Está en la página 1de 43

Tecnologías de Automatización

Ingeniería en Telecomunicación
5º Curso

Antonio Miguel López Rodríguez


Tecnologías de Automatización

• Automatización Mecánica.
• Automatización Neumática.
• Automatización Hidráulica.
• Automatización Eléctrica.
• Automatización Electrónica:
– Cableada.
– Programada (PC, PLC, MC, …).
Automatización Mecánica
Automatización Mecánica

• Sistemas complejos:
abundancia de componentes:
– Ruedas dentadas.
– Poleas.
– Piñones cremallera.
– Palancas.
– Etc.
• Escasa flexibilidad.

Sistema Automático de Apertura


de Puertas. Siglo I d.C.
Automatización Neumática
Automatización Neumática

• Se basa en el empleo de aire comprimido como elemento


energético básico.
• El aire se puede comprimir por medio de una acción mecánica
exterior hasta alcanzar una presión determinada (superior a la
atmosférica). Al entrar en contacto con un órgano de trabajo libera
esa energía.
• Supuesto un cilindro de sección A sobre cuyo émbolo actúa aire
comprimido a presión p, la fuerza comunicada al vástago es F=PA.
Si el recorrido del cilindro es e, el trabajo desarrollado es igual a
T=Fe.

e
P

A
Producción del Aire Comprimido

• El aire se obtiene por medio de compresores.


• Son, en realidad, generadores de caudal (la compresión
del aire requiere una relación determinada entre el
caudal de entrada y de salida).
• Compresión volumétrica. Se admite aire en un recinto
hermético y se comprime mediante la reducción de
volumen:
– Compresor de pistón.
– Compresor rotativo.
Compresión Volumétrica.

• Compresor de Pistón • Compresor Rotativo.


Distribución del Aire Comprimido

• Básicamente compuesto de elementos de:


– Almacenamiento:
• Acumulan aire para asegurar el consumo de la red aún en el caso de fallo
del generador.
• Dispone de elementos de purga que permiten eliminar parte del agua,
condensada en su parte inferior.
– Filtros de limpieza:
• Eliminan impurezas (aire, polvo, etc.) del aire que pueden dañar los
componentes de la instalación.
– Red de distribución:
• Compuesta de tuberías que conducen el aire, generalmente de cobre, latón,
acero o plástico.
• La red debe presentar una ligera pendiente (2%, 3%) que consiga que el
agua condensada se acumule en un punto para su purga.
• Se instalan pequeños depósitos en los bajantes y las tomas de servicio se
efectúan por encima de ellos.
Sistema Neumático Básico

•El sistema de producción y distribución del aire.


1. Compresor, 2. Motor eléctrico, 3. Presostato, 4. Válvula anti-retorno, 5. Depósito, 6. Manómetro, 7. Purga automática,
8. Válvula de seguridad, 9. Secador de aire refrigerado, 10. Filtro de linea.
• El sistema de consumo del aire o utilización.
1. Purga de aire, 2. Purga automática, 3. Unidad de accionamiento del aire, 4. Válvula direccional, 5. Actuador, 6. Controladores de velocidad
Conexión a Máquina: Preparación del Aire

• Se acondiciona el aire antes de su paso al dispositivo:


– Filtrado de las impurezas que aún pueda presentar.
– Regulación de presión para mantener constante la presión de trabajo.
– Engrase para mantener los elementos móviles del dispositivo
Componente Neumáticos

• Actuadores: Cilindros

Cilindro de simple efecto Cilindro de doble efecto

Cilindro de doble vástago Cilindro sin vástago


Componente Neumáticos
Actuador de Giro Piñón-Cremallera

Pinza con apertura angular

Pinza con apertura paralela


Componente Neumáticos

• Elementos de Mando: Válvulas


• Realizan la distribución del aire para
gobernar los accionamiento.
• Representación esquemática:
– Las posiciones que adopta se
representan por cuadrados anexos
(uno por cada posición).
– Los orificios de entrada/salida (vías) se
representan por pequeños trazos sobre
las bases superior o inferior de cada
posición.
– Las vías se unen por líneas rectas que
representan las conducciones
interiores y se indica mediante flechas
el sentido de circulación.
– El escape de aire a la atmósfera se
representa por un triángulo.
– La alimentación de aire comprimido se
representa por dos círculos
concéntricos.
Componente Neumáticos

• Elementos de Mando: Válvulas.


• Activación:
Componente Neumáticos

• Elementos de Mando: Válvulas


Componentes Neumáticos

• Selectores de Circuito. Permiten • Válvulas de Escape Rápido.


la circulación desde dos entradas Permiten una evacuación rápida
opuestas a una salida común. del aire de un recipiente (puede
ser una cámara de un cilindro).

• Válvula Reguladores de Caudal


con Antirretorno. Controla el • Temporizadores. Introducen un
caudal de fluido e impide el retardo entre la señal de mando y
retorno en un determinado su respuesta.
sentido).
– Caudal Fijo.

