Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Facultad de Ciencias
Departamento de Física

Desarrollo de un sistema de medida de la


magnetostricción de cintas obtenidas por
enfriamiento ultrarrápido

- Tesina de licenciatura -

Dirigida por
Laura Elbaile Viñuales

Presentada por
David Lago Cachón

Septiembre de 2009
ÍNDICE

Introducción. Pág. 4

1. Magnetostricción. Pág. 6
1.1. Magnetostricción de monocristales. Pág. 7
1.2. Magnetostricción de materiales policristalinos. Pág. 9
1.3. Magnetostricción de materiales amorfos. Pág. 9
1.4. Origen físico de la magnetostricción. Pág. 10
1.5. Efecto Villari. Pág. 11

2. Distintos sistemas de medida. Pág.12


2.1. Métodos capacitivos. Pág. 12
2.2. Métodos ópticos. Pág. 13
2.3. Microscopía de efecto túnel. Pág. 14
2.4. Método de la rotación de la imanación a bajo ángulo Pág. 15
2.5. Galgas extensiométricas. Pág. 17

3. Dispositivo Experimental. Pág. 19


3.1. Factores relevantes e instalación de galgas extensiométricas. Pág. 20
3.1.1. Sensibilidad transversal. Pág. 20
3.1.2. Variación del factor de galga con la temperatura. Pág. 22
3.1.3. Histéresis mecánica. Pág. 23
3.1.4. Factor de corrección por carga de la galga. Pág. 23
3.1.5. Arrastre. Pág. 24
3.1.6. Proceso de instalación. Pag. 25

Página 2 de 57
3.2. Instrumentación de medida Pág. 27
3.2.1. TC-31K. Pág. 27
3.2.2. Puente de Wheatstone. Pág. 28
3.2.3. Eliminación de errores de medida. Pág. 31
3.2.4. Comunicación con CPU. Pág. 32
3.3. Electroimán. Pág. 33
3.4. Portamuestras. Pág. 34
3.5. Calibración. Pág. 37
3.5.1. TC-31K. Pág. 37
3.5.2. Magnetorresistencia de las galgas. Pág. 41
3.5.3. Medida de muestras con magnetostricción conocida. Pág. 42

4. Mediciones y resultados. Pág. 45


4.1. Procedimiento de medida. Pág. 45
4.2. Presentación de resultados Pág. 50

5. Conclusiones Pág.52

Apéndices
A1 Cálculo de errores. Pág.53
A2 Cálculo del factor de corrección por carga de la galga Pág.55

Referencias. Pág.56

Página 3 de 57
INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia se expone a un campo magnético, sus dimensiones


cambian. Este efecto se denomina magnetostricción y es un fenómeno que se observa en
todos los materiales ferromagnéticos, como el hierro, el cobalto y el níquel. Sin
embargo, los que suscitan mayor interés para su aplicación en ingeniería son aquellos
que presentan una elevada magnetostricción a bajos campos magnéticos. No obstante,
no sólo es necesario que tengan magnetostricción elevada, también han de cumplir
ciertas características que hagan a estos materiales aptos para su uso. Entre estas
características están las de tipo mecánico, como rigidez, ductilidad, resistencia
mecánica, elasticidad, y resistencia a la corrosión. Estos materiales pueden utilizarse
como sensores acústicos, sensores de par, dispositivos de posicionamiento, actuadores y
dispositivos de nivel, entre otras aplicaciones.
Las primeras aleaciones magnetostrictivas utilizadas en la ingeniería fueron las de
base Ni, con λS ≈ 50 ppm . En los años 60, diversos estudios llevados a cabo utilizando
tierras raras permitieron la obtención de materiales con magnetostricciones del orden de
104 ppm[1]. Sin embargo, estos materiales presentaban algunos inconvenientes como la
elevada histéresis, la necesidad de campos magnéticos intensos (~ 2 T) para la
saturación de la magnetostricción, y la restricción de su aplicación a temperaturas
criogénicas[2].
Las aleaciones binarias (TbxDy1-x) presentan menos histéresis que los materiales
anteriores, pero su uso sigue estando limitado a muy bajas temperaturas.
Posteriormente, se obtuvieron aleaciones de tierras raras con Ni, Fe y Co, que presentan
altas temperaturas de Curie y deformaciones magnetostrictivas en torno a 2500 ppm a
temperatura ambiente. Sin embargo siguen requiriendo de elevados campos magnéticos
para alcanzar la magnetostricción de saturación[3].
Posteriormente, se consiguieron avances importantes mediante aleaciones de Fe
con una tierra rara como Tb o Dy. Estos materiales tienen menor valor de la constante
de anisotropía magnetocristalina, y mantienen elevados valores de magnetostricción. El
valor más bajo de anisotropía obtenido se consiguió en la aleación Tb0.27Dy0.73Fe2,
conocida como Terfenol-D[4]. No obstante estas aleaciones son frágiles y siguen
necesitando un intenso campo magnético, lo cual unido al alto coste de obtención del
Dy y del Tb limitan sus posibilidades de aplicación práctica.
Los vidrios metálicos basados en hierro, como las aleaciones Metglass, presentan
magnetostricciones no muy altas, por ejemplo Fe81B13.5Si3.5C2 cuya magnetostricción de
saturación es de λS = 30 ppm. Sin embargo, sus excelentes propiedades mecánicas, el
bajo campo magnético necesario para alcanzar la saturación, y el alto valor del
coeficiente de acoplamiento magnetomecánico les hace muy atractivos para ser
utilizados en sensores.
Entre las posibles aleaciones magnetostrictivas de base Fe, las de Fe-Al son
especialmente atractivas debido a su bajo coste de producción, buenas propiedades
mecánicas y alta magnetostricción[5,6]. Por ejemplo, la aleación Fe85Al15 tiene un
coeficiente de magnetostricción de 140 ppm en la dirección cristalográfica [001][7].
Recientemente se ha observado que la magnetostricción de las aleaciones
Fe100-x Al x aumenta notablemente si son fabricadas mediante enfriamiento ultrarrápido.
El valor máximo de magnetostricción se alcanzó en la aleación Fe81Al19 al aplicar el
campo en la dirección transversal a la cinta, siendo del orden de -700ppm[8]. El método
Página 4 de 57
de enfriamiento ultrarrápido es altamente direccional, lo que provoca una mayor
concentración de pares de átomos Al-Al que las aleaciones obtenidas por métodos
convencionales. El campo necesario para saturar las muestras es cercano a 15×103 Oe,
un valor bastante elevado, sin embargo la máxima variación de la magnetostricción se
produce para campos menores, del orden de unas decenas de Oersteds, lo cual hace que
sean de gran interés para su aplicación en sensores.
El trabajo realizado en esta memoria está enmarcado dentro del proyecto de
investigación “Mejora de la magnetostricción de aleaciones de Fe-Al y Fe-Ga obtenidas
por enfriamiento ultrarrápido para su aplicación en sensores magnéticos”, cuyo objetivo
fundamental es la fabricación de cintas de Fe-Al y Fe-Ga y su caracterización magnética
y magnetoelástica.
En este trabajo se ha desarrollado un dispositivo experimental para la medida de
la magnetostricción de dichas cintas. El esquema general de la memoria es el siguiente:
En el capítulo 1 se define la magnetostricción lineal, así como la magnetostricción en
materiales monocristalinos, policristalinos y amorfos. En el capítulo 2 se describen los
métodos de medida de magnetostricción más usuales. En el capítulo 3 se describe el
dispositivo experimental desarrollado, así como su calibración, incluyendo la medida de
cintas amorfas de base hierro de magnetostricción conocida. En el capítulo 4 se
muestran las medidas de magnetostricción obtenidas en función del campo y del ángulo
en muestras de Fe-Al de elevada magnetostricción. Finalmente, en el capítulo 5 se
detallan las conclusiones.

Página 5 de 57
1. MAGNETOSTRICCIÓN

Se denomina magnetostricción a la propiedad de los materiales ferromagnéticos


que hace que éstos cambien de forma al encontrarse en presencia de un campo
magnético. Fue descrito por primera vez en 1842 por James Prescott Joule, que observó
como una barra de hierro aumentaba su longitud al aplicarle un campo magnético en la
dirección longitudinal.
Existen dos tipos distintos de magnetostricción. El primer tipo es la llamada
magnetostricción de volumen y la segunda la magnetostricción lineal[9]. La primera no
depende de la orientación de la imanación y tiene su origen en la dependencia de la
interacción de canje y la densidad de estados con el volumen de la celda unidad o con
las interacciones interatómicas. El segundo tipo, la magnetostricción lineal, consiste en
el cambio fraccional en longitud como respuesta al cambio en su dirección de
imanación al aplicar un campo magnético, y es debido a una reordenación de los
dominios magnéticos[10].
Como la magnetostricción es una deformación, para distinguir entre
magnetostricción y deformación ε provocada por una tensión externa se suele
diferenciar adjudicando el símbolo λ a la magnetostricción lineal, descrita como sigue:

∆l
λ= (1.1)
l

Sin embargo, normalmente no es posible medir la magnetostricción de saturación


directamente, sino que se mide la llamada “magnetostricción técnica” [11] dada por:

 ∆l 
λtécnica =   (1.2)
 l  medido

A pesar de que el efecto de la magnetostricción lineal es bastante pequeño. Existe


el efecto inverso, conocido como efecto Villari, que causa variaciones en propiedades
como la permeabilidad o la forma del ciclo de histéresis altamente dependientes de la
tensión aplicada. Este efecto es de gran importancia práctica y se tratará más
extensamente en el apartado 1.5.
Un material, al pasar del estado desimanado al estado saturado, mantiene
aproximadamente constante su volumen. Esto implica la existencia de una
magnetostricción transversal λ t aproximadamente igual a la mitad del valor de la
magnetostricción lineal, pero de signo contrario.

λ
λt = − (1.3)
2

El valor medido de λ cuando la imanación está saturada se denomina


magnetostricción de saturación λS. El valor de λS puede ser positivo, negativo e incluso
en algunos casos, cero. La magnetostricción λ depende de la imanación, y por lo tanto
del campo externo aplicado.

Página 6 de 57
Fig. 1.1 Variación de la magnetostricción en función de la intensidad de
campo aplicada, para una muestra de magnetostricción positiva

Al alcanzarse la saturación técnica, es decir, al convertir el material en un único


dominio imanado en la dirección del campo, es posible conseguir valores mayores, en
valor absoluto, de magnetostricción. Un posterior incremento en el campo origina un
pequeño cambio de λ con H, denominado magnetostricción forzada. La
magnetostricción forzada es un efecto pequeño, como se muestra en la Fig.1.1, por lo
que no tiene importancia en presencia de campos magnéticos habituales.

