Está en la página 1de 10
MODULO DE SENSEILZACION AMBENTAL ANEXO IV. Buenas practicas ambienta- les en la actividad laboral 1. Las buenas practicas ambientales en ofimatica (Reproduccion cedida por la Direccion General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Autora Concepcion Fernandez de Pinedo.) ANALISIS AMBIENTAL DEL PUESTO DETRABAJO. PERFIL PROFESIONAL Las tareas a desarrollar en la ocupa- cién suponen el manejo de la totalidad de los equipos de comunicacién y re- produccion, asi como las aplicaciones ofimaticas a un nivel basco. Las operaciones se caracterizan por la utilizacion de los equipos de comu- nicacion, reproduccién y las aplicacio- nes basicas de un procesador de tex- tos, el uso de bases de datos y hojas de calcul y la aplicacion de las técni- cas que permiten compartir informa- cién entre aplicaciones. Se corresponden con actividades desarrolladas en el ambito de oficinas y estan presentes en todos los sectores, tipos y niveles de organizacion. RECURSOS QUE SE UTILIZAN Instalaciones lluminacion uniforme de 250 a 350 lux, ventilacién natural 0 controlada, temperatura climatizada, tomas de agua, instalaci6n eléctrica de baja ten- sion Equipo y maquinaria Mobiliario de oficina, archivadores, ordenador, impresora, telex, fax, mé- dem, fotocopiadora Herramientas y utillaje Teléfono, calculadora, bandejas de documentacion, ete. Material de consumo Folios, boligrafos, pegamento, so- bres, papel de impresos, rotuladores, carpetas, etiquetas, disquetes, toner, papel de fax, cartuchos de tinta, y otro material de oficina DESECHOS QUE SE GENERAN Papel, papel térmico de Fax, toner, cartuchos de impresora, fotocopiadora, etc., carton, vidrio, envases, plasticos, mobiliario y material de oficina des- echado, pequefios aparatos eléctricos, ordenadores, impresoras, escaners y demas elementos del equipo informati- co desechados, repuestos usados de equipos, tubos fluorescentes, aerosoles 51 MODULO DE SENSEILIZACION AMBENTAL y pulverizadores, pilas, pegamentos y colas, productos de limpieza y su enva- ses También se genera ruido. PROBLEMATICA AMBIENTAL Se trata de actividades relativamen- te inocuas para el medio ambiente, pero su gran profusion y el numero de personas a ellas dedicadas les confie- ren una importante incidencia global en el entorno ‘Se emplea una gran variedad de pro- ductos algunos de los cuales contienen sustancias nocivas como: el negro de carbén contenido en el toner, las pastas de tinta de los boligrafos, algunos pig- mentos de los rotuladores, los compo- nentes de algunas gomas de borrar, el 1,1,1-tridloroetanol de liquidos correc- tores, bencipreno en el papel carbon, compuestos volatiles 0 resinas epoxi contenidas en algunos adhesivos, etc. Ademas del empleo de recursos ma- teriales, se emplea energia eléctrica y agua Se maneja algin producto peligroso © toxico (toner, limpiadores, pegamen- tos y colas, etc.). Respecto a los residuos la mayor parte de los productos son inertes, solo 52 una parte reducida corresponde a resi- duos peligrosos. Residuos inertes son — Papel es el residuo mayoritario tanto en peso como en volumen. 4 papel limpio se esta aprove- chando para fabricacion de papel reciclado. Si se separa del resto de residuos y del papel sucio y 0 pa- pel térmico de fax, se facilita su recuperacion. — Rlasticos carpetas, separadores, botellas (agua y otros liquidos), va- sos, etc. - Metales: envases de refrescos, clips — Vidrio de botellas. — Carton de embalajes. — Restos organicos, cintas de escribir y otro material de oficina. La separacion y el depésito correct de cada residuo en su contenedor co- trespondiente o en su lugar adecuado son elementos clave para aumentar las posbilidades de recuperacion Residuos peligrosos — Toner; contiene como pigmento negro de carbon. — Tubos fluorescentes; contienen mercurio, metal muy contaminan- te. Existen empresas que pueden aprovechar los materiales que componen estos tubos — Plas; contienen metales pesados. — Gas R12 (clorofluorocarbono o CFC) perjudicial para la capa de ozono, contenido en los aerosoles y en dircuitos de refrigeracin de neveras y equipos de aire acondi- cionado, que pueden tener fugas durante su funcionamiento o al ser desechados. Residuos originados por productos con sustancias nocivas Boligrafos, rotuladores, gomas de borrar, liquido corrector, papel car- bén, adhesivos y otros residuos proce- dentes