Está en la página 1de 18

Cambios tecnológicos en cultivos de ciclo

corto
Juan Pablo MUÑOZ

03 / 1996

DESCRIPCION: La Central de Organizaciones Campesinas de Olmedo


(CEDOCAO)agrupa a 13 organizaciones de pequeños productores que realizan una
agricultura de secano. Sus asociados están ubicados a 70 kms al noroeste de Portoviejo en
Manabi, las tierras se encuentran entre los 70 y 130 metros sobre el nivel del mar y reciben
precipitaciones de 1320 mm concentradas entre los meses de enero y mayo.

Si bien las caraceteristicas de los productores son heterogeneas (extensión de UPAs,


calidad de tierra, acceso al mercado), en general se trata de monocultivadores de ciclo
corto, en particular de maíz, con pequeñas áreas destinadas al arroz y al mani. Debido a la
falta de riego, estos pequeños productores cumplen únicamente ciclos de invierno
obteniendo una sola cosecha anual.

A causa de las dificultades para acceder a recursos financieros, la tecnología utilizada por
estos agricultores ha sido de bajos insumos con muy pobres rendimientos. En terminos
generales se ha usado únicamente un herbicida (gramoxone), un plaguicida y muy escasas
dosis de urea.

Desde 1984 la CEDOCAO recibe el apoyo del Centro Manabita de Desarrollo Comunitario
(CEMADEC), institución que ha favorecido la introducción de algunos cambios en la
tecnología utilizada en procura de buscar alternativas al monocultivo, fortalecer la dieta
campesina y evitar el mayor deterioro de los recursos naturales, en especial del suelo.

PROPUESTAS TECNOLOGICAS

1. Asociación de cultivos. Se trabajo en la identificación de un sistema de policultivo que


respondiera a las características ecológicas, que fuera aceptado por los campesinos y que
ofreciera rendimientos mayores al monocultivo de maíz.

En base a algunas pruebas se difundio paulatinamente el cultivo asociado de maíz, frejol de


palo, mani y yuca. Desde 1985 se ha ido ampliando el número de campesinos dispuestos a
cultivar esta forma asociada de productos llegandose a un promedio de 36 cuadras de un
total de 470 cuadras disponibles para el ciclo corto.

2. Reducción de tierras dedicadas al monocultivo de maíz. Como otra alternativa


complementaria a la introducción del policultivo fue la reducción de las áreas de cultivo de
maíz reemplazandolo por arroz y mani. Como resultado de esta opción se bajo de un
promedio de 95 a un promedio de 22 cuadras cultivadas por el conjunto de socios. Este
cambio ha permitido aprovechar mejor las condiciones ecológicas de la zona y aumentar la
producción de arroz, dirigido no sólo al consumo familiar (como era antes)sino también al
mercado.

3. Recuperación de cafetales. Adicionalmente la diversificación de los cultivos ha incluido


la recuperación de los cafetales que estaban prácticamente abandonados debido a su escasa
rentabilidad. En este caso se han difundido las siguientes medidas técnicas: podas,
regulación de sombras y abonadura orgánica. Con estas medidas se ha logrado mejorar la
producción por unidad. Ahora la venta de café ha vuelto a ser parte de la composición de
ingresos de las familias.

4. Uso de insecticidas botanicos. CEMADEC ha dedicado buena parte de sus esfuerzos


para investigar las posibles aplicaciones del NEEM como insecticida (control de plagas de
follaje). Como resultado, se ha logrado establecer modalidades concretas para su uso (cebo,
líquido, extracto)y difundir paulatinamente su utilización. La manera de aplicarlo varía
según la necesidad y lo prepara artesanalmante cada campesino. Se ha visto que el NEEM
es además una especie muy adecuada para reforestar en las condiciones ecológicas de
Manabi; en este afán se han plantado ya unos 200 mil árboles de NEEM en toda la
provincia de Manabi.

5. Introducción de horticultura orgánica. Se intentó difundir huertos comunitarios pero al no


funcionar esta propuesta se pasó a la introducción de huertos familiares tomando como
referencia las recomendaciones del CET de Chile. Aunque se han presentado dificultades
por el factor riego, estos huertos se mantienen y proveen regularmente de unas diez
especies de hortalizas a las familias que los cultivan.

6. Fertilización. Se ha ido reduciendo y hasta suspendiendo la utilización de fertilizantes


químicos (urea)para reemplazarlos con algunos abonos orgánicos y botánicos. Los abonos
introducidos han sido: harina de higuerilla, estiércol, ceniza y leguminosas.

