Está en la página 1de 10

Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.

Económicas
UNR

Análisis e interpretación de los Estados Contables

La contabilidad genera información útil para la toma de decisiones. Esta información puede ser
detallada para poder comprender mejor a la organización, relacionando componentes y así
poder emitir un diagnóstico adecuado y sobre él tomar decisiones de corto como de largo
plazo.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL

Introducción:

La estructura patrimonial de un ente esta conformada por los activos (inversión en bienes y
derechos que utiliza para su negocio y partidas computables contra ingresos futuros), los
pasivos (obligaciones ciertas y contingentes hacia terceros) y el patrimonio neto (que es la
diferencia entre activos y pasivos o la parte de la financiación aportada por los propietarios). El
estado de situación patrimonial es el que exhibe esta información. Allí, los activos y pasivos se
clasifican en corrientes y no corrientes.
Son activos corrientes los que se espera se conviertan en efectivo dentro del plazo de doce
meses desde el cierre del ejercicio, los que ya son efectivo a la fecha del balance y los que por
acuerdos previos sirvan para cancelar pasivos corrientes.
Son pasivos corrientes los ya exigibles a la fecha del balance y los que se deban cancelarse
durante los doce meses siguientes al cierre del ejercicio porque se produce su vencimiento.
El estado patrimonial puede visualizarse separando los saldos deudores de los acreedores.
Estos ultimo (pasivos y patrimonio neto) representan las fuentes de los recursos: prestamos de
terceros o aportes de los propietarios. En el activo se expone como se han invertido los
recursos: en maquinarias, mercaderías, financiando a los clientes o manteniendo dinero en la
caja.
En el esquema siguiente se ejemplifica lo mencionado.

Inversión Financiación
(Activo) (Pasivos y patrimonio neto)

Pasivos corrientes

Activo corriente Pasivos no corrientes

Activo no corriente Patrimonio neto

El patrimonio neto pertenece a los propietarios que han hecho aportes de capital al ente o que
no han retirado ganancias que se han ido acumulando permitiéndole al ente usar esos
recursos. Los acreedores han prestado dinero o han entregado bienes o servicios. Ambos le
han previsto recursos que el ente ha invertido en distintos activos.
El análisis de la estructura patrimonial procura determinar si las relaciones entre las distintas
fuentes de financiación y las inversiones realizadas son adecuadas. La estructura patrimonial
de un ente debe exhibir cierta armonía y estar en concordancia con la actividad del ente. Por
ejemplo, la inversión en activos de una empresa de la industria siderúrgica mostrara muchos
mas activos no corrientes (bienes de uso) que una empresa de servicios profesionales de
consultaría.

Solvencia

Si el análisis enfoca la atención en el lado del balance donde se muestran los pasivos y el
patrimonio neto podrá apreciar cual de los dos (pasivos o patrimonio neto) es mas importante
como fuente de información de la empresa. A priori, un ente es mas solvente en la medida en
que los recursos que ha recibido correspondan más a sus propietarios que a terceros
acreedores. Las deudas con terceros tienen un vencimiento (próximo o lejano) y deben ser
canceladas; los aportes de los propietarios son, en principio, permanentes. De aquí podemos
extraer el primer ratio para el análisis patrimonial.

1
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

SOLVENCIA= PATRIMONIO NETO


PASIVO TOTAL

El resultado obtenido indica la cantidad de pesos aportados por lo propietarios para financiar el
activo por cada peso obtenido de préstamo de terceros.
En el siguiente grafico se muestran las partidas que se relacionan. Cuando más importante sea
el patrimonio neto dentro de la financiación total del ente, el resultado será mayor. Cuando es
mayor que 1, significa que el patrimonio neto es mayor que el pasivo (los propietarios financian
mas que los terceros); si es menor que 1, el pasivo es mas importante que el patrimonio neto
como fuente de financiación de la inversiones del ente.

