Está en la página 1de 4

GRECIA

PENSADORES QUE INFLUYERON:

Jenofonte.

Hace ensayos sobre los procedimientos y medios para aumentar los ingresos
del Estado Ciudad Ateniense, y pueda progresar. En sus escritos se muestra
las ventajas del comercio internacional y afirma que los precios se establecen
por la interacción de la demanda y la oferta (D y S).
Platón.

Cree en la colaboración mutua de los ciudadanos, o cual implica una división


del trabajo para poder satisfacer las necesidades de forma mas eficiente.
Divide las clases así:

Artesanos: trabajadores del estado. No son aptos ni para dirigir el gobierno ni


para ser soldados

Guerreros: son los encargados de defender la Ciudad Estado.

Guardianes: son los más capacitados, dirigen el gobierno. “el criterio de que el
objetivo mismo de la vida es el desarrollo pleno de sí mismo, no la adquisición
de riquezas”.
Aristóteles.

Basa su análisis económico en las necesidades humanas y su satisfacción. El


dinero es la medio de cambio y la medida de valor. Habla de precio justo que
asegura la equivalencia en los intercambios, lo identifica con el precio que se
forma en un mercado competitivo y condena el precio de monopolio y el
excesivo interés.

Roma

Los agraristas establecen unos cuantos tratados sobre la economía rural en


general, en sus obras destacan los beneficios de la actividad agrícola y son
críticos del comercio y la usura.

A los jurisconsultos les preocupó la administración y la tributación para financiar


las obras públicas y los gastos de los ejércitos como también el hecho de
ordenar y precisar los derechos y obligaciones que surgen de las relaciones
que se originan por la realización de operaciones económicas y que se
concretan en contratos tales como los conocidos de compraventa, garantías,
mutuo, etc. A la propiedad privada le asignaron las características de jus
utendi, abutendi et fruendi (es decir, el derecho de usar, disponer y gozar los
frutos de una propiedad), pero no lo entendieron como un derecho absoluto
pues reconocieron limitaciones de derecho público y de derecho privado.

El derecho romano servirá de base a las doctrinas y a muchas instituciones


legales del capitalismo a partir del siglo XIX.

También podría gustarte