Está en la página 1de 110

Kenzo Tange's National Gymnasium HORMIGÓN

Le Corbusier, capilla de Ronchamp, Francia HORMIGÓN


Prada Building, Aoyama _Tokyo by Herzog & de Meuron _HORMIGÓN
Acero y cristal edificio Lloyd’s, Londres. Richard Rogers
_ACERO
The Seattle Central Library, Rem Koolhaas and
Joshua Prince-Ramus of the Office for
Metropolitan Architecture.
_ACERO
Torre-swiss, London-Norman-Foster _ACERO
El pabellón de Suiza para Expo 2000 de Hanóver, Peter Zumthor _MADERA
Kolumba Art museum of the diocese of Cologne, Peter Zumthor _ALBAÑILERIA
LADRILLO
LADRILLO

Es una pieza cerámica, que se obtiene por


moldeo, secado y cocción a gran temperatura de
una pasta arcillosa. Se utiliza en la albañilería
para la ejecución de muros, tabiques, tabicones,
entre otros.
TIPOS DE
LADRILLO
•PERFORADO
•MACIZO
•TEJAR
•APLANTILLADO
•HUECO
•CARAVISTA
•REFRACTARIO
LADRILLO
PERFORADO
Es un ladrillo con perforaciones en
la cara de mayor superficie,
denominada tabla, cuyo volumen es
superior al 10% del volumen total,
las cuales perforaciones permiten al
ladrillo una buena adhesión del
mortero con la pieza cerámica.
LADRILLO
MACIZO

Son aquellos con ninguna o con


menos de 10% de perforaciones
en la tabla. Algunos modelos
presentan rebajes en dichas
tablas y en las testas para
ejecución de muros sin llagas
LADRILLO
TEJAR

También llamado manual, simulan


los antiguos ladrillos de
fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas.
Tienen buenas propiedades
ornamentales, se utilizan para dar
aspecto rustico.
LADRILLO
APLANTILLADO

Estos ladrillos tienen un perfil


curvo, de forma que al colocar
una hilada de ladrillo,
generalmente a sardinel,
conforman una moldura corrida.
LADRILLO
HUECO
Poseen perforaciones en el canto
que reducen el peso y el volumen
del material empleado en ellos,
facilitando su corte y manejo.
Tenemos de hueco simple, doble y
triple.
LADRILLO
CARAVISTA

Estos ladrillos tienen un acabado


especial, por lo que se pueden
utilizar en exteriores con un
aspecto decorativo.
LADRILLO
REFRACTARI
O
Estos ladrillos se utilizan en
lugares donde se deben soportar
grandes temperaturas, como
hornos y chimeneas.
APAREJOS

•A SOGAS
•A TIZONES
•INGLES
•EN PANDERETE
•PALOMERO
APAREJO A
SOGAS

Los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo,
tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para
fachadas de ladrillo caravista.
APAREJO A
TIZONES

Los tizones forman los costados del muro y su espesor es de 1


pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas
estructurales.
APAREJO
INGLES

Se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de


1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en
fachadas de ladrillo cara vista.
APAREJO EN
PANDERETE

Es empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del


grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto
su propio peso.
APAREJO
PALOMERO

Es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas
horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben
dejar ventilar la estancia.
CEMENTO
CEMENTO

Es una sustancia de polvo fino hecha de argamasa


de yeso que, mezclado con agregados pétreos y
agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica
que fragua y se endurece al reaccionar con el agua,
adquiriendo consistencia pétrea, denominado
hormigón o concreto.
CLASES DE
CEMENTO •ORIGEN ARCILLOSO
•ORIGEN PUZOLANICO
TIPOS DE
CEMENTO •PORTLAND
•PUZOLANICO
•SIDERURGICO
•DE FRAGUADO RAPIDO
•ALUMINOSO
CEMENTO
PORTLAND
El más utilizado como aglomerante para la preparación del
hormigón o concreto, cuando es mezclado con el agua, se
obtiene un producto de características plásticas con
propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y
endurece progresivamente durante un período de varias
semanas.
TIPOS DE CEMENTO
PORTLAND