Activos corrientes
Activos corrientes

Pasivos no corrientes

Activos no corrientes Patrimonio neto

En el patrimonio neto de una empresa podrían existir partidas, como los resultados
acumulados, cuya distribución como dividendos puede ser aprobada por una asamblea de
accionistas o reunión de socios, esta posibilidad debe ser tenida en cuenta por el analista ya
que el grado de solvencia determinado podría reducirse si se tomara esa decisión.
En sentido contrario jugaría la inclusión en el pasivo de una deuda (por ejemplo obligaciones
negociables) con alta posibilidad de convertirse en patrimonio neto por la decisión de los
acreedores.
También las decisiones de inversión anuladas por aun no llevadas a cabo pueden condicionar
los resultados obtenidos para este ratio. La inversión en una nueva planta para la que se
solicitara un importante préstamo hará variar próximamente el ratio de solvencia.
Las normas que requieren que los arrendamientos financieros se contabilicen como una
compra financiada reconociendo el correspondiente pasivo tiene por finalidad evitar que se
muestre una solvencia mayor a la real mediante la incorporación de bienes de uso en alquiler
en vez de reflejar su compra.
Actualmente existen opiniones que propugnan que todos los arrendamientos, incluso los
operativos, deberían registrarse como una compra de un derecho de uso activando los
servicios a recibir del bien contra un pasivo igual a los pagos de alquiler comprometidos. Al
analizar un balance, la existencia de arrendamiento operativo significativo de bienes necesarios
para el desarrollo de las actividades de la empresa en los que no se reconoce el pasivo
correspondiente debe ser tenida en cuenta cuando se analiza su solvencia.
Muchas empresas utilizan contratos de take or pay para asegurarse el abastecimiento de
ciertos insumos por el cual se comprometen a comprar, aunque no necesiten, una cantidad
mínima durante un periodo determinado a un precio fijado o a un precio de mercado. Ni el
activo ni el pasivo son contabilizados en los libros del comprador aunque la existencia de estos
acuerdos es informada por nota al balance. Por dicha razón, el analista debe tener en cuenta
su existencia al evaluar la estructura patrimonial de una empresa.
Las cuentas por cobrar pueden ser una fuente de recursos financieros a partir de su venta o su
titilación. Los recursos financieros así obtenidos suelen aplicarse o servir para reducir las
deudas financieras. Estas transacciones, que reducen las cuentas por cobrar e incrementan la
caja, podrían mostrarse como un aumento de los ingresos atribuidos a las operaciones en el
estado de flujo de efectivo. Si así ocurrirse, para analizar la verdadera estructura patrimonial es
conveniente reintegrar las cuentas por cobrar vendidas e incorporar un pasivo equivalente.
La obtención de financiación a trabes de préstamos solicitados por una subsidiaria, con el
traspaso posterior de los fondos obtenidos a la matriz, queda correctamente reflejada en los
balances consolidados. Sin embargo, ha habido casos en los cuales algunas compañías han

2
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

constituido subdiarias en las que poseen menos del 50% o que, por alguna razón no deban
consolidarse, para no incorporar sus deudas a sus balances consolidados.
La existencia de instrumentos derivados, aunque incorporados a los balances y valuados a su
valor corriente, tiene que ser tenida muy en cuenta dada la volatilidad de sus cotizaciones o
valores corrientes y el efecto significativo que puedan tener a futuro sobre la estructura
patrimonial y financiera de una empresa.
Un resultado bajo del ratio de solvencia no siempre representara una mala situación. Si la
rentabilidad es importante, las ganancias podrán generar los recursos para disminuir las
deudas y mejorar la solvencia. Por otra parte, debe tenerse en cuenta también que el pasivo
total se compone tanto de deudas a corrientes como no corrientes. Si una parte importante de
las deudas tiene su vencimiento en el largo plazo, un bajo ratio de solvencia puede ser
aceptable.

