Está en la página 1de 56

el Lenguaje del Cuidado Vol.

2; Núm 7

Requisito de Autocuidado Universal:


Mantenimiento del equilibrio entre
la soledad y la interacción social

• Fondo
• Cristal roto, Anónimo
• Portada
• Piedra Roseta
• Contraportada
• Mercurio; Dios Mensajero

2 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

 Copyright 2009 – FUDEN


Departamento de Metodología
Veneras, 9; 2º derecha. 28013 MADRID
http://www.ome.es/
ISSN: 1989-0745 x
http://www.ome.es/01_01.cfm?id 320
Revista incluida en CUIDEN
Director:
D. Antonio Arribas Cachá
Editores: http://www.index-f.com/busquedas.php
Dr. D. José María Santamaría García
(Editor Jefe)

Dra. Dña. Lourdes Jiménez Rodríguez


(Editora Edición Internacional)

Dr. D. Roberto Barchino Plata


(Editor Web)

Revisor Documental:
Dr. D. Jorge Luis Gómez González
Revisora Editorial y Secretaría:
Dña. Laura África Villaseñor Roa
Asistentes de Edición:
Dña. Ana Robles Álvarez
(Asistente Editor Jefe)

Dña. Sonia López García


(Responsable de Reedición)
Editorial
Dña. Jenifer Araque García
( 1 er Ayudante de Edición)
(Editorial).......................................................................................................................................................................... 3
Dña. Raquel García Calvo Conceptualizaciones acerca del cuidado
( 2º Ayudante de Edición)

Asesores Científicos: Evaluación de la percepción de los estudiantes de Enfermería en la


adquisición de competencias
Dra. Dña. Carmen Sellán Soto (Evaluation of the perception of nursing students in competences´
Dr. D. León Atilano González Sotos
acquisition) ..................................................................................................................................................................... 7
Dr. D. José María Gutiérrez Martínez
Dr. D. Manuel López Morales Educción sobre el cuidado
Asesores Profesionales: Revisión de los diagnósticos de cuidados asociados al proceso respiratorio
D. Ricardo Borrego de la Osa (Review of care diagnostics associated with respiratory process) ................ 23
D. José Luis Aréjula Torres
Estudio de los problemas de cuidados en respuesta a déficit de Autocuidado
D. Antonio Vázquez Sellán
D. Ángel Abad Bassols (Study of care problems in response to selfcare Deficit) ................................... 40
Dña. Teresa Blasco Hernández
Axiomas del cuidado
Dña. Carmen Ferrer Arnedo
Dña. Cristina Cuevas Santos El cuidado es energía
Dña. Inés Soto Mancebo
(The Care is energy) ....................................................................................................................................... 52
Dña. Amelia Amezcua Sánchez
Dña. Carmen Goday Arean Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 3
el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

4 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Sr. D. Arribas Cacha


Dr. Santamaría García
Director y Editor Jeje

Movilizar, Avanzar y Retroceder en Enfermería

En ocasiones puede suceder que la errónea utilización de algunos conceptos básicos


empleados a la hora de realizar una exposición o reflexión sobre un tema concreto, provoque la
obtención de conclusiones equivocadas, obtenidas de planteamientos correctos y bien estructurados,
lo que supone un grave peligro por el nivel de confusión que pueden provocar.
Este comentario viene a colación de la calificación de manera indiscriminada de la categoría
de “avances o progresos en el desarrollo de nuestra profesión” a la hora de definir las nuevas tareas o
actuaciones encomendadas a la enfermería, cuestión esta que se debería analizar en cada caso
concreto de manera objetiva, ya que no todo cambio supone un avance, por lo que parece necesario
diferenciar la utilización de los términos “Movilizar”, “Avanzar” y “Retroceder”.
La simple presencia de un cambio o una nueva actuación sólo indica la existencia de una
situación activa, dinámica, con un sentido totalmente opuesto al estado estático e inmovilista.
“Movilizar” es un término muy general que sólo indica actividad o movimiento, pero no la dirección
del mismo, por lo que es aplicable de manera general a toda actuación nueva de nuestra profesión..
Cuando esta actividad o dinamismo se enfoca en un sentido y dirección concreto, siguiendo
unos principios previamente establecidos y en busca de la consecución de objetivos previamente
analizados, estamos utilizando otros conceptos más concretos como son los de “Avanzar” o “progresar”
Por el contrario, cuando el movimiento se dirige en sentido contrario a estos principios y a la
consecución de los objetivos establecidos, estaríamos ante la definición del concepto de “Retroceder”.
Nuestra disciplina dispone de esos principios fundamentales que fijan el rumbo y caminar
hacia donde debe dirigirse nuestra profesión, y que deben respetar todos los nuevos cambios para
poderles aplicar el término de “Avances”, entre los que figuran.
- La enfermera es el profesional encargado de asegurar los requerimientos de cuidados de la
persona en cualquier situación
- Su labor está centrada en los cuidados, no en la enfermedad.
- Su centro de atención en la persona, no otros profesionales sanitarios.
- Dispone de la necesaria capacidad y formación para realizar su labor de manera autónoma.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 5


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

6 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Evaluación de la percepción de los estudiantes de


Enfermería en la adquisición de competencias
Arlandis Casanova, Matilde; Díaz Martínez, Mª Luisa; Hernando Martínez, Mª Fe;
Dra. Sellán Soto Mª del Carmen

(Escuela Universitaria de Enfermería “la Paz” adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid)

Cita de artículo
Arlandis Casanova M, Díaz Martínez ML, Hernando Martínez MF, Sellán Soto MC.
Evaluación de la percepción de los estudiantes de Enfermería en la adquisición de
competencias. El Lenguaje del Cuidado 2010; 2(7): 7-22.

Palabras clave
Enfermería, Evaluación de Competencias, Espacio Europeo de Educación Superior,
Métodos de aprendizaje

Resumen
La Convergencia Europea conlleva la necesidad de adaptación a un nuevo
paradigma educativo. El objetivo de éste estudio ha sido conocer la percepción de los
estudiantes sobre la adquisición y evaluación de competencias, en las asignaturas de:
Pensamiento Crítico y Razonamiento Diagnóstico, Enfermería Infantil, Enfermería
Maternal y Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 7


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Se trata un estudio Interpretativo-Transversal realizado a partir de un


cuestionario de elaboración propia y de grupos de discusión. La población seleccionada
estuvo constituida por los estudiantes de tercer curso, matriculados en las asignaturas
señaladas durante el curso académico 2008-2009.
Entre los resultados obtenidos los más relevantes fueron: la dificultad en la
autogestión del tiempo de aprendizaje, la consideración de las páginas web como un
complemento a la clase magistral y la valoración positiva del aumento a cuatro años de
los estudios del Grado en Enfermería.

Abstract
European Convergence implies an adaptation to a new educational paradigm.
The aim of this research was to know the perception of students on the acquisition
and assessment of competencies in the subjects: Critical Thinking and Diagnostic
Reasoning, Child Nursing, Maternal Nursing and Psychiatric Mental Health Nursing.
A transversal interpretative study based on a self-developed questionnaire and
on discussion groups was carried out. The study population was comprised by third-
grade students of the University School of Nursing “La Paz”, registered in the school
year 2008-2009.
The most relevant findings were: the difficulty in self managing the learning
time, the further research though web sites as a supplement to the lecture class, and
the positive judgment derived to the rise up to a four-year diploma of the Bachelor of
Science Degree on Nursing.

Introducción
El Espacio Europeo de Educación Superior conlleva la necesidad de adaptación a
un nuevo paradigma educativo. Para ello es necesaria la incorporación de metodologías
educativas y evaluativas que faciliten el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como
sabemos, en este nuevo paradigma educativo el estudiante se constituye como centro
de la acción formativa. Es por ello que, para valorar el volumen de su trabajo efectivo,
se haya incorporado como unidad de medida el Crédito ECTS (siglas en inglés de
Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) y sea la evaluación continua de la
adquisición de competencias, uno de los procesos básicos en los que se sustenta este
modelo (1).
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario realizar un cambio sustantivo en
aquellos planteamientos y diseños en que se ha basado hasta el momento el proceso de
enseñanza- aprendizaje, un cambio conceptual y metodológico donde la figura central
es el estudiante en vez del profesor pasando a protagonizar éste, su proceso de
autoaprendizaje de tal forma que, como se apunta en el informe Delors (2), se aprenda
a conocer, a hacer y a ser. Por otra parte, el profesor, como guía y orientador, debe

8 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

facilitar este proceso a partir de la tutorización (individual, grupal o telemática) y la


utilización de las nuevas tecnologías para facilitar el proceso (3, 4). Por tanto, este
cambio referencial exige una renovación en los componentes que siempre han
conformado la actividad docente y también exige un cambio intelectual de los
implicados: docentes y discentes (5, 6, 7, 8).
Estas transformaciones van encaminadas a:
• Centrar la docencia en el estudiante, potenciando su trabajo autónomo.
• Transformar el rol del profesor como orientador fundamental del proceso de
aprendizaje.
• Facilitar la adquisición de competencias por parte del estudiante que le
posibiliten llevar a cabo un desarrollo profesional eficiente y de calidad.
• Favorecer el proceso de elaboración de estrategias de aprendizaje continuo a lo
largo de la vida.
Por todo ello entendemos, que sería necesario incorporar nuevas metodologías
que faciliten, potencien y evalúen el aprendizaje de las competencias genéricas y
especificas planificadas.
Además, debemos señalar que para el desarrollo de competencias es necesario
implantar nuevas metodologías docentes. Las clásicas metodologías como la lección
magistral y los trabajos en grupo e individuales no parecen suficientes. Se hace
imprescindible utilizar metodologías más participativas que promuevan la adquisición
de conocimientos, habilidades y actitudes por parte del estudiante.
Con la finalidad de implementar el Grado de Enfermería y, en consonancia con
las propuestas recogidas en diversos trabajos (9, 10, 11), la Escuela de Enfermería La Paz
ha llevado a cabo la experiencia de implantación de los Créditos Europeos en la
diplomatura, lo que ha supuesto incorporar metodologías más acordes con el
aprendizaje de competencias.
Ante estos cambios parecía pertinente conocer la percepción de los
estudiantes a este respecto, motivo por el cual se llevó a cabo el estudio que
presentamos en este trabajo en las asignaturas de: Pensamiento Crítico y Razonamiento
Diagnóstico, Enfermería Infantil, Enfermería Maternal y Enfermería Psiquiátrica y de
Salud Mental. Este artículo da continuidad al trabajo que se está desarrollando en la
Escuela con respecto a la mejora en la integración de competencias y diversificación de
metodologías para la formación y evaluación de nuestros estudiantes (12, 13, 14).

