Está en la página 1de 6
APROXIMACION AL CONCEPTO DE CULTURA. La palabra cultura alude hoy a un diverso universo de cosas, haceres sentimientos y realizaciones humanas. Sin embargo la cultura como conet académico responde @ un conjunto de criterios delimitados por diversos ‘especialistas. Esto significa la sxistencia de un consenso en cuanto 2 lo que el vocabio cultura implica, En lo referente a este curso ia palabra cultura remite 2 un patmonio acumulado, en constante rerovacién y expansion de simbolicas y no simbelicas, 28 decir, espintuales y materiales Dentro del concepto de cultura se incluyen procesos de creacién y creativided de grupos sociales vinculados con st espacio artstco, intelectual y cientifico, asi, como los aparatos. industrias @ instituciones que hacen pesible la realizacién de 1° cultural Es también la cultura una respuesta al sentido personal y colectivo amén dé creencias, saberes y précticas, Existe un gonsenso entre quienes’se han dedicado al estudio dé las ciencias "Sociales que la cultura, como nocién y término especifico, data de finales dal siglo XVIlly tuvo como escencrio territorial a Inglaterra, Su uso se fue diferenciando én el tiempo y en el espacio. Esto le ha conferido su cardcter polisémico y, a la vez polivalente, En sus inicios se asocié con la palabra civiizacién, en especial, en e! espacio gecculturl ingiés. Et concepto de cultura ha sido objeto de percepciones, asi que su desarrollo ha estedo me/tado por la diversidad de connotaciones. Hasta bien entrado el siglo XX cultura whrwweeth estrechamente ligada al concepto de sociedad. El francés Augusto Comte se /....0 a la cultura cuando apelé a sus tres estadios del desarrollo humano — mitoligico, metafisico y positive - en consecuencia, la equivalencia de ambos conceptes resulta obvia porque la cultura sas consideraciones y nace en esirecha vinculacién con el de sociedad humana Desde el siglo XVIII cultura se asccié sélo con lo humane, de ahi que se sustentara Ia idea dé que lo cultural se configuraba por oposicién a fo natural. De ruccién. el iogro del progreso y. en consecuencia, jai manera, se socio con in con un valor de {a civiizacién. Guienes. en el siglo XVII, se dedicaron a reflexionar acerca de lo que la cultura abarcaba ofrecieron diversas versiones de la misma. Los filésofos, por ejemplo, apreciaron la cultura en tanto manifestacién normativa, por tanto, obligatoria, Esto significa que fa cultura se consideraba como una necesidad 2 ser impuesta, Los antropéiogos, en cambio, consideraron a cultura como un rasgo distintivo de las comunidades humanas propicia para ser descrita y como modo de ser de los pueblos Desde esta perspectiva la nocién de diferencia cultural se encontraba cobjada ena idea de naturaleza humana, es decir, en una especie de sustancia preexistente esencial 0 impranta 0 sello de nacimiento Del mismo concepto de natursieza humana devino el de buen saivaje porque se crey6 que los nativos del Nuevo Murdo ento para cambios dentro de las comurida 'es nacionales Exilten rasgos culturales con los cuales se ha buscado definir a las comunidades nacionales. Como se sabe, fa cultura es una construccién social configurada por los actores sociales en su trajinar diario. Lo que.da'fisonomia a los k 20 munided una rasgos culturales dentro jaciona con el hacer colectivo, asi como 1as formas que adopten fos actors vided. La S dentro de una col adopcién tiene que ver con apropiaciones culturales 0 con fa relacién interactiva y las espaciales Hoy se habla de rasgos culturales mundiales, cuya caracteristica fundamental condicior 52 encuentra en estilos de consumo que sfrecen la idea de homiogeneidad Amén de Jas redes de comunicacin modernas se ha ido tellendo, especialmente en las grandes capitales del mundo, un haz de modelos y formas de consumo que dan \a idea de homogeneidad. La musica pop, el inglés como lengua franca la aderacién 2 los idols de Hollywood. la simpatia hacia los representantes deportives, entre atros, sirven de ejemplo a fo anteriorments seftalado Empero, no se debe cbviar que los actores sociales de hoy conviven con estas orientaciones de ta cultura mundial, al lado de habitos y costumbres afines con sus comunidades nacionales. Esto es asi porque continuamos naciendo en un pais det cual nablamos su lengua, respetamos sus simboios.patrios, defendemos sus selecciones deportivas y sentimos malestar por la presencia forénea. La idea de cultura nacional es de fuerte raigamtre entre’nosotros, aunque vivames sumergidos ‘env un ‘plexo’ de “rétacione’s complelas derivadas de las nuevas tecnologias de ia informacion y los medios de comunicacién social También, porque el nacionalismo se ha reavivado en muchos puntos del planeta a raiz de la globalizacién neoliberal liderizada por los Estados Unidos de Norteaméri Nuevos grupos sociales emergen en a realidad mundia.’ muchos de los cuales han rebasado sus propias fronteras nacionales. Esto indica la debilidad det al igual que indica que Estado para resolver los problemas de sus connacional estos grupos transnacionales han comprendide que sus problemas no se centran solo en sus comunidades de origen, sino dentro del sistema mundo capitalista todo, Por otro lado, es importante seftalar que fa teoria cultural, tal como lo ha propuesto Mary Douglas (1988), puede explicar cémo los gustos y las aversiones pueden liegar a naturalizarse. Por ejemplo, existen cuatro formas distintas de organizacién, cuatro culturas, cada una de elas en conficto con las demas. El hecho n cultural. Estos tipos culturales de la eleccién y fa aversion responde a una adhe: son: en primer lugar, \ 1 individuaiista. que viene a aceisrado, tal cual se aprecia en los anuncios y propagandas de publicidad. Quien se adhiere a este tipo cultural elige la competencia, (2s tecnoiogias de punta. el lujo, a igrificar un ritmo de vida ostentacién, los deportes de moda, los entretenimientos riesgosos y la libre eleccié para combinar y cambiar compromiscs. Otro estilo de vida 0 tipo cuitu serérquico, formal, caracterizado por lo tradicional, la costumbre y ei habito, €8 poco dado a los viajes. combinar compromisos, gastos superfluos y riesgosas actividades Jess que pongan en peligro su nivel de vida. Existe un tercer tipo cultural, el iguaitar. es contrario rechazado por los dos tipos anteriores. también denominado de enclay al lujo, !a pomposidad, las poses y el artficio, rechaza et autoritarismo y prafiere lo simele, ta franqueza, la sinceridad, las amistades intimas y los valores espirituales. éctico, introvertico pero impredecibie, Un tiltime tipo de cultura es el estilo de vida ec! de los que $e aisian. El que se aisla no deja que le impongan nada, no invierte su tiempo en fiestas 0 reuniones, no le interesa competir con los demds, no se somete’s. fa tirania de los obsequios obiigatorios que exigen los otros estilos de vida, ni se ata a Rorarios rigidos. es libre simplemente. Aunque esta tipoiogia pueda parecer esquemati¢a, comerende un intente por explicar lo relacionada con ta ley de inercia “a5 decir, .a opcién eftie fo que nos procura placer o dispiacer dentro del amplio ‘espacio cultural 2

También podría gustarte