era de índole
Seguimos con nuestro estudio a partir de la consideración de algunas de las aplicacio- eléctrico. Tras varias pruebas, Galvani logró que la pata de la rana temblara sin necesidad
nes tecnológicas de los conceptos hasta aquí tratados. de que se desate una tormenta. Así la teoría expuso que la electricidad provenía de la rana
y la denominó electricidad animal.
50 El otro científico que entra en escena es el físico Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio 51
Volta (1745-1827). Él insistía en que la fuente del temblor no residía en la rana. Volta demos-
tró que el temblor muscular no podía producirse a menos que se utilizaran dos metales

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


diferentes en el escalpelo y la sonda. Sostenía que no era la pata de la rana sino los metales esperar algunas décadas–, se encargaría de reparar sus pesares. Hoy sabemos que existe
distintos los que causaban el temblor, y llamó a la energía electricidad de contacto. una corriente continua que proviene de las células del individuo. Por ejemplo, el electro-
Galvani revisó una y otra vez su trabajo. Finalmente, logró que la pata de la rana tembla- cardiograma y el electroencefalograma son mediciones de la electricidad producida por
ra incluso cuando utilizaba escalpelo y sonda del mismo metal. Esto pareció echar abajo las células del corazón y del cerebro, respectivamente. Además, la electricidad producida
las objeciones de Volta. Éste, sin embargo, contaba con la evidencia de que los metales por el nudo atrioventricular de nuestros cuerpos regula el latido del corazón: ¡Resultó que
supuestamente similares tenían que ser distintos en algún aspecto para que la pata tem- Galvani no estaba tan equivocado! En realidad, ambos tenían algo de razón.
blara. Continuaba insistiendo en que la energía provenía de la diferencia existente entre
los metales, no de la rana.
Finalmente, Galvani concretó un nuevo descubrimiento, sorprendente y convincente: Actividad 19
no utilizó los metales. Logró que la pata de la rana temblara simplemente al tocar el extre-
mo de un nervio con el extremo de otro. La prueba pareció abrumadora: si no se utilizaba · En una parte del texto anterior, se puede leer “Había descubierto la corriente con-
nada más, la energía debía venir de la rana. Debía de ser electricidad. tinua”. Este párrafo merece especial atención, pues hace alusión a una fuente capaz
Frente al descubrimiento de Galvani, ¿qué podía hacer Volta? Para sorpresa de todos, no de proporcionar corriente en forma continua. Pero históricamente, en esa época, ¿se
utilizó la rana. Volta sólo utilizó metales diferentes en un líquido y llevó a cabo un hallazgo podía hablar de corriente continua en el sentido que se concibe actualmente?
mayor. En realidad, fue un descubrimiento que abrió una nueva carrera para la química. · “Es importante destacar que los conceptos científicos no son para siempre, sino
Cerró el debate. Utilizando solamente metales disímiles, se producía una gran cantidad de que cambian en el curso de la historia y esto no los desmerece en el valor racional y
energía. Había descubierto la corriente continua. objetivo que pudieron tener en otro momento y contexto”. Justifique la frase previa
Entre otros experimentos, constató la sensación de sabor salino provocada por dos me- utilizando las consideraciones presentes en el Diseño Curricular.
tales distintos, en contacto entre sí y con la lengua. Antes de continuar con el título que aparece abajo, le sugerimos que en Anexo 1 lea
Recuérdese que los científicos que trabajaban con electricidad estática habían pasado el texto correspondiente a “La Teoría del flogisto”.
siglos buscando la corriente continua. Ahora Volta la había descubierto. Recuérdese tam-
bién que con la electricidad estática la energía sólo podía descargarse en un fogonazo o Superando la teoría del flogisto
una chispa. No era una corriente continua (incluso las palabras “estática” y “continua” descri- Los términos oxidación y reducción fueron adoptados por Antoine Laurent Lavoisier
ben las diferencias entre los dos tipos de electricidad). en 1775. Lavoisier, analizando el experimento de Joseph Priestley donde descomponía
El descubrimiento de Volta fue tan espectacular que recorrió rápidamente el mundo de óxido de mercurio (II) y del cual se desprendía un gas que avivaba la combustión de
las ciencias. En primer lugar, reproducirlo resultaba sencillo para cualquier científico del una vela, concluyó que tal proceso ocurría porque el óxido perdía oxígeno, quedando
mundo (en comparación, se requería habilidad de cirujano para reproducir el trabajo de en la retorta mercurio. La ecuación química correspondiente a este cambio es:
Galvani). En segundo lugar, Volta produjo una gran cantidad de energía, no sólo la necesa-
ria para provocar el temblor en la pata de una rana. calor
La historia de los dos científicos italianos tiene un final triste. Volta presenta a la Royal 2HgO(s) 2Hg (I) + O2 (g)
Society of London un documento con título “Sobre la electricidad excitada por simple
contacto de sustancias conductoras de diferentes tipos”. La controversia Galvani-Volta
52 concluye con la victoria de Volta. Galvani cayó en el desprestigio y su carrera se truncó. 53
Murió habiéndose dado por vencido, no obstante, la historia no termina aquí. De haber
tenido Galvani la posibilidad de conocer el futuro, la electrofisiología –que tendrá que

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Al cabo de un cierto tiempo (aproximadamente media hora), se observa que la tem-
peratura se eleva, la lana de acero se enrojece y el oxígeno se consume, lo que puede
notarse porque el agua coloreada se eleva en el tubo acodado. Al mismo tiempo se
libera calor del sistema.
Resulta importante destacar que estos diseños experimentales se pueden adaptar a
otros materiales. La carencia de un matraz Erlenmeyer o frascos de vidrio borosilicato,
no son en muchos casos, motivos excluyentes de una implementación experimental.
Por otra parte, si se cuenta con otros recursos que contribuyan al proceso de transpo-
sición didáctica, no dude en utilizarlos en beneficio de la enseñanza-aprendizaje.

horno

En otro experimento, calentando al rojo un alambre de hierro, Lavoisier observó un


Actividad 20
aumento en la masa del metal, explicó este aumento admitiendo que el metal gana-
Proponga un dispositivo para realizar el experimento anterior, haciendo uso de ma-
ba oxígeno para formar el óxido correspondiente.
teriales que cualquiera pueda obtener sin costo. Ensaye cómo funciona y socialice el
Es decir, se producía una combinación según la ecuación:
diseño durante el próximo encuentro presencial.
4Fe(s) + 3O2 (g) 2 Fe2O3 (s)

Lavoisier llamó oxidación a la combinación de un elemento con el oxigeno (ganan-


En el sentido de Lavoisier, una sustancia se oxida cuando toma oxígeno y se reduce cuan-
cia de oxígeno) y reducción al proceso contrario, que supone pérdida de oxígeno
do lo pierde. Así, en el óxido de mercurio (II), HgO, el mercurio combinado se reduce al
de la sustancia que se reduce. El proceso de oxidación puede observarse en una
perder el oxígeno que tiene, quedando mercurio, Hg. El hierro, Fe, por el contrario, se oxida,
propuesta como la siguiente:
pasando a óxido de hierro (III), Fe2O3.
En un recipiente de vidrio se coloca lana de acero humedecida (o limaduras muy
Siempre que en una reacción una especie se oxida, otra se reduce. Es el caso de la reac-
finas de hierro húmedas). El recipiente, bien tapado, comunica con un matraz, que
ción química que tiene lugar entre el óxido de cobre (II) y el carbono C:
contiene agua coloreada, a través de un tubo acodado.
CuO(s) + C(s) Cu(s) + CO(g)

Termómetro En esta reacción el carbono se oxida, pasando a monóxido de carbono CO, mientras que
el cobre del óxido de cobre (II) se reduce a cobre metálico (Cu).
Este tipo de reacciones se suelen llamar en forma abreviada procesos redox.
Aclaramos que estos procesos son independientes de la presencia o ausencia de oxíge-
no. El ejemplo citado, se tomó desde su antecedente histórico y didáctico.