Adquisición de competencias y su evaluación


Antes de exponer el desarrollo del trabajo y las conclusiones del mismo, parece
pertinente acercarnos a los conceptos de competencia y evaluación para poder
entender mejor cuáles son las propuestas de cambio, que dentro del marco del Espacio
Europeo de Educación Superior, se consideran oportunas para adecuar el proceso de
enseñanza -aprendizaje a las demandas emergentes.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 9


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Según La Real Academia de la Lengua el término competencia tiene dos


acepciones, una hace referencia a competir y otra a ser competente. Ésta última es la
que nos interesa en este caso y la define como: “pericia, aptitud, idoneidad para hacer
algo o intervenir en un asunto determinado” (15). No se recoge, por ejemplo, otro de
los significados con los que suele utilizarse fundamentalmente en marcos normativos
o éticos, o más concretamente en el ámbito de la bioética. La competencia o capacidad
se equipara con la capacidad de obrar natural o de hecho (entendimiento y voluntad)
para tomar decisiones sanitarias (16).
Como podemos observar, se trata de un término polisémico, del que se han
ofrecido múltiples definiciones. Según Noguera, una definición holística, dinámica y
funcional es la aportada en el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of
Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations) de la OCDE en 2002: “"la
capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo tareas de forma adecuada. Surge
de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el
conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz".
Según esta misma autora los rasgos característicos de una competencia son los
siguientes:
- Constituir un "saber hacer". Incluye un saber, pero que se aplica.
- "Saber hacer" susceptible de adecuarse a diversidad de contextos.
- Carácter integrador, de modo que cada competencia abarca conocimientos,
procedimientos y actitudes (17, pp. 2).
En el mismo sentido, una definición más cercana a la esfera laboral es la que
aportan Cuevas, Martínez y Baltañas Entienden por competencias: “el conjunto de
capacidades técnicas, cualidades, habilidades profesionales y los conocimientos
aplicables a situaciones concretas de trabajo que la organización considera relevantes
para que el profesional se desarrolle con éxito en su rol” (18, pp. 25). En esta acepción,
como apuntan los autores, las competencias describen comportamientos observables y
son, por tanto, de naturaleza cualitativa. En este sentido, se hace necesario que cada
institución defina y desarrolle perfiles de competencias para los diversos puestos de
trabajo (19, 20).
Si trasladamos esta consideración a la esfera educativa, cabe preguntarse cómo
sabremos que los estudiantes han alcanzado el nivel de competencia estimado
adecuado para el desarrollo de su aprendizaje dentro de una asignatura. Nos
encontramos con la problemática de la evaluación de competencias en la enseñanza
superior.
Como apunta Mario de Miguel, el primer paso en la planificación didáctica de
una asignatura es partir de una selección de competencias, aquellas que el profesor
considera que el estudiante puede desarrollar con el trabajo y estudio de la asignatura.
A continuación la planificación: “exige precisar las modalidades y metodología de
enseñanza-aprendizaje adecuadas para su adquisición, así como los criterios y

10 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

procedimientos de evaluación a utilizar para comprobar si se han adquirido realmente”.


Dependiendo de los objetivos que se pretendan alcanzar y de los recursos a nuestro
alcance, de Miguel apunta que se seleccionará una u otra manera de organizar la
materia o asignatura, y por consiguiente, también se elegirán los métodos más
adecuados tanto de enseñanza-aprendizaje como evaluativos (21, pp. 17).
Evaluar consiste según La Real Academia (22) en: “estimar los conocimientos,
aptitudes y rendimiento de los alumnos”, entre otros significados. Existen diversas
técnicas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes así como la propia actividad
docente. La evaluación es un proceso que comienza dando respuesta a la cuestión a
cerca de qué es lo que se quiere evaluar y por tanto qué tipo de información se va a
recoger a tal efecto. En un segundo momento de seleccionará la técnica con la que
recogeremos dicha información para finalmente evaluar lo seleccionado (23). En
nuestro contexto, de forma bastante generalizada, ha predominado la evaluación final
frente a la diagnóstica y formativa, aunque la integración progresiva de nuevas
concepciones sobre el aprendizaje está favoreciendo un cambio en la forma de
entender la evaluación educativa.
Teniendo en cuenta que en las asignaturas participantes en este trabajo están
matriculados unos 94 alumnos (ver apartado de población y muestra), es lógico pensar
que vamos a encontrarnos con una diversidad de estilos de aprendizaje. De ahí el
interés de conocer la visión de los estudiantes acerca de las diferentes metodologías
utilizadas, y el por qué de la elección de los estudiantes de tercer curso. Sobre esta
cuestión se han realizado algunos estudios, ver entre otros (24, 25, 26).
En nuestro centro el grupo de alumnos matriculados por curso oscila entre 77-
100, por lo es habitual encontrar diferentes estilos de aprendizaje, de ahí la necesidad de
utilizar, entendemos, diversas estrategias formativas con el fin de favorecer el proceso
de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son indicadores relativamente estables que
dan muestra de cómo los estudiantes perciben, interaccionan y responden a sus
entornos de aprendizaje, hablamos de rasgos fisiológicos, afectivos y cognitivos. Cada
alumno puede utilizar uno o varios estilos, estos son: activo, reflexivo, teórico y
pragmático (27).
El enfoque competencial del aprendizaje centra su atención en la capacidad
para desarrollar destrezas cognitivas de forma activa y constructiva, partiendo de los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes traen consigo. Es
imprescindible que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje y analicen los
métodos que bajo su percepción lo favorecen. Obviamente ello va unido a la
valoración de la metodología evaluativa seleccionada y si ésta ha conseguido realmente
ponderar el grado de competencias alcanzado.
Existe un cierto grado de acuerdo entre diferentes autores que han trabajado
las competencias (28, 29, 30), refiriendo que la evaluación de las mismas se infiere a
través de la acción competencial realizada por los estudiantes, es decir, observando si
las actuaciones son correctas ante un problema concreto a resolver. Pero, en realidad,
la evaluación de competencias no puede centrarse exclusivamente en la evaluación de
los alumnos, sino que existen tres variables fundamentales que están presentes en el

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 11


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

proceso que también hay que evaluar: las actividades que promueve el profesorado, las
experiencias que realiza el alumno y los contenidos de aprendizaje.
Ante todo este cambio, es imprescindible reforzar la comunicación e
interacción entre los estudiantes y los profesores. En este contexto de
intercomunicación consideramos oportuna una retroalimentación sobre la
incorporación de las nuevas metodologías para la adquisición de competencias (31). La
elección de los alumnos de tercer curso se fundamenta en el hecho de haber utilizado
diferentes metodologías durante su formación, lo que nos permitía contrastarlas y
tener así una opinión del grado de complejidad de las mismas, resolviendo cuáles de
ellas han facilitado y mejorado su aprendizaje. A continuación exponemos el estudio
que se llevó a cabo.

Objetivo General
Conocer la percepción de los estudiantes sobre la adquisición de competencias
y su evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior en las materias
de:
- Pensamiento Crítico y Razonamiento Diagnóstico
- Enfermería Infantil
- Enfermería Maternal
- Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental.

Objetivos específicos
- Valorar la necesidad de aumentar la diversidad de metodologías formativas y
evaluativas.
- Valorar la necesidad de implementar estrategias en aquellas metodologías que
perciban los estudiantes, como más complicadas.
- Analizar la percepción del estudiante sobre la gestión del tiempo.

Material y métodos
Con este fin se llevó a cabo un estudio Interpretativo-Transversal, que se realizó
en la Escuela Universitaria de Enfermería.

A. Ámbito
El estudio se desarrolló en la escuela Universitaria de Enfermería La Paz, centro
perteneciente al Hospital Universitario de igual nombre y adscrita a la Universidad
Autónoma de Madrid. Se trata de un centro público, situado en la zona norte de la
Comunidad de Madrid (32).

12 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

B. Población y Muestra
La población de estudio fueron 94 estudiantes de tercero matriculados en el
curso académico 2008-2009, en las asignaturas anteriormente especificadas.
Dado que 23 estudiantes estaban realizando su aprendizaje clínico en Centros
de Salud, la muestra fue de 71, con una participación final de 62 estudiantes (87%).
Los criterios de inclusión fueron:
- Estar realizando el aprendizaje clínico en el Hospital Universitario.
- Estar matriculados en las asignaturas objeto de estudio.
- Aceptación de su inclusión en el estudio.
Los criterios de exclusión:
- Estar realizando el aprendizaje clínico en los centros de atención primaria
y centros de salud mental del Área 2 y 5 de la Comunidad de Madrid.

C. Instrumentos de análisis y medida


- Programa estadístico informático SPSS versión 15, y por otra parte la
codificación y categorización de las preguntas abiertas.