VIABILIDAD ECONOMICA No se dispone de registros suficientes como para determinar


la rentabilidad del sistema de producción que se ha introducido. Sin embargo la aceptación
de los cambios por parte de los campesinos demostraría su viabilidad. Para el caso de los
cultivos asociados, que son el eje de la propuesta, se han hecho analisis económicos que
muestran sus ventajas. La rentabilidad de estos policultivos, cuando se cumplen todas las
específicaciones técnicas obtenidas de las pruebas realizadas previamente, es mayor a la de
cualquiera de los monocultivos tradicionales de la zona:

Resultados por cuadra:

maíz solo 1 Cdra 1.230.000 1/4 Cdra 307.500

maní solo " 1.557.500 1/4 Cdra 389.375

Problemas a enfrentar (Continuación)


El carácter jurídico de las explotaciones agrícolas, es decir su rango empresarial formal está
determinado esencialmente por la seguridad de mercado de la producción y por el nivel educativo
formal de los. productores. En este orden los tabacaleros, cafetaleros, cacaoteros, cañicultores,
ganaderos, avicultores, cerealeros, bananeros y citricultores son las áreas productivas donde se
concentra el mayor número de empresas registradas. Los fruticultores en general como
cultivadores de lechosa, patilla, mango, parchita, melón y aguacate, a pesar de constituir
actividades potencialmente competitivas, en su mayoría no están organizados en asociaciones ni
en empresas. En las áreas de hortalizas, raíces y tubérculos, los únicos medianamente
organizados son los productores de papa y los tomateros, el resto ni siquiera se preocupan por
constituir asociaciones locales.

Es importante destacar que una misma empresa agrícola puede ser propietaria de más de una
finca y al mismo tiempo en una misma finca pueden operar dos y más empresas, asociadas o en
actividades distintas. También se da el caso de que una misma empresa explota la ganadería,
cereales u otra actividad simultánea. En la producción de cereales existen productores que en un
periodo cosechan maíz y el próximo no siembran o siembran sorgo o arroz. Muchos productores
con extensiones considerables acostumbran trasladar los cultivos de un periodo de cosecha a otro
a un espacio que no utilizaron en la pasada cosecha y el espacio anterior lo dejan amontar,
siembran pasto o se lo ceden a sus trabajadores para sembrar una porción de leguminosas.
Algunos empresarios agrícolas dueños de fincas de cierta magnitud también alquilan tierras
sobrantes o las entregan a medias a agricultores que carecen de tierras propias o a otros
empresarios que requieren espacios adicionales. Otro de los componentes importantes es que hay
un buen número de productores empresarios que rotan constantemente, produciendo en tierras
arrendadas o prestadas, porque no tienen suficiente espacio propio, pero poseen máquinas
propias.

Se calcula que el valor nominal de la propiedad inmobiliaria y mobiliaria contabilizada como bienes
de capital, de las 36 mil empresas agrícolas activas, se ubica en 23 billones de bolívares,
promediando el dólar a 537 bolívares (1998) este monto seria42.800 millones de dólares. De este
registro tenemos que considerar la gran cantidad de bienes devaluados por años de uso y los
pasivos no declarados de estas empresas. Este valor estrictamente nominal no habla sino de una
riqueza potencial invertida que puede explotarse y servir para impulsar el desarrollo agrícola, pero
comercialmente el valor material de una finca, máquinas e instrumentos de trabajo lo determina el
interés por la producción. También tenemos que considerar las deudas de los productores y el
deterioro de los bienes. Así como muchos productores están en condiciones de refinanciar su
deuda con la banca hay un buen número que debe el doble y más de lo que tiene. Obviamente la
relación nominal de los bienes de los productores nos dice que la deuda global de éstos con la
banca, que llega a 230.000 millones de bolívares, es insignificante y no pasa del 1% del valor de
sus bienes y del 13,5% del valor de la producción de 1998, pero en la práctica las cosas no
funcionan así, por lo que más bien muchos productores andan desesperados porque en cualquier
momento el banco les ejecuta la hipoteca y los dejan en la calle. La mayor parte del peso de la
deuda agrícola recae sobre los ganaderos, cafetaleros, productores de arroz, fruticultores,
cañicultores, cacaoteros, algodoneros y pescadores. Los que registran menores deudas son los
avicultores, criadores de porcinos y la cría menor.

Cultivos permanentes y de ciclo corto

En el orden del sector agrícola vegetal debemos diferenciar tres tipos fundamentales de cultivos,
como son los perennes, de ciclo intermedio y de ciclo corto. Entre los perennes que se explotan
económicamente en el país destacan, coco, cacao, café, naranja, limón, mandarina, mango,
aguacate, níspero, guanábana, durazno, merey, onoto, piña, quinchoncho, sisal y palma aceitera,
entre los de ciclo intermedio encontramos, cambur, plátano, lechosa, parchita, uvas, caña de
azúcar, ocumo, apio y yuca. Finalmente encontramos los cultivos de ciclo corto, que comprenden
todos los cultivos cuyo ciclo vegetativo comprende de 60 días a 180 días, entre los que se cuentan,
maíz, arroz, sorgo, caraotas negras, frijoles, papas, ñame, batata, ajonjolí, girasol, soya, maní,
algodón, cebolla, ajo, zanahoria, remolacha, ají, pimentón, tomate, tabaco, melón, patilla, repollo,
lechuga, coliflor, auyama, chirimoya, acelga, batata, berenjena y pepino.

Los cultivos perennes tienen la propiedad de florecer periódicamente y producir los frutos o
excepcionalmente producir permanentemente como coco, palma aceitera y cacao. Los de ciclo
intermedio se reproducen en su mayoría por hijos, como, cambur, plátano, ocumo, caña de azúcar
y los de ciclo corto son cultivos que biológicamente desaparecen con la producción del fruto y para
volverlos a sembrar debe hacerse por medio de semillas, entre éstos maíz, arroz, sorgo, patilla,
melón, caraotas, frijoles, girasol, tomate, ají, etc.