54 55

Lana de acero Agua coloreada

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Tapas de salida Borne negativo
e- e-

Borne positivo Na NO3 Puente salino


Disolución electrolítica (ácido
Ag + -
sulfúrico diluido)
Conector de las células
Revestimiento protector
Acumulador de plomo
Electrodo positivo (dióxido de plomo) Cu SO4
Separador de las células
Electrodo negativo (plomo)
Ag NO3

Tapones de algodón

El acumulador de plomo, conocido habitualmente como “batería de automóvil o moto” es


un dispositivo muy especial. Por una parte, proporciona corriente para producir el arran-
que de un motor, pero por otra parte, también recibe corriente. De lo contrario se agotaría Las dos soluciones se ponen en contacto por medio de un tubo de vidrio en forma de U
muy pronto. La corriente que recibe, provoca cambios químicos que recomponen los que contiene una solución de nitrato de sodio cuyos extremos están tapados con algo-
materiales que necesita el acumulador para producir corriente. Esta ocurrencia de trans- dón; los tapones dejan pasar iones de una solución a otra. Al tubo en U con la solución en
formaciones químicas por la corriente se conoce con el nombre de “electrólisis” y forma su interior, se lo denomina puente salino. La pila así construida genera corriente eléctrica,
parte de la electroquímica. tal como indica la desviación de la aguja del amperímetro.
A continuación y siguiendo con el estudio de contenidos prescriptos en el Diseño Cuando la pila lleva funcionando un cierto tiempo, se observa que la barra de cobre se va
Curricular vamos a presentar el caso particular de la celda de Daniell, en la cual queda de haciendo cada vez más fina (pierde masa), el color de la disolución de sulfato de cobre se
manifiesto la relación entre reacción química y producción de electricidad. torna de un azul más oscuro y la barra de plata se va recubriendo de un fino polvo de plata
metálica (gana masa). Al cabo de un cierto tiempo el amperímetro deja de señalar paso de
corriente. La pila se ha agotado. ¿Cómo explicar lo que se observa en este dispositivo?
En cada vaso hay cambios o reacciones químicas que ocurren espontáneamente y la
Celda Daniell energía química que se pone en juego, por la construcción del dispositivo, se puede trans-
Un dispositivo generador de electricidad se puede construir utilizando dos vasos, uno con formar en corriente eléctrica, con la cual es posible, a la vez, realizar trabajos como por
disolución diluida de nitrato de plata, AgNO3, y el otro con disolución diluida de sulfato de ejemplo mover las agujas de un reloj o hacer funcionar un motor pequeño.
cobre (ll), CuSO4. En el vaso con AgNO3, se introduce una barra de plata y en el otro, una ba-
rra de cobre. Estas dos barras son los electrodos, que se unen a través de un amperímetro
para medir el paso de corriente. Propuesta para el aula
56 Siguiendo con la idea de adaptar los dispositivos a las posibilidades reales de cada escuela, 57
destacamos la posibilidad de armar celdas de este tipo utilizando distintos metales como
“electrodos”. Por ejemplo, Zn, sumergido en una solución de sulfato de cinc (en lugar de Ag

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


y la sal propuesta). Se puede rescatar Zn de la cubierta de pilas comunes (no alcalinas) y pre- El principio de funcionamiento también se basa en cambios químicos que tienen lugar
parar la sal de cinc por reacción entre el metal y ácido, (Idem con Al de envases de gaseosa). entre los metales y partículas presentes en la disolución (agua salada o el jugo de la fruta).
En lugar de amperímetro, un tester permite verificar la presencia de corriente.

Pila de Volta
Flujo de electrones
Fue el primer generador de corriente eléctrica continua. Fabricado hacia 1800 por Volta,
originalmente consistió en un cilindro o pila formado por varios discos de metales diferen-
tes colocados alternativamente y separados por otros discos de cartón empapados en una
disolución de agua salada. Por un hilo de metal que une el último disco metálico con el
primero, circula una corriente eléctrica.

Electrodo de zinc Electrodo de cobre

Según su propia descripción, preparó cierto número de discos de cobre y de cinc junto
con discos de cartón empapados en una disolución de agua salada. Después apiló estos
discos comenzando por cualquiera de los metálicos, por ejemplo uno de cobre, y sobre
éste uno de cinc, sobre el cual colocó uno de los discos mojados y después uno de cobre, La intención del Diseño Curricular en el tratamiento de estos temas, no persigue de ninguna
y así alternativamente hasta formar una columna o pila. Al conectar unas tiras metálicas a manera el desarrollo de explicaciones basadas en las reacciones de óxido-reducción. Un arri-
ambos extremos consiguió obtener chispas. bo a semiecuaciones de oxidación y reducción está previsto para 3o año la ES. La idea pasa
por iniciar, a partir de la implementación en el aula de las actividades propuestas, la inquietud
por conocer y procurar dispositivos que puedan brindar energía capaz de producir distintos
Otras pilas trabajos. Asociar transformaciones de energía química en eléctrica y la diversidad de configu-
También pueden construirse dispositivos generadores de electricidad con frutas que con- raciones que surjan. Por otra parte, esta presentación, tampoco pretende significar que aquí
tengan ácidos, como cítricos, kiwi, frutillas, uvas, manzanas, etcétera. se agota el tratamiento del tema. Todo lo contrario, constituye apenas un punto de partida
para que la meta la establezca cada docente con sus alumnos.
Ahora le proponemos que, aprovechando las transformaciones químicas que suceden en
las pilas, utilice esa corriente eléctrica generada para encender leds, hacer funcionar relojes
electrónicos (cosas que Volta no pudo realizar pues aún no se habían inventado). Sería más que
58 interesante que usted pueda analizar críticamente las experiencias propuestas para verificar la 59
verdadera posibilidad de implementación en sus clases. Todas sus impresiones y dudas podrán
ser compartidas con otros docentes y con el capacitador en el encuentro presencial.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Propuestas para el aula · Solución de cloruro de potasio (o NaCl), 40cm3.
Actividad experimental: La pila de Volta · Solución de sulfato de cobre concentrada.
Materiales · Solución de sulfato de zinc (o cloruro de zinc, si no consigue el sulfato de zinc) diluida.
· Monedas doradas y plateadas o trozos planos de metales distintos que pueda apilar.
· Vinagre y/o agua salada. Procedimiento.
· Cartón o tela o cualquier material absorbente. 1. Preparación del puente salino: humedezca con la solución de cloruro de potasio
· Dos trozos de madera (de cajón de frutas) de unos 10 cm por 3 o 4 cm aproximada- dos trozos pequeños de algodón, utilice uno de ellos para obturar uno de los ex-
mente. tremos de la manguera flexible. Llene por completo la manguera con la solución
· Un metro de hilo para atar (de lino, lana-algodón o plástico) o en su defecto, 4 ban- de cloruro de potasio y obtúrela con el trozo de algodón restante. Procure que no
ditas elásticas de goma. queden burbujas de aire en el puente salino.
· Dos alambres de cobre de 20 centímetros cada uno. 2. Coloque uno al lado del otro los frascos de vidrio, llene uno de ellos con solución de
· Led de 1,0-1,5 V o reloj o calculadora digital pequeña (que funcione con una sola sulfato de zinc y el otro con solución de sulfato de cobre.
pila). 3. Ate a un extremo de cada electrodo un hilo de cobre, coloque el electrodo de zinc
en la solución de sulfato de zinc y el de cobre en la solución de sulfato de cobre.
Si los metales son A y B, arme una pila disponiendo sobre una de las maderas primero 4. Incorpore el puente salino cuidando que los extremos de este queden introducidos
metal A, luego metal B, cartón embebido con agua salada o vinagre, luego metal A, metal en las soluciones.
B, cartón embebido, y así alternativamente. Coloque uno de los alambres de cobre en con- 5. Ate el hilo de cobre del electrodo de zinc al terminal más corto del led y el hilo del
tacto con el metal de la base (entre la madera y el metal) y el otro alambre en contacto con electrodo de cobre al terminal más largo.
el metal de la parte superior de la torre (ver dibujo de pila de Volta), sujetándolo con la ma-
dera y con el hilo o las bandas elásticas, enlace las dos maderas por los extremos, de modo Observaciones:
que la “pila” de monedas quede en el medio sin desarmarse. Contacte los alambres con el 1. Saque e introduzca el puente salino y verifique que sucede en el led. En lugar de
dispositivo que tenga. Si no observa el efecto esperado, sume la energía de otra pila. led, se puede conectar un reloj. Con un tester es posible evaluar el sentido de circu-
Si usó dos o más pilas, ¿las conectó en serie o paralelo? lación de electrones y atribuir signos a los electrodos; ánodo (-) y cátodo (+). Gire la
¿Tomó alguna precaución para conectarlas entre sí? celda 180 o y verifique si cambió el sentido de circulación de electrones.
¿En los dispositivos como radios y relojes hay una disposición para acomodar las pilas? 2. Anote las modificaciones visibles que se dan en ambos electrodos.
3. ¿Varía el color de alguna de las soluciones?

