Está en la página 1de 2

Ensayo Nº1

Augé, Marc. "Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos" (1995). Ed.
Gedisa. Capítulo: "El espacio histórico de la Antropología y el tiempo antropológico de la
Historia".

Francisco Javier Vera Cabezas, Sección 3


¿Cómo se ha usado el tiempo histórico en dos corrientes de la historia?
Para responder a esto, debemos remitirnos al concepto de tiempo histórico,
comprendiéndolo como el espacio temporal en el objeto de estudio, es decir, el espacio
histórico que se usa en la antropología y el tiempo antropológico que se emplea en historia,
ambos conceptos definidos por Augé en su texto y sobre los cuales no es necesario
profundizar en extenso.
También debemos comprender las corrientes de la historia a las que nos referiremos, en
este caso, la historia social y la historia contemporánea.
Cuando hablamos de historia social, nos referimos a “un concepto de historia que se
interesa tanto por la comprensión desde dentro (de la sociedad) como la explicación desde
fuera; por lo general y por lo particular; y que combina el agudo sentido para la estructura
del sociólogo con el igualmente agudo sentido para el cambio del historiador” (Peter Burke:
Sociólogos e historiadores: un diálogo de sordos. En Peter Burke. Sociología e Historia.
Alianza Editorial, Madrid, 1980. Pág 33.).
Y por tanto, es este espacio histórico al que se aboca la historia social, el cual comparte
estrechamente con la sociología y que se representa en hombres como Durkheim y su
publicación de El Suicidio (1897) y que también se estrecha íntimamente con la
antropología a través de la introducción del método de trabajo de campo postulado por
Malinowski.
Y tenemos a la historia contemporánea la cual, según las propias palabras de Marc, “cada
mes, casi cada día vivimos acontecimientos “históricos” de suerte que la frontera entre
historia y actualidad se hace cada día más imprecisa. […] Nuestra modernidad crea pasado
inmediato, crea historia de manera desenfrenada, así como crea la alteridad, aun cuando
pretenda estabiliza la historia y unificar el mundo.” (Pág. 26). Y no olvidemos que esta
alteridad que se crea en netamente antropológica y responde a preguntas que interesan, hoy
en día, a ambas disciplinas.

También podría gustarte