1.1. Magnetostricción de monocristales


Si un cristal de Fe se imana hasta saturación en la dirección [100], la longitud del
cristal en esa dirección se incrementa. Por lo tanto la celda cúbica del Fe se deforma a
ligeramente tetragonal. Estos cambios se deben íntegramente a movimientos de las
paredes de dominios.
En la siguiente figura, Fig. 1.2, se representa una muestra inicialmente
desimanada. Las celdas unitarias están representadas y exageradas por los rectángulos
de línea discontinua; y las flechas en el interior indican la dirección local de la
imanación MS. Entonces, al aplicar campo en una dirección, en este ejemplo la [100],
esta dirección se convierte en una dirección preferente. Así, regiones que no se
encontraban ocupadas por el dominio paralelo a la dirección [100], entran a formar parte
del dominio [100], mediante movimiento de paredes.

Página 7 de 57
[010]

[100]

l ∆l

Fig. 1.2 Magnetostricción de un cristal de Fe en la dirección [100]

Si el campo externo es suficiente como para saturar la muestra, todo el material se


convertirá en un único dominio paralelo a la dirección [100]. La longitud del cristal
entero, en la dirección [100] ha cambiado entonces de l a l+∆l, pudiendo describirse la
magnetostricción de saturación en este ejemplo como λS=∆l/l
Para cristales cúbicos, la magnetostricción λsi a lo largo de una dirección definida
por los cosenos directores β 1 , β 2 , β 3 , relativos a los ejes cristalinos, al cambiar del
estado desimanado ideal al estado de saturación en la dirección definida por los cosenos
α 1 , α 2 , α 3 , viene dada por la expresión siguiente:

( )
λsi = 32 λ100 α12 β12 + α 2 2 β 2 2 + α 3 2 β 3 2 − 13
+ 3λ111 (α1α 2 β1β 2 + α 2α 3 β 2 β 3 + α 3α1β 3 β1 ) , (1.4)

donde el subíndice de λsi indica que es la magnetostricción de saturación medida desde


el estado desimanado ideal. El valor de λS depende de la historia mecánica, térmica y
magnética de la muestra.
Si la magnetostricción de un material es isótropa, se puede poner λ100 = λ111 ≡ λ S ,
y la ecuación (1.4) se convierte en:

λθ = 32 λ S (cos 2 θ − 13 ) , (1.5)

donde λθ es la magnetostricción de saturación a un ángulo θ de la imanación, medida a


partir del estado desimanado ideal.

Página 8 de 57
1.2. Magnetostricción de materiales policristalinos
La magnetostricción de saturación de un material policristalino, paralela a la
imanación, se caracteriza con la constante λP. Su valor depende de las propiedades
magnetostrictivas de cada cristal presente en el material y de la disposición de los
mismos, es decir, de la ausencia o presencia de orientación preferente de grano. Si la
orientación de los granos es completamente aleatoria, la magnetostricción de saturación
se puede describir como un promedio de todas esas orientaciones, y se obtiene:

2λ100 + 3λ111
λ si = (1.6)
5

Suponiendo que no existe orientación preferente, y que el material es isótropo, se


puede asumir como válida la ecuación (1.5) para conocer la magnetostricción a un
ángulo θ de la imanación, únicamente cambiando λS por λP.

λθ = 32 λ P (cos 2 θ − 13 ) (1.7)

1.3. Magnetostricción de materiales amorfos


Las propiedades magnéticas de los materiales magnéticos amorfos pueden
considerarse esencialmente uniáxicas[11]. En este supuesto, la magnetostricción, medida
en una dirección especificada con respecto al estado desimanado, viene dada por la
ecuación siguiente:

λtécnica =
3
2
(
λS cos 2 θ f − cos 2 θ i ) (1.8)

Donde θ i y θ f son los ángulos inicial y final, respectivamente, entre los


momentos magnéticos y el campo aplicado. La mayor deformación ocurre cuando los
momentos magnéticos rotan 90º, y en este caso

λtécnica (máx ) =
3
λS , (1.9)
2

o despejando la constante de magnetostricción de saturación del material:

λtécnica (máx )
2
λS = (1.10)
3

Página 9 de 57
1.4. Origen físico de la magnetostricción
La magnetostricción se debe fundamentalmente al acoplamiento spin-órbita. La
relación entre el acoplamiento spin-órbita se observa claramente en la Fig.1.3, que
representa una fila de átomos de un material. Los puntos negros representan los núcleos
de los átomos, las líneas ovaladas representan la corteza electrónica ligada a cada
núcleo, y las flechas representan el momento magnético neto de cada átomo.

Fig. 1.3 Representación esquemática del mecanismo de la magnetostricción

La primera fila de átomos de la figura representa el estado paramagnético por


encima de la Temperatura de Curie, TC. En la segunda fila, se ha reducido la
temperatura del material por debajo de TC, lo que hace que los espines giren, y por lo
tanto las nubes electrónicas giran también en alguna dirección determinada por la
anisotropía del cristal, provocando una magnetostricción espontánea ∆L’. En la tercera
fila se ha aplicado un campo externo verticalmente, que provoca que los espines roten
alineándose con el mismo. Esta rotación de 90º del dominio provoca una deformación
∆L, magnetostricción debida al campo.

Página 10 de 57
1.5. Efecto Villari
La magnetostricción es el cambio de longitud de un material al aplicarle un campo
magnético externo. Por el contrario, si el material sufre una tensión externa, la
susceptibilidad magnética se ve afectada, A este fenómeno se le conoce como el Efecto
Villari, y es el fundamento de los sensores basados en materiales magnetostrictivos.
El efecto Villari está profundamente relacionado con el valor de la
magnetostricción del material. Si, por ejemplo, un material tiene magnetostricción
positiva, se alarga al imanarse. Si se aplica tensión a tracción, se producirá entonces un
aumento de la imanación. Y si se comprime, se producirá una reducción de la
imanación. Éste también puede apreciarse en la forma de los ciclos de histéresis, como
el de la Fig.1.4, donde al comprimir un material de magnetostricción positiva, se redujo
la inducción residual y se aumentó el campo coercitivo del material.

Fig. 1.4 Efecto Villari, el ciclo de histéresis cambia según sea la tensión aplicada al material

Página 11 de 57
2. SISTEMAS DE MEDIDA

2.1. MÉTODOS CAPACITIVOS

Los métodos capacitivos consisten en medir variaciones de la capacidad de un


condensador por acción directa de la variación de longitud de la muestra. Existen
múltiples métodos, de los cuales los más conocidos son el método capacitivo de tres
terminales, en el que una de las paredes del condensador se desplaza por acción de la
muestra, y el método del voladizo. Estos métodos se caracterizan por su elevada
sensibilidad ya que pueden alcanzar una sensibilidad de hasta 10-9 ppm. En la práctica
están limitados por el método de fabricación y las propiedades mecánicas de las
muestras.
En el método de los tres terminales el cambio de longitud de la muestra ∆l se
transmite mecánicamente a uno de los dos electrodos del condensador. La muestra al
cambiar de tamaño puede modificar o bien la distancia entre los electrodos del
condensador, o bien la superficie enfrentada de los mismos. Los dos primeros
terminales son cada uno de los electrodos del condensador, y el tercer terminal se
conecta a una celda que contiene al condensador y apantalla el ruido electrostático
proveniente, por ejemplo, del electroimán o bobina que produce el campo magnético.
Fue usado por primera vez por N. Tsuya et al (1974)[12] midiendo la magnetostricción
de un conjunto de cintas pegadas entre sí formando una muestra rígida.

La Fig.2.1 muestra el dispositivo experimental diseñado por R. Grössinger et al[13]


para la medida de la magnetostricción por el método de los tres terminales para
muestras en forma de cintas. La muestra se coloca en tensión en el interior de una
bobina, con el campo en la dirección vertical. La parte inferior de la cinta es solidaria
con uno de los dos electrodos de un condensador cilíndrico. Al cambiar la cinta de
longitud ese electrodo se desplaza, variando así la superficie enfrentada entre los

Página 12 de 57
electrodos. Por lo tanto es posible hallar una relación directa entre el cambio de longitud
∆l y el cambio de capacidad medido ∆C. Con este dispositivo sólo es posible medir en
la dirección del campo, es decir, λ||, y no λS.

2.2. MÉTODOS ÓPTICOS

Con ayuda de fibra óptica, Squire y Gibbs [14] desarrollaron un método para medir
dilataciones. La muestra se utiliza como obturador para un haz de luz colimada. La luz
viaja por el interior de una fibra óptica hasta el lugar de emplazamiento de la muestra
donde incide parcialmente sobre la misma y se recoge por otra fibra óptica que
transporta la luz hasta el detector (ver Fig.2.2). Al aplicar campo, la muestra cambia de
longitud, variando así la intensidad de luz transportada por la segunda fibra óptica. El
extremo fijo de la muestra está adherido a un actuador piezoeléctrico, se desplaza este
actuador hasta conseguir intensidad inicial en el detector. Entonces el desplazamiento
realizado por la base de la muestra es igual a la elongación sufrida por la muestra.

Fig. 2.2 Fundamento del método de fibra óptica. Una variación de


longitud de la muestra implica una variación de intensidad transmitida

La precisión del instrumental está limitada por el actuador piezoeléctrico,


alcanzándose precisiones de hasta 10-7 ppm. La principal ventaja de este método es la
ausencia de tensiones externas aplicadas a la muestra. Sin embargo para evitar que la
muestra se doble o rote, se suele introducir entre dos placas de vidrio, por lo que existe
un pequeño rozamiento.
Otra forma más sofisticada de medir la magnetostricción usando métodos ópticos
es el descrito por A.C. Tam y H. Shroeder [15]. Se hace incidir un láser de He-Ne sobre
la superficie de la muestra, y la luz reflejada es recogida por varios sensores colocados
en distintas direcciones. Se aplica un campo magnético oscilante, siendo
suficientemente intenso como para saturar la muestra y producir una oscilación no
resonante en la misma cuya amplitud es proporcional a λS. Escogiendo una frecuencia
por encima del espectro de ruido térmico se elimina cualquier error producido por
expansión térmica.

Página 13 de 57
2.3. MICROSCOPÍA DE EFECTO TÚNEL

La microscopía de efecto túnel es una técnica utilizada para medir distintas


propiedades de superficies a escalas atómicas. Esta técnica puede ser adaptada para
medir desplazamientos, y por lo tanto, magnetostricción.