Actividad experimental: La celda de Daniell


Materiales: Actividad experimental: una “pila natural”
· 2 frascos de vidrio. Materiales:
· 2 electrodos: uno de zinc y uno de cobre.
· Manguera flexible transparente de 10 centímetros de largo. · 1 limón maduro.
60 · 1 led de baja luminosidad. · 2 hilos de cobre de 15 cm de largo. 61
· 4 hilos de cobre de 15 cm de largo. · 2 electrodos, uno de zinc y otro de cobre o grafito.
· Algodón.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Procedimiento: 5. Conecte los dos extremos libres de los hilos a un led; el hilo del electrodo de grafito
1. Ejerza presión con sus pulgares sobre el limón para ablandarlo; hágalo con precau- al terminal más largo y el hilo sujeto a la lata al terminal más corto del led.
ción para no producir fisuras.
2. Ate a uno de los extremos de los electrodos un hilo de cobre, introduzca en el limón Observaciones:
los electrodos de zinc y de cobre o grafito; evite el contacto entre electrodos tanto 1. ¿Qué ocurre con el led?
en el interior como el exterior del limón. 2. ¿Qué ocurre con la intensidad de la luz a medida que transcurre el tiempo?
3. Coloque las puntas libres de los hilos de cobre sobre la lengua 3. ¿Quién actúa como cátodo y quién como ánodo?

Observaciones: Este experimento puede realizarlo también con tapitas de gaseosa llenas con soluciones
1. ¿Qué siente en la lengua? de ácidos sulfúrico, clorhídrico o acético; también con solución de hidróxido de sodio.
2. ¿Qué diferencia hay en utilizar un electrodo de cobre o uno de grafito? Utilice los mismos hilos de cobre con electrodos de grafito y de zinc, magnesio, hierro o
3. ¿Qué papel juega el jugo del limón? aluminio. Los metales conéctelos al terminal más corto del led.

Actividad experimental: Una pila con una lata de aluminio Actividad experimental: disección de pilas
Materiales: Si dispone de una morsa y una sierra, resulta interesante realizar en distintas pilas agota-
· 1 lata de gaseosa de aluminio. das de “carbón” cortes longitudinales y transversales en la parte media, en la base y en las
· 2 hilos de cobre de 15 cm de largo. proximidades del borne superior.
· 1 led de baja luminosidad. Es aconsejable que en caso de trasladar esta actividad al aula, los cortes de pilas las
· 1 electrodo de grafito. realice el propio docente, pues aquí no sólo se exige cierta pericia en el manejo de he-
· 15 cm3 de solución de hidróxido de sodio (8 g de NaOH cada 100 cm3). rramientas, sino que también según el deterioro de las pilas, pueden tener lugar lesiones
· Plastilina. por contacto o goteo, sobre todo en el caso de las pilas alcalinas. Para realizar los cortes se
· 500 cm3 de agua destilada. recomienda el uso de guantes de goma y anteojos de seguridad.
· 1 clip de plástico. ¿Considera que solicitar a sus alumnos que describan las partes de una pila consti-
tuye una actividad que propicia aprendizajes?, ¿cuáles serían según rescata del Diseño
Procedimiento: Curricular?
1. Coloque en la lata los 15 cm3 de solución de hidróxido de sodio, agregue agua des-
tilada hasta llenarla. Si el experimento no sale como se esperaba, anote lo sucedido, realícelo de nuevo y saque
2. Ate a un extremo del electrodo de grafito el hilo de cobre. conclusiones sobre los errores cometidos. No deseche la información que rescata de un
3. Coloque la plastilina amasada alrededor del electrodo de grafito de manera que la experimento fallido. A partir del error también se llega al aprendizaje.
longitud sea mayor del lado opuesto a la unión con el hilo. Introduzca la parte más
larga del electrodo por la boca de la lata y obture la misma con la plastilina. Cuide
62 que el electrodo no entre en contacto con la lata. 63
4. Sujete con el clip de plástico un hilo de cobre al borde superior de la lata.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Unidad 4

Circuitos eléctricos

A lo largo de este curso, quisimos profundizar en algunos conceptos presentes en el Diseño


Curricular de Fisicoquímica de 2° año; en esta parte trataremos de caracterizar una de las
formas más utilizadas en nuestro tiempo para realizar trabajo: los circuitos eléctricos.

Actividad 21

Es frecuente relacionar algunas de las siguientes actividades con el estudio de la


corriente eléctrica:
· Medir con un amperímetro la corriente que circula por un circuito.
· Describir las reacciones químicas presentes en una batería.
· Calcular la resistencia total de un circuito.
· Determinar la conductividad de un material.

Critique a partir de las consideraciones presentes en el Diseño Curricular las activida-


des citadas precedentemente.

En la Unidad 1 propusimos el modelo hidráulico para estudiar los circuitos eléctricos.


¿Recuerda?

65

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Interruptor identificado qué usos del mismo pueden inducir errores conceptuales.
Tanque agua con EP1 Por ejemplo: en el modelo hidráulico, el caño representa el conductor eléctrico, aunque
si este caño se lo piensa vacío, puede llevarnos a imaginar que los conductores eléctricos
I
no poseen cargas en su interior y que los electrones se mueven en su interior de forma
totalmente libre.

Caño EP1 > EP2 Con el fin de traducir estas proposiciones “hidráulicas” a otras que nos sean útiles para
dV R caracterizar conceptos relevantes en el estudio de los circuitos eléctricos, le proponemos
analizar el siguiente cuadro.
Canilla
Bomba
Proposición referida
Concepto Modelo eléctrico
Regador al Modelo hidráulico
Conductor
En un circuito eléctrico, la fuente de energía posee dos
Diferencia de puntos identificables, bornes + y -. Estos signos no nos
Agua con EP2 Proposición 1
potencial hablan del tipo de cargas que poseen, sino que nos
Queremos detenernos en las siguientes proposiciones que consideramos importantes dicen que sus potenciales eléctricos son distintos
para la utilización acertada del modelo, y para comenzar a construir una idea de circuito Intensidad La intensidad de corriente se entiende como la cantidad
eléctrico, que posiblemente podamos trabajar con nuestros alumnos. Proposición 2 de corriente de cargas que pasan por una sección del conductor por
eléctrica segundo
1. El trayecto del agua irá desde un lugar (el tanque) hasta otro (el suelo) mientras el La resistencia es una medida de la dificultad que le
agua en estos puntos posea diferentes alturas (diferentes energías potenciales gra- Proposición 3 Resistencia ofrece un dispositivo o material al paso de las cargas por
vitatorias). su interior
2. El caudal del agua que circula por el caño, se entiende como la cantidad de agua Todos los artefactos que se conectan a los circuitos po-
Transformación
que pasa por un cierto lugar del caño en un cierto tiempo. seen resistencia y transforman parte de la energía de las
Proposición 4 de energía en
3. El regador regula el caudal de agua que circula por el caño ya que le ofrece al agua cargas en movimiento en algún tipo de trabajo, en otra
trabajo
cierta resistencia a su paso. forma de energía además de calor
4. En el regador, gran parte de la energía cinética del agua se transforma en trabajo. En los circuitos eléctricos las cargas se mueven por el in-
5. El caño es el camino permitido para el agua. Proposición 5 Conductor terior de los cables construidos con materiales llamados
6. El mismo caño ofrece cierta dificultad al paso del agua. conductores eléctricos
7. Cada gota de agua se mueve dentro de un caño que no se encuentra vacío, esto es, Resistencia Todos los conductores poseen una resistencia propia
cuando la gota entra en él, ya existe agua en su interior. Proposición 6 interna del que depende del material, de su sección, su largo y la
conductor temperatura

66 Consideramos importante la utilización de este tipo de ejercicios de “explicitación” sobre 67


cómo utilizamos el modelo propuesto, esto es, resaltar los aspectos del modelo que nos
permiten representar correctamente el fenómeno que modelizamos y tener debidamente

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Las cargas que constituyen la corriente eléctrica están
Estructura
constituidas por electrones libres, los cuales no se TABLA DE SÍMBOLOS DE COMPONENTES DE CIRCUITOS
Proposición 7 interna del
mueven por un conductor “vacío” ya que estos están
conductor
formados por átomos Objeto Símbolo Dibujo Objeto Símbolo Dibujo

Lámpara incandescente resistencia Pulsador normalmente cerrado


Actividad 22
Pila Motor de corriente continua

Le pedimos que proponga usted algún otro modelo para trabajar la noción de cir-
Interruptor abierto Cruce de cables sin conexión
cuito eléctrico, y a partir de él, realice un estudio similar al anterior (al hecho con la
analogía hidráulica). Encontrará ayuda en la lectura del apartado Utilizar y construir
Interruptor cerrado Cruce de cables con conexión
modelos en Fisicoquímica, del Diseño Curricular.

