Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA

Es la ciencia que se ocupa del estudio de la mente y sus procesos.

Es un estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos sienten,


piensan, aprenden y se adaptan al medio que los rodea.

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia y los ha


organizado sistemáticamente, creando teorías para su comprensión.

Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en algunas
ocasiones predecir sus acciones futuras pudiendo intervenir en ellas.

ARISTÓTELES: La mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es la esencia de la vida que
hace posible que sintamos y percibamos. El término Psicología proviene del término aristotélico
"psique", alma, mente, junto con la palabra griega "logos",  que significa estudio de. Aristóteles fue
discípulo de Platón

PLATÓN: éste planteaba que se podría tener un conocimiento completo de algo sólo pensando
acerca de ello.

Aristóteles pensaba distinto que Platón: en esto sostuvo que observar y no sólo pensar era
fundamental en lo que se estudie. El sentido de la palabra observación ha constituido el principio
del método científico actual. Viene desde lo que planteó Aristóteles.

GOCLENIUS: en 1590, con la obra "Psicología, esto es, comentarios y tratados de teólogos y
filósofos de nuestro tiempo sobre la perfección del hombre y de su ánimo, y sobre todo del origen
de éste", se refirió al tema del Alma de Aristóteles e hizo referencia a cómo era tratada la
psicología antes de que sea considerada como ciencia independiente, es decir, como parte de la
filosofía.

DESCARTES: sostenía que el cuerpo humano era como una "maquinaria de relojería", pero que
cada mente (o alma) era independiente y única; la mente tiene ciertas ideas innatas y
fundamentales para organizar la experiencia que se tienen en el mundo.

WUNDT: Le da como el punto de partida de otras metodologías que planteaban otras maneras de
estudiarla. Wundt en la Universidad de Leipzig (Alemania) donde fundaría el primer Laboratorio
de Psicología Experimental con esto dará inicio al estructuralismo, modelo que se concentraba en
los elementos fundamentales que conforman las bases del pensamiento, la conciencia, las
emociones y otros tipos de estados y actividades mentales. Su procedimiento era la
introspección, que consistía en la presentación de un estimulo, y se les pedía que describieran en
sus propias palabras y con tanto detalle como les fuera posible, lo que experimentaban cuando
estaban expuestas al estimulo.

Se pensaba que con estos relatos se podría comprender la estructura de la mente


FUNCIONALISMO:

Modelo que deja de preocuparse de los componentes de la mente y se concentra en lo que hace la
mente, es decir las funciones de la actividad mental. Examinaron los modos en que el
comportamiento le permite a las personas satisfacer sus necesidades, y adaptarse a su entorno.

John Dewey: Plantea que la adaptación es algo muy importante para la vida, los que no se
adaptan no pueden sobrevivir, define el comportamiento o conducta como adaptación al medio y
se opone al enfoque introspectivo (a partir de aquí surgen el conductismo y el cognitivismo).

Dentro del funcionalismo hay dos tipos de investigación:

1) Psicología Comparada o psicología animal que planteó que no habrían tantas diferencias entre
el comportamiento humano y el animal, en cuanto que los procesos por los cuales funcionan los
seres vivos tendrían bases comunes;

2) Psicología Diferencial en que da a la adaptación un papel preponderante, en lo que cada


persona se adaptaría de forma distinta, según sus propias características. El gran aporte en esta
línea surge de Charles Darwin con la teoría evolucionista (Propuso -más de 4 décadas antes una
Teoría de la Evolución).

Francis Galton: quien estudió la inteligencia, fue el primero en utilizar la estadística en sus
observaciones, mide la inteligencia de muchas personas y hace la media aplicando la Campana de
Gauss, la mayoría de personas están en el centro y alrededores, pero unos pocos están muy por
debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el
genético, mucho más que el ambiental.

Alfred Binet: confecciono unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las
pasó a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio
estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula
dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien.

Hermann Ebbinghaus: estudio la medición de la capacidad para memorizar bajo un método


rigurosamente experimental.

CONDUCTISMO

Edward Tichner: Planteó que el estudio del comportamiento debe tener tres partes: el estudio de
la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica), el estudio de la función o finalidad del
comportamiento (Psicología Funcional) y el estudio psicológico del desarrollo humano (Psicología
Evolutiva). A esto se le ha llamado Estructuralismo.   