Fig. 2.3 Esquema simplificado del microscopio de efecto túnel utilizado para la medida de
magnetostricción

Brizzarola y Colton[16] describieron este método en 1990. En su dispositivo,


Fig.2.3, la muestra en forma de cinta es obligada a moverse en el plano introduciéndola
en un tubo de cuarzo. Es necesario que uno de los extremos de la cinta esté fijo y el otro
se deje libre, permitiendo que se mueva al contraerse o alargarse la muestra. Los
dispositivos piezoeléctricos de la sonda miden el desplazamiento de la muestra.
La sensibilidad de esta técnica es de 10-9 y la desventaja de este método es su
complejidad y delicadeza del montaje de la muestra, especialmente para disminuir las
interferencias térmicas, acústicas o eléctricas que puedan afectar al sistema. Además
sólo puede ser utilizado a temperatura ambiente.

Página 14 de 57
2.4. MÉTODO DE LA ROTACIÓN DE LA IMANACIÓN A BAJO
ÁNGULO

Al contrario que los anteriores, este método es indirecto, es decir, no se mide un


cambio de longitud de la muestra. Se mide sin embargo la componente de la imanación
paralela al eje longitudinal de la cinta. El método fue desarrollado por K. Narita, J.
Yamasaki y H. Fukunaga[17].
La cinta se introduce no tensionada en el seno de un campo magnético H0 cuyo
valor es próximo al campo de saturación de la muestra. Así se asegura que la imanación
es casi paralela al eje longitudinal de la muestra. También se aplica un pequeño campo
magnético oscilante H ⊥ = H ⊥ sen(ω ⋅ t ) , pero éste perpendicular al eje longitudinal
máx

de la muestra. Por acción del campo H⊥ la imanación rota fuera del eje longitudinal de
la muestra un ángulo θ. Una vez aplicados los campos sobre la muestra se añade una
tensión σ. La rotación sufrida por la imanación está relacionada con los dos campos
aplicados H0 y H⊥, la tensión aplicada σ, y las propiedades de la muestra, entre ellas la
magnetostricción.

Fig. 2.4 Representación esquemática del dispositivo experimental


Para medir la componente de la imanación a lo largo del eje longitudinal de la
muestra se utiliza una bobina sensor de N vueltas. La oscilación de la componente de la
imanación en la dirección longitudinal induce una corriente alterna Vac descrita por la
siguiente ecuación.

Vac = − N S M S
d
(4π M S cos θ ) [cgs]. (2.1)
dt

Considerando la densidad de energía total E, incluyendo la energía


magnetoelástica 32 λS σ sin 2 θ ,

E = − H || M S cos θ − H ⊥ M S sin θ + 32 λS σ sin 2 θ


+ 12 M S
2
(N ⊥ )
sin 2 θ + N || cos 2 θ [cgs], (2.2)

donde N⊥ y N|| son los factores desimanadores perpendicular y paralelo al eje


longitudinal de la muestra. Ambos están contenidos en el plano de la muestra.

Página 15 de 57
Fig. 2.5 Representación esquemática de la rotación del ángulo entre la
imanación y el eje longitudinal de la muestra en la superficie de la cinta

Suponiendo que el ángulo θ es muy pequeño, y que − dE dθ = 0 , se puede


despejar el ángulo de la ecuación (2.2).

H⊥
sin θ =
H || + 3λ S σ M S + M S (N ⊥ − N || )
[cgs] (2.3)

Para la máxima rotación del ángulo, θmáx, y operando, las ecuaciones (2.1) y (2.3)
se pueden expresar como siguen

Vac = 2π N S M S ω sin 2 θ máx sin 2ωt [cgs] (2.4)

máx
H⊥
sin θ máx = [cgs] (2.5)
H || + H k + H S

Con H k = 3λS σ M S y H S = M S (N ⊥ − N || ) son los campos de anisotropía


inducidos por tensión y de forma, respectivamente. En la ecuación (2.4) se observa
cómo la frecuencia angular del voltaje inducido 2ω, el doble de la frecuencia del campo
oscilante H⊥.
La amplitud del voltaje medido Vac depende del cuadrado de seno del máximo
ángulo de rotación, que a su vez depende de la tensión aplicada y del campo H||. Al
aplicar tensión a la muestra, el voltaje medido disminuye. Esta variación se puede
compensar disminuyendo el campo magnético H||. Manteniendo constante el voltaje
medido Vac, tras haber variado H|| y σ, se puede afirmar que Hk=∆H||.
El valor de la magnetostricción de saturación se puede obtener conociendo σ y el
campo medido ∆H||.

1 ∆H ||
λS = M S [cgs] (2.6)
3 σ

Página 16 de 57
2.5. GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS

Las galgas extensiométricas consisten de un hilo conductor muy fino en forma de


rejilla, como muestra la Fig.2.6. y se utilizan frecuentemente para medir la
magnetostricción en cintas y materiales masivos por su simplicidad comparada con
otros métodos. Sus principales ventajas son su bajo coste y que es un método de medida
directo de cambios de longitud. Además, su uso es posible en un amplio rango de
temperaturas.
El fundamento de medida de deformaciones con galgas se basa en el pequeño
cambio de resistencia eléctrica de los conductores eléctricos al someterles a tensión
mecánica. Este fenómeno físico fue descrito por primera vez en 1843 por Charles
Wheatstone[18] y posteriormente por William Thompson en 1856[19], de ahí que se
conozca este fenómeno como “Efecto Thompson”.

Fig. 2.6 Galga Extensiométrica para deformaciones uniaxiales

Pero no fue hasta mitad del siglo XX cuando se empezó a desarrollar sensores
basados en este efecto. Las galgas de uso más extendido son las galgas metálicas,
compuestas por un hilo conductor depositado sobre una base plástica.
El cambio de resistencia eléctrica R de un conductor se debe principalmente a la
deformación del conductor y en menor medida al cambio de la resistividad ρ del
material debido a cambios microestructurales, y está descrito por la siguiente ecuación:

∆R ∆ρ
= ε (1 + 2ν ) + , (2.7)
R ρ

donde ε = ∆l l es la deformación unitaria sufrida por el conductor, y ν su coeficiente de


Poisson. Despreciando el efecto debido a los cambios microestructurales, ya que:

∆ρ
<< ε (1 + 2ν ) , (2.8)
ρ

y asumiendo que el material se deforma elásticamente (ν = 0,5 ), se llega a:

∆R
= 2ε . (2.9)
R

Ya que la deformación es la variación de longitud, ε = ∆l l , se obtiene:

∆R ∆l ∆R R ΩΩ
=2 ⇒ =2 ≡k. (2.10)
R l ∆l l mm

Página 17 de 57
La relación entre la variación de resistencia y la variación de longitud se conoce
como Factor de galga k, y su valor para galgas metálicas comerciales es próximo a 2, y
suministrado por el fabricante. Sin embargo la ecuación (2.10) únicamente es válida
para galgas metálicas. Para galgas semiconductoras se han de tener en cuenta más
parámetros, siendo necesaria, por tanto, otra definición del factor de galga.
El proceso más extendido para medir magnetostricción usando galgas consiste en
pegar una galga sobre la superficie de un disco, como muestra la Fig.2.7. Para
materiales cristalinos cúbicos se mide en dos direcciones de la red, por ejemplo la [100]
y la [111], tal y como está descrito en Cullity[10]. Para materiales amorfos es
recomendable hacer un barrido completo de 0º a 360º tal y como hacen H.A. Brooks[20]
y J.H. Claassen et al[21].

θ
Muestra

r
Galga H

Fig. 2.7 Posible dispositivo experimental para medir la


magnetostricción usando galgas extensiométricas

Este método es capaz de alcanzar una precisión de hasta 10-6. Otro de los
aspectos a destacar es la posibilidad de utilizar galgas extensiométricas en un amplio
rango de temperaturas, desde la temperatura de licuación del helio, 4,2 K, hasta
temperaturas cercanas a 500 K.

Página 18 de 57
3. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

En la tabla, que se muestra a continuación, se indican los métodos de medida más


usuales de la magnetostricción así como su sensibilidad. La elección de un método u
otro depende de la naturaleza de la muestra a medir, así como de su geometría.

Método Sensibilidad

Capacitivos ± 10-10 [13]

Ópticos ± 10-7 [11]

Microscopía de efecto túnel ± 10-9 [11]

SAMR ± 10-9 [13]

Galgas extensiométricas ± 10-6 [13]

De los distintos métodos de medida anteriormente expuestos, se ha optado por el


método de las galgas extensiométricas ya que es adecuado para la geometría de las
cintas, y tiene la suficiente sensibilidad para las cintas que se desean medir. Otras
ventajas de este método son la sencillez y bajo coste del equipo.
El dispositivo experimental se compone de:
• Fuente de alimentación.
• Electroimán.
• Portamuestras.
• Sensor (galga extensiométrica).
• Amplificador y puente de Wheatstone, TC-31K.
• Ordenador personal para la adquisición de datos.

Página 19 de 57
3.1. Factores relevantes e instalación de las galgas extensiométricas

Las galgas utilizadas son las LY11-0.3/120 de la compañía HBM y poseen las
características técnicas que se muestran en la tabla siguiente[22]. El conductor, la parte
activa de la galga, está fabricado con constantán, una aleación de níquel y cobre y la
rejilla está protegida por una base y cubierta de poliamida.

Resistencia Dimensiones rejilla (mm) Dimensiones base (mm)


Factor de
nominal (Ω) galga, k
Longitud Anchura Longitud Anchura

120 ± 1,5% 1,80 ± 1,5% 0,3 ± 1% 1 ± 1% 2 ± 1% 1,2 ± 1%

En el apartado 2.5 se han descrito los principios de la medida con galgas


extensiométricas. Sin embargo, hay muchos más parámetros técnicos que influyen en el
comportamiento de las galgas extensiométricas. Algunos de estos parámetros solamente
deben tenerse en cuenta para medidas en situaciones extremas, como a temperaturas
muy elevadas, en el vacío o incluso estando la galga sumergida soportando altas
presiones. Otros, por el contrario, como la sensibilidad transversal o la variación del
factor de galga con la temperatura, deben describirse para una mejor comprensión del
procedimiento de medida.

3.1.1. Sensibilidad transversal


Sería deseable que las galgas extensiométricas cambiasen su resistencia
únicamente al aplicárseles tensión en su dirección “activa”. La dirección activa está
definida por la dirección predominante del conductor que forma la galga
extensiométrica, como los descritos en la figura 3.1.