– Caudal Variable
• Válvulas de Simultaneidad.
Conexión “Y”.
– Caudal Variable
con Antirretorno
Ejemplos de Aplicación
Ejemplos de Aplicación
Ejemplos de Aplicación
Ejemplos de Aplicación
Automatización Hidráulica
Automatización Hidráulica

• Se basa en la mecánica de fluidos.


• Los líquidos no son comprimibles y carecen de forma propia,
adoptando la del recipiente que los contiene.
• Si sobre una masa líquida se ejerce una fuerza, ésta se transmite a
todos sus puntos. La fuerza F, aplicada a un émbolo A, origina una
presión que se transmite en todas direcciones y cuyo valor es
idéntico en cualquier punto, fuerza que debe ser contrarrestada por
las paredes del recipiente.
Transmisión Hidráulica de Fuerza

• Si se tienen dos cilindros de


distinta sección unidos entre sí
y se aplica una fuerza F1 al
émbolo del de menor sección,
la presión en cada uno de
ellos es:
• P1=F1/A1, P2=F2/A2
• Como las presiones han de
ser iguales:
• F2=F1(A2/A1).
Bombas Hidráulicas

• En un circuito hidráulico, el elemento encargado de


aplicar la fuerza que se transmite por el circuito es una
bomba hidráulica. Son elementos impulsores de caudal
hidráulico, capaces de convertir fuerza mecánica en
fuerza hidráulica.
– Bombas de Caudal Fijo. A una velocidad de giro dada, aportarán
un caudal constante.
– Bombas de Caudal Variable. Son capaces de variar el caudal
aportado a una determinada velocidad de giro.
Bombas Hidráulicas

• Bombas de Engranajes.

• Similares a los Compresores


Neumáticos Rotativos.

• Bombas de Pistones.
Instalación Hidráulica

• Bomba Hidráulica.
• Depósito de Fluido (Aceite).
• Filtro de impurezas.
• Limitador de Presión.
• Manómetro.
• Tuberías.
• Elementos de Mando.
• Elementos de Actuación.
Elementos Hidráulicos

• Elementos de Mando:
Válvulas.
– Similares principios de
funcionamiento y de
representación que en
válvulas neumáticas.
– Aparecen nuevos
componentes como:
• Reguladores de Presión.
• Limitadores de Presión.
• Elementos de Actuación:
Actuadores. Similares
principios de funcionamiento y
de representación que en
actuadores neumáticos.
Ejemplos de Aplicación

• Mando de un Cilindro de • Mando de Un Cilindro de


Simple Efecto Doble Efecto
Automatización Eléctrica
Automatización Eléctrica

• Basado en el empleo de relés o


contactores.
• Relé:
– Actúa como intermediario para
alimentar un determinado circuito
en función de una señal externa.
– Se compone de: bobina, conjunto
magnético y contactos.
– Cuando la bobina recibe tensión,
el conjunto magnético bascula
consiguiendo que los contactos
cambien de posición.
• Contactor: funcionalmente
equivalente a un rélé, pero más
robusto para soportar mayores
tensiones y corrientes de cara a
su aplicación industrial.
Automatización Eléctrica: Componentes
Automatización Eléctrica: Símbolos
Automatización Eléctrica: Símbolos
Automatización Eléctrica: Símbolos
Ejemplos de Aplicación
Automatización Electrónica

Cableada
Automatización Electrónica Cableada

• Uso de componentes electrónicos:


– Puertas lógicas.
– Registros de desplazamiento.
– Temporizadores.
– Contadores.
– Biestables.
– Multiplexores/Demultiplexores.
– Sumadores.
– Etc.
Automatización Electrónica Cableada
Automatización Electrónica

Programada
Automatización Electrónica Programada

• Un computador actúa como elemento de mando.


• El computador implementa toda la lógica de control.
• Se conecta al proceso mediante los interfaces adecuados.
• Computadores más comunes:
– Microcontroladores:
• Fácil manejo y programación.
• Múltiples funciones.
• Interfaz complejo.
• Baja robustez.
– Autómatas Programables:
• Fácil manejo y programación.
• Múltiples funciones.
• Interfaz simple.
• Alta robustez.
– Minicomputador:
• Difícil manejo, programación y mantenimiento.
• Múltiples funciones.
• Interfaz complejo.
• Todos los grados de robustez..
Tecnologías de Automatización

Consideraciones Finales
Tecnologías de Automatización

• Un sistema automatizado no suele estar construido en


base a una única tecnología. Habitualmente se hallarán
tecnologías complementarias para el correcto
funcionamiento del automatismo. Ej.:
– Automatismo principal: tecnología electrónica programada.
– Quizá parte de las funciones del automatismo pueden
construirse en base a tecnología “cableada”.
– Seguridad: tecnología eléctrica cableada.

También podría gustarte