D. Procedimientos de recogida de información


1. Cuestionario.
Cuestionario de elaboración propia en el que se incluyeron 13 preguntas,
nueve preguntas cerradas y cuatro abiertas. Dichas cuestiones hacían referencia a:
datos socio-demográficos, conocimiento referente al número de ECTS asignado a cada
asignatura así como las competencias a desarrollar en las mismas, opinión respecto a las
metodologías formativas y evaluativas utilizadas en cada asignatura (cuáles
consideraban básicas y les facilitaban el aprendizaje y con cuáles se sentían
personalmente mejor evaluados), valoración del nivel de complejidad de las
metodologías utilizadas y por último, opinión acerca de las dificultades y fortalezas
encontradas en la adquisición de competencias con este nuevo paradigma educativo y
el aumento a 4 años de los estudios de Enfermería.

2. Grupos de discusión.
Se constituyeron dos grupos de discusión, de siete estudiantes cada uno. Se
seleccionaron los sujetos de la muestra que presentaban características contrapuestas,
con el fin de para favorecer el debate.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 13


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Plan de trabajo
- Búsqueda de la documentación reciente sobre la percepción de los estudiantes ante
el Espacio Europeo de Educación Superior ligadas a la pregunta del estudio. Se
emplearon los siguientes descriptores de búsqueda: Enfermería como término libre
AND (Evaluación de Competencias) AND/OR (Métodos de aprendizaje) AND/OR
(Espacio Europeo de Educación Superior) AND/OR (Cuestionarios de evaluación).
- Elaboración y validación del cuestionario.
- Cumplimentación del cuestionario por los estudiantes.
- Realización del análisis de los cuestionarios con el programa SPSS versión 15 y
codificación y categorización de las preguntas abiertas.
- Configuración de los grupos de discusión.
- Realización de los grupos de discusión.
- Análisis de los resultados de los grupos.

Resultados
A. Cuestionario
1) Datos socio-demográficos
La media de edad en el grupo estudiado es de 21,31 años, siendo la desviación
típica de 1,91 años. La mayor frecuencia (el 52,1%) es de 20 años.
De ellos el 91,9% son mujeres y el 6,5% hombres.
Iniciaron la diplomatura en el curso académico 2006-2007 el 83,9% y en el año
2005-2006 el 11,3%.

2) Conocimiento referente a ECTS


Con respecto a su conocimiento sobre los créditos europeos el 66,1% afirma
conocer en que consiste, mientras que un 33,9% contesta que lo desconoce.
Con respecto a los créditos europeos que contiene cada asignatura afirman
desconocerlo un 75,8%, mientras que un 24,2% afirma conocerlo.
Respecto a la distribución del tiempo presencial y no presencial el 50% afirma
desconocerlo, mientras que el 48% afirma conocerlo.

3) Conocimiento referente a las Competencias


Ante la pregunta sobre si conoce lo que es una competencia el 95,2 % afirmaron
conocer la respuesta, mientras que el 4,8% afirmaron desconocerla.

14 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Sobre la diferencia entre competencia genérica y específica el 75,8% afirma


conocer la diferencia mientras que el 22,6% afirma desconocerla.
4) Respecto a las metodologías que le han facilitado el aprendizaje:
No se decantan concretamente por una metodología, pero se observan
valoradas muy positivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

100%
Porcentaje de satisfacción

80%
EP Y SM
60%
EM
40% EI
PC Y RD
20%

0%
Cla Ex Pe Tra Tra Prá Pá
s es po líc Clas ba ba
Tu
to r
Tu
tor cti g
teó si c u la
/
es
te jo jo ía ía cas ina W
ric ió n d Vi
deo ó ric gr u pal
in div i
g ru pal
in div i clín eb
as ee o- du du ica
xp p rá al al s
ert cti
os cas

Metodología

Fig. 4. Metodologías que han facilitado el aprendizaje

5) Metodologías que los estudiantes consideran esenciales en cada asignatura:


En todas las asignaturas dan una mayor puntuación a las clases teóricas,
valorando muy al alza el aprendizaje clínico seguido de la tutoría individual.

100%
Porcentaje de satisfacción

80%

60%
EP Y SM
EM
40%
EI
20% PC Y RD

0%
Ex

Cla

T ra


Cla

Pe

T ra

Tu

Tu

Pr á

g in
po

líc

to r

to r
s es

ba
s

ba

c ti
es

si c

u la

aW
ía

ía
jo
jo

cas
te ó
teó

ió n

/V

g ru

in d
in d
gr u

eb
c lí
r ic
r ic

i de

iv i
iv i

p
de

n ic
o-

a
as

a
o

du
du
l
ex

prá

as
al
al
per

cti
tos

cas

Met odologías

Fig. 5. Metodologías que los estudiantes consideran


esenciales en cada asignatura

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 15


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

6) Respecto a la percepción de la complejidad de las metodologías:


Los resultados se han clasificado en tres categorías atendiendo al grado de
complejidad percibido.
Los estudiantes han considerado como metodologías menos complejas las
películas y videos (87,1%), seguida de las páginas web (86,6%), las tutorías individuales
(70,7%), la exposición de expertos (62,2%), las tutorías grupales (59,9%), y las salas de
demostración (55,2%).
En cuanto a la valoración de metodologías de complejidad media se incluyen: El
aprendizaje practico-clínico con un 66%, el trabajo individual con un 48,1% y las clases
magistrales con un 47,5%.
Sin embargo, sólo el 13,2% de los estudiantes han considerado muy complejo el
aprendizaje practico-clínico, seguido del trabajo en grupos con un 10% y el trabajo
individual con un 7,4%.
A su vez, perciben las páginas web como una herramienta que facilita el
aprendizaje siendo un complemento de la clase magistral.

100%

80%

60%
Porcentaje

muy complejo
40% complejidad media
poco
20%
Nada

0%
p el we tu t exp tu t sal c. m tr b p ra trb
is b . I nd os i or i as agi . in cti . gr
ivid cio ag s tr d iv cas up o
ne r up al id u s
ual xp al al
e rt
os

Grado de complejidad metodológica

Fig. 6. Percepción de la complejidad de las


metodologías de aprendizaje

16 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

7) Metodologías que bajo la percepción de los estudiantes evalúan mejor la


adquisición de competencias:
Expresan que el examen es la metodología que mejor les evalúa la adquisición
de competencias. Las tutorías individuales en las cuatro asignaturas están puntuadas de
forma muy positiva. En las asignaturas con aprendizaje clínico los estudiantes
consideran que éste les evalúa correctamente. Por último los trabajos individuales están
valorados positivamente en un 85% de los casos.

100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
EP Y SM
50%
EM
40%
EI
30%
PC Y RD
20%
10%
0%
Tra Tra Ex Tu Tu Po Ex Do
ba ba po to r to r rta am cu m
jo jo si c ía ía fol en en
gru in d io n g ru in d io to
pal iv i es pal iv i de
du tr a du p rá
al baj al c ti
os c as

Metodologías evaluativas

Fig. 7. Metodologías que bajo la percepción de los


estudiantes evalúan mejor la adquisición de
competencias

8) Metodologías con las que los estudiantes se perciben mejor evaluados:


Por orden de prioridad resaltan: el examen, el trabajo individual y por último el
portafolio.

100%

80%
Porcentaje de satisfacción

60%

EP Y SM
40% EM
EI
PC Y RD
20%

0%
T rab a T rab a E xp o T uto rí T uto rí Po rta E xam D ocu
jo gr u jo in d sicio n a g ru p a in div f ol io en me n to
pa l iv idu e s tr a al idu a l d e p rá
al ba jo s c tica s

Metodologías

Fig. 8. Metodologías con las que los estudiantes se


perciben mejor evaluados

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 17


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

B. Grupos de discusión
1) El 82,3% opina que el Grado favorecerá la adquisición de competencias.
2) Opinan que existirá un aumento del reconocimiento social y que la
desaparición del techo formativo es muy positivo.
3) El 66,1% conocen en que consisten los créditos europeos. Opinan que el
tiempo de trabajo del estudiante estimado en los créditos europeos es insuficiente.
Expresan que el ratio alumnos-profesor debería ser menor para facilitar su seguimiento
y asegurar una orientación adecuada a lo largo de su proceso de aprendizaje.
4) Otra dificultad que perciben es que el trabajo en grupo es más lento y
complejo, aunque lo valoran como positivo ya que con él adquieren mayor
compromiso, aumento de tolerancia, opinan que estimula las relaciones
interpersonales, que aprenden a respetar, que inspira confianza y favorece el
autoconocimiento y como resumen se consigue mayor seguridad personal.
5) Consideran que las fortalezas que pueden adquirir en el nuevo paradigma
educativo son: el desarrollo de la capacidad de síntesis, el aprendizaje del manejo de
fuentes fiables, y las señaladas en el apartado anterior.

Discusión y conclusiones
Los datos más significativos de nuestro estudio señalan que:
- Los estudiantes señalan la gran importancia de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICS) como facilitadoras del aprendizaje.
Cabría considerar por tanto que cada asignatura contara con una página del
profesor o incorporara plataformas tecnológicas o sistemas de administración
de cursos, que permitan el aprendizaje en línea.
- Los estudiantes siguen considerando la clase magistral como la metodología
formativa por excelencia.
- Dentro de las metodologías activas mejor evaluadas están la tutoría individual
y el portafolio, considerando el trabajo grupal como una de las más complejas
aunque fortalece la interrelación entre compañeros y el autoconocimiento.
- Opinan que el método que mejor les evalúa es el examen.
- Un elevado porcentaje entienden que la conexión con el profesor es
primordial. Por lo que consideran fundamental aumentar el número de los
mismos para implantar de forma adecuada este nuevo paradigma educativo.
- Perciben que el tiempo estimado para el estudiante en ECTS es menor que el
que necesitan.
- Consideran muy positivo el aumento a cuatro años de los estudios de
Enfermería ya que entienden que esto les permitirá una mejor preparación
académica y profesional.