TIPO TIPO TIPO


I II III
Destinado a obras Destinado a obras de Alta resistencia
de concreto en concreto en general y inicial, como
general. Libera mas obras expuestas a la cuando se necesita
acción moderada de que la estructura de
calor de hidratación
sulfatos o donde se concreto reciba
que otros tipos de requiera moderado calor
cemento carga lo antes
de hidratación.
posible
CEMENTOS
PORTLAND
ESPECIALES
PORTLAND CEMENTO
FERRICO BLANCO
Rico en hierro, se obtiene
EI color blanco es
introduciendo cenizas de
debido a la falta del
pirita o minerales de hierro
hierro, al contrario que
en polvo. Son
el Portland ferrico . Se
particularmente apropiados
le suele añadir una
para ser utilizados en
adición extra de caliza
climas cálidos. De color
que se le llama
gris oscuro
clinkerita
CEMENTO
PUZOLANICO
Puzolana es una fina ceniza volcánica.
El cemento puzolánico permite la preparación de una buena
mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.
El cemento puzolánico es resistente a las aguas agresivas. Se
usa principalmente en elementos en las que se necesita alta
permeabilidad y durabilidad.
CEMENTO
SIDERURGICO
El cemento siderúrgico también tiene buena resistencia a las
aguas agresivas y desarrolla menos calor durante el fraguado.
Tienen elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente
resistente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.
Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta
temperatura al fraguar
CEMENTO DE
FRAGUADO RAPIDO

Se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su


preparación con agua. Se produce en forma similar al cemento
Portland, pero con el horno a una temperatura menor,
apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones,
no es apropiado para grandes obras porque no se dispondría del
tiempo para efectuar una buena colada.
CEMENTO
ALUMINOSO
También llamado cemento fundido, por lo que la
temperatura del horno alcanza altas temperaturas y se
alcanza la fusión de los componentes. El cemento fundido es
colado en moldes para formar lingotes que serán enfriados y
finalmente molidos para obtener el producto final.
FIERRO
FIERRO

Es un metal maleable, de color gris plateado que


presenta propiedades magnéticas. Se encuentra en la
naturaleza formando parte de numerosos minerales,
entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra
libre.
TIPOS DE
FIERRO
APLICACIONES
DEL FIERRO

PRODUCTOS
SIDERURGICOS

ESTRUCTURAS
El hormigon
El hormigón, también denominado
concreto en algunos países de
Iberoamérica, es el material resultante de
la mezcla de cemento (u otro
conglomerante) con áridos (piedra, grava
gravilla y arena) y agua. La mezcla de
cemento con arena y agua se denomina
mortero.
El cemento, mezclado con agua, se
convierte en una pasta moldeable con
propiedades adherentes, que en pocas
horas fragua y se endurece tornándose en
un material de consistencia pétrea.
La principal característica estructural del
hormigón es que resiste muy bien los
esfuerzos de compresión, pero no tiene
buen comportamiento frente a otros
tipos de esfuerzos (tracción, flexión,
cortante, etc.), por este motivo es
habitual usarlo asociado al acero,
recibiendo el nombre de hormigón
armado, comportándose el conjunto muy
favorablemente ante las diversas
solicitaciones.
ÍNDICE
1. UN POCO DE HISTORIA
2. ¿QUÉ ES?
3. ¿QUÉ NO ES?
4. TIPOS DE HORMIGÓN
5. USO
6. ¿CÓMO DEBE SER?
1.-UN POCO DE HISTORIA
• Desde la antigüedad, se emplearon pastas y morteros elaborados con
arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la
Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de
la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se
empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en
Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello.
En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el
acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de
cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en
1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso
oscuro. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura.
En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los
experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán
Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del
horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de
transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que
patenta entre 1903 y 1907.
EL PANTEÓN, ROMA
2.- ¿QUÉ ES EL HORMIGÓN?
• El HORMIGÓN es una mezcla de diferentes materiales:

• Cemento
• Áridos (arena y grava)
• Agua
• Aditivos

Actualmente, la Tecnología del Hormigón, permite añadir otros


materiales para darle al hormigón más beneficios y adaptabilidad.