Endeudamiento

El ratio de endeudamiento es también muy utilizado. Sin embargo, por tratarse de la inversa de
la solvencia no merece comentarios especiales. Lógicamente, el resultado que arroja este ratio
refleja el grado de endeudamiento de la empresa.
Las precauciones que se deben tener para analizar la solvencia son también aplicables para la
consideración de este indicador.
La formula para su calculo es la siguiente.

ENDEUDAMIENTO= PASIVO TOTAL

PATRIMONIO NETO

Una formula alternativa surge de la división del pasivo total por el total del activo. De esta
manera se determina la proporción del activo que esta financiada por terceros. Esta manera
alternativa también puede ser aplicadas al análisis de la solvencia dividiendo el patrimonio neto
por activos y determinado el porcentaje del activo financiado con recursos propios.

ENDEUDAMIENTO= PASIVO TOTAL


ACTIVO

Inmovilización

En el análisis de la solvencia y en el del endeudamiento solo se considera el haber del balance.


Si la atención del analista se enfoca ahora en el debe (activos), se puede apreciar rápidamente
el grado de inmovilización existente en la inversión de la empresa. La formula para este calculo
es la siguiente.

INMOVILIZACION= ACTIVOS NO CORRIENTES

ACTIVO TOTAL

El grafico muestra las partidas involucradas.

Pasivo corrientes
Activos corrientes

Pasivo no
Corrientes
Activos no
Corrientes

3
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

Patrimonio neto

Cuando más alto sea el resultado obtenido mayor será el grado de inmovilización de la
inversión. Una alta inmovilización es, en principio, inconveniente porque resta posibilidades de
reacción ante necesidades imprevistas, crisis en los mercados o intenciones de cambiar de
actividad.
Tal como se menciono mas arriba, este ratio debe considerarse teniendo en cuenta a que se
dedica el ente ya que ciertas actividades requieren, necesariamente, de inversiones muy
importantes en activos fijos que harán dar resultados altos a este ratio.

Por otra parte, la existencia de activos inmovilizados importantes pero no necesarios para el
desarrollo de la actividad de la empresa (por ejemplo una inversión en campos realizada por
una empresa comercial) más que un problema de inmovilización puede significar un activo de
reserva cuya venta, en caso de necesidad, generara recursos financieros líquidos sin afectar el
negocio principal.
Los arrendamientos operativos, contratos de take or pay, derivados o de venta de cuentas por
cobrar, entre otros, también se deben considerar para evaluar este ratio ya que, como se dijo el
explicar el ratio de solvencia, pueden modificar significativamente la estructura patrimonial de la
empresa.

Financiación de la inversión inmovilizada

Muchos analistas de balances consideran que los propietarios deben haber aportado los
recursos necesarios para financiar la inmovilización del ente. La financiación de activos
inmovilizados con préstamos puede ser inconveniente ya que, ante la necesidad de cancelar
esos prestamos, podría ser necesario vender las inmovilizaciones y se impedirá la normal
continuidad de los negocios.
Su calculo se realiza mediante la siguiente formula pero teniendo en cuenta contratos y
situaciones informadas por nota que puedan afectar su resultado.

FINANCIACION DE LA INMOVILIZACION= PATRIMONIO NETO


ACTIVOS NO CORRIENTES

El grafico muestra las partidas involucradas.

Activos corrientes Pasivo corriente

Pasivo no
Activo no corrientes
Corrientes

Patrimonio neto

La insuficiencia del patrimonio neto para financiar el activo no corriente puede verse atenuada
si existen pasivos a largo plazo suficientes para cubrir ese déficit y la rentabilidad es capaz de
prever los recursos necesarios para ello.
Son aplicables a este ratio los comentarios sobre el efecto de ciertas transacciones que pueden
afectar significativamente la estructura patrimonial.

ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA DE CORTO PLAZO

Introducción

4
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

El análisis de la situación financiera de corto plazo procura la capacidad de una empresa para
atender fluidamente sus compromisos de pago más próximos.
Las cifras del estado de situación patrimonial permiten realizar una análisis estático (a una
fecha dada) a partir de la información sobre los recursos financieros disponibles, los activos
que se convertirán rápidamente en nuevos recursos financieros y los compromisos de corto
plazo existentes.
Cambiando las cifras del estado patrimonial con las del estado de resultado se puede realizar
un análisis dinámico en el que se tienen en cuenta los plazos de cobro, los de pago y las
necesidades de capital de trabajo que requiere un determinado nivel de actividad.
El estado de flujo de efectivo expone información relevante para el análisis de la situación
financiera de corto plazo ya que muestra la capacidad que tiene la empresa para generar
recursos financieros con su operatoria habitual.
Para este análisis, como para todos, debe leerse el balance con detenimiento para detectar
operaciones sin impacto contable o como impacto limitado que pueda tener efectos
significativos sobre la situación financiera. Por ejemplo (i) la venta de cuentas por cobrar podría
ser expuesta, aunque sea por una única vez, como una mayor generación de fondos por
operaciones porque permite anticipar cobranzas futuras que luego no existirán; (ii) los bienes
de uso necesarios, no incorporados al activo, que se arriendan operairan pagos futuros que no
figuran en l pasivo; (iii) de la misma manera pueden incidir los contratos de take or pay, (iv) los
instrumentos derivados podrian generar activos o pasivos financieros importantes a partir de la
volatilidad de sus valores corrientes y (v) otras cuestiones con efecto similar.

Liquidez corriente

Uno de los ratios mas difundidos es el conocido como liquidez corriente. Consiste en relacionar
los activos corrientes y los pasivos corrientes de una empresa de manera de determinar
cuantos pesos de activo corriente poseen, a una determinada fecha, por cada peso de deuda
de corto plazo.
La formula para realizar este calculo es la siguiente.

LIQUIDEZ CORRIENTE= ACTIVOS CORRIENTES


PASIVOS CORRIENTES

El grafico muestra las partidas involucradas.

Activo corrientes Pasivo corriente

Pasivo no corriente
Activo no corrientes
Patrimonio neto

El resultado de este ratio da un indicio sobre la situación financiera de corto plazo de la


empresa. Sin embargo, un resultado alto de este indicador no asegura que no se vayan a tener
problemas financieros. Supóngase una situación extrema en la que existe muchos mas activos
corrientes que pasivos corrientes pero los activos corrientes se convertirán en dinero dentro de
varios meses mientras que los pasivos corrientes deben ser abonados en diez días.
Si bien no se puede establecer un valor esperable para este ratio, los analistas de balances
normalmente consideran que un sepultado próximo a 2 es aceptable y muestra buena salud.
A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, la actividad de la empresa y su forma de operar
condicionan el resultado del ratio. Una empresa de trasporte publico de pasajeros, que cobre
sus ventas al contado y en efectivo y que tenga deudas con proveedores por la compra de las
unidades de trasporte e insumos operativos, tendrá en su balance muy pocos activos corrientes
y bastantes pasivos corrientes. La liquidez corriente podrá arrojar un resultado muy bajo (tal
vez 0.30) pero ello no significa que este en dificultades para pagar sus cuentas ya que
diariamente genera efectivo con el que atender sus compromisos.
A la inversa, podría existir otra empresa que haga sus compras al contado y que coloque sus
productos dando un cierto plazo a sus clientes. El ratio debería dar un resultado alto (por la
existencia de deudores por ventas y la inexistencia de proveedores) que no aseguraría una
buena salud financiera. Esta empresa necesita en ratio de liquidez alto para operar.

5
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

Liquidez seca o prueba acida

En el ejemplo siguiente se ha calculado la liquidez corriente de dos empresas con similar


actividad y forma de operar: Alfa y Beta. Ambas arrojan el mismo resultado. Sin embargo, ¿es
idéntica su situación financiera?