18 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores podemos afirmar, siguiendo a


Bordas y Cabrera, que la conceptualización evaluativa ha sufrido importantes cambios.
Las características más relevantes de las actuales tendencias, es entender este proceso de
evaluación, como una estrategia más para el aprendizaje y no exclusivamente como
una herramienta que permita conocer el nivel de conocimiento y habilidades
alcanzados por el estudiante. Como apuntan estas autoras: “hoy el aprendizaje y la
evaluación debe tomar en consideración el desarrollo del propio estudiante, es decir,
sus expectativas, su nivel inicial, sus estilos de aprendizaje, sus ritmos e intereses. Desde
esta perspectiva, el reto de la evaluación es cómo debe plantearse para ser congruente
con las teorías que propugnan un aprendizaje significativo y respetuoso con las
peculiaridades individuales y culturales del alumnado y sus necesidades” (33, pp.3).
La evaluación, siguen estas autoras, debe caracterizarse por: incorporar el
concepto de continuidad evaluativa y no el de un momento puntual, valorar junto
con los procesos de enseñanza-aprendizaje todas aquellas situaciones que favorecen la
formación, tener en consideración la necesaria flexibilidad para contemplar mejoras y
objetivos no planificados de antemano y hayan surgido en el proceso y por último,
adaptar los instrumentos y estrategias de forma que informen de lo aprendido y de lo
que ha resultado más relevante. En definitiva, los nuevos enfoques de la evaluación del
aprendizaje pretenden una transformación conceptual, pasando de una evaluación
uniforme a otra multicultural, centrada en el aprendizaje, participativa consensuada
(33, pp.6-8).
Consideramos, por tanto pertinente, a la vista de los resultados obtenidos, la
incorporación progresiva de estos nuevos enfoques desde etapas más tempranas de
formación, para que los estudiantes que ingresen en la universidad posean ciertos
conocimientos y habilidades con respecto a la gestión de su autoaprendizaje. Hemos
constatado una actitud proactiva hacia nuevas metodologías (fundamentalmente las
relacionadas con la existencia de página del profesor en alguna de las asignaturas ya
que les facilita el seguimiento del curso y el acceso a material) pero sigue patente, de
forma importante, un modelado clásico donde el discente tiene o prefiere un rol
pasivo frente a la nueva conceptualización educativa que selecciona metodologías
donde necesariamente el objetivo fundamental es el aprender a aprender.

Referencias bibliográficas
1. Delgado AM, coordinadora, Borge R, García J, Oliver R, Salomón L. Competencias y diseño de la evaluación
continua y final en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Dirección General de universidades; [citado 12 mayo 2010]. Disponible en
http://www.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/competencias_evaluacion_eees_mec.pdf

2. Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO;
[citado 12 mayo 2010]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

3. Arlandis M, Sellán M.C. Las nuevas tecnologías de la información como apoyo al proceso de calidad aprendizaje-
enseñanza. Informática y Salud. 2008; 68(88-90).

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 19


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

4. Sellán M.C. y Arlandis M. Percepción de los Estudiantes ante la informática como apoyo al proceso de calidad
enseñanza- aprendizaje. En: Libro de Comunicaciones y Posters Inforenf 2009. Madrid: SEIS. p. 93-98.

5. Buzón O, Barragán R. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para la implantación del nuevo sistema de Créditos
Europeos en la materia de “Tecnología Educativa". Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 2004 3(1)
[revista en Internet]. [citado 12 mayo 2010]; [aprox. 14p.]. Disponible en:
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path[]=23&path[]=20

6. La docencia en el nuevo entorno del EEES. En: Bernués L, Peya M, coordinadores. Libro blanco del Proyecto de la
Titulación de Enfermería. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); 2004 [citado el
1 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.aneca.es/media/150360/libroblanco_jun05_enfermeria.pdf

7. Casado R. Convergencia con Europa y cambio en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa [revista en Internet] 2006 [citado el 17 mayo 2010]; 20. Disponible en:
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/casado20.htm

8. Cabero J, Morales JM, Romero R, Barroso J, Castaño C, Román P et alt. Formación del profesorado universitario
en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES). Revista Pixel-Bit [revista en internet] 2006 [citado 12 mayo 2010]; 27. Disponible en:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2702.htm

9. González J, Wagenaar R, editores. Tuning educational Structures in Europe. Informe final fase uno. Universidad
de Deusto y Universidad de Groningen, 2003. Financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa
Sócrates. [citado 12 de mayo 2010].

Disponible en: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf

10. Bricall JM. Informe universidad 2000. Barcelona: Conferencia de rectores de universidades españolas (CRUE).
[citado el 12 de mayo 2010]. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm

11. Bernués L, Peya M, ref. 6.

12. Arlandis Casanova M, Díaz Martínez ML, Martínez Martín ML, Sellán Soto MC. Adquisición de competencias:
cómo evaluarlas. Tesela [revista en Internet] 2009 [citado el 1 de junio de 2010]; 5. Disponible en: http://www.index-
f.com/tesela/ts5/ts6898.php

13. Arlandis M, Díaz ML, Hernando MF, Sellán MC. Percepción de los estudiantes sobre la adquisición de
competencias y su evaluación. II Jornadas de profesorado. Valencia; Conferencia Nacional de Directores de
Centros Universitarios de Enfermería; 2009.

14. Sellán Soto MC, Díaz Martínez ML, Arlandis Casanova M, Canalejas Pérez MC, Cid Galán ML, Hernando
Martínez MF, Martín Salinas C, Martínez Martín ML, Santamaría García JM, Tenorio Matanzo T, Vera Cortés M.
Taller de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia de apoyo para el aprendizaje de competencias
en la formación de enfermeras. (póster). Taller Internacional sobre ABP/EBL. Madrid; Universidad Autónoma de
Madrid; 2009.

15. RAE. Diccionario de la Lengua Española. 21º ed. Madrid: Espasa Calpe; 2001.

16. Gracia D, Júdez J, editores. Ética en la práctica clínica. Madrid: Triacastela; 2004.

17. Noguera, J. Las competencias Básicas. [Internet] Tarragona: Universidad Rovira i Virgili; 2004. [citado el 1 de junio
2010]. Disponible en:

20 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/concepto/Explicativos/LA %20COMPETENCIAS
%20BASICAS%20NOGUERA.pdf

18. Cuevas C, Martínez I, Baltañas FJ. La gestión por competencias en Enfermería. Madrid: DAE; 2006.

19. Argüello MT. Formación estratégica para el desarrollo de competencias. Rev Rol Enf. 2005; 28 (7-8).

20. Argüello MT. ¿Cómo integrar las necesidades formativas de los profesionales y de las organizaciones en el avance
del conocimiento?. XXII Sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. Formación
enfermera y mercado de trabajo. Madrid: AEED; 2002.

21. Miguel M. de, coord. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza
Editorial; 2006.

22. RAE, ref. 15.

23. Álvarez B, González C, García N. La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para
estimular el aprendizaje autónomo. Revista de docencia Universitaria [revista en Internet] 2007 [citado el 5 de
junio de 2010]; 2; [aprox.p.13]. Disponible en: www.um.es/ead/Red_U/2/

24. Álvarez García R, Barceló Vernet F, Barrios Aros C, Ferreres Pavía V, Jiménez Jiménez B, Montardit Bofarull N,
Vives García M, Zubiria Alonso E. Evaluación, por parte de los alumnos de una propuesta metodológica para la
enseñanza de las ciencias sociales. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado [revista en
Internet] 1997, 0 (0,1). Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/98/566

25. Bazán A, Estrella J, Romero ME, Rodríguez G. La percepción de los alumnos respecto de los cambios en las
prácticas docentes: un caso de incorporación de TICs en una materia de grado semipresencial. Argentina;
UNMDP. Disponible en: www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/181.doc

26. López MC. Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad y su adaptación al Espacio
Europeo de Educación Superior. [monografía en Internet]. Granada: Universidad de Granada; 2007 [citado el 17 de
mayo de 2010]. Disponible en:

http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/cevau2/doc/evaluacion_de_los 20_procesos_de_ensenanza-
aprendizaje.pdf

27. Instituto de tecnologías educativas [sede web].Madrid: Ministerio de Educación; 2010 [citado el 1 de junio de 2010]
Estilos de aprendizaje. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/orientacion/01apoyo/op04.htm

28. Zabalza MA. Programa de Formación permanente del profesorado universitario. Trabajar por competencias.
Implicaciones para la práctica docente [power point]. Sevilla: Universidad de Sevilla; curso 2004-05. Disponible en:
http://www.uhu.es/convergencia_europea/documentos/metodologia/Zabalza.pps

29. Cano ME. La evaluación por competencias en la educación superior. Universitat de Barcelona. Revista de
currículum y formación del profesorado [revista en Internet] 2008 [citado 12 de mayo de 2010]; 12 (3). Disponible
en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf

30. Delgado A M, Oliver R. La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento [revista en Internet] 2006 [citado el 5 de junio de 2010]; 3 (1). Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf

31. Espinosa JK, Jiménez J, Olabe M, Basogain X. Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Universidad del País Vasco. Disponible en:
http://www.usal.es/~ofeees/articulos/p216.pdf

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 21


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

32. Madrid.org, Hospital Universitario La Paz [sede web].Madrid: madrid.org;[citado 17 de mayo de 2010]. Disponible
en:
ttp://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1191579395087&language=es&pagename=HospitalLaPaz%2FPage%2FHPAZ_co
ntenidoFinal

33. Bordas MI, Cabrera FA. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de
Pedagogía [revista en Internet] 2001 [citada 5 de junio de 2010]; 218; [aprox. p. 23]. Disponible en:
http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina_revision_curricular/Documentos/modulodeevaluacion.pdf

22 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Revisión de los diagnósticos de cuidados asociados al


proceso respiratorio

Dña. Mª Isabel Vega Domínguez (1); Dña. Esther Escáriz Iglesias (2); Dña. Oneka
Lorenzo Gobantes (3);Dña. Rosa Flores Lozano (4); Dña. Pilar García Lasheras (5);
D. Antonio Ruiz Villalba (6)