En el orden de la competitividad en producción de los cultivos en el país, existe una discusión


derivada de dos tesis completamente opuestas. Unos sostienen que el desarrollo agrícola de
Venezuela tiene mayores ventajas en la atención prioritaria de los cultivos perennes, lo que
ordinariamente se denomina plantaciones y otros contrariamente afirman que hay que darle mayor
énfasis a los cultivos de ciclo corto e intermedios. A mi manera de ver este antagonismo no tiene el
debido sentido económico y agronómico, puesto que las prioridades en la producción agrícola no
pueden acentuarse en la poca o mayor duración de las plantas vegetales productoras, sino en la
importancia económica y social de los cultivos, cualquiera sea el ciclo vegetativo. Sin embargo para
despejar cual es lo conveniente para el desarrollo agrícola venezolano en términos globales,
debemos detenernos a evaluar las ventajas y desventajas de los diversos cultivos tropicales o
tropicalizables que producimos o que podemos producir.

Los cultivos perennes en el país ocupan menor espacio que los de ciclos intermedio y corto. Sin
embargo por su naturaleza tienden a ser más estables en cuanto a la capacidad de asentamiento
humano. Es decir que en la historia del éxodo campesino a las ciudades, los campesinos
acostumbrados a realizar labores de producción dinámica, como cereales, leguminosas,
oleaginosas y frutas de ciclo corto e intermedio, están más proclives a abandonar sus actividades
que los que trabajan en plantaciones. Los cultivos de larga duración o perennes que mayor
estabilidad le producen a las familias campesinas son café, cacao y naranja, en cambio los cultivos
de ciclo intermedio como caña de azúcar, cambur y plátano, tienden a rotar el personal de
trabajadores y jornaleros con mayor rapidez. Los productores de cultivos de ciclos intermedios y
cortos relacionados con las verduras y hortalizas, como, ocumo, yuca, ñame, ajo, tomate, cebolla,
papa y pimentón emigran menos que los productores de cereales y granos leguminosos.
Obviamente las migraciones campesinas hacia centros urbanos y sub urbanos o hacia otros
centros rurales de mayor desarrollo depende de la situación particular de cada estado del país,
pero los campesinos con policultivos, diríamos "conucos modernos," que a la vez dependen
económicamente de un cultivo especifico comercial, de mayor extensión que los demás, tienden a
quedarse y están poco animados a marcharse de su terruño.

Otro de los aspectos vinculados a la migración campesina es el bajo desarrollo urbano. Vemos así
que en los estados de mayor urbanismo, como Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y Lara, los
movimientos migratorios rurales son mínimos, mientras que en entidades de poco desarrollo
urbano, como, Apure, Guárico, Barinas y Cojedes, los campesinos se movilizan hacia las zonas de
mayores concentraciones urbanas en el interior del propio estado y hacia otros estados. En
estados como Zulia, Bolívar y Anzoátegui, los movimientos humanos masivos son constantes, pero
en las áreas agrícolas estables, donde existe una buena ganadería e importante concentración de
fundos agrícolas, se observa la mayor estabilidad de las poblaciones rurales.

Las entidades señaladas en el gráfico abarcan 249.225 hectáreas sembradas de los principales
cultivos perennes del país, lo que equivale aproximadamente al 39,0% de la superficie sembrada
que no ha sido abandonada hasta el presente, en los mencionados cultivos y que es explotada
comercialmente. Seria conveniente evaluar los rendimientos y la productividad en estas entidades
y en otras con menores índices de producción, no señaladas. Por ejemplo en el rubro café el
promedio nacional de 1998 alcanzó 365 kgs/hect, 9,5% más bajo que en 1988 y el estado
Portuguesa alcanzó en 1998 un promedio de 563 kgs/hect, superando a Táchira y Mérida que son
los principales productores. De esa misma forma Delta Amacuro y Carabobo, cuyas siembras de
coco están muy por debajo de los principales productores, superan el promedio nacional en
rendimientos y los de Falcón y Sucre, los productores más importantes de este rubro. En el rubro
cacao el estado Zulia, un productor marginal, supera ampliamente el promedio nacional y
evidentemente los rendimientos de Miranda y Sucre. Pero además podría explotar exitosamente
con fines económicos el cacao porcelana, uno de los cacaos más aromáticos del mundo, variedad
que se adapta especialmente a la zona sur del lago con extraordinaria capacidad de expansión,
según ensayos sobre germoplasmas de dicho cacao.

En el gráfico se refleja el 71,0% de la superficie de cultivos perennes explotada, en 1988 y el 88%


de la atendida, en 1998. En el renglón, "otros cultivos," se incluye merey, limón, toronja, sábila,
guayaba, durazno y sisal. No se incluyen sin embargo, guanábana, mamón, onoto, ciruela, mora,
tamarindo, anón, tuna y otros árboles y arbustos agrícolas. También se excluyen por su naturaleza
productiva, cultivos como piña o los de tallos expansivos como uva, parchita y granadina que
incluiremos si es posible, por sus caracteristicas particulares, en los cultivos de ciclo intermedio. El
paréntesis de la palma aceitera, 1988 indica que en esa fecha no se habia recogido uniformemente
la primera cosecha de esta oleaginosa, pero ya se habian sembrado progresivamente desde 1995
las 21.674 hectáreas señaladas. En realidad, en 1998 existian alrededor de 3 68 mil hectáreas
menos atendidas que en 1988, porque se encontraban abandonadas, aunque en su mayor parte
las plantas no habian desaparecido. También se observa una importante extensión de plantas de
cacao, café, mango y coco, envejecidas y una sostenida desaparición del cultivo de quinchoncho.