de productos que contienen sustancias nocivas por ser cancerige- nas, irritantes o por tener efectos mu- tagénicos Posibilidades de mejoras ambienta- les: indirectamente, como consumidor de materias primas, puede contribuir a una mejora en la gestion de res- duos. BUENAS PRACTICAS DE LA OCUPACION Para conseguir una reduccién de los efectos negativos sobre el medio am- biente se pueden adoptar las siguien- tes medidas: Usos de recursos — Desarrollar practicas conducentes al ahorro de materiales, energia de cualquier tipo y agua — Emplear preferentemente materia les y productos con certificaciones que garanticen la menor inciden- cia sobre el medio ambiente du- rante su ciclo de vida. — Hegir materiales provenientes de recursos renovables, obtenidos o fabricados mediante procesos que supongan un minimo empleo de agua y energia y, en lo posible, materiales y productos elaborados con elementos reciclados. MODULO DE SENSBUZACION ‘AMBIENTAL - Evitar materiales con sustancias nocivas. Produccién de residuos — Reducir los residuos en cantidad y peligrosidad. — Gestionar los residuos de manera que se facilite su recuperacion y se evite el dafio ambiental. ~ Estar en posesion de las autoriza- ciones administrativas de la activi- dad (licencia apertura, etc.) — Cumplir la normativa ambiental existente para la actividad (por ejemplo, Ordenanza Reguladora de la Gestion de Residuos Urba- nos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona). BUENAS PRACTICAS EN LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS Aprovisionamiento Tener informacion actualizada sobre proveedores de productos de oficina con garantia de calidad ambiental, re- ciclados y homologados. Equipos y utensilios — Adquirir equipos que tengan los efectos menos negativos para el medio y la salud de las personas (con bajo consumo de energia, re- ducido nivel de ruido, fax con pa- pel convencional, pantallas de or- denador con sistemas de ahorro de energia, etc.) — Valorar la adquisicién de elemen- tos recidados. — Emplear utensllios de hierro 0 ace- ro inoxidable en vez de aluminio, ya que la obtencién del aluminio supone un mayor gasto energético 53 MODULO DE SENSALIZACION AMEIENTAL Materiales — Conocer el significado de los sim- bolos 0 marcas “ecolégicos’: AE- NOR Medio Ambiente; Angel Azul; Certificacisn FSC (Consejo de Gestién Forestal); Distintivo de Garantia de Calidad Ambiental; Etiqueta ecolégica de la Union Eu- ropea; Cisne Escandinavo; etc. — Begir, en lo posible, materiales y productos ecoldgicos con certifica- ciones que garanticen una gestion ambiental adecuada (materiales extraidos con el minimo impacto negativo, madera procedente de explotaciones sostenibles). — Evitar productos de un solo uso y priorizar elementos recargables (pilas, boligrafos, cartuchos de im- presoras y de fotocopiadoras, etc, que se puedan recargar). — No comprar, en lo posible, mate- riales téxicos 0 peligrosos como plomo, amianto, formaldehido, madera tratada con funguicidas 0 insecticidas altamente téxicos 0 con riesgo de transmitir elementos toxicos 0 contaminantes al agua Sustituir los rotuladores por ldpices de colores sin esmaltar y elegir gomas de borrar sin PVC ni plasti- ficantes y adhesivos sin disolventes organicos — Elegir, preferentemente, materia les exentos de emanaciones no- civas, duraderos, transpirantes, resistentes a las variaciones de temperatura, facilmente repara- bles, obtenidos con materias re- novables, reciclados y recicla~ bles. — Comprar materiales de oficina que se puedan reutilizar como encua- 54 demaciones, carpetas 0 archiva- dores facilmente desmontables y reutilizables — Evitar aerosoles con CFC, y mate- riales con organoclorados (PVC, CFC, CB). — Solicitar a los proveedores que en- vasen los productos en recipientes fabricados con materiales recica- dos, biodegradables y que puedan ser retornables o, al menos, reuti- lizables. — Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamafio que permita reducir la produccién de residuos de enva- ses. Productos quimicos — Conocer los simbolos de peligrosi- dad y toxicidad. - Comprobar que los productos estén correctamente etiquetados, con instrucciones claras de ma- nejo. — Begir los productos entre los me- nos agresivos con el medio am- biente y la salud de las personas (detergentes biodegradables, sin fosfatos, limpiadores no corrosi- vos, exentos de compuestos