Enfermeras: (1) Hospital Gregorio Marañón (Madrid); (2) Hospital de Fuenlabrada (Madrid); (3) Hospital (Vizcaya);
(4) Hospital (A Coruña); (5) Htal. Ntra. Sra. De Gracia (Zaragoza); (6) Hospital Getafe (Madrid)

Cita de artículo
Vega Domínguez MI; Escáriz Iglesias E; Lorenzo Gobantes O; Flores Lozano R; García
Laceras E; Ruiz Villalba A. Revisión de los diagnósticos de cuidados asociados al
proceso respiratorio. Lenguaje del cuidado 2010; 2(7): 23-39

Palabras clave
Educción, Diagnóstico, Cuidado, Respiración

Resumen
Apoyándose en la normalización que, sobre la Conceptualización del
conocimiento del cuidado de las personas, fue realizada por el Departamento de
Metodología de FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería), el grupo de
investigación que ha realizado este trabajo se planteó como objetivo la adquisición del
conocimiento acerca de los diagnósticos relacionados con la respiración, propuestos por
la NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 23


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

En esta adquisición se contempló, tal y como marca la Normalización realizada


en el Departamento de Metodología de FUDEN, en primer lugar la extracción del
conocimiento tanto de fuentes centradas en la descripción taxonómica como en
fuentes que abordan los aspectos clínicos de estos problemas y, en segundo lugar, la
educción que de dichos problemas poseía el grupo de expertos clínicos que participó
en el estudio.

Abstract
The Methodology Department of FUDEN carried out the normalization on
the Conceptualization of knowledge about caring people; the research group aimed to
acquire the knowledge about the diagnostic labels related to respiration, proposed by
NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).
As established by FUDEN normalization, this acquisition first took into
account the extraction of knowledge from both sources focused on taxonomic
description as in clinical cases and; second, the eduction that the group of clinical
experts participating in the study had from those problems.

Introducción
La Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.) define el término ‘respiración’
como la “acción y efecto de respirar”, entendiendo por ‘respirar’ cuando se habla de un
ser vivo: “absorber el aire (…) tomando parte de las sustancias que lo componen, y
expelerlo modificado”.
Teniendo en cuenta las aportaciones enfermeras que pueden extraerse de
modelos y filosofías, se puede considerar que “respirar” es un acto imprescindible para
mantener la vida.
Si nos centramos en el cuidado prestado a las personas que presentan, o tienen
riesgo de padecer, alteraciones del patrón respiratorio, se hace necesario tomar como
punto de partida un modelo teórico que fundamente la valoración, el diagnóstico y la
terapéutica enfermera.
El fenómeno de la respiración ha sido objeto de estudio de numerosos
científicos.
Desde la psicología, Abraham Maslow, en 1943, publica “Una teoría sobre la
motivación humana”, trabajo en el que incluye su teoría sobre la jerarquía de las
necesidades, en la que considera necesidades fisiológicas a aquellas referentes a la
supervivencia y que, por tanto, son las primeras que el individuo necesita satisfacer.
Maslow incluye en este grupo de necesidades: respirar, dormir, comer…
Pero, si nos centramos en la ciencia enfermera, podremos observar cómo las
enfermeras han prestado atención al proceso respiratorio a lo largo de la historia.

24 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Así, como es sabido, en la segunda mitad del siglo XIX, Florence Nightingale
publicó “Notas sobre Enfermería: Qué es y qué no es” (1859), obra en la que ya
mencionaba la necesidad de mantener salubre el aire que respiraban los pacientes.
Un siglo después, en 1961, Virginia Henderson hace pública su obra “Principios
básicos de los cuidados de Enfermería”, en la que enumera las catorce necesidades
básicas de las personas, siendo la primera de ellas: respirar normalmente.
Poco más tarde, Dorothea Orem desarrolla en 1971, su “Teoría del déficit de
Autocuidado” en la que muestra el concepto de autocuidado, profundizando y
distinguiendo tres tipos de requisitos de autocuidado: universales, de desarrollo y de
desviación de la salud; siendo entre los universales donde aparece en primer lugar el
“mantenimiento de un aporte suficiente de aire”.

Metodología
• Objetivo General: Establecer las variables, su interrelación y la aplicación en
las etiquetas diagnósticas que permiten conceptualizar las alteraciones de la
respiración, propuestas por NANDA:
o Perfusión tisular periférica inefectiva.
o Deterioro del intercambio gaseoso.
o Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
o Patrón respiratorio ineficaz.
o Deterioro de la respiración espontánea.
o Respuesta disfuncional del destete del ventilador.

• Objetivos Específicos:
o Tipificar los valores determinantes de cada diagnóstico.
o Establecer los factores etiológicos que los causan, los propician o
coadyuvan a su mantenimiento.
o Determinar las posibles situaciones asistenciales en las que el
diagnóstico puede aparecer.

• Sujetos de estudio: Los sujetos de estudio fueron los diagnósticos NANDA


relacionados con las alteraciones de la respiración de las personas; que son:
Deterioro del intercambio gaseoso, Limpieza ineficaz de las vías aéreas,
Patrón respiratorio ineficaz, Deterioro de la respiración espontánea,
Respuesta disfuncional del destete del ventilador.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 25


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• Tiempo de estudio: El presente estudio se realizó del 16 de marzo de 2009 al


16 de junio de 2009. Según marca el protocolo de investigación, durante el
primer mes se realizó la Extracción del conocimiento; en el segundo mes se
trabajó en la Educción y los dos meses últimos se emplearon en la
depuración de resultados.

• Metodología: Se ha seguido la metodología de Adquisición del conocimiento


taxonómico sobre situaciones del cuidado de las personas, normalizada por
FUDEN, que consta de las siguientes fases:

a) Primera fase o de “Extracción del conocimiento”:


1. Etapa de recopilación de datos.
2. Etapa de análisis y estandarización.

b) Segunda fase de verificación clínica o de “Educción del


conocimiento”:
1. Fase de aportación individual de cada uno de los
integrantes.
2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarán las
aportaciones individuales.
3. Fase de consenso y documentación.

Resultados
Los resultados se presentarán en tres apartados determinados por los objetivos
específicos de la investigación:

26 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 1) Valores determinantes diagnóstico:

Perfusión tisular periférica inefectiva

Diagnóstico Valores determinantes


00024 Perfusión tisular periférica inefectiva 00050 Alteración en la sensibilidad
Situación en la que existe un aporte
insuficiente de oxígeno en los tejidos 00073 Debilidad muscular
corporales periféricos de la persona
relacionado con un déficit de riego capilar. 00191 Frialdad de la piel

00193 Enlentecimiento del rellenado c apilar

00198 Piel enrojecida, hiperémica

00205 Edema

00379 Presión sanguínea alterada

00383 Dis minución de pulsos arteriales periféricos

00384 Palidez al elevar la extremidad

00385 Claudicación intermitente

00386 Curación lenta de lesiones

00387 Alteración de las c aracterísticas de la piel

00392 Parális is o paresias

00397 Color anormal de la piel

00500 Retraso o dificultades motoras

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 27


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Deterioro del intercambio gaseoso

Diagnóstico Valores determinantes


00030 Deterioro del intercambio gaseoso 00071 Agitación
Situación en la que existe una alteración
por exceso o por defecto en la 00075 Diaforesis
oxigenación de la persona o en la
00393 Somnolencia
eliminación del dióxido de carbono a
nivel capilar a través de las membranas
00394 Irritabilidad
celulares .

00395 Confusión

00396 Cianosis

00397 Color anormal de la piel

00398 Cefalea al despertar

00413 Aumento de la frecuencia cardiaca

00414 Hipoxemia (disminución pO2)

00415 Hipercapnia (aumento pCO2)

00423 Dis torsiones visuales

00446 Dis nea de esfuerzo

Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

Diagnóstico Valores determinantes


00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 00070 Dis nea
Situación en la que la persona presenta Incapacidad en la eliminación de secreciones de las
dificultad en el mantenimiento permeable 00003
vías respiratorias
de las vías aéreas ante la incapacidad en
la eliminación efectiva de secreciones o 00399 Tos inefectiva
la presencia de obstrucciones en el
00400 Dis minución sonidos respiratorios
tracto respiratorio.

00401 Ortopnea

00402 Dificultad para vocalizar

00403 Ruidos respiratorios anormales


Alteración en la frecuencia y/o en el ritmo
00404
respiratorio

28 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Patrón respiratorio ineficaz.

Diagnóstico Valores determinantes


00032 Patrón respiratorio ineficaz 00070 Dis nea
Situación en la que la persona presenta
una ventilac ión inadecuada en la 00391 Aleteo nasal
inspiración o la espiración.
00401 Ortopnea
Alteración en la frecuencia y/o en el ritmo
00404
respiratorio
00405 Uso músculos acc esorios para respirar

00406 Falta de aliento

00407 Respiración con labios frunc idos

00408 Espiración prolongada

00410 Alteración profundidad res piratoria

00411 Dis minución de la capacidad vital

Deterioro de la respiración espontánea.

Diagnóstico Valores determinantes


00033 Deterioro de la respiración espontánea 00070 Dis nea
Situación en la que la persona es
00405 Uso músculos acc esorios para respirar
incapaz de mantener una respiración
adecuada para el mantenimiento de la
00412 Aprensión
vida.

00413 Aumento de la frecuencia cardiaca

00414 Hipoxemia (disminución pO2)

00415 Hipercapnia (aumento pCO2)

00416 Dis minución de la capacidad para cooperar

00417 Dis minución de la saturación de oxígeno (SaO2)

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 29


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Respuesta disfuncional del destete del ventilador.