Pulsador normalmente abierto Fusible


Esperemos que estas comparaciones lo hayan ayudado en la presentación de los
conceptos relevantes referidos a los circuitos eléctricos. Aquí le presentamos un
circuito eléctrico básico.
Intensidad de corriente (I)

Utilizando estos símbolos, podemos modelizar el anterior circuito de la siguiente manera.

Dif. de potencial (dV) Resistencia (R) I R


dV

Como verá, en el circuito diferenciamos los dos puntos con distintos potenciales
La Física nos muestra que existe una relación matemática entre la diferencia de potencial,
eléctricos en la pila, la intensidad de corriente, el conductor y la resistencia (en estos
la intensidad y la resistencia de un circuito. Esta relación se conoce como ley de Ohm.
circuitos ideales no consideramos la resistencia interna del conductor ni la de la pro-
dV = I . R
pia pila). También le presentamos símbolos para representar diversos componentes
68 En donde dV es la diferencia de potencial medida en Volt (V) 69
de circuitos más complejos.
I es la intensidad de corriente medida en Amper (A)
R es la resistencia medida en Ohm (Ω)

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Esta relación es extremadamente útil para estimar las magnitudes de un circuito, por ejem- es la diferencia de potencial que alimenta los circuitos hogareños. De no ser así, sin duda
plo: una batería de automóvil produce una diferencia de potencial de 12 V, alimenta una podrá averiguarlo.
lámpara que posee una resistencia de 4 Ω. ¿Cuál es la intensidad de corriente que circula No debe realizarse ningún tipo de experiencia utilizando el tomacorriente del aula o el
por los conductores? laboratorio como fuente de diferencia de potencial, ya que como se sabe, cualquier error
podría convertirse en un peligroso accidente, y aunque por lo general existen dispositivos
Recordando que: dV = I . R en las instalaciones de las escuelas tendientes a resguardar la vida de las personas1 es
mucho más prudente trabajar con pilas. Recuerde que el Diseño Curricular hace particular
Entonces: dV / R = I referencia a la diferenciación entre corriente continua y alterna.
12 V / 4 Ω = I Casi todos los dispositivos eléctricos poseen etiquetas que describen valores de algunos
de los anteriores parámetros eléctricos bajo los cuales funcionan correctamente. Uno de
La intensidad será 3A=I ellos (que aún no hemos nombrado) es la potencia. No trataremos aquí las consideracio-
nes pertinentes sobre este concepto, sólo diremos que tiene una relación directa con el
consumo eléctrico del dispositivo en cuestión. Quizá puedan identificar esta magnitud a
Actividad 23 partir de su unidad: el Watt (W).
Aquí, le presentamos algunas relaciones matemáticas que nos sirven para estimar algu-
Le pedimos que intente utilizar la ley de Ohm para resolver los siguientes ejercicios, si nas de las magnitudes estudiadas. Es conveniente que para no confundir el tratamiento
considera que falta algún dato, le pedimos que lo estime convenientemente. de estos temas como la sola implementación de ejercicios matemáticos, le pedimos que
antes de considerar el uso de las ecuaciones, relea las Orientaciones Didácticas, particular-
· Dos pilas alimentan una linterna cuya lámpara posee una resistencia de 100 Ω . mente el apartado Trabajar con problemas en Fisicoquímica.
· ¿Cuál es la intensidad de corriente que circula por la linterna? Ahora sí, las ecuaciones:
· Sobre el cuerpo humano puede llegar a circular una corriente cercana a los 0,5 A
cuando este se transforma en el conductor entre un cable con tensión sin protección P = dV . I
(pelado) y el suelo. En ese caso el cable es el punto de mayor potencial y el suelo el
de menor. ¿Cuál es la resistencia que presenta el cuerpo al paso de la corriente? Otra
· Le proponemos que lea el apartado Hablar, leer y escribir en Fisicoquímica y presente P = I 2. R Donde P es la potencia medida en Watt.
alguna posible consigna que demande a sus alumnos la producción de algún tipo de
texto relacionado con los conceptos hasta aquí trabajados, por ejemplo: la seguridad Por ejemplo una lámpara de 200 W tendrá una resistencia aproximada de 247 Ω (le deja-
en la manipulación de artefactos eléctricos. Una ayuda extra que le brindamos son mos a usted la comprobación de esta estimación, sólo debe utilizar las anteriores relacio-
los aportes presentes en el Anexo 2. nes para calcular primero la intensidad y luego la resistencia. Recuerde que la dV en los
tomas del hogar es de 220 V).
Es conveniente destacar que si bien el uso de ecuaciones puede constituir un intere-
Las pilas y baterías producen una corriente que llamamos continua, ya que su dirección, sante recurso a la hora de trabajar contenidos relacionados a la electricidad, debemos
70 se considera, no cambia con el tiempo. La corriente que obtenemos de tomacorrientes de entender que no es el único ni el más importante ya que, como sabemos, muchas veces 71
un hogar, se denomina alterna ya que cambia de dirección 50 veces por segundo. Para el
caso de estos estudios, no necesitaremos diferenciarlas. Creemos que usted conoce cual 1
Ver Anexo 5.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


los alumnos no manejan adecuadamente las herramientas matemáticas necesarias. Por
otro lado, la cuantificación y el cálculo no son una condición indispensable para trabajar
estos contenidos. De todos modos, en el Anexo 6 proponemos un conjunto de ejercicios
y problemas que pueden servir como guía para este tipo de estudios. I

I3
Propuesta para el aula
A continuación le proponemos otra manera de trabajar con los contenidos en cuestión: La
construcción de distintos circuitos. I2

Materiales necesarios:
· Dos Pilas;
· dos o más lamparitas de 1,5 a 2,5 V;
· cables finos;
· cinta adhesiva. Esperamos que haya notado que la intensidad de la luz de las lámparas en los anteriores
circuitos no es igual. Si no lo notó le pedimos que reitere los armados de los dos anteriores
Si puede, trate de conseguir portalámparas, seguramente le facilitarán la realización de circuitos, ya que esta observación nos informa de una característica importante de este
esta experiencia, de lo contrario, tenga paciencia con la cinta. tipo de conexiones: la resistencia total que presentan al paso de la corriente. Ya podemos
Trate de conectar una pila y dos lamparitas de distintas maneras. Si alguna de las co- aceptar que la intensidad de corriente que circulará por cada circuito dependerá de la
nexiones le quedó como uno de los dibujos que le mostramos, se trata de una conexión resistencia que las lámparas (en conjunto) ofrezcan al paso de las cargas, y también que
en serie. Llamamos así a los circuitos en donde una misma intensidad circula por todos sus la intensidad de luz de cada lámpara es un indicador de la cantidad de corriente que está
componentes. circulando por ellas. Pensando en esto y suponiendo que utilizamos en cada circuito las
mismas lámparas y la misma pila, le planteamos lo siguiente:
· ¿Qué podemos decir de la resistencia total que presentan las lámparas conectadas
en serie en comparación con la conexión realizada en paralelo?
· Dibuje los anteriores circuitos (los que usted construyó) utilizando símbolos
presentes en la tabla de símbolos de componentes de circuitos. Observando las
Orientaciones Didácticas: ¿Qué tipo de modelo está utilizando para representar
estos fenómenos?