Fig 3.1 Direcciones activas de distintas galgas extensiométricas


Sin embargo, a veces se observa un cambio en la resistencia, no muy notable, al
aplicar tensión en direcciones distintas de la dirección “activa”. Se dice entonces que la
galga tiene sensibilidad transversal[23]. Técnicamente siempre estará presente
sensibilidad transversal, debido a la existencia inevitable de segmentos del conductor en
la dirección perpendicular a la dirección activa de la galga, señalados en la figura
anterior como cambios de sentido. Distintos métodos de diseño pueden reducir esta

Página 20 de 57
sensibilidad transversal hasta valores tolerables pero cuanto menor es la galga, mayor es
la proporción de la longitud transversal a la longitud del hilo conductor, lo que implica
que mayor será la sensibilidad transversal.
Cuando se aplica tensión unidireccional a una galga de resistencia R0 en su
dirección activa, ésta tiene un factor de galga longitudinal k.

∆R R0
k= , (3.1)
ε1

siendo εl la deformación unitaria en la dirección activa. Si se aplica una tensión


unidireccional en la dirección perpendicular a la dirección activa de la galga, la galga
tiene un factor de galga transversal kt,

∆R R0
kt = , (3.2)
εt

siendo εt la deformación unitaria en la dirección transversal. Se define la sensibilidad


transversal q como el cociente entre el factor de galga transversal entre el factor de
galga longitudinal.

kt
q= (3.3)
k

En la Fig.3.2 se ilustra que la sensibilidad transversal es mayor cuanto menor es la


longitud de la galga.

Fig. 3.2 La gráfica muestra la sensibilidad transversal de la galga en función de la longitud de la rejilla.

Página 21 de 57
3.1.2. Variación con la temperatura del factor de galga
Las galgas extensiométricas responden a un cambio de temperatura con un
cambio en la resistencia, dando lugar a que el instrumental muestre un valor de
deformación aunque no se haya aplicado tensión, conocido como “deformación
aparente” [23]. La respuesta de la galga al cambio de temperatura es reversible y los
efectos de la temperatura desaparecen cuando la galga vuelve a recuperar la temperatura
inicial. Hay muchos factores que provocan una “deformación aparente”, entre ellos:
• La expansión térmica del material en el que está instalada la galga, αM.
• La expansión térmica del material conductor de la galga, αC.
• El coeficiente de temperatura de la resistencia eléctrica de la galga, αR.
• La expansión térmica de los cables de conexión.
• El coeficiente de temperatura de la resistencia de los cables.
Un cálculo aproximado de la respuesta de la galga extensiométrica en función de
la variación de temperatura es:

αR 
εθ =  + α M − α C ∆θ , (3.4)
 k 

donde ∆θ es la variación de temperatura, k es el factor de galga, εθ la deformación


unitaria debido a la variación de temperatura. El comportamiento de la deformación en
función de la temperatura para las galgas instaladas en aluminio, acero y cobre se ilustra
en la Fig.3.4.

Fig. 3.4 Ejemplos de respuesta térmica de idénticas galgas instaladas en diferentes materiales.
a) Aluminio αM=23·10-6/K b) Acero αM=12·10-6/K c) Cuarzo αM=0,5·10-6/K

No debe confundirse la variación con la temperatura y el desplazamiento térmico.


Éste último está principalmente causado por cambios microestructurales o por
oxidación y corrosión de la rejilla conductora. Depende de la temperatura ambiente y
del tiempo de instalación. Los desplazamientos térmicos causan un desplazamiento no
reversible del punto cero.

Página 22 de 57
3.1.3. Histéresis mecánica
Se llama histéresis mecánica a la diferencia del valor medido de ε sin carga
mecánica, antes y después de aplicar una carga mecánica [23].
La histéresis mecánica no depende únicamente de la galga extensiométrica, sino
también del adhesivo utilizado. Experimentalmente se puede comprobar que la
histéresis disminuye tras un cierto número de ciclos de carga. Por este motivo los
fabricantes suelen incluir el valor de la histéresis mecánica al primer ciclo, y a otro ciclo
posterior, frecuentemente el tercero. En la Fig.3.5 se ilustra la influencia de las
dimensiones de las galgas en la histéresis mecánica.

Fig. 3.5 Ciclos de histéresis mecánica para galgas de distintas dimensiones adheridas con cianocrilato.

3.1.4. Factor de corrección por carga de la galga


Las galgas extensiométricas fueron desarrolladas para medidas en materiales con
gran sección transversal. En este caso el efecto de la galga sobre el material es
inapreciable, debido a que el módulo de Young promedio Eg y el espesor de la misma
son muy pequeños comparados con los del material.
Sin embargo, si la galga está instalada en un material con bajo módulo elástico, o
en una muestra cuyo espesor es del orden del espesor de la galga, toma importancia el
efecto refuerzo. Existen dos tipos de efectos de refuerzo:
El efecto refuerzo global, que está presente cuando la sección transversal del
material sobre el que se instala la galga es tan pequeño que la galga influye sobre el
campo de tensiones presente en toda la muestra. El efecto refuerzo local, que ocurre
cuando el material sobre el que se instala la galga tiene un módulo de Young pequeño,
por lo que el campo de tensiones se deforma en las proximidades de la galga.
Se puede estimar la contribución del efecto refuerzo debido a la carga de la galga
sobre el material con la siguiente fórmula:

2 Ag E g
, (3.5)
Am Em

Página 23 de 57
donde Ag es la sección transversal de la galga, Eg el módulo de Young promedio de la
misma, Am la sección transversal de la muestra, y Em el módulo de Young de la muestra.
Para cintas magnéticas como las que se desea medir, la contribución de este efecto
puede llegar a ser del 10%. Por lo que se hace necesario corregir la deformación medida
utilizando la siguiente fórmula [11]:

 2 Ag E g  medido
λ corregido = 1 + ε (3.6)
 Am E m 

3.1.5. Arrastre
El arrastre es un fenómeno presente en cualquier tipo de galga extensiométrica[23]:
Si la galga extensiométrica está bajo una tensión estática, su resistencia cambia con el
tiempo a pesar que el desplazamiento se mantenga constante. Esto se debe a las
características de la base de la galga extensiométrica y de cómo se transfiere la tensión
entre la rejilla de medida y la base. Suponiendo que haya una tensión uniaxial actuando
sobre la galga, con su dirección paralela a la dirección activa de la galga, las zonas del
conductor paralelos a la tensión se alargan por acción de la tensión. Sin embargo se
produce una tensión por cortadura en los cambios de sentido del conductor. Esta tensión
está presente principalmente en los cambios de sentido, por la disposición de éstos
perpendicularmente a la tensión aplicada. Lo cual implica que este suceso sea más
acentuado cuanto menor sea la longitud, al haber más cambios de sentido por unidad de
longitud del conductor.

Fig. 3.6 Arrastre de una galga.


Línea discontinua: Deformación ideal
Línea continua: Deformación medida
Los parámetros que influyen en el arrastre de la galga son abundantes, entre ellos
están el grosor del conductor, el número de cambios de sentido, el material de la base y
su espesor, el tipo de adhesivo utilizado, así como el tiempo de carga, la temperatura y
humedad del ambiente. De todos ellos, únicamente se puede actuar sobre el tiempo de
carga, siendo aconsejable mantener la carga aplicada sobre la galga un tiempo inferior a
4 minutos.

Página 24 de 57
3.1.6. Proceso de instalación de la galga
El proceso de instalación es crítico para el correcto funcionamiento de las galgas
extensiométricas. Antes de proceder al pegado de las galgas extensiométricas se debe
proceder a preparar la superficie de manera que esté libre de polvo, grasa o cualquier
otro contaminante. Para ello es aconsejable usar disolvente, como la acetona.
El adhesivo utilizado es Cianocrilato Z 70, fabricado por HBM. Las muestras
tienen una rugosidad suficiente para la correcta adhesión de la galga. Lo cual hace
innecesario un lijado previo de la superficie de pegado, como sería conveniente hacer si
la muestra fuese poco rugosa.
Las muestras sobre las que se instalaron las galgas extensiométricas tienen forma
de cintas, de dimensiones a, b, c; donde a>b>>c. Unos valores típicos son a = 15 mm,
b = 2 mm, c = 0,02 mm. La galga extensiométrica se coloca con su dirección activa
perpendicular a la dirección longitudinal de la muestra, tal y como puede verse en la
Fig. 3.6.

Fig. 3.6 Instalación de la galga sobre la muestra

La longitud de la galga es apenas un poco inferior a la anchura de las cintas, lo


que hace crítico la correcta alineación de la galga. Se sujetó con cinta adhesiva
transparente la muestra a una superficie de teflón, de forma que si por error se vertiese
cianocrilato no se adhiriese la muestra a la superficie sobre la que está apoyada.
A continuación se protege con cinta adhesiva transparente la muestra salvo una
región ligeramente mayor a la superficie de pegado de la galga, para de esta forma el
cianocrilato sobrante se vierta sobre la cinta adhesiva, pudiéndose retirar a continuación.
La galga se adhiere a uno de los extremos de un trozo alargado de cinta adhesiva
transparente, con el cuidado de dejar la cara superior de la galga completamente
protegida por la cinta adhesiva. Los hilos conductores de la galga se protegen con una
hoja de teflón.

Fig. 3.7 Representación de los distintos componentes participantes en el proceso de


instalación de la galga. El espesor fue exagerado dar más claridad a la figura.

Se procede entonces a colocar la galga sobre la muestra alineando el eje activo de


la galga en la dirección longitudinal de la muestra. En esta situación y habiendo
verificado la correcta colocación se procede entonces a pegar la cinta adhesiva

Página 25 de 57
transparente con la galga instalada. A continuación se despega cuidadosamente el
extremo de la cinta con la galga, dejando el otro extremo adherido, a modo de bisagra.

Fig. 3.7 Esquema de la preparación al pegado de la galga

Por último se vierte una pequeña cantidad del adhesivo sobre la muestra, se
desdobla la cinta adhesiva colocando la galga en el punto deseado. Se debe ejercer
presión sobre la galga durante aproximadamente un minuto con ayuda de una hoja de
teflón. Tras esperar un tiempo aproximado de cinco minutos, se procede a despegar la
cinta adhesiva, primero la que cubre la galga, a continuación la cinta adhesiva colocada
para proteger la muestra, y por último la que sujeta la muestra a la base.
Una vez instalada la galga se acomoda la cinta en el portamuestras (apartado
3.4). Y por último, se procede a realizar las conexiones de los hilos conductores con los
cables que comuniquen la galga con el instrumental de medida (apartado 3.2).