Es el material fabricado por el hombre que más se produce en el


mundo.
PROPORCIONES DE LOS
COMPONENTES DEL HORMIGÓN
LA FÓRMULA SE DISEÑA PARA FABRICAR 1 m³

CEMENTO: 265 KG
GRAVA: 1.065 KG
ARENA: 820 KG
AGUA: 160 KG
ADITIVO: 1,8 LITROS
Densidad. Insertar diapositiva con cubos pequeños y conforman uno mayor
3.- ¿QUÉ NO ES?

• Cemento no es Hormigón

• El cemento por sí solo no puede ser usado.


4.-TIPOS DE HORMIGÓN
Existen miles de tipos de hormigón:
– Materias primas
– Tipo de estructura
– Ubicación de la estructura:
Localización geográfica
Terreno
EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA A
COMPRESIÓN QUE DEBE RESISTIR
20 N/mm²
25 N/mm²
30 N/mm²
Fotos de probetas en una prensa
EXPLICACIÓN: QUÉ ES LA COMPRESIÓN. QUÉ SIGNIFICA LA UNIDAD DE MEDIDA N/ mm2. EL CONTENIDO DE CEMENTO Y AGUA DETERMINA LA
RESISTENCIA DEL HORMIGÓN.
5.- USO
EL ESQUELETO DE UN EDIFICIO ES SU ESTRUCTURA

CIMIENTOS BASE QUE SUSTENTA EL EDIFICIO

PILAR: ELEMENTO VERTICAL QUE SOPORTA LA CARGA


Y LA TRANSMITE A ELEMENTOS INFERIORES
VERTICALES

MURO: PARED QUE SOPORTA CARGAS Y LA TRANSMITE A LOS ELEMENTOS INF.

HORIZONTALES FORJADOS: estructuras planas y horizontales que cumplen


con las siguientes funciones: estructural, de habitabilidad
y como condición de encadenado

EXPLICACIÓN: LA ESTRUCTURA ES LO QUE MANTIENE EL EDIFICIO EN PIE. DEBE SER RESISTENTE, ESTABLE E INDEFORMABLE. DEBE SOPORTAR SU PROPIO PESO, EL PESO DE
LOS OBJETOS Y LAS PERSONAS QUE VAN A ESTAR SOBRE ELLA, Y RESISTIR LOS EFECTOS DEL VIENTO, TERREMOTOS, PRESION DE LÍQUIDOS, ETC.
LA ESTRUCTURA SE REALIZA CON HORMIGÓN ARMADO: HORMIGÓN Y ACERO. EL HORMIGÓN RESISTE A COMPRESIÓN Y EL ACERO A FLEXIÓN.
LA CIMENTACIÓN ES LA PARTE DE LA ESTRUCTURA QUE TRANSMITE LAS CARGAS AL SUELO.
TIPOS DE CIMIENTOS
• ZAPATAS
• LOSA DE CIMENTACIÓN
• PILOTES

EXPLICACIÓN: SEGÚN EL TIPO DE TERRENO SOBRE EL QUE SE VA A EDIFICAR , SE OPTA POR UN TIPO DE CIMENTAC IÓN. ZAPATA: ES MUY HABITUAL, EL
FIRME ES RESISTENTE Y POCO PROFUNDO. LOSA: EL FIRME ES POCO RESISTENTE Y POCO PROFUNDO,.PILOTE: EL FIRME ESTÁ MUY PROFUNDO.
UNA ESTRUCTURA ESTÁ PRESENTE EN:

• Proyectos de Ingeniería Civil: puentes, túneles


carreteras, pavimentos, etc.