Seguimos considerando conexiones en serie y en paralelo, pero ahora de pilas.


Si le quedó como este dibujo, las lamparitas están conectadas en paralelo. Se llama así al · Le proponemos que trate de explicar qué diferencias habrá entre estos dos circui-
circuito en el que puede haber distintas corrientes que pasan al mismo tiempo, por las tos. Puede estudiar que pasa con la intensidad, la diferencia de potencial o cualquier
72 distintas partes o ramas del circuito. otro parámetro que considere importante. 73

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Ayuda: puede utilizar el modelo hidráulico para tratar de anticipar alguna conclusión propuestas (seguramente distintas a la presentada en este módulo) que pongan en jue-
go el trabajo con algún otro recorte de contenidos disciplinares, u otras aplicaciones de
las Orientaciones Didácticas.
Terminando nuestro estudio le pedimos que lea nuevamente el apartado del Diseño
Curricular correspondiente a Orientaciones para la evaluación y diseñe instrumentos de
evaluación pertinentes a la propuesta de la próxima (y última) actividad y para al menos
cuatro de las actividades propuestas en el módulo.

Actividad 25

Observe el siguiente circuito

· ¿Qué ocurre al desconectar alguno de los cables?


2
1
Actividad 24

· Le proponemos que realice un croquis de la casa donde le gustaría vivir. 3


· Luego tendrá que iluminarla. Dibuje todos los circuitos necesarios para llevar luz
(corriente eléctrica) a cada una de las habitaciones.
Puede trasladar esta actividad al aula y dibujar los circuitos necesarios con sus alum- 4
nos, o incluso decidirse por algo mucho más divertido: armar una casa con cartón y
realizar la instalación eléctrica con cables y pilas. Otra buena opción es incluir inte- Explique los cambios que se producirán con respecto a la intensidad de luz de cada
rruptores para que pueda encender y apagar cada una de las lámparas. lámpara (esto es si alguna se apaga, disminuye o aumenta su intensidad) si en el
· ¿Qué cambios realizaría en la consigna de la presente actividad para reflejar más anterior circuito:
cabalmente las consideraciones presentes en el Diseño Curricular en el apartado El
trabajo con problemas y las investigaciones escolares? 1. Se corta el conductor en el punto 1
2. Se corta el conductor en el punto 2
3. Se corta el conductor en el punto 3
Vamos terminando con nuestro estudio, nuevamente aclarando que las presentes pro- 4. Se corta el conductor en el punto 4
puestas no son, ni un método único de tratamiento de estas temáticas, ni las mejores. 5. Con un cable se conecta el punto 1 con el 2
74 Sólo intentan poner pequeños ejemplos de aplicación de algunas de las consideracio- 6. Con un cable se conecta el punto 1 con el 3 75
nes realizadas en el presente Diseño Curricular. Por ello, instamos a lectura continua y 7. Con un cable se conecta el punto 2 con el 3
compartida con colegas, con el fin de realizar nuevos análisis que deriven en nuevas 8. Con un cable se conecta el punto 2 con el 4

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Anexo 1

La teoría del flogisto


Si bien en nuestros días no deja de tenerse como una teoría pseudocientífica, ostenta el
gran mérito de haber resultado la primera teoría de la química propiciando la autonomía de
esta ciencia. Su progenitor fue Johann Joachim Becher (1635-1682), un pintoresco personaje
nacido en Speyer (Alemania), hijo de un sacerdote luterano. La naturaleza del fuego residía
en una sustancia muy especial que estaba contenida en todos los materiales. Esta sustan-
cia a cuya caza se lanzaron los químicos de la época y creyeron encontrar cuando Henry
Cavendish (1731-1810) descubrió el hidrógeno, era el “flogisto”. Un discípulo y compatriota
de Becher, el doctor Ernst Georg Stahl (1660-1734), médico del rey de Prusia, aportó el “marco
teórico” para la concepción flogística. Por otra parte, a los términos tradicionales de la quími-
ca tales como afinidad, principio, etcétera, les adjudica una nueva pertinencia despojándolos
de atributos mecanicistas. Este desafío a la corriente de la época también lo extendió a la
biología, refutando la idea de vida como una máquina explicada desde la física y la química.
Para Stahl, los cuerpos consisten en flogisto (el principio del fuego), unido a una base o
soporte. Al arder los cuerpos, el flogisto deja la base combinándose con el aire, flogistizán-
dolo, siendo este el motivo que impide que un cuerpo continúe ardiendo en un recinto
cerrado: el aire no puede incorporar más flogisto y esto imposibilita la combustión. Según
la cantidad de flogisto que tengan, los materiales arden en mayor o menor medida. Esta
teoría contemplaba bases o soportes sólidos que eran las cenizas o cales remanentes de
la combustión. También se consideraban posibles bases gaseosas. En el caso de la cera,
podía descubrirse su base gaseosa haciendo burbujear el gas desprendido en agua de cal,
lo cual producía una suspensión blanquecina.
En el caso de los metales, después de ser calcinados y entregar el flogisto, quedaban las
77
correspondientes cales. Expresándolo como ecuación, tendríamos:
Metal cal + flogisto

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Pero, si a la cal se la mezclaba con carbón que tenía mucho flogisto y se hacía arder, enton-
ces éste entregaba su flogisto de manera que:
Anexo 2
Cal + flogisto Metal

Aquí aparece un valor importante de la química del flogisto: la argumentación que se ge-
nera para sostener coherentemente operaciones contrarias.
Si bien el corpus teórico vinculado a la química de estos tiempos es mucho más profun-
do y sutil, con la dispensa que exige todo reduccionismo, nos vamos a ocupar de las “cales”
provenientes de metales.
Algunas objeciones realizadas sobre cales que pesaban más que los metales que les
dieron origen, generó cierta inquietud entre los adeptos a la teoría, que no eran precisa- Tipologías textuales
mente pocos. Habiendo admitido los seguidores de Stahl, que el flogisto era una sustancia Quisiéramos detenernos a observar que en muchas de las consignas o preguntas que
lo suficientemente especial (el principio del fuego, la ligereza y el movimiento) como para realizamos a nuestros alumnos se ponen en juego diversas habilidades denominadas cog-
que el aire siempre se eleve por encima del fuego, ¿por qué dudar que la incorporación del nitivo-lingüísticas. Sin entrar en un estudio exhaustivo de las tipologías textuales veamos
flogisto en la cal para retornar al metal torna a éstos más livianos? El flogisto es muy parti- que algunas de las preguntas no requieren la elaboración de un texto, más bien solicitan
cular como para compartir el sentido de peso que vulgarmente se atribuye a los materiales citar algún concepto necesario, algún nombre o proceso, sin que el alumno deba explicitar
concretos. El flogisto tiene peso negativo. su razonamiento o proceso de elaboración interno. Éstas son del tipo: ¿qué diferencia de
Esta prerrogativa contuvo las críticas e inquietudes por cierto tiempo. La obtención de potencial se obtiene en una batería de coche?
hidrógeno, una sustancia más liviana que el aire que ardía vivamente y devolvía a las cales En otras, se demanda al alumno elaborar un texto más o menos largo en donde se ponen en
su condición metálica, el flogisto mismo (o una sustancia que lo poseía en gran cantidad), juego habilidades cognitivo–lingüísticas algunas de las cuales detallamos a continuación:
presagiaban, por otra parte, un nuevo triunfo de la teoría. El aire desflogistizado (oxígeno) Habilidades cognitivo–lingüísticas (Jorba y col., 1998)
cuyo descubrimiento se adjudicó a Joseph Priestley (1733-1804), a través de los experi- Definir: Expresar las características necesarias y suficientes para que el concepto no se
mentos de Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794), y sobre todo del beneficio de la duda pueda confundir con otro, con la ayuda de otros términos que se suponen conocidos.
que tanto este científico como otros no tuvieron reparos en manifestar, permitió pasar de Describir: Producir proposiciones o enunciados que enumeren cualidades característi-
la química del flogisto a la química del oxígeno. cas, acciones, etcétera, de objetos, fenómenos y acontecimientos sin establecer relaciones
El flogisto, invento progresista del iluminismo, resulta desplazado por el oxígeno y aquí causales, al menos explícitamente.
aparece un hito claro del inicio de la química moderna. Explicar: Presentar razonamientos estableciendo relaciones causales explícitas en un
En la unidad que trata pilas electroquímicas, encontrará más información sobre los ex- marco de conocimiento en donde lo explicado toma sentido con la finalidad de modificar
perimentos y la terminología propuesta por Lavoisier. Haciendo uso de todos estos datos, el estado de conocimiento (comprender).
allí le propondremos unas actividades. Justificar: Validar una afirmación, produciendo razones o argumentos, estableciendo
relaciones entre ellos y examinando su aceptabilidad.
Argumentar: Producir razones o argumentos, estableciendo relaciones entre ellos con la
78 finalidad de convencer al destinatario sobre el hecho que se pretende argumentar. 79
Si bien el objetivo del presente material no es el estudio acabado de las anteriores ha-
bilidades, nos parece oportuno presentarlas para promover una reflexión, sobre el tipo de