En lo referente a los cultivos de ciclo intermedio como los mencionados en líneas precedentes, en
su mayor parte tienen cierta consistencia económica y una parte considerable están dirigidos a
cubrir básicamente las subsistencias primarias de los agricultores y su familia, como las verduras.
De esa forma mientras los frutales de ciclo intermedio como lechosa, un alto porcentaje de cambur
y plátano, parchita y piña, se cultivan con fines comerciales, más de la mitad de las verduras como
el ocumo blanco, ocumo chino, mapuey y la yuca, se siembran para consumo doméstico.

En el caso especifico de las musáceas, como cambur y plátano, constituyen una industria agrícola
de importancia, con un potencial económico extraordinario. Estos dos cultivos se producen durante
todo el año, debido a que los racimos cuando llegan a su etapa de desarrollo son cortados,
mientras otros de diversos tamaños vienen creciendo. Cuando la planta cumple su ciclo productivo,
en un lapso de uno a dos años, dependiendo de la variedad, los hijos la sustituyen y el ciclo
productivo se repite hasta que la plantación, en un tiempo máximo de siete años es liquidada. El
mercado nacional de bananos y plátanos, representa una gran demanda, especialmente los tipos
conocidos como cambur largo, rabo de mula, gran enano, manzano y el plátano, mientras que los
tipos manzano, titiaro, topocho, zumbi y morado, se consumen solo en algunas regiones donde se
cultivan. El mercado internacional bananero of rece un enorme potencial, especialmente los países
de la Unión Europea y Estados Unidos, considerados grandes consumidores. Lamentablemente
Venezuela no ha podido entrar de lleno en los mercados internacionales, por el incumplimiento de
las cuotas acordadas con la [JE, derivado de la quiebra de las principales empresas bananeras
modernas, ubicadas en la zona sur del lago de Maracaibo, quebradas al ser entregadas a
FOGADE por los bancos intervenidos y auxiliados durante el colapso bancario en el gobierno de
Caldera.

La lechosa al igual que bananos y plátanos tienen la peculiaridad de constituir una planta de tallo
herbáceo, semi perenne, con capacidad productiva permanente, desde los diez meses cuando la
planta alcanza el periodo productivo hasta los tres años, cuando envejece. Claro está que mientras
en las musáceas las plantas viejas son reemplazadas por hijos, las plantas de lechosa se
reproducen por semillas. La lechosa es un cultivo eminentemente comercial, rentable, si hay
garantía de mercado, lamentablemente en el país la mayoría de la producción de esta fruta se
pierde por la falta de un buen programa de mercadeo y la limitada capacidad industrial para
absorber la producción. Cuando hablemos del mercadeo tocaremos el tema de la lechosa o
papaya, como se le conoce en otros países.
Otro de los cultivos semi permanente de gran dinamismo es la yuca o mandioca. Este cultivo
considerado una verdura, se produce en casi todo el país a gran escala, pero su versatilidad
industrial viene siendo subutilizada. La yuca en su mayor parte es un cultivo campesino de
subsistencia La yuca que se destina para la comercialización, el mayor porcentaje se consume
como producto fresco y una parte menor para la fabricación de casabe (yuca amarga), pele y
almidón. Se considera un cultivo semi perenne, no porque lo sea realmente, puesto que a los
cuatro meses luego de la primera siembra ya las raíces están en capacidad de comerse, sino
porque el tallo se corta en varias estacas, cuidando no dañar las yemas, para la resiembra,
repitiéndose el ciclo productivo. Este cultivo tiene la particularidad de empobrecer los suelos por lo
que se recomienda su rotación después de tres cosechas. La yuca podría ser una industria de gran
dinamismo por su versatilidad, sirviendo para fabricar alimentos para animales, obtención de
fármacos, almidones, galletas, casabe, fibra para papel, alimento pulverizado, trocitos
compactados tipo papa, puré y para la exportación en forma congelada. Es un cultivo de elevado
valor social en nuestro país, puesto que su cultivo en pequeñas parcelas informalmente, ha servido
y sirve para calmar la hambruna de las familias campesinas más pobres.

El resto de las verduras como ocumo blanco, ocumo chino, mapuey, ñame, batata, auyama, con la
excepción de papa y apio, son cultivos campesinos que en su mayor parte se producen en
pequeños espacios para consumo doméstico y que al igual que la yuca se subutilizan para
consumo fresco, desechando su potencial industrial. También constituyen cultivos de elevado valor
social, puesto que permiten controlar las humbrunas de los campesinos socialmente precarios.