• Edificación:
– Edificios comerciales.
– Uso residencial.
– Uso industrial: naves, depósitos, etc.
6.- ¿CÓMO DEBE SER?
• Durable
• Resistente
• Estético
• Trabajable
PRINCIPIOS BASICOS DEL HORMIGON ARMADO

I) Esfuerzos de flexión:

En Fig. 1 observamos una barra de cualquier material


homogéneo y suficientemente elástico, sostenida por dos
apoyos: A y B.
En la Fig. 2 vemos la misma barra cargada con
una fuerza P y flexionada por efecto de dicha
fuerza. La línea central a (línea neutra), se curva
pero mantiene su longitud; la línea
correspondiente al borde superior, b, es más
corta (se ha comprimido); y la línea
correspondiente al borde inferior, c, es más larga
(se ha estirado, ha sufrido tracción).
En la Fig. 3 se observa una barra en reposo (sin fuerzas que
actúen sobre ella) de la misma dimensión que las de las
figuras anteriores, pero de hormigón armado, donde el
acero se ha colocado en el lugar apropiado para soportar los
esfuerzos de tracción.
Con esa disposición queda para el hormigón la misión tanto de
soportar los esfuerzos de compresión, por encima de la línea
neutra (ver Fig. 4, superficie rayada d), como para rodear al acero
a fin de posibilitar su adherencia y evitar su oxidación, en la zona
bajo la línea neutra, como se observa indicado con e en la Fig. 4.
Las losas no son más que vigas muy anchas y se arman de la
misma manera, como se ve en Fig. 5, donde se presenta el ejemplo
de una losa apoyada sobre dos paredes.
Cuando la losa se llena (se hormigona) junto a dos vigas de
hormigón sobre las que se apoya, como en Fig. 6, se aprovecha
como superficie de compresión de la viga (mencionada en Fig. 4
como zona rayada d), al hormigón de las losas que sostiene,
como vemos en la Fig. 7 (zona rayada f), y en Fig. 8 que es el
caso de una losa pasante.
De esta manera se logra el máximo aprovechamiento del
hormigón.
 II) Voladizos:

Cuando en una viga o en una losa se da el caso de un voladizo


(balcón) como en la Fig. 9, que es flexionada por una fuerza P,
como en Fig. 10, ocurre exactamente lo contrario de lo que vimos
en la viga Fig 2, pues el borde superior, g, es el que ahora se alarga
Fig 2
(tracción) y el inferior, h, es el que se acorta (comprime),
quedando sin modificación de longitud la línea neutra, i.
En este caso típico de balcones, la armadura de acero, como se
deduce, debe ir en la parte superior, como se observa en Fig. 11.
 III) Distribución de esfuerzos de flexión:

Si a nuestra viga cargada con la fuerza P, de la Fig 2, la cortamos


como en Fig 12, podemos suplantar - en sentido figurado - la mitad de
la derecha de la viga, con nuestras manos, empujando con la de arriba
y tirando con la de abajo, como vemos en Fig. 13.
Si el corte de la viga está más cerca del apoyo, como en Fig. 14,
podremos intuir que la fuerza que deberemos hacer con ambas
manos es menor, pues el largo del trozo de viga a sostener es
también menor. Esto quiere decir que el esfuerzo de flexión es
máximo en el centro de la luz de la viga y disminuye hacia los
extremos.
Como consecuencia, de la cantidad de acero que preveímos para el
centro de la viga, parte está sobrando cuando se llega al apoyo.
Fig. 3
 IV) Esfuerzos tangenciales:

Si insistimos en incrementar la fuerza P en la viga de Fig. 2, se producirán fisuras


y roturas como las de la Fig. 15, donde las señaladas con j ya fueron
solucionadas con el acero que colocamos en Fig. 3, pero las indicadas con k en
Fig. 15, deberán ser soportadas también con aceros, doblando en forma
inclinada hacia arriba (Fig. 16) los que, como vimos en el final del punto III, nos
sobran de la flexión en los extremos de la viga, y con estribos (Fig. 17).
De este modo las posibles fisuras indicadas con en Fig. 18,
producidas por los llamados "esfuerzos tangenciales", quedan
absorbidas por el acero (acero doblado y estribos), como se ve
en la misma Fig. 18.
En la Fig. 17 observamos en la parte superior de la viga, 2 hierros
indicados con m, llamados "perchas", que están al solo efecto de
sostener los estribos y no cumplen ninguna función de soportar
esfuerzos.