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


demandas que realizamos a nuestros alumnos. En especial, si explicitamos correctamente un alumno comprueba que un bote flota, y explica que esto ocurre “porque no se hunde”:
lo que solicitamos en el aula, y si en la clase de ciencias se enseñan estas diferencias con el esta explicación, si bien no falta a la verdad, es totalmente insuficiente ya que utiliza un
fin de que el alumno comprenda correctamente qué cuestiones se encuentran involucra- argumento tautológico, puesto que el argumento que se propone y el hecho que se pre-
das en la tarea encomendada. tende explicar corresponden a entidades del mismo nivel (Sanmartí, 1997).
Los textos destinados a evaluaciones escolares pueden basarse sobre descripciones, Tal como señala Ogborn (1998), toda explicación es como un iceberg: es decir que uno
explicaciones y argumentaciones, y cada uno de estos tipos textuales se diferencia de los se pregunta inicialmente sobre aquello que emerge de la superficie; pero al alumno se le
otros tanto en su estructura como en sus objetivos didácticos. pide que explique utilizando conocimientos que forman parte de la porción del iceberg
Sanmartí, Izquierdo y García (1999) proponen que el trabajo con distintos tipos de textos que se encuentra sumergida, es decir del modelo (Sanmartí, Izquierdo y García, 1999). Por
demanda (según en el contexto en que se los utilice) diversas habilidades cognitivo-lin- ejemplo, para explicar un fenómeno como la lluvia, es necesario utilizar conceptos como
güísticas que deben activarse en el momento en que el alumno deba producir un texto o calor, energía solar, cambios de estado, etcétera; algunos de estos conceptos no son parte
intente comprenderlo. Estas autoras denominan habilidades cognitivo-lingüísticas a las de de los hechos de observación, pero dan sustento y sentido a la explicación científica del
corte cognitivo, como analizar, comparar, identificar, etcétera, con el repertorio de estructu- fenómeno.
ras conceptuales de las diferentes áreas del conocimiento. Así, proponen que una estrategia Un criterio válido en este contexto es asumir que sólo cuando los alumnos pueden
para que los alumnos comprendan las diferencias de expresión en cada una de las áreas es elaborar textos utilizando ideas que relacionen dos niveles cognitivos distintos, que se
invitarlos a imaginar que son poetas, y solicitarles la redacción de una descripción del cielo pueden correlacionar en alguna medida con diferentes niveles de enunciados lógicos,
que ven por su ventana. Mediante esta actividad, ellos comprobarán que no sólo pueden referidos a observaciones empíricas y a la carga teórica de la observación, estos tendrán
realizar distintas descripciones (todas igualmente válidas) sino que éstas serán muy diferen- posibilidades de aprendizaje significativo
tes a las descripciones que realizarían si se les pidiera que se imaginen que son meteorólo-
gos: en este último caso, al revés de lo que ocurría en la situación anterior, deberían entender
que para que las descripciones realizadas se consideren acertadas no debería haber mayores
diferencias entre ellas. Esta simple comparación ilustra otra importante característica de los
textos de ciencia: la precisión de su lenguaje. En las clases de Prácticas del Lenguaje, la utili-
zación de diversos términos para representar una misma idea, así como la comprensión de la
riqueza de significados de una misma palabra, son valoradas positivamente, mientras que en
las clases de ciencias, por el contrario, tomando conceptos de Física para ejemplificar, la espe-
cificidad de los términos utilizados (trabajo, fuerza, carga, etcétera) es un indicador del nivel
de comprensión del alumno, el cual debe poder diferenciar el significado que el profesor o
el autor de un texto le otorgan a un concepto como energía, de los diferentes significados
que el lenguaje cotidiano le confiere. También los verbos utilizados en la clase de ciencias
suelen ser bastante específicos: por ejemplo, es válido hablar en la Física escolar de “ejercer”
una fuerza, aunque no en cambio de “tener” fuerza.
Quizás la mayor dificultad que encuentra el alumno en la producción de textos de cien-
80 cias radica en comprender que para poder explicar los hechos observables debe recurrir a 81
entidades no observables, de un nivel de complejidad creciente a medida que se requiere
mayor precisión descriptiva. Así por ejemplo, imaginemos una situación típica en la que

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Anexo 3

Recomendaciones sobre escritura de magnitudes fisicoquímicas


Actualmente, en los libros de texto de cada área se incorporan las recomendaciones su-
geridas desde los organismos correspondientes. Nuestra intención, en esta oportunidad
pasa por tener presentes algunas convenciones que en la actualidad rigen la escritura de
símbolos, números y unidades.
· Se recomienda escribir los símbolos asociados a magnitudes con letra cursiva minúscula.
Por ejemplo, para indicar un volumen o una presión:
v = 40 cm3 (o mL); p = 980 hPa.
· Las unidades fundamentales para longitud, masa y tiempo, de acuerdo son el SI son el m;
kg y s respectivamente. No llevan punto al final ni tienen plural.
Ejemplos: se escribe 40,4 m o 40,4 metros
10,5 s o 10,5 segundos.
· Las unidades fundamentales o derivadas provenientes de nombres propios, se escriben
generalmente con mayúscula. Tampoco llevan punto al final ni tienen plural.
Para el newton es N; para el kelvin K; para el watt W; para el joule J
Ejemplo: 4,5 J o 4,5 joules.
· Hay equivalencias entre SI y diversas unidades que por definición se aceptan como exac-
tas, por ejemplo para el litro y el mililitro que aparecen frecuentemente en bibliografía: 1 L
= 1.10-3 m3 y 1 mL = 1.10-6 m3
· En el caso de litro, que no proviene de nombre propio, se opta por L mayúscula para
evitar confusiones entre l (minúscula) y el número 1.
· La unidad que acompaña al número, no debe mezclarse con nombres de unidades, ex-
83
cepto cuando unidad y nombre coincidan.
Por ejemplo, es correcto d = 13,3 g / cm3 y no se recomienda d = 13,3 gramos / cm3.

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Anexo 4

Propuesta para el aula


Aurelio se despertó lo suficientemente tarde como para lavarse la cara, tomar un sorbo
de café y caminar las cuatro cuadras hasta el lugar por donde debía pasar el micro que lo
dejaría en la costa. Sus padres y hermanos ya estaban instalados y él compartiría con ellos
siete días. En el apuro, no cerró bien las canillas de las piletas del baño y de la cocina; ambas
quedaron goteando. Al salir, observó su reloj y se dio cuenta de que de cada canilla salía
una gota por segundo, pero consideró a esa pérdida insignificante, una cantidad despre-
ciable. El desafío es averiguar si realmente el agua que corrió representa un volumen sin
importancia. Todo lo que dispones es de la jeringa y del recipiente con un poco de agua.
Se les solicitará a los alumnos que lleven una jeringa descartable nueva, o bien una usa-
da previamente desinfectada en lavandina. Un émbolo podrá o no ser de utilidad. La aguja
no es necesaria y no debe llevarse al aula. La capacidad y graduación de la jeringa puede
ser cualquiera. También se necesitará un vasito de plástico u otro recipiente descartable.
Con estos materiales resulta posible determinar el volumen de la gota de agua que es
la meta que se propondrá los estudiantes. Explique a sus alumnos que antes de llenar la
jeringa con agua, piensen cómo van a proceder para responder a la cuestión planteada.
Indique que trabajen en grupos y una vez que acuerden cómo proceder, que lo pongan
por escrito antes de experimentar. Asigne tiempos de manera tal que la puesta en común
permita, por ejemplo, volcar los datos obtenidos en una tabla, y a partir de allí:
1. Evaluar concordancias y diferencias para la información obtenida.
2. Analizar posibles causas que determinan la no coincidencia de magnitudes.
3. Calcular el valor promedio a partir de los aportados.
85
4. Proponer mejoras operativas que conduzcan a medidas más fiables.