ALFA BETA

Activo corriente
Caja y bancos 1.000 20.000
Cuentas por cobrar por ventas 50.000 70.000
Bienes de cambio 75.000 36.000
Total de activo corriente 126.000 126.000

Pasivo corriente 70.000 70.000

LIQUIDEZ CORRIENTE 1.80 1.80

Las dos empresas operan de manera similar y en el mismo negocio. Si los plazos que otorgan
a sus clientes y los que obtienen de sus proveedores son también similares, la situación
financiera de corto plazo de Beta es mejor que la de Alfa ya que sus activos corrientes se
convertirán en dinero mas rápidamente (Alfa posee mas bienes de cambio que todavía deben
ser vendidos y luego esperar el plazo que tienen los clientes para pagar).
Lo dicho en el párrafo anterior se comprende fácilmente. Sin embargo los ratios de liquidez
corrientes de ambas empresas con iguales.
Para salvar este inconveniente y ahora profundizar el análisis de la situación financiera d corto
plazo, los analistas de balances utilizan también el ratio conocido como liquidez seca o prueba
acida.

LUQUIDEZ SECA= ACTIVOS CORRIENTES – BIENES DE CAMBIO


PASIVOS CORRIENTES

El grafico muestra las partidas involucradas.

Activo corriente (sin bienes Pasivo corriente


De cambio)
Pasivo no corriente

Bienes de cambio

Patrimonio neto
Activos no corrientes

El ejemplo anterior, si bien ambas sociedades tienen la misma liquidez corriente, el cálculo de
la liquidez seca muestra las diferencias existentes entre ambas empresas en su situación
financiera inmediata. Alfa tiene 0.72 pesos de activos rápidamente convertibles en dinero por
cada peso de deuda mientras que Beta tiene 1.28.
El resultado esperado de este indicador es 1 aunque esto no es una verdad absoluta. Valen
aquí los mismos comentarios que se hicieron para la liquidez corriente.
El resultado expresa la cantidad de pesos de activos corrientes, excluidos los bienes de
cambio, que tiene una empresa por cada peso de deuda a corto plazo.
Un comentario adicional que puede realizarse es respecto de la inclusión, o no, de las otras
cuentas por cobrar. Algunos analistas opinan que deben ser excluidas debido a que en
ocasiones contienen partidas que pueden permanecer sin ser cobradas durante más tiempo
que los bienes de cambio (por ejemplo las cuentas particulares de socios o saldos a favor por
impuestos) y porque, en general no tienen su origen en las operaciones principales de la

6
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

empresa. Entendemos que, al calcular este ratio, deben analizarse cuidadosamente las
partidas que componen los otros créditos y excluirlas si se supone que su plazo de conversión
en dinero puede superar al de los bienes de cambio.

Ciclo de cuentas por cobrar

Las ventas totales de un ejercicio, que están expuestas en el estado de resultado, se realizaron
durante los 365 días del año. Con esos dos datos es posible calcular el promedio de ventas
diarias.

Promedio de ventas diarias= ventas del ejercicio


365
En el activo, aparecen las cuentas por cobrar por ventas. Si se dividen los créditos por ventas
por el promedio de ventas diarias se obtendrán la cantidad de días de ventas que están
contenidas en ese saldo del activo.

Días de ventas en el activo= Cuentas por cobrar por ventas


Promedio de ventas diarias

Supóngase que ese resultado da 30. Ello significa que los clientes deben sus compras de los
últimos 30 días: las cuentas por cobrar por ventas incluyen las ventas realizadas hace 30, 29,
28,…..2 y 1 días. Las ventas de hace 31 días ya fueron cobradas (por eso no están dentro de
los créditos por ventas).
La conclusión que puede extraerse es que los clientes de la empresa se toman, en promedio,
30 días para pagar las facturas. Se aclara que es en promedio porque habrá clientes que
pagan antes de los 30 días y otros que demoran más tiempo.
El resultado obtenido (30) muestra el plazo promedio que se toman los clientes para pagar las
facturas. Ese plazo puede ser comparado con el que les otorga la empresa para determinar si
cumplen con las condiciones establecidas o se esta cobrando con un cierto atraso.
Se puede resumir formulas en una sola.