La producción en cultivos de ciclo corto, en los estados más productores, como lo muestra el
gráfico alcanza 671.120 hectáreas cosechadas en 1998. En el gráfico que viene a continuación se
observan las diferencias en la producción de estos mismos cultivos, en 1988 y 1998.

QUE SEAN RABANITOS


o  ¡Socorro, cómo empiezo mi huerta?
 
     Grandes, pequeños; suaves o picantes; colorados, violáceos o albirojos; redondos o alargados, aún cilíndricos:  ¡Todos son
rabanitos!
     A la hora de preparar la huerta familiar o escolar, no dude un instante con qué cultivo despuntar el vicio de la siembra:  ¡Que
sean rabanitos!!!
 
Sencillito como la tabla del dos:
  Dos rabanitos por día por persona, son treinta plantas cada quince días.  Sembramos cuarenta semillas por persona
cada quince días, por si algunas no germinan o no dan los resultados deseados.  Ochenta semillas por persona por
mes son unas 320 por familia tipo.  ¡3840 semillas al año (tal vez las que nos dan unas 4 plantas) nos dan un aporte
significativo a la salud de la familia!  ¡En 3 metros cuadrados!
 
 
    Sí, es verdad:  además de servir para darle lustre a las verdulerías, decorar platos en el canal Gourmet o vestir la pared del
comedor en alguna naturaleza muerta o en el bordado de los manteles: los rabanitos también son comestibles.
     Casi desaparecidos de la mesa familiar, son uno de los tantos indicadores de que la cultura culinaria masiva se ha volcado
más hacia los sabores "redondos" e industriales, despreciando la diversidad, los sabores "diferentes" y aún olvidando el
propósito esencial de los alimentos: mantener en buena forma el vehículo que nos hará deambular por la tierra en un promedio
de entre 60 y 80 años.
 
  Clc en la foto para ampliar.  La flecha de más abajo señala la hilera de rabanitos
emergiendo a los 7 días en verano
 
   Pertenece a la familia de las crucíferas, aquellas plantas que dan flores en
forma de cruz.  Es primo del brócoli, de los repollos y del coliflor, hermano de 
los nabos y colinabos y rábanos pero aunque a veces salen juntos en las
fotos, pariente muy muy lejano de las zanahorias.  Gracias a los aportes de
las investigaciones médicas relativamente recientes que se suman a los
ancestrales conocimientos de sabidurías populares. sabemos hoy que las
crucíferas aportan sustancias beneficiosas para los tratamientos del cáncer (a
base de compuestos azufrados).  Y como la mejor manera de tratarlo, es
prevenirlo,  en este mundo lleno de radicales libres, stress e hiiperkinesis, al
menos una porción de nuestra dieta diaria ha de ser a base de crucíferas.
 
     Las huertas escolares casi siempre van a "contraestación" de los ciclos de cultivo naturales, estando cerradas en el verano,
cuando  en muchas regiones es el momento de mayor diversidad y abundancia en el desarrollo de los cultivos. Para ellas y
para el ser urbano ansioso de ver resultados, los rabanitos son la respuesta más rápida que puede darnos la huerta.  Por eso,
para mantener la autoestima al inicio de este interminable aprendizaje de dialogar con la tierra y el ambiente, sugerimos
comenzar con la siembra de rabanitos como una de las primeras actividades.  Mientras crecen los rabanitos, simultáneamente
se van solidificando y creciendo nuestros conocimientos y experiencias huerteras que ya podremos aplicar como eruditos en el
segundo ciclo de cultivo, a los quince días de iniciada la primera siembra.
 Foto:  Cultivo de rabanitos en la estación espacial internacional.  Debido al corto ciclo
de cultivo y su rápido crecimiento, el rabanito es una hortaliza apreciada en los ensayos
de laboratorio.
 
    "Siémbrese al voleo con una distancia entre plantas aproximada de ocho
centímetros y cúbrase con una capa delgada de tierra".  Y si usted es de los
horticultores que trabajan con precisión de neurocirujano, le proponemos otra
técnica:  Clave una estaca en cada extremo del cantero, surco o tablón; tense un
hilo-guía entre ambas y sobre el suelo previamente trabajado  hunda con el dedo
una semilla de rabanito cada siete centímetros.   Recuerde que la profundidad de
siembra es unas tres veces el diámetro de la semilla, así que no exagere.  Riegue
con regadera con flor.  Al cabo de pocos días verá asomar las dos primeras hojitas
con la forma característica de las crucíferas.  Los rabanitos sólo quedan tiernos (y
no leñosos) si nunca les falta la humedad:  Al menos una vez al día en verano y
cada tres en invierno, ármese de la regadera y estimule su crecimiento.  Si el suelo
no posee una cobertura orgánica que evite que se endurezca superficialmente,
haga carpidas superficiales con mucho cuidado para no lastimar las plantitas.
     En unos diez días podrá mostrar orgulloso a sus amigos lo prolijo que es para la
siembra.  Y en unos 30 (verano) a 60 (invierno) días ya están listos para ser
comidos.  Sea prudente con su voracidad: coseche cada día solamente la
porción que va a consumir, así los tiene bien fresquitos, de la huerta a la
mesa.  Una vez cosechados se deshidratan fácilmente y se pondrán
gomosos.  De ahí la costumbre de nuestras abuelas de cortarlos en
rodajitas y ponerlos un rato en agua para que se rehidraten...
 