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


La discusión y análisis en conjunto de los modos operativos implementados, permitirán la
reflexión y la autocrítica como constructos superadores de enfoques siempre perfectibles.
Anexo 5

Propuesta para el aula


“Lo que en la juventud se aprende, toda una vida dura”, Quevedo.

Cuando Melina pasó frente a la nueva heladería leyó: “helado a $15 el kilo o el litro, vos ele-
gís”. Miró al vendedor y le hizo una pregunta que éste contesto sonriente desde un saber
académico. Entonces Melina eligió y sintió satisfacción de haber aprendido en la escuela Seguridad en circuitos eléctricos
algo que le permitió tomar la decisión más conveniente. Una persona se puede electrocutar si toca un cable “vivo” (que por lo común lo es porque
¿Qué eligió?, ¿el litro o el kilo?; ¿económicamente esto le dejó alguna utilidad frente a la el aislamiento se ha desgastado y los conductores están expuestos) mientras está en con-
otra opción que podría haber tomado? Si así fuera, ¿en cuántos $ se benefició? tacto con la tierra. El contacto a tierra se puede establecer tocando una tubería de agua
Dato que se aporta después de la consulta por los alumnos: d = 0,60 g / cm3 (que normalmente está al potencial de tierra) o estando de pie en el suelo con los pies
húmedos, porque el agua impura es buena conductora. Estos escenarios deben evitarse
siempre. Una descarga eléctrica puede dar por resultado quemaduras mortales o provo-
car el mal funcionamiento de músculos de órganos vitales, como el corazón. El grado de
daño al organismo depende de la magnitud de la corriente, del lapso de tiempo durante
el cual actúa y de la parte del cuerpo por la que pasa. Las corrientes de 5 mA o menos
pueden causar una sensación de descarga pero en condiciones ordinarias causan poco o
ningún daño. Si la corriente es de más de alrededor de 10 mA, los músculos de la mano se
contraen y la persona puede ser incapaz de soltar el cable vivo. El paso de una corriente
del orden de 100 mA a través del cuerpo tan sólo por unos segundos puede ser mortal.
Estas corrientes tan grandes paralizan los músculos respiratorios. En ciertos casos, el paso
de corrientes de alrededor de 1 A a través del organismo producen quemaduras graves (y
a veces mortales).
Como medida adicional de seguridad para el consumidor, ahora los fabricantes de equi-
pos eléctricos utilizan cables eléctricos que tienen un tercer conductor, llamado conexión
a tierra de caja o carcaza.
Los enchufes de tres patas sirven para prevenir muchos accidentes eléctricos.
Se conectan en tomacorrientes de tres ranuras. La tercera ranura está conectada a la
tierra conectándose con la tercera pata del enchufe que lo está a la carcaza del artefacto
86 87
eléctrico. Si por un desperfecto, la carcaza del aparato toma contacto con la electricidad, la
corriente eléctrica circula hacia la tierra y protege a las personas de electrocuciones.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Una ficha normalizada IRAM cumple con los requisitos establecidos por el Instituto
Racionalizador Argentino de Materiales. Este organismo estudia y establece las normas
Anexo 6
de calidad que aseguran el correcto funcionamiento de los productos utilizados en
nuestro país.

Fusibles
¿Alguna vez te quedaste a oscuras porque se quemaron los fusibles, o como se dice habitual-
mente saltaron los tapones? El fusible consiste en un alambre delgado que se funde cuando la
intensidad de la corriente eléctrica que pasa por él aumenta más allá del valor permitido. Los
fusibles se colocan entre el conductor que trae la corriente eléctrica desde la companía que la
Problemas, ejercicios y otras cuestiones sobre circuitos eléctricos
provee y la instalación hogareña. Por lo general, existen los llamados “pilares” (cajas que poseen
A continuación le proponemos algunos ejercicios, problemas y cuestiones que pueden
un interruptor y los fusibles) en la entrada de los hogares. Desde este lugar salen los cables
servir como insumo para sus clases.
que darán energía al circuito eléctrico de la casa. Normalmente, durante un cortocircuito la co-
1) Se dispone de tres resistencias, una batería y los conectores para armar un circuito
rriente eléctrica no sigue el camino “estipulado” y circula entre un punto de mayor potencial (el
eléctrico. ¿Que tipo de circuito armaría para que por cada una de las resistencias circule la
cable vivo) y otro de menor potencial (generalmente la tierra) a través del cuerpo humano o un
mayor intensidad de corriente eléctrica?
cable cortado. En estos casos la intensidad de corriente tiende a aumentar en forma descontro-
lada, ya que al circular por otro camino, evita pasar por la resistencia que regula tal intensidad.
Respuesta:
Muchos artefactos eléctricos tienen su propio fusible.
Circuito paralelo.

Llaves termomagnéticas 2) Indique en que casos será mayor la resistencia de un cable por el que circula corriente
Estos mecanismos más modernos reemplazan con ventajas a los fusibles. Cuando la co-
eléctrica:
rriente es muy elevada activa un electroimán (un imán que lo es mientras lo recorra la
A. Cuando el cable es largo.
corriente eléctrica) que interrumpe el circuito. Una vez detectada y reparada la falla, se
B. Cuando el cable es corto.
reanuda la corriente tan sólo moviendo la llave.
C. Cuando el cable es delgado
D. Cuando el cable es grueso
Disyuntores diferenciales
La compañía que nos provee energía eléctrica envía dos cables, la electricidad entra por
Respuesta:
uno de ellos y sale por el otro. Normalmente la cantidad de corriente entrante coincide
En los casos A y C.
con la saliente. Si esto no ocurre es porque algo de electricidad se “perdió” en el camino.
Podría suceder que los cables no estén bien aislados o que haya otro desperfecto.
3) De que manera se puede improvisar una resistencia de 100 Ω , si se dispone de dos
El disyuntor diferencial es un dispositivo que interrumpe rápidamente el circuito si la
resistores de 200 Ω cada uno?
corriente que circula por ambos cables no es la misma.
88 Cuando una persona toca un cable y recibe una descarga la corriente eléctrica que pasa por 89
Respuesta:
su cuerpo va a la tierra en vez de regresar por el otro cable. El disyuntor diferencial detecta esa
Conectándolas en paralelo.
diferencia y actúa enseguida, protegiendo así a las personas de los accidentes eléctricos.

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


4) Dado el siguiente circuito, calcular: 8) Un circuito posee 3 resistencias en paralelo, cada una de 9 Ω:
a) La resistencia total del circuito; b) la intensidad de corriente que circula; c) la potencia a) Calcule la intensidad del circuito sabiendo que la fuente de energía es de 12 V.
disipada por la resistencia R1. b) Calcule el valor de corriente si las resistencias estuvieran en serie.