Cuentas por cobrar por ventas


Días de ventas en el activo= 1
Ventas del ejercicio
365

Ciclo de cuentas por cobrar= Cuentas por cobrar por ventas x 365
Ventas del ejercicio

Se ha cambiado la denominación de días de ventas en el activo por ciclo de cuentas por


cobrar. También se la conoce como días de ventas en la calle o ciclo de clientes.
El resultado muestra (en promedio) los días que trascurren desde que se realiza las ventas
hasta que se percibe la cobranza. Se dice en promedio porque habrá ventas que se cobra más
rápidamente que otras.
Si se esta trabajando con un balance no anual, por ejemplo trimestral, debe tenerse en cuenta
que las ventas se han acumulado durante 90 91 días (no 365). Por lo tanto, en el numerador se
debe incluir la cantidad de días durante el cual se acumularon las ventas indicadas en el
denominador.
Cuando se toman las cifras de los estados contables para calcular este ciclo debe tenerse en
cuenta que es necesario homogenizarlas. Las ventas (en el estado de resultado) están
expuestas sin el impuesto al valor agregado. En cambio, las cuentas por cobrar a los clientes
incluyen tanto el monto de la venta realizada como el impuesto ya que el cliente debe abonar
ambas cosas (la mercadería y el IVA). Por ello es necesario quitar el IVA de los saldos de
clientes dividiendo por uno más la Alícuota del impuesto (hoy 1.21) o agregar ese 21% al saldo
de las ventas (multiplicando por 1.21).
Otro aspecto a considerar es que las ventas del estado de resultados correspondan a todo el
ejercicio y los saldos de cuentas a cobrar a clientes son solo loas existentes al cierre. Podría

7
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

ocurrir que el saldo de clientes al cierre sea anormalmente bajo porque hubo menos ventas en
los meses finales y queda poco por cobrar o, a la inversa, que las ventas de los últimos meses
o días del ejercicio hayan sido excepcionales y que una gran parte este pendiente de cobro.
Para comprender mejor esta situación plantearemos un ejemplo en el que prescindieron del
IVA. Una empresa vende $100.000 mensuales durante once meses del ejercicio y no vende
nada el ultimo mes; sus clientes pagan a los 30 días. Al calcular el ciclo de clientes no
encontraremos con que no hay nada por cobrar (las ventas del mes once ya se cobraron y en
el mes doce no hubo ventas) y que las ventas del ejercicio suman $1.100.000. Si aplicamos la
formula expuesta antes, obtendremos este resultado.

$0 X 365 días = 0 días


$1.100.000

Ello estaría indicando que las ventas han sido al contado. Ello no es cierto ya que durante once
meses el plazo de cobro fue de 30 días.
Por el contrario, si solo se ha realizado una venta en el ultimo DIA del ejercicio por $100.000
(es la única venta del año) a cobrar a 30 días, el cliente estará debiendo esa suma al cierre. El
cálculo arrojara que el ciclo es de 365 días.

$100.000 X 365 días= 365 días


$100.000

Para evitar estas posibles distorsiones es conveniente tomar los saldos a cobrar al cierre de
diferentes meses del ejercicio y obtener un promedio dividiendo por la cantidad de meses
considerados. De esa manera se minimiza el efecto de estas posibles distorsiones en el
cálculo. En la práctica, y dado que muchos estados contables se presentan a dos columnas
(comparativos con el ejercicio anterior), se suelen sumar los saldos inicial y final de los clientes
y se lo divide por dos.