John Broadus Watson : consideraba el papel de la investigación científica como algo básico y
fundamental para el estudio de la conducta, ponía énfasis en la recolección de datos mediante
experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la
respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la
"psicología del estímulo-respuesta", dando un inicio al estudio del aprendizaje.

Examinó a un niño sano de nueve meses para determinar si existía en él un miedo previo a los
objetos que se le iban a presentar (esencialmente animales con pelo). Se comprobó que,
efectivamente, no existía el menor rechazo pero sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes
como golpear una barra metálica con un martillo. Se trataba, por tanto, de conectar la ansiedad
producida por el fuerte e imprevisto ruido con el animal y lograr que la sola presencia del animal
provocase el temor. De este modo se demostraba que nuestras fobias eran resultado de un previo
aprendizaje.

COGNITIVISMO

George Miller y Jerome Bruner.

1967, Primer libro de Psicología cognitiva, escrito por Ulric Neisser. Básicamente dos factores que
influyeron en el surgimiento del cognitivismo fueron, por una parte, el surgimiento del estudio de
los procesos mentales: Percepción, atención, memoria, imágenes mentales, lenguaje,
pensamiento, razonamiento, formación de conceptos que habían quedado fuera del marco
conductista.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), quien planteó que la psicología es una rama experimental
de la ciencia natural, y es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación
directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta, prescindió completamente de la
conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.

Por otra parte, el cambio que se supone del paso del análisis de la conducta observable al énfasis
en el estudio de los procesos mentales que surge como  consecuencia de una serie de factores
externos a la propia Psicología: la influencia de la Teoría General de Sistemas; de la Ingeniería
humana; de las Comunicaciones; de la teoría de la Información, Tecnología informática e
Inteligencia Artificial; de la Lingüística y de la Psicolingüística, así como las principales aportaciones
que recoge el paradigma cognitivo de cada una de estas áreas.

PSICOANALISIS

Sigmund Freud (1856-1939), planteaba que los aspectos de la mente conciente tenían muy poca
significancia en relación a los procesos psicológicos inconcientes, la importancia de los fenómenos
perceptuales, del aprendizaje, de y otros aspectos cognitivos, no cambiaban significativamente la
vida. Defendió la tesis que los conflictos psicológicos tenían su raiz en motivos innatos y
subyacentes especialmente en los sexuales y en la agresión, que surgían de un modo no conciente
(inconciente e influían en nuestro comportamiento aunque no sepamos de su existencia.
Paradójicamente, Freud, el fundador del psicoanálisis,  hace del inconsciente -no de la conciencia-
el objeto más propio de la psicología. El psicoanálisis es, a la vez, una teoría psicológica y un
método terapéutico, una teoría de la personalidad y hasta, según algunos, una visión del mundo.
Ha influido enormemente sobre la psiquiatría, la teoría de la personalidad y la psicología clínica.
PSICOLOGIA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt en contra del estructuralismo y del asociacionismo de Wundt, tiene sus
iniciadores en Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-
1967), quienes, si bien volvieron al análisis de las experiencias subjetivas del individuo, no lo
centraron en el conocimiento de los elementos sino en la percepción de las totalidades. En la
teoría del aprendizaje insistieron en la importancia de la «comprensión», o visión del conjunto del
problema.

Se enfocan en la forma en que se organiza la percepción.

Plantean que: “El todo es mas que la suma de sus partes”.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

CONCEPTOS BÁSICOS:

El concepto básico es el concepto de sistema.

La TGS surgió en los 40 para abarcar fenómenos que los planteamientos reduccionistas no podían
explicar.

Este planteamiento tuvo gran repercusión en las ciencias naturales, pero también en las sociales:
Ludwing Von Bertalanffy

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas


propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado.

En la TGS se distingue entre:

Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.

Subsistemas: Componentes del sistema.

Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian información, materia, energía con el medio
externo.

Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian información, materia, energía, con su medio
externo y muestran la capacidad de adaptarse al medio.