Página 26 de 57
3.2. Instrumentación de medida

3.2.1. TC-31K
La TC-31K es un amplificador portátil diseñado por TML para la medida de
esfuerzos y deformaciones usando galgas extensiométricas como sensores. Sus
configuraciones posibles incluyen puente, semi-puente, semi-puente diagonal y cuarto
de puente de Wheatstone. Por este motivo dispone de varias resistencias internas que
completan el circuito con las galgas extensiométricas que se conecten. Además, es
posible su comunicación con un ordenador mediante un interface RS-232C.

Fig.3.8 Fotografía de la máquina TC-31K

Página 27 de 57
3.2.2. Puente de Wheatstone
Según la ecuación (2.10), la variación de resistencia de la galga es proporcional a
la variación de longitud. Entonces, para variaciones de la longitud del orden de µm/m se
produce una variación en la resistencia de la muestra del orden de 10-6 Ω /Ω. Así, para
una galga de factor k = 2, y resistencia nominal R = 120 Ω, una elongación de 1 µm/m
cambiará el valor de la resistencia en

∆R ∆l
=k ⇒ ∆R = 2,4 ⋅ 10 −4 Ω
R l

No es fácil alcanzar una resolución tan alta en un Ohmétro, por lo que es


necesario recurrir a circuitos auxiliares para amplificar la señal. El procedimiento
habitual es recurrir a un Puente de Wheatstone[18], desarrollado paralelamente a las
galgas extensiométricas. Un puente de Wheatstone típico es capaz de medir variaciones
de resistencia desde 10-4 Ω hasta 10-2 Ω.

Fig.3.9 Puente completo de Wheatstone

Las cuatro ramas del puente están compuestas por resistencias, R1 a R4, del mismo
valor. En los nodos 2 y 3 del puente se conecta el voltaje de alimentación del puente VS.
Mientras que el voltaje de salida VO, la señal a medir, es la diferencia de potencial entre
los nodos 1 y 4. La alimentación puede ser tanto continua como alterna, dependiendo
del procedimiento de medida que se quiera realizar.
Al aplicar el voltaje de alimentación, éste se divide en los nodos 2 y 3, pasando
parte de la corriente por la rama con R1 y R2, y otra parte por la rama con R3 y R4.
Siendo todas las resistencias del mismo valor, por cada mitad del puente pasa la mitad
del voltaje de alimentación.
Esta descripción asume que la impedancia interna del voltímetro que mide VO es
muy grande comprada con los valores de R1 a R4, y que la resistencia de la fuente de
voltaje es despreciable comparada con los valores de las resistencias del puente. Estos
requisitos son fácilmente cumplidos.

Página 28 de 57
Calculando el potencial medido VO en función del voltaje de alimentación y las
resistencias del puente

 R1 R3 
VO = VS  −  (3.7)
R
 1 + R 2 R3 + R4 

Suponiendo que todas las resistencias son galgas extensiométricas idénticas,


cumplen que R1=R2=R3=R4, y se obtiene claramente que VO=0. Sin embargo, no es
necesario que las 4 resistencias tengan el mismo valor para obtener una salida de voltaje
nula, también ocurre si el puente está compensado, esto es

R1 R3
= (3.8)
R2 R 4

Con tensión aplicada, las resistencias del circuito se modifican en una cantidad
∆Ri, quedando la ecuación (3.7) como sigue:

 R1 + ∆R1 R3 + ∆R3 
VO = VS  −  (3.9)
(
 1 R + ∆R 1 ) + ( R2 + ∆R 2 ) ( R3 + ∆R 3 ) + ( R4 + ∆R )
4 

Operando y despreciando los términos ∆Ri × ∆Rj que son mucho más pequeños
que el resto de los términos se llega a la ecuación siguiente

VO 1  ∆R1 ∆R2 ∆R3 ∆R4 


=  − + −  (3.10)
VS 4  R1 R2 R3 R4 

Remplazando la variación de la resistencia en términos de las elongaciones


sufridas, ecuación (2.9)

∆R ∆l ∆R
=k ⇒ = k ⋅ε , (3.11)
R l R

donde k es el factor de galga.

VO k
= (ε 1 − ε 2 + ε 3 − ε 4 ) (3.12)
VS 4

Estos cálculos fueron realizados para un puente de Wheatstone en el que las 4


resistencias son galgas extensiométricas que sufren una variación de resistencia,
producida por ejemplo por una tensión mecánica. Este circuito es conocido como
Puente Completo de Wheatstone. Existen más tipos de puentes de Wheatstone, como los
esquematizados en la Fig.3.10, el Semi-Puente de Wheatstone, el Puente Diagonal de
Wheatstone, y el Cuarto de Puente de Wheatstone.

Página 29 de 57
Fig.3.10 Distintos puentes de Wheatstone
a) Cuarto de puente de Wheatstone
b) Semi-puente de Wheatstone
c) Puente diagonal de Wheatstone
d) Puente completo de Wheatstone

Cuando no todas las resistencias son galgas extensiométricas, estas deben estar
implementadas en el instrumento de medida, en nuestro caso la TC-31K. El cálculo de
una ecuación equivalente a la ecuación (3.12) para otro tipo de puente de Wheatstone es
similar, pero también se puede obtener directamente de la ecuación (3.12). Por ejemplo,
para un Cuarto de Puente, únicamente la resistencia R1 se trata de una galga
extensiométrica, mientras que las otras 3 están en el circuito interno. Sobre las
resistencias internas no se aplica tensión, por lo que ε 2 = ε 3 = ε 4 = 0 . Sustituyendo en la
ecuación (3.12) se obtiene la ecuación para un cuarto de puente de Wheatstone:

VO k
= ⋅ ε1 (3.13)
VS 4

Página 30 de 57
3.2.3. Eliminación de errores de medida
En los cálculos anteriores se supuso que la resistencia de los cables de conexión
entre las resistencias es despreciable. Esta suposición depende de la resistencia del
cable, y especialmente de su longitud, y es deseable que sea dos o tres órdenes de
magnitud inferior al valor nominal de la galga extensiométrica y de las resistencias del
puente. Esta condición sí que se cumple en las conexiones internas del puente, pero no
es cierto para la galga activa. La muestra, con la galga instalada, se encuentra en el
interior de un electroimán, y para evitar interferencias el circuito se encuentra alejado
una distancia prudencial del electroimán, lo que implica que los cables de conexión de
la galga tengan una longitud cercana a los 2 m, y una resistencia próxima a 0,7 Ω, cada
cable. Para una galga de 120 Ω, el circuito interpretaría que su resistencia es de
aproximadamente 121,4 Ω. Esto es cerca de un 1% más de la resistencia nominal. Es
necesario por lo tanto reducir el efecto de la resistencia de los cables. Una forma es
corregir la medida a posteriori, usando la ecuación siguiente [23]:

Rcable1 + R1 + Rcable 2
ε real = ε medido , (3.14)
R1

donde R1 es la resistencia de la galga extensiométrica. Otra forma de evitar este error es


añadir un tercer cable de igual longitud a los anteriores. El cable 1 comunica la galga
extensiométrica con la alimentación en el nodo 2, como hasta ahora. En el otro extremo
de la galga se sueldan dos cables, el cable 2 y el cable 3 que conectan con la medición
de VO y la resistencia R2 del puente, respectivamente, tal y como se muestra en la
Fig.3.11.

Fig.3.11 Cuarto de puente de Wheatstone con 3 cables

Página 31 de 57
3.2.4. Comunicación con CPU
Para evitar el efecto de arrastre de la galga, así como posibles variaciones de
temperatura entre el inicio de la medida y el final, es necesario que el tiempo de medida
sea el mínimo posible. Unido al hecho de manejar manualmente el electroimán, se
procedió a comunicar la máquina TC-31K con un ordenador que registrara la medida en
función del tiempo. Para ello se desarrolló un programa de LabView capaz de registrar
y representar la medida de ε en función del tiempo. El programa hace una lectura del
valor medido por la TC-31K con una frecuencia de 0,67 Hz. Se escogió este valor de la
frecuencia de muestreo por ser un valor óptimo. Para frecuencias mayores se observó
que la máquina es incapaz de mantener constante el voltaje de alimentación del puente,
provocando un aumento de amplitud del ruido, haciéndolo del orden de
aproximadamente 3 µm/m.

Fig.3.12 Diagrama de bloques del programa LabView

Fig.3.13 Pantalla de controles durante una medida

Página 32 de 57
3.3. Electroimán

Un electroimán consiste esencialmente en un núcleo de hierro rodeado de un


bobinado por el que circula una corriente controlable. El electroimán utilizado, de la
compañía Oxford Instruments, alcanza 1 T con una intensidad de corriente de 14,5A. El
diámetro de los polos es 12cm, y el espaciado entre los mismos 4,6cm. Debido al
pequeño tamaño de la muestra, el campo magnético es prácticamente uniforme en la
totalidad de la muestra.
Con ayuda de un teslámetro se calibró, el valor de campo creado por el
electroimán en el centro del entrehierro en función de la intensidad de alimentación. La
Fig.3.14 muestra la curva de calibración en el punto central del entrehierro.

Fig.3.14 Curva de calibración del electroimán.

Página 33 de 57
3.4. Portamuestras

El proceso de fabricación por enfriamiento ultrarrápido produce cintas de varios


metros de longitud. La pequeña anchura de las cintas dificulta la obtención de muestras
circulares con diámetro suficiente para instalar una galga en su superficie. Por lo tanto
se ha utilizado muestras en forma de prisma rectangular en la que uno de los lados, el
espesor, es mucho menor a los otros dos lados, es decir a > b >> c , como muestra la
Fig.3.5.

X
b
c
Y

Fig.3.15 Representación esquemática de las muestras

El mayor problema práctico que se presenta es el bajo grado de planicidad de las


cintas. Por lo tanto, para evitar que la muestra se deforma al aplicar el campo, se colocó
en tensión, en un portamuestras similar al descrito por Takahashi[24].
Al aplicar campo magnético a muestras como éstas, sería de desear que se
alargasen o contrajesen a lo largo de una sola dirección. Por ejemplo, que al aplicar un
campo magnético en la dirección X, las dimensiones de la muestra cambien únicamente
a lo largo de las direcciones X e Y. Sin embargo, debido a tensiones internas, las
muestras no se alargan a lo largo de una única dirección, sino que se doblan o se
torsionan. En la Fig. 3.16 se observa una muestra con la galga instalada antes de ser
colocada en el portamuestras donde podemos apreciar una ligera curvatura y alguna
imperfección en los bordes.