Clientes al inicio + clientes al cierre


2 X365
Ciclo de clientes=
Ventas del ejercicio X 1.21

Otro tema que genera dudas es el siguiente: ¿Se deben considerar solo las ventas a créditos o
se deben tomar todas las ventas, incluyendo las de contado? La respuesta es simple: Si se
toman solo las ventas a crédito o en cuenta corriente se determina el plazo de cobranza
promedio de estas ventas. Si en cambio se toman las ventas (incluyendo las de contado), se
determina el plazo promedio de cobranza de todas las ventas donde las de contado hacen
descender el promedio porque se cobran sin demora alguna.
VEAMOS UN EJEMPLO. Una empresa vende $100.000 por mes al contado y $100.000 por
mes a 30 días de plazo. Al cierre del ejercicio los clientes deben $100.000 y el total de ventas
anual es de $2.400.000 ($1.200.000 al contado y $1.200.000 en cuenta corrientes). Calculemos
el ciclo de clientes incluyendo solo las ventas a crédito.

$100.000 X 365 días = 30 días


$1.200.000

El resultado, 30 días marca el plazo promedio en que pagan los clientes que comprar a crédito.
Si en cambio hacemos el calculo incluyendo todas las ventas (las de contado y las a crédito), el
resultado será muy diferente.

$100.000 X 365 días =15 días


$2.400.000

Los 15 días son el promedio entre aquellos que se toman 30 días para pagar y los que pagan al
contado (0 días).
En conclusión, se incorporaran las ventas de contado o no según el análisis que se quiera
realizar o la información que se procure obtener.

8
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

Plazo medio de realización o cobranza de los créditos al cierre

Retomemos el ejemplo anterior pero sin las ventas de contado. La empresa vende $100.000
por mes a 30 días de plazo y al cierre los clientes deben $100.000. El ciclo (o demora en cobrar
las ventas) calculado fue de 30 días.
Si las ventas fueron homogéneas durante el periodo considerado, los clientes están debido sus
compras de hace 29 días, 28 días,….., 2 días y 1 DIA. El saldo a cobrar que figure en el
balance a una fecha dada incluye las ventas de hace 29 días (las de hace 30 días atrás se
cobraron en el ultimo día del ejercicio y no forman parte del saldo de cliente) que se cobraran el
primer día del próximo ejercicio, mas las ventas de hace 28 días que se espera cobrar el día 2
del próximo ejercicio, mas las ventas de hace 27 días se espera cobrar el día 3 del próximo
ejercicio y así sucesivamente hasta llegar a las ventas del ultimo día del ejercicio que se estima
cobrar 30 días después.
Si se quisiera calcular, en promedio, cuando se van a convertir en dinero todas las cuentas a
cobrar que figuran en el balance a un memento dado, se debe tener en cuenta lo dicho: las
cobranzas se producirán desde el día 21 hasta el día 30 del próximo ejercicio. En promedio, las
cuentas por cobrar se percibirán 15 días después de cerrado el ejercicio. El ciclo mide el lapso
que se toman los clientes para pagar sus facturas (desde la fecha de la venta hasta la de a
cobranza); el plazo medio, en cambio, estima cuando se cobraran, en promedio, los créditos
existentes a un momento dado.
La forma de calcular este plazo medio es, entonces, la siguiente.

Plazo medio de cobranza= Ciclo de clientes


2

De l misma manera se pueden calcular la antigüedad promedio de las cuentas por cobrar. Si
los clientes están debido sus compras de hace 29, 28,…., 2 y 1 días, la fecha de venta
promedio ocurrió hace 15 días. La antigüedad media de las facturas a cobrar a una fecha dada,
por ejemplo al cierre del ejercicio, es de 15 días.

Rotación de las cuentas

El cálculo de la rotación de ciertas partidas del balance es utilizado por algunos analistas. Su
significado se relaciona estrechamente con los ciclos.
Si se quisiera calcular la rotación de las cuentas por cobrar del ejemplo anterior se debería
dividir el total de ventas por el saldo de créditos por ventas.