Los sistemas tienen la propiedad de autoregularse a través de mecanismos de feedback y


feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus parámetros básicos en
funcionamiento.
Conceptualización de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades sistémicas:

Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros.

Límites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rígidos).

Jerarquía.

Retroalimentación: La conducta de cada uno influye sobre los demás mediante feedback positivo
(favorecedor) o negativo (corrector).

Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos.

Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de


redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden
llegar a convertirse en parámetros del sistema.

TEORIA HUMANISTA:

Puede considerarse otro nacimiento de la psicología como ciencia autónoma, derivado o mezclado
de los distintos enfoques psicológicos. Una de las más importantes es la psicología Humanista,
también llamada «tercera fuerza», en una vía intermedia, armónica con las humanidades, entre la
visión psicoanalítica del hombre y el método estrictamente científico del conductismo,
personalizada en psicólogos como Abraham Maslow (1908-1970), Gordon Allport (1897-1967) y
Carl Rogers (1902-1987)..

Durante los años de 1950, surge una concepción de la Psicología Humanista con Carl Rogers, que,
en conjunto con otros psicólogos humanistas destacados no estaban de acuerdo con Freud, en
cuanto a negar la importancia de los procesos concientes. Puntualizaron que los seres humanos
podemos determinar nuestro propio destino desde las decisiones concientes que se tomen.

MODELOS CONTEMPORANEOS:

1) MODELO BIOLOGICO

Explica el comportamiento de las personas y animales desde la perspectiva de su funcionamiento


biológico: como están organizadas las células nerviosas, como influye la herencia de los padres y
antepasados en el comportamiento, como el funcionamiento del cuerpo tiene efectos sobre las
esperanzas y temores, etc.

Todo comportamiento puede descomponerse en sus componentes biológicos, por lo que este
modelo goza de una gran aprobación.

A partir de este modelo se han desarrollado drogas para el tratamiento de desordenes mentales.
2) MODELO PSICODINAMICO

El comportamiento estaría motivado por fuerzas internas sobre las cuales el individuo tiene un
control mínimo

Los sueños y los errores que uno comete al hablar son concebidos como indicadores de lo que la
persona siente realmente en un caldero hirviente de actividad psíquica inconsciente.

Este modelo esta ligado a Sigmund Freud, medico vienés de principios del siglo XX, cuyas ideas
acerca de los determinantes inconscientes del comportamiento tuvieron un efecto revolucionario
sobre el pensamiento del siglo.

3) MODELO COGNITIVO

Evoluciona a partir del estructuralismo, que como se señalo anteriormente, se interesaba por la
identificación de las distintas partes de la mente.

Sin embargo el centro de interés se ha alejado del aprendizaje acerca de la estructura de la mente
misma, y se ha dirigido hacia el aprendizaje acerca de la forma en que las personas comprenden y
representan el mundo.

Vale decir, se concentra en estudiar como la gente conoce, comprende y piensa en relación al
mundo.

Este modelo se formulan preguntas que van desde si una persona puede leer y ver televisión al
mismo tiempo, hasta como una persona se explica el comportamiento de otros

4) MODELO CONDUCTUAL

Watson, sostuvo firmemente que una comprensión del comportamiento se podía obtener del
estudio y la modificación del ambiente en el que operan las personas.

Planteaba que mediante un adecuado control del ambiente de una persona se podía obtener
cualquier tipo de comportamiento que se deseara.

En épocas mas recientes el modelo conductual fue utilizado por Skinner, quien hasta su muerte en
1990 fue el psicólogo contemporáneo mas conocido.

Este modelo a tenido una gran influencia en áreas tan variadas como el tratamiento de
desordenes mentales, la disminución de la agresividad, la solución de problemas sexuales y en el
tratamiento del consumo de drogas.

5) MODELO HUMANISTA

Se sostiene que las personas tienes una inclinación natural hacia el desarrollo en busca de
mayores niveles de madurez y realización y que si se les da la oportunidad, trataran de alcanzar su
mayor potencial.
Este enfoque mas que cualquier otro, subraya el papel de la psicología para enriquecer la vida de
las personas y en la ayuda que pueden brindar para que logren realizarse.