R2=2
Respuesta:
2V
a) I = 4 A; b) I = 0,44 A
R4=4
R3=1 9) Mencione las principales diferencias que se pueden establecer para:
a) Carga eléctrica y corriente eléctrica.
R1= b) Aislantes y conductores.
c) Conexión en serie y conexión en paralelo.
Respuesta:
a) R = 6,8 Ω ; b) I = 0,33 A ; c) P = 0,43 W Respuestas:
a) En la corriente eléctrica las cargas están en movimiento. Cuando se habla solamen-
te de cargas se las piensa en reposo.
5) Una calculadora de venta comercial funciona con una tensión de 8V y una corriente de b) En los conductores los electrones pueden moverse libremente por el material,
0,1 A. mientras que en los aislantes no o tienen mucha resistencia al movimiento de los
a) Calcular de que potencia es esta calculadora mismos.
c) En una conexión en serie, los componentes a conectar se disponen uno a continua-
Respuesta: ción del otro, por lo que la corriente tiene un único camino para circular, mientras
a) P = 0,8 W que en la conexión en paralelo los componentes se disponen como bifurcaciones
en el circuito, por lo que la corriente tiene más de un camino para circular.
6) Calcular la intensidad de corriente y la potencia eléctrica que disipa un artefacto some-
tido a una tensión de 220V y una resistencia R = 10 Ω. 10) Se tienen 2 lámparas conectadas en serie a una batería y otras dos lámparas conec-
tadas en paralelo a otra batería igual a la anterior como muestra la figura. Teniendo en
Respuesta: cuenta que las cuatro lámparas son iguales, indique cuáles afirmaciones son verdaderas y
I = 22 A ; P = 4840 W cuáles falsas. Justifique su respuesta en el caso B.
a) Si se quema una lámpara del circuito conectado en serie, la otra tampoco enciende.
7) b) Si se quema una lámpara del circuito conectado en paralelo, la otra tampoco en-
a) Calcule la tensión que debe aplicarse a un circuito que posee dos resistencias en ciende.
serie de 4 y 8 Ω respectivamente por las que circula una corriente de 1,5 A. c) La resistencia que producen las lámparas conectadas en paralelo es menor que la
b) ¿cuál debería ser la tensión para tener la misma intensidad de corriente con las resistencia que producen las lámparas conectadas en serie.
resistencias conectadas en paralelo?
90 Respuestas: a) Verdadero. b) Falso. Aunque se queme una lámpara, la otra mantiene ce- 91
Respuesta: rrado el circuito. c) Verdadero.
a) 18V ; b) 4V

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


11) Si ambas baterías son de 12 V y las cuatro lámparas son de 24 Ω cada una ¿Cuál es la 15) ¿De qué magnitud eléctrica es la unidad kilowatt? ¿De energía, potencia, tensión, resis-
corriente que indicará el amperímetro en cada caso? (Para ambos circuitos se cumple la tencia o corriente?
ley de Ohm).
Respuesta: De potencia.
Respuesta: Para el circuito en serie el amperímetro indicará 0,25 A. Para el circuito en 16) Se quiere conectar un parlante a 20 metros de un equipo de audio para escuchar
paralelo el amperímetro indicará 1 A. música en ambientes alejados. Calcule y responda: ¿Qué sección (S) debe tener el cable de
cobre para que su resistencia sea menor a 0,10 Ω? cobre = 1,7 x 10 -8 Ω.m
Circuito en serie
Aclaración: Se desprecia la posible variación de resistencia por la temperatura.
Circuito en paralelo
Respuesta:
Sección: 3,4 x 10-6 m2
Batería Batería
17) Si se conectan 3 lamparitas iguales, en serie a una batería de 6V de tensión en un cir-
cuito de corriente continua, calcule y responda:
a) ¿Cuántos volts se aplican a cada una de las lamparitas?
Amperímetro Amperímetro
b) Responda: ¿Y si se conectan en paralelo, la tensión que se aplica a cada lamparita es
12) Un operario debe tocar un cable de energía eléctrica para hacer una reparación sin mayor, igual o menor que en el caso anterior?
interrumpir el servicio. ¿Qué precaución debe adoptar? Indique la opción correcta y justi- c) Justifique su elección en el punto 2 incorporando el análisis de la ecuación corres-
fique su elección. pondiente.
a) Subirse a una plataforma aislante.
b) Tomarse firmemente de tierra con la otra mano. Respuestas: a) V = 2V. b) Es mayor. c) En la explicación debe incluir la idea de que la resisten-
cia en paralelo es menor y por lo tanto en la ecuación (ley de Ohm) aumenta la tensión.
Respuesta: Opción a): El operario debe aislarse para no cerrar un circuito, evitando que
la corriente circule a través de él. 18) En cada uno de los dos circuitos se presentan varios elementos de resistencias conoci-
das, conectadas como se observan en los gráficos.
13) Un calentador eléctrico tiene una especificación técnica de 1600 W /220 V.
a) ¿Cuál es la intensidad de la corriente que consume ese calentador? 12V 12V
b) ¿De qué magnitud física es la unidad kilowatt hora: energía, potencia, tensión, resis-
tencia o corriente?
60Ω
A B
Respuestas: a) i = 7,28 b) de energía.
30Ω

92 14) Una lamparita de 40 w está conectada a una fuente de 220 V ¿Cuál es su resistencia? 93

Respuesta: 15. R=1222,23 Ω 60Ω 30Ω

DGCyE | Subsecretaría de Educación Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Teniendo en cuenta las conexiones y los datos presentados en los gráficos, responda:
a) ¿Cuánto vale la corriente eléctrica en cada circuito si se mide en cada uno de los
lugares marcados con el círculo gris?
b) ¿Cuánto vale la resistencia total de cada circuito?

Respuestas: a) IA = 0,13 A ; IB = 0,40 A. b) RA = 90 Ω RB = 20 Ω

94

DGCyE | Subsecretaría de Educación


Bibliografía

Angelini; Baumgardner; Benitez; Bulwik y otros, ‹‹Temas de química general››. Buenos Aires,
Eudeba, 2005.

Aspe, A; Vélez, R. y Montesi, M., ‹‹Construyendo el concepto de solubilidad››, Monografía


Red Fed. de Form. Doc. Continua, Bs. As., 2002.

Beltrán, F., ‹‹Fórmulas químicas razonadas, no memorizadas››. Buenos Aires, Editorial Plus
Ultra, 1980.

Bensaude-Vincent,B.; Stengers, I., ‹‹Historia de la Química››. Madrid, Addison-Wesley


Iberoamericana, S.A., 1997.

Brock, W., ‹‹Historia de la química››. Madrid, Alianza editorial, 1998.

Camaño, A., ‹‹Nomenclatura, símbolos y escritura de las magnitudes fisicoquímicas››


España, Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, vol. 17, 1998. pp. 47-57

Chang, R., ‹‹Química››. México, Mc Graw Hill Interamericana, 2002.

Curto, S., ‹‹Geografía médica de las grandes alturas››, Anales de la Sociedad Científica
Argentina. Año 2001, Volumen 230 No 1-2, Buenos Aires, 2005. pp 43-50.

Dickerson, Gray, H; Haight, G., ‹‹Principios de química›› (Volumen 1). Barcelona, Reverté,
1985. 95

Gilbert; Castellán, ‹‹Fisicoquimica››. Addison-Wesley Iberoaméricana, 1987.

Introducción al Diseño Curricular ES 2 | Fisicoquímica


Jorba, J., Gomez, I. y Prat., ‹‹Hablar y escribir para aprender››. ICE de la UAB, 1998.

Ogborn, J., Crees, G. y Mc Guillicuddy, K., ‹‹Formas de explicar. La enseñanza de las ciencias
en la secundaria››. Madrid. Aula XXI- Santillana, 1998.

Sanmartí, N., ‹‹Enseñar a elaborar textos científicos en la clase de ciencias››. Alambique, 12,

Este libro se imprimió en Diebo en octubre de 2008 con una tirada de 1.700 ejemplares.
pp. 51-61, 1997.

Sanmartí, N., Izquierdo, M. y Garcia, P., ‹‹Hablar y escribir. Una condición necesaria para apren-
der ciencias››. Cuadernos de Pedagogía, 281, pp. 54-58, 1999.

Solís, S; Boyle, R., ‹‹Física, química y filosofía mecánica››. Madrid, Alianza, 1985.

Strathern, P., ‹‹El Sueño de Mendeléiev. De la alquimia a la química››. Madrid, Siglo Veintiuno
de España Editores, 2000.

Vinagre, J., ‹‹Fundamentos y problemas de química››. Madrid, Alianza, 1996.

Wenworth; Ladner, ‹‹Fundamentos de química física››. Barcelona, Reverté, 1975.

Encarta 2006, Biblioteca Premium.

Ejercicios del Anexo 5 extraídos de la Carpeta de Ejercicios Adultos 2000. C.A.B.A.

El fragmento de la historia de Volta y Galvani fue extraído de las siguientes fuentes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_voltaica
http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_voltaica#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Luigi_Galvani
http://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Volta

96

DGCyE | Subsecretaría de Educación

También podría gustarte