Fig.3.16 Muestra de Fe81Al19 con galga adherida. Obsérvese la doblez a lo largo de la muestra y las
imperfecciones en los bordes de la misma.

Página 34 de 57
Fig. 3.17 Muestra de Fe81Al19 completamente
instalada en el portamuestras en tensión

El portamuestras, como puede verse en la Fig.3.17, se compone de dos prismas


rectangulares, dos varillas de aluminio, una lámina alargada de latón y un portapesos.
Los dos prismas están unidos mediante las dos varillas de aluminio que impiden que se
desplacen entre sí.
El prisma superior dispone de una mordaza para sujetar la muestra, y el inferior
dispone de una ranura por la que pasa la lámina alargada de latón. La muestra se sujeta
mediante la mordaza al prisma superior, mientras que su parte inferior se sujeta a la
lámina de latón, mediante cinta adhesiva de doble cara. En el extremo inferior de la
lámina se añade el peso deseado, para tensar la muestra. La ranura tiene poca holgura
para que impida cualquier rotación a la muestra. De esta forma, la muestra queda
tensionada a lo largo de la dirección vertical (el eje X) e impedida de hacer cualquier
movimiento.
En la Fig. 3.17 se observa una muestra colocada en el portamuestras, con los
contactos entre la galga y el puente de Wheatstone. Las muestras se escogieron de tal
forma que no presentasen imperfecciones, o en su defecto, quedasen las imperfecciones
en las zonas de sujeción.

Página 35 de 57
La dependencia de la magnetostricción con la tensión aplicada es despreciable,
solamente detectable para tensiones aplicadas elevadas y en materiales con
magnetostricción pequeña (λS ~ 0.1 ppm)[13]. La tensión aplicada a una cinta típica de
las medidas de sección 2 mm x 20 µm al cargar una masa similar a la utilizada, de 40 g.

mg mg
σ= = = 10 MPa ± 3MPa (3.15)
A bc

A partir de esta tensión se puede calcular la constante de anisotropía debida a la


tensión, con ayuda de la ecuación siguiente:

3
Kσ = λ siσ (3.16)
2

Página 36 de 57
3.5. Calibración

3.5.1. Calibración TC-31K


Debido al pequeño espesor de las cintas, éstas pueden doblarse y torsionarse
fácilmente. Cualquier movimiento de la muestra de este tipo produce una deformación
en la misma, que será medido por la galga extensiométrica adherida a su superficie. Así,
si la muestra adquiere una curvatura cóncava, la galga medirá una deformación
negativa, es decir, una compresión. Y si adquiere una curvatura convexa, la galga
medirá una deformación positiva, es decir, una elongación. A veces estas deformaciones
de las muestras son imperceptibles, incluso con lupa.
Entonces, para la primera fase de la calibración se escogió una muestra robusta y
un procedimiento de medida que pudiera desestimar dichos factores. Esta primera
comprobación consistió en medir la deformación por doblado de una viga de acero de
características conocidas, para luego compararlas con los valores predichos por la teoría
elástica de materiales.
Se colocó la viga horizontalmente en un soporte con la galga instalada en su
superficie superior. La galga se instaló con su dirección de medida a lo largo de la
longitud de la viga, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Hilos
conductores
Punto de
carga
Galga

150 mm 25 mm Soporte

Fig. 3.18 Esquema de la viga de acero en su soporte, con las medidas de instalación de la galga

Se cargó peso en la viga paso a paso, y a continuación se descargó también paso a


paso. Se repitió el ciclo varias veces para realizar un promedio. Sin embargo, este valor
medido no es exactamente la tensión presente en la superficie de la viga, sino que es un
poco mayor al encontrarse más lejos del eje de la viga.
Al doblar una viga, la superficie superior experimenta una elongación, y la
superficie inferior una compresión. El eje de simetría de la viga es una región, conocida
como superficie o zona neutra, donde no hay deformación [25]. La galga está adherida en
la superficie a una distancia h/2 del centro de la viga, donde se desea medir la
elongación. Sin embargo, la región activa de la galga, el conductor, se encuentra
separado una distancia d de la superficie de la viga. Esto es debido al espesor del
adhesivo utilizado y el de la base de la galga. Para objetos grandes en comparación con
la galga, esta corrección es despreciable, pero para una viga de 2 mm de espesor la
separación es suficiente como para necesitar una corrección.

Página 37 de 57
Conductor
Cianocrilato
εmed
d
εsup
h/2

Línea neutra

Fig. 3.19 Separación entre la parte activa de la galga y la superficie de la muestra

En la figura se observa cómo la rejilla conductora de la galga, es decir, la parte


activa de la misma está ligeramente separada de la superficie de la viga una distancia d.
Esta distancia es el espesor de la base de poliamida de la galga más el espesor del
cianocrilato que se usó para adherir la galga d = dbase + dadhesivo. La base de la galga
viene especificada por el fabricante dbase = 45 ± 10 µm [22]. El espesor del cianocrilato es
del orden de dadhesivo = 6 ± 1 µm [26]. Resolviendo por semejanza de triángulos se obtiene
el factor de corrección

ε med = (0,9 ± 0,1) ε med


h2
ε sup = (3.17)
d +h 2

Con estos preliminares se procedió a medir. Se cargaron sucesivamente distintas


pesas de precisión en un pequeño plato. A continuación se añade una tabla con los
valores promedio medidos ya corregidos y con su error. El cálculo de errores está
especificado en el Apéndice 1[A1].
El proceso de carga y descarga en la viga no es un proceso completamente
reversible. Parte de la energía elástica se pierde por rozamiento térmico de las moléculas
del material al rotar por acción del peso, por lo que al quitar el peso no recupera
completamente su forma inicial. Esto puede deberse a que la viga se haya deformado
plásticamente, o a la histéresis mecánica de la galga (ver apartado 3.1.4).

Carga (g) Deformación (µm/m) Cargando Deformación (µm/m) Descargando

0 0±1
↓ 1±2

56 29 ± 1 31 ± 2

106 55 ± 2 58 ± 2

156 82 ± 3 86 ± 3

256 135 ± 4 139 ± 4

456 240 ± 8 246 ± 8

506 267 ± 8 271 ± 8

706 370 ± 10 380 ± 10

Página 38 de 57
806 430 ± 10 430 ± 10

856 460 ± 10 460 ± 10

906 480 ± 10 480 ± 10

956 510 ± 20 510 ± 20

Para terminar, se calculará teóricamente la deformación que debería aparecer en la


viga al aplicar el peso. La sección de la viga tiene una forma casi rectangular, por lo
tanto es posible calcular la elongación en la posición de la galga con facilidad. El peso
aplicado provoca un esfuerzo σx perpendicular a la sección transversal (región
sombreada de la Fig. 3.20) de la viga. Suponiendo que la viga es elástica se puede
considerar la Ley de Hooke.

σx = εx E (3.18)

Y A

X
c c b
Z
a
Fig. 3.20 Representación esquemática de la viga.

Si la sección transversal es doblemente simétrica, esto es, simétrica respecto el eje


Z y el eje Y, el esfuerzo en la superficie se puede escribir como sigue:

MD
σ=
WD (3.19)

Donde MD es el momento flexionante, y se puede obtener a partir de m la masa


cargada en la viga, g = 9,8m ⋅ s −2 el valor de la gravedad, y l la distancia del centro de la
galga al punto de carga.

MD = F l = m g l (3.20)

A la magnitud WD se conoce como módulo de sección, y se calcula a partir del


momento de inercia I de la sección transversal.

I
WD = (3.21)
c/2

Los momentos de inercia I de un área plana con respecto a los ejes Y y Z, se


definen mediante las integrales

I y = ∫ z 2 dA I z = ∫ y 2 dA (3.22)

Página 39 de 57
Como el peso se coloca en el sentido negativo del eje Y, se calcula el momento de
inercia Iz de la sección transversal.
c/2
I z = ∫ y 2 dA = ∫ y 2 b dy ⇒
−c / 2

b c3
⇒ Iz = (3.23)
12

Por lo tanto, sustituyendo (3.23) en (3.21) se obtiene:

b c2
WD = (3.24)
6

Despejando la deformación ε (3.18) en función del resto de parámetros, y en


especial de la masa cargada en la viga, obtenemos:

6glm
ε= . (3.25)
b c2 E

Sustituyendo las constantes: ε (m ) = 552 m [µm/m]. Y con el máximo peso cargado,


ε (0,956 kg ) = 528 µm/m ± 6% [A1], es decir, el valor medido, para la máxima carga
aplicada, deberá estar entre 500 µm/m y 560 µm/m. La gráfica representa los datos
experimentales y el intervalo esperado (línea quebrada) en el que debe de encontrarse la
medida.

Fig.3.21 Representación gráfica de los valores medidos y del intervalo esperado

Página 40 de 57
Se observa cómo los valores medidos están en el intervalo de confianza dibujado
por las rectas discontinuas ε − (m ) = (552 − 6%) m = 521 m y
ε + (m ) = (552 + 6%) m = 583 m .
Con estos resultados se asegura la correcta calibración del instrumental de
medida. La intencionalidad de esta medida era la de certificar el buen funcionamiento
del sistema formado por el puente de Wheatstone presente en la máquina TC-31K, y la
galga extensiométrica.