       En la huerta escolar, no hay nada más divertido que hacer una
siembra y el cuidado de los rabanitos con niños más pequeños, del
preescolar.  Sembrarán cada semillita con todo su amor y al
momento de la cosecha correrán ansiosos para lavar el tesoro recién
cosechado y comerlo bien fresquito y crocante.
 
Foto:  Atado de rabanitos en un mercado alemán en invierno.  Llamado Radix
por los romanos, fue introducido por ellos en Europa y de allí cruzo el
atlántico.
 
     Recuerde:  Las hojas de las plantas
 tiernas pueden ser incorporadas a la ensalada, tienen un sabor parecido a la rúcula.  Cuando son más grandes, se tornan
ásperas y duras para masticar, pero aún podrían usarse hervidas junto con acelgas.
 
     Como no todas las plantas crecerán al mismo ritmo, vamos cosechando primero los más precoces y luego los que crecen
más despacito.  Si se enamora de alguna de las plantas por su sanidad, o por el tamaño o la velocidad de crecimiento,
entonces identifíquela con una estaca y una cinta de color (para que ningún colega o integrante de la familia se le ocurra
llevarla a su mesa) y déjela en el cultivo para obtener semillas.  Recuerde que el proceso para obtener semillas es de
aproximadamente seis meses.  Cuide la planta hasta después de la floración y una vez que haya formado las vainas y
comience a secarse, no la riegue mas para permitirle finalizar su ciclo natural y evitar que sea atacada por hongos.  Cuando las
vainas estén bien secas, retire la planta y abra las vainas para obtener las semillas nuevas.
 
     Es aconsejable hacer una siembra pequeña cada quince días para tener rabanitos durante todo el año.  No es conveniente
dejarlos más allá del mes y medio (o los tres meses en invierno) en el cultivo, ya que se pondrán leñosos y tenderán a semillar,
perdiendo sus propiedades nutritivas.
 
     En el invierno profundo, en esos que no da ganas de salir porque afuera todo está helado o bajo nieve, aún podemos gozar
de las virtudes de las crucífereas, en especial de los rabanitos.  Resulta difícil conservarlos (algunos valientes los hacen
fermentar con sal, tipo chucrut, proceso en el que liberan sustancias azufradas bastante hediondas para el común de los
mortales).  Sin embargo es muy fácil obtener brotes de rabanitos a partir de las semillas y consumirlos así a los pocos días de
germinados en ensaladas o en un sandwich.
 
Encontrará en el Portal de Red de Huertas un informe de cómo producir brotes, simplemente con escribir la palabra brotes o
brotera en el buscador de esta web.
 
A propósito de las Gripas...
     El rabanito posee aceites esenciales azufrados.  Debe comerse lo más fresco posible y ni bien se corte en rodajas, no es
conveniente dejarlo reposar en agua u olvidarlo en la heladera por dias, ya que estos compuestos se degradan.  Estas
sustancias son antibióticos y anticancerígenos naturales, fortalecen el sistema inmunológico.  Además, así como en el
organismo de un alcohólico los pulmones exudan alcohol para eliminarlo de la sangre, del mismo modo si comemos
regularmente rabanitos, los pulmones exudan estos antibióticos.  De este modo los rabanitos ayudan a proteger integralmente
todo el sistema respiratorio, desde adentro hacia afuera.

Cultivo Rabano

AGRICULTURA CULTIVO DEL RABANO


URBANA EN
BOGOTÁ 1. ORIGEN
ALGUNOS EN El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece
LACES DE INTERES ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región
BIBLIOGRAFIA mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o
RECOMENDADA. China.
En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se
IMPORTANCIA DE
hacía referencia a su uso culinario.
LA AGRICULTURA
URBANA 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
AGUA -Familia: Cruciferae.
“LOS SUELOS EN -Nombre científico: Raphanus sativus L.
AGRICULTURA -Planta: anual o bienal.
ORGANICA" -Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al
Como Iniciar tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.
EDITORIALES Y -Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando
NOTICIAS DE florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo
INTERES pubescente.
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina
Agricultura Urbana lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde
en Expancion irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los
Cultivo de Acelga laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes,
Cultivo de Espinaca menos lobuladas y dentadas que las basales.
Cultivo Rabano -Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y
abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o
Cultivo de
amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con
Zanahoria
un estigma ligeramente lobulado.
Cultivo Lechuga -Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo.
Cultivo del Tomate Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento;
Cultivo de Brocoli cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.
Cultivo Pepino
Agricultura
Organica

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo
durante las épocas de elevadas temperaturas.
El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde
20 días a más de 70 días.
La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los
30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.
La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.

Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y
neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8.
No tolera la salinidad.

4. MATERIAL VEGETAL
Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible)
en:
-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es
muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.
• Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo
escarlata.
• Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.

-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

5.1. Preparación del terreno


En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera),
siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A
continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de
aproximadamente 1,80 m de ancho.

5.2. Siembra
La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis
años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La
semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por
hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando
unos 8 kg por hectárea.
Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan
asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria,
remolacha, etc.