$1.200.000 = 12 veces
$100.000
Se obtiene un resultado expresado en veces. Las cuentas de clientes rotan o se renuevan 12
veces por año. Para calcular el ciclo a partir de la rotación puede dividirse el periodo de tiempo
por las veces que los saldos rotan en ese periodo.

365 días = 30 días


12

Ciclo en general

De lo expuesto en los puntos precedentes pueden extraerse algunas conclusiones:


• Los conceptos de ciclos, rotación, antigüedad media y plazo de realización promedio
están relacionadas.
• Para su determinación se utiliza información del estado de situación patrimonial (el
saldo o stock de alguna cuenta), información sobre un flujo, que generalmente se
obtiene del estado de resultados, relacionado con el estado patrimonial durante un
periodo y el periodo de tiempo durante el que se acumulo el flujo.
Una forma de cálculo general para cualquier ciclo, y los aspectos a tener en cuenta para ello,
se expone a continuación.

CICLO= SALDO X DIAS


FLUJO

9
Instituto Superior Nº25 Beppo Levi – Cátedra: Contabilidad I – Material extraído del apunte: Prof. Carlos Gallo – ac.Cs.Económicas
UNR

Aspectos a tener en cuenta:


• El saldo y el flujo deben ser homogéneos. Si uno de ellos incluye el efecto de algún
impuesto se le debe quitar o agregárselo al otro.
• Los días a computar son aquellos durante los que se acumulo el flujo considerado.
Esto es importante cuando se trabaja con balances que abarcan periodos menores al
año (trimestre, semestre, etc.).
• El saldo de la cuenta patrimonial puede estar afectado por problemas estaciónales o
situaciones anormales. Es conveniente tomar la mayor cantidad de saldo posible
durante el periodo de acumulación del flujo y promediarlos. Un promedio de los saldos
inicial y final mejora la medición pero no asegura que sea correcta.
• Pueden existir, dentro del flujo, partidas que en ningún momento afecten al saldo pero
que pueden relacionarse. Es el caso de las ventas al contado que están incluidas en el
flujo total de ventas pero que nunca modifican el saldo de clientes. Se consideran o no
según la información que se este procurando obtener.

Ciclo de bienes de cambio

Sobre la base del mismo razonamiento realizados respectos del ciclo de clientes se pueden
elaborar los ciclos de las diferentes partidas incluidas en los bienes de cambio y de pagos a
proveedores.
En una empresa comercial, las mercaderías de reventa no son vendidas a clientes en el
momento en que son compradas. Permanecen en existencia algún tiempo que será mayor o
menor en función del ramo o de la política de stock que se siga.
En este caso, el saldo esta dado por las existencias que aparecen en el activo y el flujo por la
información sobre el costo de ventas del estado de resultados. Valen para cálculos las mismas
consideraciones efectuadas para el ciclo de clientes. También son aplicables los conceptos
sobre plazo medio de realización, antigüedad promedio y rotación.
Su formula, entonces, será la siguiente.

Ciclo de stock= Mercaderías (bienes de cambio) X 365


Costo de ventas del ejercicio

En empresas industriales, el proceso productivo comienza por ka adquisición de las materias


primas, su vuelco al proceso productivo y finalmente la obtención de los productos elaborados.
Es posible calcular el tiempo de permanencia de cada uno de esos conceptos como tal hasta
su vuelco al estado siguiente.
Las materias primas permanecen cierto tiempo como tales hasta que ingresan al proceso
productivo. Este lapso dependerá también de las características del proceso y de la olitica de
abastecimiento de materias primas.
El proceso productivo será más o menos largo.
Los productos elaborados esperaran cierto tiempo hasta que sean vendidos.
El calculo de ciclo de materias primas o tiempo que transcurre desde su compra hasta su uso
se puede calcular relacionando su saldo de existencias con el flujo representado por los
consumos de materias primas durante un periodo. Su formula será la que sigue.

Ciclo de materias primas= Materias primas X 365


Consumo de materias primas

10

También podría gustarte