orga- nicos volatiles, liquido corrector de base acuosa, colas solubles en agua, papel carbén sin bencipre- no, etc.) Papel ‘Adquirir, en lo posible, papel recida- do y sn blanquear con cloro para im- presos, sobres, cartas papel de orde- nador, cuadernos de notas y demas documentacién administrativa ALMACENAMIENTO ~ Garantizar que los elementos al- macenados pueden ser identifica~ dos correctamente. — Cerrar y etiquetar adecuadamente los recipientes de productos peli- grosos para evitar riesgos. - Bitar la caducidad de productos con una adecuada rotacion de existencias. USO de materiales y equipos ~ Bitar el mal uso y el derroche. — Buscar la idoneidad en el uso des- de el punto de vista ambiental y, en su caso, valorar la posibilidad de sustitucién. — Aprovechar al maximo los mate- riales. — Fevisar los textos en los procesa- dores para detectar los erroresan- tes de imprimirlos. ~ Usar el papel por las dos caras y reutilizar los sobres para el correo interno. - Fotocopiar e imprimir a doble cara MODULO DE SENSBLIZACION ‘AMBIENTAL — Utilizar estilos de escritura com- pactos, a un espacio y letra redu- cida = Saber como funcionan impresoras y fotocopiadoras reduce los fallos. — Favorecer el uso de la pizarra y tiza frente a otras alternativas que supongan uso de papel o rotula- dores con sustancias nocivas. — Frolongar la vida util de! cartucho de téner en las impresoras ldser regulando adecuadamente la sali- da de tinta — Feutilizar, en lo posible, materia les y componentes y también los envases ~ Tener en funcionamiento los equi- posel tiempo imprescindible redu- cird la emisién de ruido — Separar los residuos y acondicio- nar un contenedor para depositar cada tipo de residuo en fundién de las posibilidades y requisitos de gestion. De productos quimicos — Emplear los productos quimicos mas inocuos y cuidar la dosifica- Gén recomendada por el fabrican- te para reducir la peligrosidad de losresiduos. De agua — Cerrar los grifos para no dejar co- rrer el agua cuando no se utiliza — Instalar dispositivos limitadores de presién, difusores y temporizado- res para disminuir el consumo de agua. 55 MODULO DE SENSELZAGON AMBENTAL — Reducir el volumen de agua de las cisternas del WC (bajando la boya 0 introduciendo botellas llenas de agua o arena) de forma que man- teniendose la capacidad limpiado- ra se ahorre agua. De energia — Ahorrar energia durante el desa- trollo del trabajo: aprovechando al maximo la luz natural, usando aparatos de bajo consumo, colo- cando temporizadores, empleando luminarias de maxima eficiencia energética (las de carcasa metali- ca son preferibles a la plasticas y los reflectores mejores que los di- fusores), Iampara de bajo consu- mo y larga duracion. Si se usan tubos fluorescentes, no apagarlos y encenderlos con frecuencia, ya que el mayor consumo se produce en el encendido. — Promover, en lo posible, solucio- nes que propicien la reduccion del consumo energético (enchufes que reducen consumo de energia con apagado auténomo en orde- nadores, impresoras, fotocopia- doras, etc) — Calefaccion, refrigeracion, agua caliente: aisar termicamente ins- 56 talaciones, ventanas y conduccio- nes de climatizacion, programar los termostatos a la temperatura nevesaria en cada caso, no abu- sar del aire acondicionado (con- sume mucha energia y libera gases que afectan a la capa de ozone), MANTENIMIENTO — Realizar un mantenimiento pre- ventivo de los equipos para garan- tizar el funcionamiento correcto y el consumo minimo de materiales (tinta, toner, papel, etc.) — Umpiar periédicamente las lampa- ras y luminarias = Solicitar la realizacion de inspec- ciones de la instalacion de fonta- neria para detectar fugas y sobre- consumos de agua por averias. — Solicitar revisiones regulares de los sistemas de climatizacion para optimizar el consumo de energia y minimizar la emision de gases de los CFC (gases que destruyen la capa de ozono). BUENAS PRACTICAS RESPECTO. ALA GESTION DE DESECHOS DIRECTRICES GEN ERALES: Evaluar la posibilidad de gestionar desechos a través de la “Bolsa de sub- productos’. Eh relacién con la contri- bucion para una gestion ambiental- mente correcta de los residuos pueden considerarse dos tipos de actuaciones 1. La utilizacion de elementos que contengan materiales recidados y cu- yos desechos posean una elevada ap- titud para ser reciclados. — Residuos de recidlaje directo: no necesitan de ninguna transorma- Gién para ser reutilizados. — Residuos de reciciaje secundario tras algtin tipo de transformacién se convierten en otros productos reutilizables. Habria que rechazar, en lo posible, los materiales que se transforman en residuos toxicos 0 peligrosos al final de su Uso como los elementos orga- noclorados y los metales pesados como el niquel, cadmio y el plomo 2. La gestién de los residuos de ma- nera que se eviten dafiosambientales y ala salud de las personas, y para ello: — Estar informado de las caracteristi- cas de los residuos y de los requi- sitos para su correcta gestion. — Cumplir la Ordenanza Reguladora de la Gestién de Residuos Urbanos de la Mancomunidad de la Comar- ca de Pamplona basada en un sis- tema de recogida selectiva que obliga a los usuarios a separar los residuos presentandolos por sepa- rado en recientes especiales. MODULO DE SENSIBLIZACION ‘AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS Residuos inertes asimilables a urbanos Estos residuos son objeto de recogi- da domiciliaria para lo que se deposi- tarn en los contenedores o se obser- varn las normas que en cada caso determine la Mancomunidad de con- formidad con la normativa legal vi- gente. Residuos peligrosos Vertidos — Queda prohibido verter a la red de colectores ptiblicos materias que impidan su correcto funciona- miento 0 mantenimiento, sdlides, liquidos 0 gases combustibles, in- flamables 0 explosivos; irritantes, corrosivos o téxicos. Emisiones — Reducir las emisiones de ruido empleando equipos menos ruido- sos y apagandolos cuando no es- tén en uso. - Evitar el uso de aerosoles que contengan CFC. 2. Las buenas practicas ambientales en la hosteleria y ocio (Reproduccién parcial cedida por la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana.) LIMPIEZA. ASEOS En este drea nos encontramos con las siguientes actividades con inciden- cia ambiental: limpieza de zonas co- munes, habitaciones, aseos, orden en las instalaciones, recogida de resi- duos. Cuando la accién de limpieza es co- rrecta el impacto ambiental es positivo Por ejemplo 57 MODULO DE SENSALIZACION AMESENTAL ~ Un grifo cerrado evita que se en- vien al desagle de 5 2 10 litrosde agua por minuto. La utilizacién de disposttivos de regulacién de cau- dal de agua reduce de 20 a 8 li- tros el caudal de un grifo. Cuando la accién de limpieza es in- correcta el impacto ambiental es nega- tivo, por ejemplo: — Cada vez que s tira de la cadena de una cisterna, 20 litros de agua vana parar a la red de alcantarilla- do. Una cisterna con escape de agua malgasta 34,000 litrosal afio BUENAS PRACTICAS Agua ~ La limpieza de las zonas comunes asfaltadas mediante barredoras mecanicas, en lugar de mangue- ra, disminuye considerablemente el consumo de agua en este tipo de limpieza — Es una buena practica ambiental asegurarse de que la cantidad de agua empleada en la limpieza en general es la adecuada (habitacio- nes, comedores, servicios....). — Podemos instalar dispositivos limi- tadores de presién y difusores en 58 lavabos y duchas para asegurar un nivel de enjuague adecuado, pero con menor aporte de agua — En las zonas de servicios comunes pueden instalarse grifos mono- mando con temporizador, de for- ma que se elimine la posibilidad de dejar grifos abiertos — Se puede reducir el volumen de las cisternas del WC, manteniendo la eficacia de la accién limpiadora, mediante la introduccién de botellas llenas de agua (0 mejor, de arena) © bajando la boya. Otra solucién consiste en sustituir las dsternas por otras de menor capaddad. — En las cocinas, procurar la limpie- za Optima de verduras en barre- fios y no con agua en continuo. Segregacién — Fomentar medidas de recogida se- gregada de los residuos (papel- cartén, latas de aluminio, residuos organicos, plasticos y vidrio) para su reciclado. Energia — Si conectamos los lavavajillas y las lavadoras a media carga se con- sume mayor cantidad de agua, energia y detergente. Se debe mantener el termostato de ambos equipos a temperaturas no muy elevadas, ya que el mayor consu- mo de energia se produce en el calentamiento del agua. — Promover medidas para ahorrar en el lavado de toallas: recomen- dar a los clientes que decidan si deben ser lavadas 0 no (colocén- dolas en el toallero o en el suelo) De este modo se reduce el consu- mo de recursos innecesarios, dan- do opcién a los dientes a