Diagnóstico Valores determinantes


Respuesta disfuncional del destete
00034 00071 Agitación
del ventilador
Situación en la que la persona es
00075 Diaforesis
incapaz de adaptarse a la reducción
progresiva del soporte ventilatorio, lo que
00079 Fatiga
interrumpe y prolonga el proceso del
destete.
00080 Desorientación

00190 Palidez

00196 Aumento de la presión arterial

00200 Aumento de la frecuencia respiratoria

00396 Cianosis

00403 Ruidos respiratorios anormales

00405 Uso músculos acc esorios para respirar

00406 Falta de aliento

00412 Aprensión

00413 Aumento de la frecuencia cardiaca

00416 Dis minución de la capacidad para cooperar

00417 Dis minución de la saturación de oxígeno (SaO2)

00422 Cambios de temperatura: calor

00446 Dis nea de esfuerzo, malestar al respirar


Aumento del estado de alerta. Hipervigilancia
00659
sensorial

30 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 2) Factores etiológicos de diagnóstico:

Perfusión tisular periférica inefectiva

Diagnóstico Factores etiológicos


00024 Perfusión tisular periférica inefectiva 00078 Perfil sanguíneo alterado: consecuencias
Situación en la que existe un aporte
insuficiente de oxígeno en los tejidos 00187 Hipovolemia: c onsecuencias
corporales periféricos de la persona
relacionado con un déficit de riego capilar. 00188 Hipervolemia: consecuencias

00253 Inmovilidad: consecuencias

00269 Hipoventilación
Alteración de la afinidad de la hemoglobina por el
00275
oxígeno: consecuencias
00282 Desequilibrio ventilación/perfusión: consecuencias

00288 Tabaquismo

00290 Problemas de intercambio gaseoso: consecuencias


Interrupción del flujo venoso o arterial:
00293
consecuenc ias
Reducción mecánica del flujo venoso o arterial:
00294
consecuenc ias

Deterioro del intercambio gaseoso

Diagnóstico Factores etiológicos


00030 Deterioro del intercambio gaseoso 00282 Desequilibrio ventilación/perfusión: consecuencias
Situación en la que existe una alteración
00290 Problemas de intercambio gaseoso: consecuencias
por exceso o por defecto en la
oxigenación de la persona o en la
eliminación del dióxido de carbono a nivel
capilar a través de las membranas
celulares .

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 31


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Diagnóstico Factores etiológicos


00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 00266 Tubo endotraqueal: efectos no deseados
Situación en la que la persona presenta
00270 Espasmo de las vías aéreas: consecuencias
dificultad en el mantenimiento permeable
de las vías aéreas ante la incapacidad en
00272 Vía aérea artificial: medidas ineficaces /insuficientes
la eliminación efectiva de secreciones o
la presencia de obstrucciones en el
00273 Cuerpos extraños en las vías aéreas: consecuencias
tracto respiratorio.
Retención de las secreciones bronquiales:
00274
consecuenc ias
00276 Mucosidad excesiva en vías aéreas

00277 Exudados bronquiales: consecuencias


Dis func ión neuromuscular res piratoria:
00278
consecuenc ias
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
00283
consecuenc ias
00284 Asma: cons ecuencias

00285 Vías aéreas alérgicas: consecuencias

00286 Infección respiratoria: cons ecuencias

Irritación vías aéreas por inhalación de gases, humo


00287
u otras sutancias: consecuencias
00288 Tabaquismo

00289 Fumador pasivo

32 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Patrón respiratorio ineficaz.

Diagnóstico Factores etiológicos


00032 Patrón respiratorio ineficaz 00015 Posic ión corporal inadecuada
Situación en la que la persona presenta
00150 Obesidad
una ventilac ión inadecuada en la
inspiración o la espiración.
00232 Fatiga, disminución de la energía física

00244 Deterioro musculoesquelético: consecuencias

00268 Hiperventilación

00269 Hipoventilación

Dis func ión neuromuscular res piratoria:


00278
consecuenc ias
00279 Fatiga de los músculos respiratorios

00280 Deformidad de la pared torác ica: consec uencias

00322 Afectac ión de la médula espinal: c onsecuencias

00325 Inmadurez del sistema neurológico: consecuencias

00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

00369 Déficit sensorial: consecuenc ias

00374 Dolor

00389 Ansiedad

Deterioro de la respiración espontánea.

Diagnóstico Factores etiológicos


00033 Deterioro de la respiración espontánea 00279 Fatiga de los músculos respiratorios
Situación en la que la persona es
incapaz de mantener una respiración
adecuada para el mantenimiento de la
vida.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 33


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Respuesta disfuncional del destete del ventilador.

Diagnóstico Factores etiológicos


Respuesta disfuncional del destete
00034 00050 Déficit de c onocimientos: problemas de salud
del ventilador
Situación en la que la persona es
00140 Nutrición inadec uada
incapaz de adaptarse a la reducción
progresiva del soporte ventilatorio, lo que
interrumpe y prolonga el proceso del 00304 Alteración del sueño
destete.
00374 Dolor

00376 Sentimiento de impotencia

00378 Desesperanza

00379 Falta de motivación

00384 Baja autoestima

00389 Ansiedad

00390 Temor

00419 Entorno físico inadecuado

00435 Soporte social inadecuado

34 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 3) Situaciones asistenciales de aparición:

Perfusión tisular periférica inefectiva

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Perfusión tisular periférica
00024 Asma
inefectiva
Circulación periférica: insuficiencia

Compresiones mecánicas (vendas, medias, ataduras)

Contusiones/traumatismos

Hemorragias

Hipotermia

Inmovilidad

Pie diabético

Problemas de oxigenación (cianosis)

Tabaquismo

Úlceras vasculares

Varices

Deterioro del intercambio gaseoso

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Deterioro del intercambio
00030 No se han encontrado
gaseoso

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 35


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Limpieza ineficaz de las vías
00031 Asma
aéreas
EPOC

Infección respiratoria

Inmovilizado/encamado

Problemas de oxigenación (cianosis)

Respiración dificultosa (disnea)

Ruidos respiratorios (sibilancias, roncus, ...)

Tabaquismo

Traqueostomía

Tubo endotraqueal

Vías aéreas alérgicas

Patrón respiratorio ineficaz.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


00032 Patrón respiratorio ineficaz Ansiedad

Asma

Dolor: continuo/severo

Enfermedad neuromuscular

EPOC

Fatiga

Peso corporal: excesivo

Prematuridad

Vías aéreas alérgicas

Deterioro de la respiración espontánea.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Deterioro de la respiración
00033 No se han encontrado
espontánea

36 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Respuesta disfuncional del destete del ventilador.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Respuesta disfuncional del
00034 Problemas en la s eparación del soporte ventilatorio
destete del ventilador

Conclusiones
En el año 2008 los problemas respiratorios fueron causantes del 10 % de las
muertes en España. Así mismo, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
se constituyó como la patología respiratoria que constituye más demanda en Atención
Primaria (10% de las consultas) y el asma es la más prevalente en la infancia.
En base a estos datos y a la evidente relevancia de esta situación, se hace
necesaria la orientación de los cuidados de la enfermera (fundamentalmente familiar y
comunitaria) hacia la promoción y prevención de la salud. En este sentido y
atendiendo a los Factores Condicionantes Básicos descritos por D. Orem resulta
necesario mencionar que los cuidados de enfermería en personas con alteraciones
respiratorias deben dirigirse principalmente hacia su patrón de vida, incluyendo
conductas saludables (adecuada tolerancia a la actividad) y no saludables (dado que uno
de cada tres jóvenes entre 16 y 24 años es fumador, siendo la edad media de inicio del
consumo los 13 años); y hacia los factores ambientales, ya que según datos de la SEPAR
(Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) un 35% de los españoles respira
aire contaminado que agudiza enfermedades respiratorias.
La prevención y promoción de la salud enfocada a los factores descritos
anteriormente serán elementos de garantía en la mejoría en la calidad de vida de las
personas con alteraciones respiratorias y la no aparición de éstos en personas sanas.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 37


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Bibliografía
• Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para
planificar los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier, 2006:
• Alfaro R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Elsevier. Barcelona.
2008.
• Arribas A, Santamaría JM, Jiménez L. Protocolo de Investigación para la Educción
del Conocimiento sobre Taxonomías del Cuidado. Lenguaje del Cuidado 2009; 1 (1):15
- 20
• Arribas AA et al. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios
de valoración de enfermería. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera,
FUDEN; 2006.
• Arribas A, Jiménez L, Santamaría JM, Sellán C, Gómez JL, Índice de gravosidad
asistencial basado en factores condicionantes básicos. Departamento de
Metodología Enfermera, FUDEN, 2008.
• Basora I et al. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed.
Barcelona: Masson, 2008.
• Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
• Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª ed.
Barcelona: McGraw Hill; 2005.
• Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en Enfermería Médico-
Quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2006
• Emergency Nurses Association. Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6ª ed.
Madrid: Elsevier;2006
• Gordon M. Manual de Diagnósticos Enfermeros. 11ª edición. Madrid: Elsevier; 2007
• Johnson M, McCloskey Dochterman J, Maas ML, Moorhead S, Bulechek GM,
Swanson E, Butcher H. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid:
Elsevier; 2006
• Kozier B. Fundamentos de enfermería conceptos, procesos y prácticas. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana; 2005.
• Luis MT. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2007-2008. Elsevier.
Madrid 2008
• Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 6ªed. Madrid: Elsevier; 2006.
• Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
• NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación
2007–2008. Madrid: Elsevier; 2008:

38 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona:


Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
• Real Academia Española [sede Web]; acceso 17 de mayo de 2010 . Disponible en:
http://www.rae.es
• Santamaría García et al. Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. Madrid:
Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden; 2008.
• Portal médico [sede Web]; acceso el 30 de mayo de 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/noticias/enfermedades_respiratorias_080123.htm
• Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e
implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado
según el modelo de Dorothea Orem. Tesis. Alcalá de Henares (Madrid):
Universidad de Alcalá; 2008.
• SEPAR [sede Web]; acceso el 24 de junio de 2010. Disponible en:
http://www.separ.es/noticias/noticias.html
• Suzanne Kérouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.
• Ugalde Apalategui M. Traducción, revisión y comentarios a Diagnósticos de
Enfermería NANDA. 1ª edición. Barcelona: Masson; 1995.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 39


