Está en la página 1de 1

La neutralidad de Red

En los últimos años han surgido numerosos debates sobre los derechos de los usuarios en el ciberespacio. Se han
analizado los resultados en el ámbito económico sobre el bloqueo de contenidos multimedia. Entonces para que
dichos derechos obtengan un respeto por parte de los proveedores de las telecomunicaciones, se ha creado un
concepto: la neutralidad de red.

Se ubica en el campo del intercambio de contenidos en Internet. Los operadores de telecomunicaciones no se


entremeterán en la conexión en la cual se dé un intercambio de datos vía online. Los operadores no intervendrán
en el tráfico de contenidos, salvo cuando se trate de llamadas de emergencia. Los operadores existentes tienen una
lucha por lograr la cima entre los más solicitados debido a que ahora lo que está persistente en la sociedad es la red
móvil. En cambio en EE.UU. la situación regulatoria de la red es completamente diferente a la europea en cuanto
a los operadores de cable y de telecomunicaciones.

En el año 2005 surgió un nuevo caso, conocido como Caso Madison, en el cual los usuarios sólo podrían acceder a
determinados servicios, estando en contra la Federal Comunications Comision (FCC). Ésta estableció en ese
mismo año cuatro libertades en el mundo de Internet: acceder a cualquier contenido legal, ejecutar aplicaciones
que sean legales, conectar los terminales que no perjudiquen a la red y derecho a la competencia entre operadores
de red. En el mercado móvil, el operador Google ha pasado por dos etapas, la primera en el 2007, cuando se
propuso entrar siguiendo lo que habían realizado Yahoo y Microsoft.

La segunda etapa, 2009/10, Google entraría directamente como operador de red, apoyándose en servicios de
telefonía gratuita a cambio de publicidad por un sistema de localización. Por otro lado, Skype en 2007 solicitó a la
FCC la aplicación también en el mercado móvil, en un primer momento con el nombre de Carterphone. Hasta el
momento las llamadas sólo se podrán hacer vía wi-fi , y no mediante el acceso móvil. Sin embargo, la compañía
Comcast bloqueaba las descargas P2P, y por este motivo fue demandada por la FCC. En el caso de la Review
2006, el Euro parlamento aprobó en febrero del año 2009 un informe para reforzar la seguridad y libertad en
Internet. En su contenido también se acentuaba que el Gobierno no podría cortar el acceso a la web. Pero debido
a esta última idea, la Review 2006 no ha podido llegar a su fin. La Ley Hadopi (presente en Francia y la cual
impide las descargas ilegales) viola la neutralidad de red. En cambio, el Europarlamento está a favor. En países
como Noruega y Suecia se han dado debates sobre la neutralidad de red y debates sobre la regulación de
contenidos en la web. Por otro lado, en España y en Latinoamérica, la red no se ha sometido a debate.

Los proponentes utilizan una definición diferente a la que plantean los usuarios sobre la neutralidad de red. La
visión original de esta regulación se relaciona de mejor manera con la del usuario, y así poder luchar con el
bloqueo por parte de los proveedores. Cuando el operador obstaculice el acceso a los contenidos, el número de
clientes disminuirá progresivamente. Si muchos usuarios desean intervenir en el acceso a Internet, puede que la
línea se sature, entonces se ampliaría la capacidad, pero esto ocurriría en las líneas, y no en las redes móviles.

La diferenciación de calidad, acess tiering, prohibirá la diferencia de su producto a la hora de prestar servicios.
Esto significaría que los usuarios finales pagarían la misma cuota con independencia de velocidad que
contratarían. Dicha afirmación es absurda, ya que no tendrían los mismos derechos unos u otros clientes. Si los
precios son iguales, con independencia de la demanda, disminuiría el bienestar. Entonces, aquellos productos que
requieran unos servicios de mejor calidad, los clientes tendrán que contratar un acceso compatible para que
funcione. Los operadores de las telecomunicaciones limitarán los contenidos según sus intereses.

Por eso, cederá clientes a sus competidores. Si se obligara la neutralidad de red, se restringirán las acciones
comerciales de los competidores potenciales. Este debate está sustentado por los aportes económicos y no por los
derechos de los usuarios, que los operadores no pondrán en cuestión.

También podría gustarte