3.5.2. Magnetorresistencia de las galgas

La idoneidad del constantán para su uso se debe a su resistencia eléctrica


constante en un amplio rango de temperaturas. El coeficiente de temperatura del
constantán es 2·10-5 K-1, cuando por ejemplo el de otros materiales habitualmente
utilizados como conductores, el cobre y la plata son 3,8·10-3 K-1 y 3,9·10-3 K-1
respectivamente. Sin embargo, el constantán es un material magnetorresistivo, esto es,
su resistencia cambia ante la presencia de campos magnéticos. Según la ecuación (2.9),
un cambio de resistencia en el sensor se traducirá en una elongación aparente de la
muestra. Así, al medir la deformación en una muestra, habrá dos contribuciones a la
lectura del amplificador. Por un lado la deformación propiamente dicha de la muestra
que se trasmite a la galga provocando un cambio de resistencia. Y por el otro lado un
cambio de resistencia de la galga debido a su magnetorresistencia.
Existen galgas especialmente indicadas para su uso en presencia de campos
magnéticos intensos[27], cuyo hilo conductor es una aleación no magnetorresistiva de
níquel y cromo. Estas galgas no son aplicables a nuestras muestras, dadas las
dimensiones de las mismas.
Para eliminar el efecto de la magnetorresistencia de las galgas utilizadas se puede
proceder de dos modos: Uno de ellos es construir un semi-puente de Wheatstone con
dos galgas idénticas (ver Fig.3.9), donde la galga principal estará adherida sobre la
muestra a estudiar, y la otra galga, la galga dummy, sobre un material no
magnetorresistivo. Así, el cambio de resistencia debido a la magnetorresistencia está
presente en ambas galgas, pero cambiada de signo según la ecuación (3.11), por lo que
el efecto magnetorresistivo de las galgas se anularan. Otro modo de proceder es calibrar
la contribución de las galgas por separado, adhiriendo por ejemplo una galga a una cinta
de plástico de tamaño parecido a las muestras que se desean estudiar, y midiendo la
deformación aparente en función del campo aplicado. Posteriormente, una vez medida
la deformación en las muestras magnéticas hay que sustraer la contribución de la galga.
El proceso de medida consistió en varios ciclos desde 0 T hasta 1 T. Se midió para
distintos ángulos (0º, 30º y 90º) entre la dirección activa de la galga y la dirección del
campo aplicado, obteniéndose en todos los ángulos el mismo comportamiento de la
galga. En la gráfica siguiente se representa los valores promedio de la deformación
aparente medida por la TC-31K.

Página 41 de 57
Fig.3.22 Calibración de la magnetorresistencia de las galgas LY11-0.3/120

La resistencia de la galga disminuye al aplicar el campo magnético, obteniéndose


así una deformación aparente, como muestra la Fig.3.22. Se han ajustado los datos
experimentales a una función ε (B ) = −5,6 B 2 + 4,6 B . Así la deformación de la muestra,
una vez corregida la contribución de la galga, viene dada por:

ε corregido = ε medido + 5,6 B 2 + 4,6 B [µm/m] (3.28)

3.5.3. Determinación de magnetostricción de muestras conocidas


Con las calibraciones anteriores se tiene la certeza de que el dispositivo
experimental mide las deformaciones correctamente. Sin embargo, no todas las
deformaciones son necesariamente una medida directa de la magnetostricción. En este
último apartado de calibración se comprobará la idoneidad del portamuestras
determinando la magnetostricción de dos cintas amorfas de base Fe cuya
magnetostricción es conocida.
Para ello se usaron dos muestras suministradas por GoodFellow, en las que el
fabricante informa de su valor magnetostrictivo, una de Fe79B16Si5, λS = 27 ppm[28], y
otra de Fe81B13.5Si3.5C2, con λS = 30 ppm[28].
Estas muestras, al igual que las muestras de Fe81Al19, tienen una clara
direccionalidad, debido al proceso de fabricación por enfriamiento ultrarrápido. Las
cintas de Fe79B16Si5 y Fe79B13.5Si3.5C2 son de 50mm de ancho, lo que las hace
demasiado grande para sujetarlas en el portamuestras. Por este motivo se cortan unas
muestras de dimensiones a = 15 mm, b = 5 mm, c = 25 µm, haciendo coincidir el eje
fácil con la longitud b de la cinta.

Página 42 de 57
Sin embargo en el apartado 2.5 se comenta que para medir la magnetostricción es
necesario medir la deformación a dos direcciones, llamadas ε || y ε⊥. A partir de las
medidas de las deformaciones se puede determinar λS a partir de la siguiente ecuación:

λS =
2
(ε || − ε ⊥ ) (3.29)
3

Si la dirección activa de la galga está instalada paralelamente al eje fácil de la


muestra, ε || = ε, y ε⊥ = 0.
Con el portamuestras utilizado entonces se debe aplicar el campo en la dirección
horizontal para obtener ε || = ε, y en la dirección vertical para obtener ε⊥ = 0. La primera
medida se realizó con el electroimán descrito en el capítulo 3.3. La medida de ε⊥ se
realizó con ayuda de unas bobinas Helmholtz, ya que estas aleaciones saturan a campos
pequeños, por lo que no hace necesario aplicar campos intensos. En particular, estas
bobinas son capaces de alcanzar 200 Oe, a todos los efectos suficiente para saturar la
muestra. Además, este campo es demasiado débil por lo que la contribución
magnetorresistiva de la galga es despreciable.

r r
B B

eje eje
fácil fácil

σ σ

Medida de ε|| Medida de ε⊥

Fig.3.23 Representación esquemática de las distintas direcciones

Para la muestra de Fe79B16Si5:

ε || = 39µε ± 1µε 
λS = (ε || − ε ⊥ ) = 26µε ± 1µε
2
ε ⊥ = 0µε ± 1µε  3

Y para la muestra de Fe81B13.5Si3.5C2:

ε || = 44µε ± 1µε 
λS = (ε || − ε ⊥ ) = 30µε ± 1µε
2
ε ⊥ = −1µε ± 1µε  3

Página 43 de 57
Multiplicando finalmente por el factor de corrección del apartado 3.1.4
 2 Ag E g 
1 +  = 1,014 ± 0,009 [A2] se obtiene finalmente los valores siguientes:
 Am E m 

Medido Nominal

Fe79B16Si5 λS = 27 ppm ± 2 ppm 27

Fe81B13.5Si3.5C2 λS = 31 ppm ± 2 ppm 30

Concluyéndose que la calibración del dispositivo experimental es correcta.

Página 44 de 57
4. MEDICIONES Y RESULTADOS

4.1. Procedimiento de medida

Se desea estudiar la magnetostricción de las cintas en función del ángulo entre el


campo aplicado y la dirección longitudinal de la muestra. Para ello el portamuestras
está sujeto a una barra vertical que puede rotar. Así, el portamuestras permite la
realización de medidas a distintos ángulos entre el plano de la muestra y el campo
aplicado.

Fig.4.1 Colocación del portamuestras en el entrehierro del electroimán

La fuente de alimentación no se puede comunicar con el ordenador personal, y


debido al escaso espacio en el entrehierro es preferible no colocar un teslámetro
comunicado con la CPU para medir sincronizadamente el campo presente y la medida
de la galga. Por lo tanto, se acciona la fuente de alimentación manualmente hasta una
intensidad determinada correspondiente al valor de campo deseado. Una vez alcanzado
el valor deseado de intensidad se mantiene constante para que estabilice el campo y por
tanto la señal de medida de la galga.
El procedimiento de medida consiste en la obtención de ciclos carga-descarga
similares a los ciclos de histéresis, primero incrementando el campo desde 0 T hasta 1 T,
para luego descender aproximadamente a la misma velocidad hasta 0 T. Se tomó
medidas cada 0,2 T, por lo que cada ciclo de medida se compone de 11 puntos.
La duración de cada ciclo de carga y descarga es aconsejable que sea menor de 4
minutos para evitar efectos de arrastre en la galga extensiométrica (ver apartado 3.1.5),
aunque aún así, este efecto es observable ocasionalmente cuando la magnetostricción es
elevada, es decir, para ángulos próximos a θ = 90º. Sin embargo, como ya se comentó

Página 45 de 57
en el apartado 3.2.4 la máquina TC-31K no es capaz de alimentar establemente el
puente de Wheatstone si la frecuencia de comunicación con la CPU es elevada.
Tras varios experimentos, se observó que 0,67 Hz es la frecuencia máxima que
permitía una adecuada alimentación del circuito. Con dicha frecuencia es posible
detenerse entre 5 y 12 segundos en cada punto del ciclo, sin sobrepasar los 3 minutos de
duración total del ciclo completo. De esta forma es fácil identificar posteriormente en
una gráfica ε − t la deformación para cada valor del campo deseado.
En la Fig.4.2 se observa los resultados de un ciclo de medida para un caso
particular, θ = 80º, de una cinta de Fe81Al19. Las regiones donde la deformación
permanece casi constante se corresponden a momentos en los que la intensidad de
alimentación se mantuvo constante, es decir, el campo magnético era el deseado.

Fig.4.2 Medida de la deformación en función del tiempo de una muestra Fe81Al19 con θ = 80º.

Existe ruido en la medida, ya sea debido a ruido térmico como a inestabilidades


del campo aplicado o vibraciones mecánicas del dispositivo. El valor del ruido es del
orden de la resolución del instrumental, esto es 1 µm/m. El valor seleccionado de la
deformación para un punto se calculó como el promedio de los distintos puntos de cada
región con campo estable.
Representando ahora los valores de la deformación en función del campo aplicado
se obtiene la Fig.4.3. Se observa cómo la muestra no ha sido saturada con el campo
aplicado, pues el valor de la deformación no alcanza la saturación. Sin embargo se
observa cómo el valor tiende hacia un máximo, la constante de magnetostricción de la
muestra en esa dirección λ (θ).

Página 46 de 57
Fig.4.3 Medida de la deformación en función del campo aplicado de una muestra
de Fe81Al19 con θ = 80º.

Sin embargo, la curva representada en la gráfica anterior no es la


magnetostricción, sino la deformación medida por la galga. En primer lugar hay que
restar la contribución magnetostrictiva de la galga (apartado 3.5.2), es decir, corregir la
medida mediante la ecuación (3.28).

ε corregido = ε medido + 5,6 B 2 + 4,6 B [µm/m]. (3.28)

A continuación se multiplica por el factor de corrección de la ecuación (3.5) se obtiene


λtécnica . Debido al alto módulo de Young de la muestra (700 GPa)[29], el factor de
corrección es despreciable

 2 Ag E g 
1 +  = 1,002 ± 0,002 [A2]

 Am Em 

Para terminar, se aplica la ecuación (1.10) obteniéndose la magnetostricción, que


se representa en la Fig.4.4.

2
λ= λtécnica (1.10)
3

Página 47 de 57
Fig.4.4 Medida de la magnetostricción en función del campo aplicado de una
muestra de Fe81Al19 con θ = 80º.

El cálculo de errores se puede consultar en el Apéndice 2 [A2].

En la Fig.4.4 se puede observar cómo la magnetostricción no alcanza un valor


máximo, es decir, el campo magnético aplicado no es suficientemente intenso como
para alcanzar la saturación de la magnetostricción. A partir de los datos del gráfico λ vs
B, se puede hacer una estimación del valor de la magnetostricción de saturación
mediante métodos numéricos. Aproximando los valores obtenidos a una Función Hill,
implementada con ayuda del programa Origin se puede estimar el máximo hacia el cual
tienden los valores de magnetostricción si se aumentara el campo magnético.