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Estudio de los problemas de cuidados en respuesta a


déficit de Autocuidado

Dña. Mª Jesús Martín González. (1); D. Alfredo Castro Díaz (1); Dña. Zulaika Gutiérrez
Méndez (2); Dña. Ana Herrero Gómez (3)

Enfermeras: (1) Htal. Comarcal de la Anarquía (Málaga); (2) Atención Primaria (Badajoz); (3) Complejo Hospitalario de
Soria (Soria)

Cita de artículo
Martín González MJ; Castro Díaz A; Gutiérrez Méndez Z; Herrero Gómez A. Estudio
de los problemas de cuidados en respuesta a déficit de Autocuidado. Lenguaje del
cuidado 2010; 2(7): 40-51

Palabras clave
Educción, Diagnóstico, Cuidado, Autocuidado

Resumen
En base a la normalización que, sobre la Conceptualización del conocimiento
del cuidado de las personas, fue realizada por el Departamento de Metodología de
FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería), el grupo de investigación que
ha realizado este trabajo se planteó como objetivo la adquisición del conocimiento
acerca de los diagnósticos asociados al déficit de autocuidado, propuestos por la
NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).
En dicha adquisición se contempló, tal y como marca la Normalización
FUDEN, en primer lugar la extracción del conocimiento tanto de fuentes centradas en
la descripción taxonómica como en fuentes que abordan los aspectos clínicos de estos
problemas y, en segundo lugar, la educción que de dichos problemas poseía el grupo de
expertos clínicos que participó en el estudio.

Abstract
The Methodology Department of FUDEN carried out the normalization on
the Conceptualization of knowledge about caring people; the research group aimed to
acquire the knowledge about the diagnostic labels related to selfcare deficit, proposed
by NANDA (North American Nurses Diagnosis Asociation).
As established by FUDEN normalization, this acquisition first took into
account the extraction of knowledge from both sources focused on taxonomic
description as in clinical cases and; second, the eduction that the group of clinical
experts participating in the study had from those problems.

40 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Introducción
El concepto de autocuidado puede ser analizado etimológicamente. Según la
Real Academia de la Lengua Española (R.A.E.) se entiende por el prefijo ‘Auto’ como
“propio” o “por uno mismo”, y cuidado es definido como la “acción de cuidar”,
entendiendo por cuidar tanto “asistir, guardar o conservar” como “mirar por la propia
salud, darse buena vida”.
Sin embargo, en el caso del concepto del cuidado se hace necesario recurrir a
definiciones aportadas desde la disciplina que se encarga de su estudio: la Enfermería,
para aportar los matices que caracterizan el término. En este sentido, han sido muchas
las pensadoras enfermeras que han dedicado su labor investigadora en la construcción
del concepto de cuidado. Así, Marie Francoise Collière define el cuidado como “un acto
de mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades
indispensables, pero que son diversas en su manifestación. Las diferentes posibilidades
de responder a estas necesidades vitales crean e instauran hábitos de vida propios de
cada grupo o persona”.
En definitiva, es hacia el autocuidado o cuidado propio hacia donde se dirigen
los cuidados de enfermería, siendo este el objetivo principal cuyo cumplimiento
garantizará la independencia de la persona en el cuidado de su problema de salud.
Desde un punto de vista teorético, Virginia Henderson consideraba que el
objetivo principal de los cuidados de enfermería era la independencia de las personas a
la mayor brevedad. Esta pensadora, consideró que la función de la enfermera era
diferente según el grado de dependencia/independencia de las personas, y por esto
hizo distinción en la existencia de tres niveles de función enfermera: sustituta,
ayudante o compañera.
Entre las aportaciones realizadas desde otras disciplinas científicas, el psicólogo
Abraham Maslow desarrollo la jerarquía de las necesidades e incluye la ‘independencia’
en las “necesidades de estima” que deberán estar cubiertas para alcanzar el último nivel
de la pirámide: la auto-actualización.
Por su parte, Dorothea Orem desarrolló un modelo conceptual compuesto por
tres teorías: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de
los sistemas de enfermería. El autocuidado, es definido por Dorothea Orem como “la
práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de
su propia vida, salud y bienestar”.
En su modelo, para justificar la presencia del déficit de autocuidado Orem
describe una relación en la que existen tres elementos: la demanda de autocuidado, la
agencia de autocuidado y la agencia de cuidado dependiente. En situación de
independencia, la demanda será inferior a la agencia de autocuidado y la persona será
capaz de llevar a cabo su autocuidado (no hay déficit). Sin embargo, cuando la
demanda de autocuidado es superior a la agencia de autocuidado aparece un déficit, y

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 41


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

será necesaria la aparición de la agencia de cuidado dependiente que compense esta


relación.
Ante la presencia de un déficit de autocuidado, en cualquiera de sus
especificaciones, se hace imprescindible una valoración enfermera que determine si el
sistema de ayuda necesario es parcial o total, y en función de esto, si la agencia de
cuidado dependiente está capacitada para resolver el déficit o es preciso que sea la
agencia de cuidado terapéutico la responsable de solventar este déficit de autocuidado.

Metodología
• Objetivo General: determinar las variables así como las situaciones
asistenciales de las etiquetas diagnósticas de déficit de autocuidado,
propuestas por NANDA:
o Déficit de autocuidado: alimentación.
o Déficit de autocuidado: baño/higiene.
o Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.
o Déficit de autocuidado: uso wc.

• Objetivos Específicos:
o Analizar los valores determinantes de cada diagnóstico.
o Determinar los factores etiológicos que propician o coadyuvan
en cada diagnóstico.
o Establecer las posibles situaciones asistenciales en las que el
diagnóstico puede aparecer.

• Sujetos de estudio: El estudio se centró en los diagnósticos NANDA


relacionados con el déficit de autocuidado: Déficit de autocuidado:
alimentación, Déficit de autocuidado: baño/higiene, Déficit de autocuidado:
vestido/acicalamiento, Déficit de autocuidado: uso wc.

• Tiempo de estudio: El grupo de investigación realizó su trabajo desde el 16


de mayo de 2009 al 16 de octubre de 2009 según las etapas que se describen
más adelante.

• Metodología: Se ha seguido la metodología de Adquisición del conocimiento


taxonómico, normalizada por FUDEN, que consta de las siguientes fases:

a) Primera fase o de “Extracción del conocimiento”:

42 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

1. Etapa de recopilación de datos.


2. Etapa de análisis y estandarización.

b) Segunda fase de verificación clínica o de “Educción del


conocimiento”:
1. Fase de aportación individual de cada uno de los
integrantes.
2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarán las
aportaciones individuales.
3. Fase de consenso y documentación.

Resultados
Los resultados se presentarán en tres apartados, determinados por los objetivos
específicos de la investigación:

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 43


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 1) Valores determinantes diagnóstico:

Déficit de autocuidado: alimentación.

Diagnóstico Valores determinantes


00102 Déficit de autocuidado: alimentación 00229 Dificultad en la degluc ión
Situación en la que la persona es Incapacidad para preparar los alimentos para su
00478
incapaz de completar por sí misma las ingestión
actividades necesarias para su propia Incapacidad para manejar los utensilios para
00479
alimentac ión. alimentarse
00480 Incapacidad para alimentars e de forma autónoma

00482 Incapacidad para masticar la comida

Déficit de autocuidado: baño/higiene.

Diagnóstico Valores determinantes


Incapacidad para completar el baño corporal de
00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene 00485
forma autónoma
Situación en la que la persona es
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para su propia
higiene o aseo personal.

Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.

Diagnóstico Valores determinantes


Déficit de autocuidado: Incapacidad para vestirse/desvestirse de forma
00109 00490
vestido/acicalamiento autónoma
Situación en la que la persona es Incapacidad para completar el arreglo personal de
incapaz de completar por sí misma las 00673
forma autónoma
actividades necesarias para su vestido
y/o arreglo personal.

Déficit de autocuidado: uso wc.

Diagnóstico Valores determinantes


Imposibilidad de completar las actividades para la
00110 Déficit de autocuidado: uso del retrete 00494
evacuación corporal de forma autónoma
Situación en la que la persona es
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para el uso del
orinal o el retrete.

44 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 2) Factores etiológicos de diagnóstico:

Déficit de autocuidado: alimentación.

Diagnóstico Factores etiológicos


00102 Déficit de autocuidado: alimentación 00052 Barreras ambientales: consecuencias
Situación en la que la persona es
00228 Debilidad muscular
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para su propia
00243 Deterioro neuromus cular: consecuencias
alimentac ión.
00244 Deterioro musculoesquelético: consecuencias

00248 Parális is: consecuencias

00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

00364 Problemas de visión: c onsecuencias

00369 Déficit sensorial: consecuenc ias

00373 Malestar físico

00374 Dolor

00379 Falta de motivación

00389 Ansiedad

Déficit de autocuidado: baño/higiene.

Diagnóstico Factores etiológicos


00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene 00052 Barreras ambientales: consecuencias
Situación en la que la persona es
00228 Debilidad muscular
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para su propia
00243 Deterioro neuromus cular: consecuencias
higiene o aseo personal.
00244 Deterioro musculoesquelético: consecuencias

00248 Parális is: consecuencias

00364 Problemas de visión: c onsecuencias

00369 Déficit sensorial: consecuenc ias

00373 Malestar físico

00374 Dolor

00379 Falta de motivación

00389 Ansiedad

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 45


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.

