Está en la página 1de 7

Autora: Montserrat Puig

Por encargo de W.A.E

2. SITUACIONES DE URGENCIA

2.5. SHOCK

Definición:
Trastorno circulatorio súbito provocado por un desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxigeno. Se llega a una disminución crítica y continua de la perfusión
hística, con disminución del oxigeno en las células, lo que produce alteraciones
funcionales y morfológicas de los tejidos y órganos.

Tipos:
1. Hipovolémico.
Disminución del volumen sanguíneo por pérdida de plasma hacia el exterior o
interior de los tejidos. Se produce una reducción del gasto cardíaco y del retorno
venoso. Producido por: hemorragias, quemaduras o traumatismos.
Síntomas:

 Pulso rápido
 Pulso débil ("filiforme")
 Respiración rápida
 Ansiedad, nerviosismo
 Piel fría y pegajosa
 Debilidad
 Palidez
 Sudoración, piel húmeda
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Presión sanguínea baja
 Confusión
1
 Pérdida del conocimiento

2. Neurógeno.
Este tipo shock es el resultado de una lesión o de una disfunción del sistema
nervioso simpático. Se produce una vasodilatación masiva secundaria a la perdida
del tono simpático. Las fibras simpáticas producen un efecto de vasoconstricción.

Las neuronas del sistema nervioso simpático localizadas en la porción


toracolumbar de la médula espinal reciben estímulos cerebrales para mantener los
reflejos cardioacelerador y vasoconstrictor. Los estímulos enviados desde el
troncoencéfalo atraviesan la médula cervical y torácica alta antes de abandonar el
sistema nervioso central, por lo que un bloqueo farmacológico o una daño medular
que interrumpa estos reflejos producirá una pérdida del tono vascular con gran
vasodilatación y descenso de la precarga por disminución del retorno venoso, así
como bradicardia (que acentúa la hipotensión).

Síntomas:

El paciente puede tener hipotensión y bradicardia. La existencia de mucho dolor


puede producir este tipo de Shock.

2
3. Séptico o bacteriano.
Se debe sobre todo a procesos infecciosos. Las manifestaciones clínicas del
shock séptico son consecuencia de la respuesta inflamatoria del huésped a los
microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) y sus toxinas.

Síntomas:

 Fiebre, escalofríos
 Sensación de mareo
 Dificultad para respirar
 Palpitaciones
 Extremidades frías y pálidas
 Temperatura elevada
 Inquietud, agitación, letargo o confusión.

Algunos hallazgos físicos pueden ser fácilmente detectados:

 Presión arterial baja , en especial al estar parado


 Ritmo cardíaco rápido
 Disminución del gasto urinario

3
4. Anafiláctico.
Tiene lugar después de reacciones alérgicas que producen una vasodilatación
arterial.

Síntomas:

 Urticaria y prurito generalizado


 Dificultad para respirar
 Piel azulosa (cianosis) que incluye los labios o el lecho ungueal
 Desmayo, mareo, vértigo
 Ansiedad
 Confusión
 Mala articulación del lenguaje
 Pulso rápido o débil
 Sensación táctil de los latidos cardíacos (palpitaciones)
 Náuseas y vómitos
 Diarrea
 Dolor abdominal o calambres
 Sibilancias
 Tos
 Congestión nasal
 Enrojecimiento de la piel

Nota: los síntomas se desarrollan rápidamente, por lo general en unos


segundos o minutos.

4
5. Cardiogénico.
Se debe a un bombeo inapropiado que produce una disminución del gasto
cardíaco y del riego tisular, producido sobre todo por enfermedades cardíacas.

Síntomas:

 pulso acelerado
 pulso débil o "filiforme'
 respiración acelerada
 ansiedad, nerviosismo
 piel fría al tacto
 debilidad, letargo, fatiga
 deterioro del estado mental:
o pérdida del estado de alerta
o pérdida de la capacidad para concentrarse
 agitación, confusión
 coma
 piel de color pálido o moteada
 sudoración profusa, piel húmeda
 disminución de la producción de orina o ninguna producción
 mal llenado capilar

5
SIGNOS Y SÍNTOMAS COMUNES DE SHOCK:
- Hipotensión.
- Taquicardia.
- Taquipnea.
- Piel fría, pálida y pegajosa
- Cianosis.
- Sed.
- Oliguria (disminuye la micción de orina).
- Disminución de la temperatura (hipotermia).
- Irritabilidad
- Apatía y letargo.

ACTUACIÓN:

 Llamar al número local de emergencias para solicitar ayuda médica


inmediata.
 Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima
y dar respiración asistida y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola y presenta pulso al
examinarlo por primera vez, se debe seguir verificando el pulso de la
persona, su frecuencia respiratoria y, si es posible, la presión sanguínea, al
menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
 Si la persona está consciente y no presenta una lesión en la columna,
cabeza, pierna, cuello, se la debe colocar en posición de shock,
acostándola sobre la espalda y elevándole las extremidades inferiores a unos
30,5 cm. (12 pulgadas), pero sin elevar la cabeza. No obstante, si el hecho de
levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, se la debe dejar en
posición horizontal.
 Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y aflojarle la ropa
estrecha.

6
 Se deben administrar los primeros auxilios apropiados para cualquier herida,
lesión o enfermedad que se presente.

SI LA PERSONA VOMITA:

 Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Esto se


puede hacer siempre y cuando no se sospeche que la persona tiene una
lesión de columna.
 Si se sospecha de una lesión de columna, se debe voltear a la víctima con la
técnica del "tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados
y haciéndola rodar como una unidad.
 Se recomienda permanecer junto a la víctima y seguir los pasos de los
Primeros Auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

NO SE DEBE:

 NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
 NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o se sospecha de una lesión en
la columna.
 NO SE DEBE esperar a que los síntomas del shock más leves empeoren
antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

También podría gustarte