5.3. Labores
Se realizarán1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.
A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los
rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

5.4. Abonado
A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol
(30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg),
superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax
en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera,
por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.

6. FISIOPATÍAS
-Ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.

-Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado ligeros o


déficit hídrico.

-Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo.

-Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la madurez.

7. RECOLECCIÓN

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las medianas
unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la estación invernal, se
pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la
cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si
llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario cosechar de inmediato,
ya que se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades tempranas.

En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, lo que resulta


muy costoso.
En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse la recolección
mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este tipo de recolección encuentra
cierta dificultad.

8. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del rábano en 100 g de materia fresca


Glúcidos (g) 2.44
Prótidos (g) 0.86
Vitamina A (U.I.) 30
Vitamina B1 (mg) 30
Vitamina B2 (mg) 20
Vitamina C (mg) 24
Calcio (mg) 37
Fósforo (mg) 31
Hierro (mg) 1

El cultivo del rábano

Trucos y consejos
Sección: huertos | Autor: Josep María Vallès | Leído: 11.085 |Comentado: 1

El rábano se encuentra
representado en las pinturas de la pirámide de Keops. Se trata, por tanto, de una verdura
conocida desde antiguo por las civilizaciones mediterráneas. También se sabe que esta
hortaliza era cultivada en la antigua China. De ese modo, no parece claro cuál fue su origen
exacto. Se le atribuyen propiedades diuréticas y antiescorbúticas, se dice que ayuda a
aliviar la indigestión y las flatulencias y que se puede consumir como expectorante.

Tiene un contenido bajo en calorías, niveles moderados de vitamina C y pequeñas cantidades


de vitaminas del complejo B, hierro y fósforo. El rábano tiene un sabor picante característico,
debido a la presencia de aceite de mostaza en el tubérculo. Habitualmente se consumen
frescos en ensaladas. También se pueden hervir o freír, especialmente los tubérculos de las
variedades de ciclo largo, que son más largos y consistentes. Las hojas también son un
alimento interesante como sustituto de las espinacas en una tortilla o en un plato de verdura.
Un poco de botánica

El rábano forma parte de la familia de las crucíferas, igual que las coles y los nabos. Las
crucíferas se caracterizan por tener las flores agrupadas
en racimos, con cuatro pétalos. Los frutos son una vaina
alargada (silicua) dentro de la cual se encuentran los frutos
redondos y pequeños. Su nombre científico es Raphanus
sativus. Es una planta anual, que florece la misma
temporada de la siembra. Forma un tubérculo comestible,
que es un engrosamiento de la raíz en el que se acumulan
las reservas.

Hay variedades de diferentes colores: rojo, amarillo, rojo y blanco y negro. Según el ciclo de
cultivo se pueden clasificar en tres tipos de variedades:

* Variedades de ciclo corto: son variedades que se pueden cosechar cuatro semanas
después de la siembra. Se pueden sembrar durante todo el año siempre que no haya riesgo
de heladas intensas. El tubérculo es pequeño y redondeado.

* Variedades de verano-otoño: forman tubérculos más grandes y alargados que las anteriores.
El ciclo de cultivo es más largo, de unas 6 semanas.

* Variedades de invierno: son las que forman los tubérculos de mayor tamaño y tienen un
ciclo de cultivo de unos tres meses.

Cómo se cultiva

El cultivo es muy rápido y se puede hacer casi todo el año, siempre que no haya peligro de
heladas fuertes. En invierno la duración del cultivo será mayor que en verano y primavera. El
calor intenso del verano puede provocar un gusto más picante. Se debe hacer la siembra
directamente de semilla, esparciéndola o en hileras. Después de la germinación, deberemos
eliminar las plantas que sobren hasta dejar unos 5 cm de separación entre ellas.
 
En el caso de las variedades de ciclo largo deberemos aumentar la distancia a 10-20 cm. Si
la densidad de plantas es demasiado elevada, los tubérculos serán muy pequeños. Si se
cosecha demasiado tarde, el rábano se ahueca y el gusto es más amargo de lo habitual. Es
una buena idea sembrar una hilera de rabanillos cada 10 días para obtener una cosecha
continua durante toda la primavera y verano.

Como se trata de un cultivo muy corto, no presenta incompatibilidades importantes. Aun así,
se asocia bien con lechugas y guisantes, y es preferible evitar las verduras de la misma
familia como la col, la coliflor o el nabo.

Rábano, Rábanos, Rabanillo,


Rabanito, Nabo chino
Raphanus sativus

.
Foto de Rábano, Rábanos, Rabanillo, Rabanito, Nabo
chino - http://www.museums.org.za/ -
http://www.visualsunlimited.com/
Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura.

Nombre común o vulgar: Rábano, Rábanos,


Rabanillo, Rabanito, Nabo chino

Nombre científico o latino: Raphanus sativus

Familia: Crucíferas (Cruciferae).

Origen: Extremo Oriente.

Es una hortaliza de raíz de fácil cultivo, que no ocupa


mucho espacio y crece con gran rapidez.

Muy apreciada por su color escarlata y su sabor


picante.

Los colores de la raíz varían desde el blanco al negro


pasando por colores rojo pálido a escarlata brillante.