contri- buir a la mejora ambiental — En la cocina, los hornos, fuegos y placasdeben ser limpiadosfrecuen- temente para evitar que las grasas impidan la transmisén del calor. Productos de limpieza — Vigilar los productos quimicos usa- dos en la limpieza de instalacones buscando aquellos identificadoscon una menor agresvidad ambiental = No utilizar en los lavavajillas de- tergentes que contengan cloro o fosfatos, — Alutilizar productos de limpieza se seguiran las recomendaciones del fabricante en cuanto a dosifica- cién, para asegurar un consumo correcto y evitar contaminacién. — Lastoallas y s’banas viejas se pue- den reutilizar como trapos de lim- pieza, no empleandose servilletas 0 rollos de papel, pues aumenta- mos la cantidad de residuos gene- rados. MANTENIMIENTO Y SERVICIOS En este area encontramos las si- guientes actividades con incdencia am- MODULO DE SENSIBLIZACION AMBIEN TAL biental: mantenimiento de instalacio- nes, calefaccién, aire acondicionado, equipos mec&nicos y eléctricos. Cuando la accién de mantenimiento es correcta, el impacto ambiental es positivo. Por ejemplo — Mantener limpias bombillas y lam- paras permite un ahorro de hasta el 10%, La sustitucion de sistemas de alumbrado tradicionales por sistemas de bajo consumo permi- te un ahorro de hasta el 80% de energia Cuando la accién de mantenimiento es incorrecta, el impacto ambiental es negativo. Por ejemplo: - Un mantenimiento incorrecto su- pone mayor consumo de energia y la disminucion de la vida util de los equipos, con lo cual generare- mos mas residuos y mas gasto en repuestos. Una calefaccién en mal estado malgasta del 30 al 50% de la energia que consume BUENAS PRACTICAS Climatizacién — En caso de utilizar combustible li- quido para calefaccién, se realiza- ran comprobaciones del nivel de los tanques de almacenamiento, tanto para controlar su consumo como para evitar posbles fugas y reducir la generacién de residuos — Una variacién de 1 °C puede su- poner en el consumo una diferen- da del 6%. Debemos controlar la temperatura de la instaladén, ba- jando si es necesario el termostato general, de manera que la cale- faccién en invierno no sea excesi- va 0 la temperatura en verano de- 59 MODULO DE SEVSEILIZACION AMBENTAL masiado baja (no debe bajar de los 22 °C). Realizar controles de los termostatos en los equipos in- dividuales para evitar excesos en el consumo de energia — La limpieza periédica de los filtros de los equipos de aire acondiciona- do asegura que el consumo ener- gético no se dispare. Es importante realizar una revision regular de los equipos de aire acondicionado y de refrigeracion (camaras frigorificas, neveras...) para minimizar las emi- siones a la atméstera de los gases de los CFC (gases refrigerantes que destruyen la capa de ozono). — Aislar térmicamente los edificios, y sobre todo las ventanas y las con- ducciones de climatizacion permite un ahorro de energia considerable al evitar pérdidas de calor y frio. — Realizar inspecciones de la ins- talacion de fontaneria para de- tectar fugas y sobreconsumos de agua por averias es un importan- te ahorro. Energia eléctrica — Una buena practica para reducir el consumo eléctrico es realizar audi- torias del sistema. En ellas se deter- mina el consumo de la instalacion, los puntos calientes de iluminacion. 60 es decir, las zonas donde la ilumi- naci6n artificial esmaso menos ne- cesaria. Realizar mediciones de consumo por zonas (cocinas, lavan- deria, restaurante, piscina, jardines y exteriores) ayuda a controlar nuestro consumo de energia. Los apliques opacos en las lampa- ras minimizan la efectividad de la iluminacion artificial, produciendo un mayor consumo de energia eléctrica. No es recomendable apagar los tubos fluorescentes en zonas don- de vayamosa encenderlos en me- nos de 5 horas, ya que el mayor consumo de energia se produce en el encendido, Podemos ahorrar energia con inte- rruptores temporizados que, pasa- do un tiempo aseguren la desco- nexion de la iluminacion (cabinas de telefono, servicios...) 0 dispo- niendo detectores de presencia que activen o desactiven la luz (jardi- nes, pasillos,...). Aislar eficazmente, en las cocinas, las zonas frias de las calientes (fo- gones y hornos) permite ahorrar energia. Es importante el buen ce- rramiento de las camaras frigorifi- cas, asi como no introducir alimen- tos calientes en la misma.

También podría gustarte