Diagnóstico Factores etiológicos


Déficit de autocuidado:
00109 00052 Barreras ambientales: consecuencias
vestido/acicalamiento
Situación en la que la persona es
00228 Debilidad muscular
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para su vestido
00243 Deterioro neuromus cular: consecuencias
y/o arreglo personal.
00244 Deterioro musculoesquelético: consecuencias

00247 Alteraciones de la movilidad: consecuencias

00248 Parális is: consecuencias

00249 Inmovilización mecánica: efectos no deseados

00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

00364 Problemas de visión: c onsecuencias

00369 Déficit sensorial: consecuenc ias

00373 Malestar físico

00374 Dolor

00379 Falta de motivación

00389 Ansiedad

Déficit de autocuidado: uso wc.

Diagnóstico Factores etiológicos


00110 Déficit de autocuidado: uso del retrete 00052 Barreras ambientales: consecuencias
Situación en la que la persona es
00228 Debilidad muscular
incapaz de completar por sí misma las
actividades necesarias para el uso del
00243 Deterioro neuromus cular: consecuencias
orinal o el retrete.

00244 Deterioro musculoesquelético: consecuencias

00247 Alteraciones de la movilidad: consecuencias

00248 Parális is: consecuencias

00249 Inmovilización mecánica: efectos no deseados

00329 Deterioro o retraso cognitivo: consecuencias

00364 Problemas de visión: c onsecuencias

00369 Déficit sensorial: consecuenc ias

00374 Dolor

00379 Falta de motivación

00389 Ansiedad

46 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• 3) Situaciones asistenciales de aparición:

Déficit de autocuidado: alimentación.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Déficit de autocuidado:
00102 Ancianidad
alimentación
Apatía, desinterés

Artropatías

Barreras ambientales

Debilidad muscular

Dolor: continuo/severo

Enfermedad neuromuscular

Habilidades cognitivas: déficit

Movilidad: problemas/dificultad

Nutrición: dificultad para alimentarse

Parálisis/paresia corporal

Visión: problemas/disminución

Déficit de autocuidado: baño/higiene.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Déficit de autocuidado:
00108 Ancianidad
baño/higiene
Apatía, desinterés

Artropatías

Barreras ambientales

Debilidad muscular

Dolor: continuo/severo

Enfermedad neuromuscular

Higiene oral/dental: deficiente

Higiene personal deficiente

Movilidad: problemas/dificultad

Parálisis/paresia corporal

Visión: problemas/disminución

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 47


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Déficit de autocuidado:
00109 Ancianidad
vestido/acicalamiento
Apatía, desinterés

Artropatías

Barreras ambientales, prótesis

Debilidad muscular

Dolor: continuo/severo

Enfermedad neuromuscular

Habilidades cognitivas: déficit

Inmovilizaciones (férula, escayola, etc.)

Movilidad: problemas/dificultad

Parálisis/paresia corporal

Visión: problemas/disminución

Déficit de autocuidado: uso wc.

Diagnóstico Problema/Situación/Proceso vital


Déficit de autocuidado: uso del
00110 Ancianidad
retrete
Apatía, desinterés

Artropatías

Barreras ambientales, prótesis

Debilidad muscular

Dolor: continuo/severo

Encopresis

Enfermedad neuromuscular

Habilidades cognitivas: déficit

Inmovilizaciones (férula, escayola, etc.)

Movilidad: problemas/dificultad

Parálisis/paresia corporal

Visión: problemas/disminución

48 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Conclusiones
La valoración de Enfermería debe incluir la sospecha de déficit de autocuidado
en la alimentación, en el baño/higiene, en el vestido/acicalamiento y en el uso wc.
La identificación precoz de la presencia de déficit de autocuidado y la pronta
actuación de la agencia de autocuidado o de cuidado dependiente son factores que
determinan una buena praxis y garantizan una atención de calidad a las personas en
situación de déficit.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 49


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Bibliografía
• Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para
planificar los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier, 2006:
• Alfaro R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Elsevier. Barcelona.
2008.
• Arribas A, Santamaría JM, Jiménez L. Protocolo de Investigación para la Educción
del Conocimiento sobre Taxonomías del Cuidado. Lenguaje del Cuidado 2009; 1 (1):15
- 20
• Arribas AA et al. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios
de valoración de enfermería. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera,
FUDEN; 2006.
• Arribas A, Jiménez L, Santamaría JM, Sellán C, Gómez JL, Índice de gravosidad
asistencial basado en factores condicionantes básicos. Departamento de
Metodología Enfermera, FUDEN, 2008.
• Basora I et al. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed.
Barcelona: Masson, 2008.
• Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
• Carpenito LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. 4ª ed.
Barcelona: McGraw Hill; 2005.
• Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en Enfermería Médico-
Quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2006
• Emergency Nurses Association. Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. 6ª ed.
Madrid: Elsevier;2006
• Gordon M. Manual de Diagnósticos Enfermeros. 11ª edición. Madrid: Elsevier; 2007
• Johnson M, McCloskey Dochterman J, Maas ML, Moorhead S, Bulechek GM,
Swanson E, Butcher H. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid:
Elsevier; 2006
• Kozier B. Fundamentos de enfermería conceptos, procesos y prácticas. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana; 2005.
• Luis MT. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2007-2008. Elsevier.
Madrid 2008
• Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 6ªed. Madrid: Elsevier; 2006.
• Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
• NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación
2007–2008. Madrid: Elsevier; 2008:

50 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

• Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona:


Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
• Real Academia Española [sede Web]; acceso 6 de mayo de 2010. Disponible en:
http://www.rae.es
• Santamaría García et al. Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. Madrid:
Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden; 2008.
• Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e
implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado
según el modelo de Dorothea Orem. Tesis. Alcalá de Henares (Madrid):
Universidad de Alcalá; 2008.
• Suzanne Kérouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.
• Ugalde Apalategui M. Traducción, revisión y comentarios a Diagnósticos de
Enfermería NANDA. 1ª edición. Barcelona: Masson; 1995.

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 51


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

El reciente Premio Novel de Física dado a Andre Geim y Konstantin


Novoselov por sus trabajos acerca del Gráfeno es esencial no sólo por el
descubrimiento en sí, sino por la forma de haberlo logrado.

Ambos investigadores decidieron mirar “las cintas de celo usadas para el pulido”
(1) del grafito en vez de mirar la superficie del mismo: tal y como hacía todo el mundo.

En anteriores ediciones de “el Lenguaje del Cuidado” ha quedado patente que


existe una idea que trasciende a todas las definiciones que del término cuidado se han
realizado.

En ellas, sea cual sea su procedencia o posterior caracterización del término (el
para qué del mismo), las distintas autoras de teorías o filosofías acerca del cuidado se
han referido al cuidado, esencialmente, bajo el término de “acto”.

Como se ha apuntado, la mirada de la Enfermería como disciplina se ha


concentrado posteriormente en el para qué de ese acto dejando de lado el propio
concepto del mismo.

Así han surgido innumerables trabajos y férreas discusiones acerca del para qué
de ese acto: respirar u oxigenarse, nutrise o alimentarse, actividad o descanso,
sexualidad o comunicación, cada cosa por separado o todo junto...

Bajo esta idea de mirar “lo que queda” surgió la idea de mirar lo que quedaba en
teorías y filosofías para descubrir el concepto de “acto” y así llegar a la afirmación de
que ...:

52 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

“el cuidado es energía”

...entiendo, como ya es habitual, la cadena argumental siguiente basada en la


conceptualización realizada por la Real Academia de la Lengua Española (2), la
demostración es casi trivial:

• Acto. (Del lat. actus).


1. m. acción ( ejercicio de la posibilidad de hacer).
2. m. acción ( resultado de hacer).

• Acción. (Del lat. act o, - nis).


1. f. Ejercicio de la posibilidad de hacer.
2. f. Resultado de hacer.
3. f. Efecto que causa un agente sobre algo.

• Efecto. (Del lat. effectus).


1. m. Aquello que sigue por virtud de una causa.

• Virtud. (Del lat. virtus, - tis).


1. f. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus
efectos.

• Energía. (Del lat. energ a, y este del gr. •νέργεια).


1. f. Eficacia, poder, virtud para obrar.

Esta idea no es nueva en si. Científicas como Martha E. Rogers ya desarrollaron


su obra sobre está idea. Pero, y basta con leer los trabajos que analizan sus escritos,
siempre se la consideró como una obra tan tremendamente abstracta como para casi
desecharla.

Era mucho más factible limitar el “acto” en si (a través de sus “para qués”) que,
quizá, abordar la realidad de considerar el cuidado como una energía sometido a los
rigores de sus leyes.

Pero no hablaremos de posibilidades sino del hecho explicado y axiomático de


que si entendemos el cuidado como un acto éste es lógicamente energía.

C≡ E

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 53


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Axiomas del Cuidado

(publicados)

• “el cuidado (c) forma parte de la realidad” Lenguaje del cuidado 2009; 1(1)
• “el cuidado innato (ci) es real” Lenguaje del cuidado 2009; 1(2)
• “el cuidado instintivo (cin) es real” Lenguaje del cuidado 2009; 1(3)
• “el anticuidado (c-) forma parte de la realidad” Lenguaje del cuidado 2009; 1(4)
• “el no cuidado (c∩c-) existe” Lenguaje del cuidado 2010; 2(5)
• “el cuidado evoluciona (Cv ≡ ∑ Ct (c,c-))” Lenguaje del cuidado 2010; 2(6)

Dr. Santamaría García y Dra. Jiménez Rodríguez

Cita de artículo

Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El cuidado es


energía. Lenguaje del cuidado 2010; 2(7): 54-56

(1) Prada, E. Historia de un descubrimiento. El País 06-08-2010.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Historia/descubrimiento/elpepisoc/20100806elpepisoc_2/Tes.
(2) Real Academia Españo.la. http://www.rae.es/rae.html. 2010

54 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN) 55


el Lenguaje del Cuidado Vol. 2; Núm 7

56 Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)

También podría gustarte