La función de ajuste utilizada es:

xn
y = Vmax , (4.1)
k n + xn

Página 48 de 57
donde Vmáx en este caso representa la estimación de la magnetostricción cuando la
muestra está saturada λsat, mientras que k y n son parámetros de ajuste.

Fig.4.5 Extrapolación para calcular la magnetostricción de


saturación de una muestra de Fe81Al19 con θ = 80º.

Usando la fórmula (4.1) para extrapolar los datos corregidos y representados en la


gráfica anterior, se obtiene la curva de ajuste que se representa en azul en la Fig. 4.5, y
que nos da un valor estimado de 360 ppm de la magnetostricción de saturación para ese
ángulo, θ = 80º.

Este procedimiento que se realizó para el caso particular de θ = 80º debe de


realizarse para las medidas realizadas a todos los ángulos.

Página 49 de 57
4.2. Presentación de resultados

A continuación se presentan los valores medidos de la magnetostricción para


distintos ángulos θ entre la cinta y el campo aplicado. En la Fig.4.6. se detalla
esquemáticamente las direcciones de la cinta y del campo aplicado.

Fig.4.6 Esquema con las principales direcciones

Se realizaron medidas para distintos ángulos, obteniéndose valores más elevados


de la magnetostricción cuando el campo se aplica aproximadamente perpendicular al
plano de la cinta. La Fig.4.7 muestra las curvas de la magnetostricción λ en función del
campo B para distintos ángulos θ de una muestra de Fe81Al19.

Fig.4.7 Medida de la magnetostricción en función del campo aplicado de una muestra de Fe81Al19.

Página 50 de 57
Representando el valor de la magnetostricción para el campo máximo (B = 1 T),
en función del ángulo se obtiene la gráfica siguiente:

Fig.4.8 Representación de la magnetostricción en función del ángulo entre el campo


magnético aplicado y la dirección activa de la galga, cuando el campo aplicado es 1T.

Se ha observado que para el campo aplicado de 1 T la magnetostricción de la


muestra no está saturada. A partir de las curvas de la magnetostricción λ vs B, y
utilizando la función de ajuste (4.1) para cada ángulo se puede estimar el valor de la
magnetostricción de saturación, que se representa en la Fig.4.9.

Fig.4.9 Representación de la magnetostricción de saturación en función del


ángulo entre el campo magnético aplicado y la dirección activa de la galga.

Página 51 de 57
5. CONCLUSIONES

Se ha desarrollado un sistema de medida de magnetostricción en cintas obtenidas


por enfriamiento ultrarrápido. El desarrollo del sistema consistió en:

• Desarrollo de una metodología para un adecuado pegado de las galgas


extensiométricas en las cintas.
• Construcción de un portamuestras apropiado para las cintas magnéticas,
que permite realizar medidas de la magnetostricción variando el ángulo
entre el plano de la muestra y el campo aplicado.
• Desarrollo del control automatizado del instrumento TC-31K por
ordenador mediante LabVIEW.
• Tratamiento informatizado de datos, usando MatLab y Origin, para
obtener los valores de la magnetostricción de saturación, a partir de los
datos medidos de microdeformaciones.
• Se han medido distintas muestras de Fe81Al19 en todas las direcciones,
obteniéndose valores de magnetostricción del mismo orden a los presentes
en la bibliografía[8] con muestras de la misma composición. En la
actualidad se está midiendo la curva de magnetostricción en muestras
pulidas, para determinar la dependencia de la magnetostricción con el
espesor de las muestras.

Página 52 de 57
Apéndice 1. Cálculo de errores

3.5.1. Calibración TC-31K

Errores en la medida:

Error (%)

Factor de galga k 1,5

Ω)
Resistencia de los cables (Ω 0,3

Distancia al punto de carga (mm) 0,67

Sensibilidad Amplificador TC-31K (µε) 0,1

Masa pesas de precisión (g) 0,2

Los errores sistemáticos se pueden combinar según la siguiente fórmula:


N
e m = ∑ ei
2

i =1

em = 1,5 2 + 0,3 2 + 0,67 2 + 0,12 + 0,2 2 = 2%

Desviación típica del cálculo teórico:

Error (%)

Ancho b (mm) 3

Espesor c (mm) 2,5

Distancia entre la galga y el punto de carga (mm) 0,7

Módulo Young de la viga E (GPa) 3

Masa pesas de precisión (g) 0,2

2
 δε 
s y = ∑  ⋅ s x 2 = 0,2 2 + 0,7 2 + 3 2 + 2 ⋅ 2,5 2 + 3 2 = 6%
 δxi  i
 x 

Página 53 de 57
4.1 Procedimiento de medida

Errores en la medida:

Error (%)

Factor de galga k 1,5

Ω)
Resistencia de los cables (Ω 0,3

Sensibilidad Amplificador TC-31K (µε) 0,1

Campo Magnético aplicado, B (T) 4

Ángulo entre el plano de la muestra y el campo 1

Ángulo entre la dirección longitudinal de la muestra


1
y la dirección activa de la galga (º)

Corrección magnetorresistencia de las galgas 2

Corrección por carga de la galga 0,02

Histéresis mecánica de la galga 2

Los errores sistemáticos se pueden combinar según la siguiente fórmula:


N
e m = ∑ ei
2

i =1

em = 1,5 2 + 0,3 2 + 0,12 + 4 2 + 12 + 12 + 2 2 + 0,02 2 + 2 2 = 5%

Página 54 de 57
Apéndice 2. Cálculo del factor de corrección por carga de la galga
En este apéndice se calcula el valor del factor de corrección, dado por la ec.(3.5)
del apartado 3.1.4, en los dos casos en que se utiliza: Para las muestras de
Fe81B13.5Si3.5C2 y Fe79B16Si5 en el apartado 3.5.3 y para las muestras de Fe81Al19 en el
apartado 4.

3.5.3 Determinación de magnetostricción de muestras conocidas

Módulo muestra[28], Em =100 GPa ± 10 GPa


Ancho muestra[28], am =15 mm ± 1 mm
Espesor muestra[28], cm = 25 µm ± 1 µm
Sección muestra, Am =380 µm·mm ± 40 µm·mm

Módulo galga, Eg = 3 GPa ± 1 GPa


Ancho galga[22], bg =1,2 mm ± 0,01 mm
Espesor galga[22], cg = 74 µm ± 1 µm
Sección galga, Ag =89 µm·mm ± 9 µm·mm

Factor de corrección, F = 1,4 % ± 0,9 %

4.1 Medidas y Resultados

Módulo muestra[29], Em =700 GPa ± 60 GPa


Ancho muestra, am =15 mm ± 1 mm
Espesor muestra, cm = 20 µm ± 5 µm
Sección muestra, Am =300 µm·mm ± 100 µm·mm

Módulo galga, Eg = 3 GPa ± 1 GPa


Ancho galga[22], bg =1,2 mm ± 0,01 mm
Espesor galga[22], cg = 74 µm ± 1 µm
Sección galga, Ag =89 µm·mm ± 9 µm·mm

Factor de corrección, F = 0,2 % ± 0,2 %

Página 55 de 57
REFERENCIAS

[1]
A.E. Clark, B.F. DeSavage, E.R. Callen, J. Appl. Phys. 35, 1028 (1964)
[2]
K.B. Hattaway, A.E. Clarck, MRS Bull. 18 34 (1993)
[3]
A.E. Clark, H.S. Benson, M. Tamagawa, Phys. Lett., 42A, 160 (1972)
[4]
A.E. Clark, Navy J. of Underwater Acoustics, 27, 109 (1977)
[5]
A.E. Clark, J.B. Restorff, M. Wun-Fogle, T.A. Lograsso, D.L. Schlagel,
IEEE Trans. Magn., 36, 3238 (2000)
[6]
N. Sriskhumbowornchai, S. Guruswany, J. Appl. Phys. 90, 5680 (2001)
[7]
E. du Tremolet de Lachesserie, Chemical Rubber Corp. Ann. Arbor. MI
(1993)
[8]
Z.H. Liu, G.D. Liu, M.Zhang, H. Wu, F.B. Meng, H.Y. Liu, L.Q. Yan, J.P.
Qu, Y.X. Li, App. Phys. Lett. (2004)
[9]
R.C. O’Handley, Modern Magnetic Materials. John Wiley & Sons (2000)
[10]
B.D. Cullity, Introduction to magnetic materials. Addison-Wesley (1972)
[11]
P.T. Squire, Meas. Sci. Technol. 5, 67 (1994)
[12]
N. Tsuya, K.I. Arai, Y. Shiraga, M. Yamada, T. Masumoto, Phys. Stat.
Sol. A, 31, 557 (1975)
[13]
R. Grössinger, H. Sassik, D. Holzer, N. Pillmayr, Proc.1&2—Dimensional
Magnetic Measurement and Testing, pp35 (2000)
[14]
P.T. Squire, M.R.J. Gibbs, J. Phys. E: Sci. Instrum. 20, 499 (1987)
[15]
A.C. Tam, H. Shroeder, J. Appl. Phys. 64, 5408 (1988)
[16]
R.A. Brizzarola, R.J. Colton, J. Magn. Magn. Mater. 88, 343 (1990)
[17]
K. Narita, J. Yamasaki, H. Fukunaga, IEEE Trans. Magn 16, 435 (1980)
[18]
C. Wheatstone, Phil. Trans. R.. Soc., 133, 303 (1843)
[19]
W. Thomson, Proc. R. Soc., 8, 546 (1856)
[20]
H.A. Brooks, J. Appl. Phys. 47, 344-5 (1976)
[21]
J.H. Claassen, M.A. Willard, V.G. Harris, Rev. Sci. Instr. 73, 9 (2002)
[22]
Strain Gages and Accessories. Hottinger Baldwin Messtechnik GmbH
(2009)
[23]
K. Hoffman, Hottinger Baldwin Messtechnik GmbH (1989)

Página 56 de 57
[24]
T. Takahashi, K. Hashimoto, T. Okazaki, Y. Furuya, T. Kubota, C. Saito,
Scr. Mater. 60, 847 (2009)
[25]
Gere-Timoshenko, Mecánica de Materiales. Grupo Editorial Iberoamérica
(1986)
[26]
Seminar: Basics of strain gage-installation and measurement techniques,
HBM Darmstadt (2009)
[27]
Strain Gages Catalog. TML Tokyo Sokki Kenkyujo (2009)
[28]
Catálogo GoogFellow
[29]
J.A. García, D. Castrillo, J. Riba, M.A. García, J. Carrizo, A.R. Pierna,
enviado.

Página 57 de 57

También podría gustarte