Está en la página 1de 2

.

/9'o/·or

LENGUA ESPAÑOLA II - llJ (Grupo 3)


Pro! Dr. Miguel Ropero. Tema 7. Lexicología ("Fuentes" del léxico español).

Los préstamos léxicos de otras lenguas han sido seleccionados del libro editado por A.
Quilis, C. Hemández y V. García de la Concha Lengua española. Valladolid, 1971.

AR.ABISMOS. fo;L dJ

El largo período de contacto entre árabes e hispano-romanos,


JJu-IhJW
.,,¡
dio como resultado el paso a nuestra lengua de un gran número
de palabras árabes. /'JceLúch.e
La táctica militar, que era distinta de la cristiana introdujo:
adalid, alférez, alcaide, adarga, alfanje, acicate, aljaba, jineta.
rebato.
i»¡)?/
La organización
guacil.
administrativa o jurídica: alcalde, albacea, al-

La. vida comercial, almacén, almoneda, aduana, tarifa, arancel,


Jj,e é~~;6)
alcabalas, etc.
En tejidos y vestidos: albornoz, alfombra, almohada, etc.
~'~,~Ie
En productos de droguería, carpintería y joyería: albayalde,
talco, alcanfor, alcuza, zafra, tarima, alhaja, abalorio, etc.
Entre los instrumentos musicales: rabel, laúd, tambor.
En la construcción: albañil, aljeizar, alcoba, zaguán, azotea,
tabique, etc.
En la vida agrícola: acequia, aljibe, zanja, alberca, noria, al-
falfa, arroz, azafrán, berenjena, sandía, algarroba, alubia, acei-
tuna, etc.

IT ALIANISMOS.

Los primeros italianismos entran til español en los siglos XIV


y XVi' son términos en su mayoría referentes a la navegación:
corsario, avería, bonanza, piloto, mesana, etc.

Otros italianismos de esta época son: embajada, atacar, es-


caramuza, lonja, florín, soneto, etc. ---
En el Siglo de~ entran términos como: terceto, infantería,
escolta .. trinquete, banderola, violón, b?:2.!!:!e,pécora, escopeta, ma-
carrónico, bemol, mosaico, remolcar, perfumar, manganeso, cor-
tejar, [estejar, pedante, bagatela.
En el siglo XVIII : adagio, alegro, oratorio, filarmónica, casi-
no, villa, andante, arpegio, maqueta, ctcerone, mandolina, acua-
rela, cámara, etc.
En el XIX: terracota, a.J:i.1L
partitura, libreto, batuta, etc.

d
GALICISMOS.

De los s1<>10s
~ x al XLII: homenaje, mensaje, palafré
. (caballo
de camino), [ont a (deshonor), deleite, vergel, pitanza, fraile, mon-
ge, deán, mesón) manjar) vianda, vinagre, ligero, roseñor > rui-
señor, doncel y doncella, linaje, preste, peaje, hostal, bajel, sal ua-
le, tacba.
En el siglo xv: dama, paje, galán, corcel) gala, visaje (rostro).
En el Siglo de Oro: chapeo, -;;;;;;;teo, servilleta, trinchera, ba-
tallón, [urriel, u.Jif1·, damisela, rendibú, batería, bayoneta, coro-
nel, piquete, recluta, jefe, retén marcha, etc.
En el siglo XVIII, con la influencia de Francia en España en-
tran galicismos como: comandar, arribar (llegar), detalle, favo-
rito, !{alante, interesante, intriga, modista, rango, resorte, coque-
ta, polisón, chaqueta, pantalón, corsé, brigadier, retreta, pllla]«, etc.
En los siglos XIX y ~ quep-;;: chal, levita, chambra, chaqué,
bretel, burlete, canesú, maquillarse, maquillaje, tisú, piqué, tafe-
tán, s~tJi:!, pana, organdí, franela, cretona, astracán, I¡,ggé, bibe-
rón, plumier, nicotina, capuchón (de estilográfica), coraje, dobla-
je, baquelita, begonia, ganga.

ANG LICISMOS.

A partir del siglo XVIII comienzan a entrar los primeros an-


glicismos en español: dandy, tilbury, club, vagón, yate, t0J!l,
tranvía, bote, confort, interviú, mitin, líder, repórter o reportero,

turista, bisté, rosbi], rail, 'lunch, rifle, tenis) pijama, festival,


electrodo) exprés.
Pero es en el xx cuando, por influencia de los Estados Uni-
dos, están entrando más: conducir (por dirigir una orquesta), su-
gestión (por sugerencia), excéntrico,. objetor (de conciencia),
sbort, bacon, sex-appeal, pick-up (en retroceso frente a «tocadis-
cos»); offset, slogan, cbarleston, pull-over, dancing, [azz, vitamina,
cartepillar, side-car, sweater, boy-scout, autocar, puzzle, palace,
camping, etc.

p/¿ e: í/!¡ /"10 s


¡ .

L(;.-,r,¡·Cfo.r' BE 4Jl LEN6-(/4~: /4()"'~:¿-/i/-4Y ¡1/f/f"If/c//-i{/..¡.:r

( r: AMERICANISMOS/J
"-
En la conquista de América, el español asimila muchas pa-
labras de las lenguas indígenas que pasan a su vocabulario gene-
ral. Algunos se incorporan, a través de España, a otras lenguas
(al francés, mais, cbocolat, ouragan, etc.).
Del arahuaco, hemos tomado comején, =s« iguana. Del taí-
-,
no: huracán, sabana, barbacoa, hamaca, enaguas, jíbaro, batata,
-.,-
n:!,ElZ, su. etc.
----
Del nahuatl: jícara petate, petaca, hule, tiza, chicle, coyote,
zopilote, etc. -- - - -
Del quechua: carpa «toldo», quena «flauta», chiripa «paño
grande cruzado entre las piernas», mate, pallador o payador, pam-
pa, puna, llama, vicuña, alpaca, cÓ1ld.or, p~ (su cruce con el
antillano b;¡;¡a, dio patata), coca, quina, etc.

oZ

También podría gustarte