Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EDUCACIÓN SUPERIOR

ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL CONTENIDO DE LA


ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL TRABAJO DE
GRADO O TESIS DOCTORAL

Profesora: Yaritza Sivira


Asignatura: Investigación en las ciencias sociales
Autor:
Douglas Pastor Barráez Herrera C.I.: 4.738.892

Cabudare, 11 de octubre de 2008


INTRODUCCIÓN
Quisiera comenzar este ensayo acotando que recientemente, tuve la oportunidad y
necesidad de utilizar este contenido metodológico estructural durante la realización y
presentación de mi trabajo de grado para optar al título de ingeniero en mantenimiento
mecánico en esta universidad.

En tal sentido, en las siguientes líneas trataré de sacar a relucir la influencia que
ejercen los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial
en la orientación y desarrollo metodológico de la estructura analizada de las normas del
trabajo de grado o tesis doctoral, sobre el cual pueda germinar la discusión que permitirá
desarrollar el tema principal.

Asimismo, estoy consciente de tener en cuenta que sólo la Universidad “Fermín


Toro” busca complementar los textos de metodología y técnicas de estudio de los cuales
existe una inmensa bibliografía (al final, darnos una guía que les parecen útiles)
proporcionando orientaciones, basadas en un contexto institucional y normativo, que dichos
libros no pueden suplir y que hacen a sus instrucciones más o menos pertinentes para
nuestros estudios de postgrado.

La estructura del presente contenido metodológico es la siguiente:

I- El Problema
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Alcances y limitaciones
II- Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas y Legales
Definición de Términos Básicos.
Sistema de Hipótesis
Sistemas de Variables o Categorías
Operacionalización de Variables
III- Marco Metodológico
Naturaleza de la Investigación
Método
Población y muestra o Sujeto Social
Tamaño y Selección de la Muestra
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
Confiabilidad y Validez del Instrumento
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
IV- Análisis e Interpretación de los Resultados
V- Conclusiones y Recomendaciones
VI- Propuesta. Referencias y Anexos.
DESARROLLO

Antes de inicia la descripción o análisis de las normas quiero desarrollar el concepto


de Ciencia, según el diccionario, es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas. O bien, el conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un ramo del
saber humano. En verdad que estas definiciones nos pueden dar una idea más o menos clara
de lo que es ciencia; pero no hay que olvidar, por un lado, que las definiciones pretenden
fijar con precisión los limites de un concepto, cosa que rara vez consiguen; y, por el otro,
que el concepto de ciencia ha sido y sigue siendo motivo de grandes polémicas.

Cualquier trabajo que implique cierta complejidad requiere de un método (método


es un modo ordenado de proceder para alcanzar un fin determinado), Si el aspirante a
examen profesional le diéramos un látigo y una silla y lo arrojáramos a la jaula de los
leones es obvio que se lo comerían, ya que para ser domador se requiere de un método, de
la misma forma, si se trata de realizar un trabajo de investigación hace falta tener un
método; el método científico.

 Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace
consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las
cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de
diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación
porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.

Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una
relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de
conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la
información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con
el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia
o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces
cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento.

Existen varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero


esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate
de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del
conocimiento científico. Es aquí donde aparece la epistemología, que viene a ser una rama
de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento
científico, deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa,
conocimiento verdadero.

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de


la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se
puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del
espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una
ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.

Ahora si definimos que un paradigma, es una estructura conceptual, de creencias


metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad
científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la
construye como tal (Kunh 1975).

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida


por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y
crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una
comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia
correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

CONCLUSIÓN

Se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se identifican
con el mundo que los rodea, lo que los hace consciente de la realidad. Este proceso es lo
que puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia
de un conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento,
como el no científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro
discurso que lo legitime: un paradigma, una epistemología. Ahora bien, cuando se realiza
un trabajo de grado de pre o postgrado, se desarrolla un proceso de conocimiento científico
y éste va a estar influenciado por la formación académica que tenga el individuo, dicha
formación estará sustentada sobre unos principios epistemológicos y paradigmáticos que
orientarán el desarrollo metodológico de dicho trabajo de investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias G.2001. Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de


Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Arias, Fidias G. 1999. El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Berkeley, G. 1990. Tratado Sobre los Principios del Conocimiento Humano. Madrid:
Editorial Gredos.

Descartes, R. 1999. Discurso del Método. Madrid: Editorial EDAF

Eco, Humberto: Como se Hace una Tesis. Buenos Aires, 1982.

González, J. 2000. Diccionario de Filosofía. México D.F.: Editorial EDAF.

Hessen, J. 1997. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Kuhn, T. 1975. La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile: Fondo


de Cultura Económica.

Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado y Trabajos Especiales.


Primera edición según las observaciones realizadas en las V Jornadas de Autoevaluación
del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UCV),
celebradas el 18-07-2003.

Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de grado para especialización,


maestría y tesis doctorales de la universidad “Fermín Toro”.

Morles, V. 1997. Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Caracas. Eldorado Ediciones.

Padrón, J. 2001. “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Revista Educación y


Ciencias Humanas, Nº 17.

Padrón, J. 1992. "Paradigmas" de Investigación en Ciencias Sociales. Consultado en 05,


10, 2008 en http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.

Ramírez, T. 1999. Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

También podría gustarte