PSICOLOGÍA Y SALUD:

El fenómeno vital humano está en permanente variación, no sólo en función a factores orgánicos,
sino también en función de factores ambientales y psicosociales, incluso el papel que cumple por
ejemplo el estilo de vida y el ambiente social en determinación al estado de salud-enfermedad.

Ello ha llevado a que el ámbito de la salud se amplíe a áreas de conocimiento que antes eran
relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas. Ahora no solo se reconoce su
función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias, soluciones que escapan al alcance del
modelo biomédico tradicional.

APORTES A LA SALUD:

1) Identificación precoz de personas en situación de riesgo, en términos psicológicos,


comportamentales y socioculturales

2) Desarrollo de programas efectivos de promoción de conductas saludables, considerando


particularmente las cuestiones ambientales a las cuales se someten normalmente los individuos.

3) La investigación, el entendimiento y la intervención en cuanto a los factores que permitan una


buena calidad de vida para las personas portadoras de enfermedades crónicas.

4) La inclusión imprescindible de la perspectiva de realizar estudios e intervenciones en el campo


Comunitario y de Salud Pública.

5) La necesidad urgente de enfocar los problemas de salud desde una perspectiva global.

EN CIENCIA EXISTEN DOS POLOS:

1) Visión reduccionista propia de cada ciencia que analiza el hombre desde su propia
perspectiva.

2) Visión holistica e integradora, la visión del hombre como unidad bio-psico-social.

VISIÓN INDIVIDUAL O REDUCCIONISTA

Visión individual: Acercamiento y comprensión del ser humano en forma parcelada con dificultad
para considerar las otras partes, cayendo en una sensación de omnipotencia del conocimiento.

Visión reduccionista: Esto correspondería a la postura netamente biomédica, imperante por


muchos años. El cual está basado principalmente en la biología molecular, asume que la
enfermedad se puede reducir a una serie de “variables biológicas medibles”. La función del
médico es analizar e identificar los factores que intervienen el desarrollo de la enfermedad, hasta
lograr los elementos biológicos a su nivel más simple.

ENFOQUE BIO-PSICO-SOCIAL (años 50)

Implicaba una concepción de un ser humano como ser único pero en su totalidad, determinado
por sus aspectos psíquicos, biológicos y sociales, mutuamente interdependientes. Esta visión
corresponde al hombre actual.

Abordaje desde una Concepción bio-psico-social

Como totalidad el individuo necesita ser comprendido y atendido por un equipo interdisciplinario
o por profesionales que estén atentos a todos los factores que le influyen, sin caer en bioligismo
médico o psicologismo.

BIOLÓGICO

Se concibe al ser humano como un sistema, que el conjunto da en total el funcionamiento de


elementos mutuamente interrelacionados. Existe dos concepciones:

Sistema Abierto: Un sistema que es permeable al intercambio de información con el medio.

Sistema Cerrado: Un sistema que está limitado por su biología y por ende presenta dificultades
para lograr intercambio con el medio.

Psicológico:

Comprende la conducta, la expresión abierta de los procesos cognitivos, afectivos, motivaciones,


personalidad. Los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma parcelada, el sujeto no
piensa, luego se emociona, etc., sino que lo hace todo a la vez. Lo cual se traduce en una forma de
comprender y entender el mundo.

Social:

La concepción del individuo como un ente social cada vez cobra más fuerza. El sujeto al parecer
nace predispuesto para el encuentro con el otro.

Las instituciones sociales que por excelencia son la familia, la comunidad donde vive y el lugar
donde trabaja.

La concepción del hombre como ser bio-psico- social: comprende todos los planos, los que están
en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar que es producto del
pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno social. Por último, es
importante señalar que en este individuo todos estos procesos son dinámicos y cambian a través
de las distintas edades.
La psicología es ciencia ya que tiene:

Objeto de estudio: el comportamiento o la conducta observable.

Método de estudio: científico: intenta describir, explicar, predecir, controlar y objetivar para
finalmente mejorar la vida de las personas.

¿Qué ESTUDIA LA PSICOLOGIA?

1) LA CONDUCTA OBSERVABLE

2) LOS PROCESOS PSICOLOGICOS

También podría gustarte