El tamaño de las raíces oscila desde pequeñas hasta


grandes, siendo los pequeños los más apreciados en el
mercado español.

Se distinguen:

- Variedades de raíces grandes: rábanos.

- Variedades de raíces pequeñas: rabanitos.

Existen numerosas variedades, pero las principales


son:

- Cherry Belle (precoz, rojo cereza).


- Novired (precoz, forma oval, rojo escarlata).
- Bolide (raíz redonda, rojo escarlata).
- Redondo escarlata (color exterior rojo vivo, carne
blanca).
- Largo rojo.
- Largo de Mallorca.
- Largo murciano.
- Flevo (raíz fina, color rojo).
- Sezanne (blanco o rosa, redondo).

Composición química del rábano:

Agua 95%
Hidratos de carbono 3% (fibra 1%)
Proteínas 1%
Lípidos 0, 2%
Vitamina C 20 mg/100 g
Potasio 240 mg/100 g
Sodio 40 mg/100 g
Calcio 34 mg/100 g
Fósforo 27 mg/100 g

CULTIVO DEL RÁBANO Y RABANITOS

Temperaturas:

No es muy exigente en clima y es resistente al frío.

Suelo:

Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere


aquéllos ricos en humus.

Crecen en la mayoría de los suelos bien drenados,


siempre que estén enriquecidos con humus en forma
de turba, abono compuesto o estiércol.

El rábano común (Raphanus sativus) es una planta


cuyo rizoma se utiliza para aderezar ensaladas verdes.

Preparación del terreno:

Si el suelo es pobre, se agrega un fertilizante general,


diez días antes de sembrar.

Se riega bien y se siembra, a continuación, en hileras


separadas unos 15 cm y de 1 cm de profundidad.

Siembra:

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene


su viabilidad durante 6 años.

Se siembra de asiento, preferentemente en otoño,


primavera e invierno.

La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo


a razón de 12 kg de semilla por hectárea.

En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a


50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.

Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su


rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando
otras hortalizas de ciclo más largo, tales como
zanahoria, remolacha, etc.

Las labores se reducen a 1 ó 2 escardas y un ligero


aporcado si las plantas están en línea.

A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar


las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y
los rábanos a 10 cm.

Se pueden colocar también entre lechugas u otros


cultivos, al final de los surcos o en cualquier otro lugar,
para llenar los huecos y evitar la aparición de malezas.

Hay que aclarar los plantones, en caso necesario, para


permitir un buen desarrollo de las raíces, regar en
abundancia y extraerlos en cuanto alcancen el tamaño
justo.

Las variedades de invierno, así como las japonesas,


más grandes, se siembran del día más largo y se
recolectan a los 3 meses.

Las variedades especiales resistentes a las bajas


temperaturas se pueden cultivar bajo una campana de
cristal en invierno.

Las variedades de verano maduran en tan sólo 3 ó 4


semanas, de ahí que haya que sembrarlas con
regularidad para tener ejemplares siembre en el
huerto.

Siembra en el exterior a 1 cm de profundidad y hileras


cortas con 15 cm de separación cada 2 semanas y cada
4-6 semanas en otoño e invierno y bajo cristal o
plástico.

Una vez germinadas las semillas, aclarar las plantitas y


deja una distancia de 3 a 8 cm entre ellas.

Los mejores resultados se obtienen cuando se siembran


en primavera o principios del verano, aunque la
siembra puede repetirse a finales del estío o comienzos
del otoño.

Es posible obtener una cosecha temprana en semillero


protegido o en invernadero haciendo la siembra en
invierno.

Para tener rábanos de manera constante, hay que


sembrar cada 2 semanas.

Riego:

Regar regularmente.

Abonado o fertilización:

Si el suelo está bien preparado no es preciso abonar.

Plagas y enfermedades del rábano:

- Oruga de la col.
- Pulgones.
- Rosquilla negra.
- Mildiu.
- Acorchado.

Recolección:

Es muy apreciado el rábano por los hortelanos


aficionados dado que sólo necesita una 3 a 6 semanas
desde que se siembra hasta que se cosecha.

Recolectar las variedades de verano tan pronto como


alcancen el tamaño adecuado (15 cm en el caso de las
variedades japonesas).

Dejar las inmaduras en la tierra y recoléctalas cuando


tengas que utilizarlas.

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se


realiza a los 45 días, las medianas unos 10 días
después y las grandes a los 70-80 días.

Durante la estación invernal, se pueden dejarlas


plantas cierto tiempo sin recolectar desde el momento
óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado
las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se
rajan y después se ahuecan.

En verano es necesario cosechar de inmediato, ya que


se ahuecan rápidamente, especialmente las variedades
tempranas.
Más información en el Archivo del Foro:

Rábano - Rábanos

1. Rábano: sembré semillas de rábanos, pero


tiene raíces diminutas
2. Rábanos no se me dan bien
3. Rabanitos recién germinadas semillas
(fotos)
4. Rabanitos
5. Rábano: plantar rábanos
6. Rábanos con flores
7. Rabanitos crecen así, ¿qué hago mal?
8. Rábanos: mi primera cosecha (fotos)
9. Rábanos: ¿cuál es el punto óptimo de
recolección?

También podría gustarte