Las losas también llevan parte de sus hierros doblados hacia arriba
cuando llegan a los apoyos con el fin de absorber los esfuerzos
tangenciales, pero no requieren de estribos pues en ellas los esfuerzos
tangenciales no son tan importantes como en las vigas.
V) Vigas continuas:

Cuando una losa o una viga es continua sobre varios apoyos, como en
Fig.19, se produce la deformación que se observa en Fig. 20, donde,
en base a lo que vimos anteriormente deduciremos que las zonas que
se estiran (tracción) y necesitan aceros, son las indicadas con una
línea gruesa, y las que se comprimen, son las zonas rayadas opuestas
a las anteriores.
Por eso, la forma final de armar una viga de hormigón, es la de la
Fig. 21, donde el acero va ocupando las distintas posiciones arriba o
abajo requeridas, aprovechándose los tramos inclinados del cambio de
posición, para absorber los "esfuerzos tangenciales".
VI) Estática y resistencia de materiales:

Volviendo a la Fig. 2, y si para poder estudiar las fuerzas exteriores


hacemos abstracción de la capacidad de flexionar de la barra (viga) y
la consideramos rígida, tendremos el esquema de la Fig. 22 donde es
fácil llegar a la conclusión que la reacción A o la B valen la mitad de P.
Si suponemos la viga cortada en el centro y la fuerza P dividida en
dos como en Fig. 23, veremos en Fig. 24 que se produce un "par de
fuerzas" (recordar palanca en Física) cuyo "Momento" es = P/2 x a, ó
A x a, equivalente a una palanca como en Fig. 25 cuyo Momento es:
M = A x a, que es el momento con respecto al punto b. Este es el
ámbito de la "Estática" o de las fuerzas exteriores.
Si volvemos a la Fig. 13 y reemplazamos las manos por un "par de
fuerzas" como en Fig. 26, tendremos también el momento del "par"
que será: M = Z x c ó W x c. Este es el ámbito de la "Resistencia de
Materiales" o fuerzas interiores.

El objetivo del cálculo de resistencia del hormigón armado, es que los momentos de las
fuerzas interiores equilibren a los momentos de las fuerzas exteriores.
Si volvemos al "corte transversal" de la Fig. 4 y lo reproducimos en
perspectiva como en la Fig. 27, veremos que el par de fuerzas de Fig.
26 está formado por el esfuerzo de compresión del hormigón, H, y el
de tracción del acero, A, y que ambas fuerzas son iguales, y que,
como dijimos, el momento de su "par" debe equilibrar el momento de
las fuerzas exteriores de Fig. 25.
Si ambas fuerzas de Fig. 27 son iguales, el motivo por el cual la
superficie del hormigón a compresión (rayada) es muy superior a la
del acero (los 3 puntitos), es que la resistencia unitaria del acero
(Kg/cm2) es 15 veces superior a la del hormigón. Entonces, mayor
superficie por menor resistencia unitaria (= H) es igual a menor
superficie por mayor resistencia unitaria (= A). Como vimos H = A.
VII) Columnas:

En la Fig. 28 observamos una columna que soporta el peso de una


fuerza P; los 4 puntos en las esquinas representan al acero, y la
superficie rayada al hormigón.
Toda la carga P se distribuye entre las superficies de ambos
materiales, resistiendo cada superficie en proporción a su resistencia
unitaria.
La proporción de la superficie del acero respecto de la del hormigón,
está reglamentada dentro de ciertos límites prefijados.
En la Fig. 29 se observa la armadura de acero solamente, con sus
estribos que tienen por objeto confinar el hormigón, y evitar que se
alabeen los fierros verticales cuando actúa la fuerza P.
Si la columna es esbelta, va a flexionar lateralmente (efecto de pandeo Fig. 30)
mucho antes de que las resistencias unitarias lleguen a su máximo.
En estos casos, los reglamentos establecen que la superficie de la sección
necesaria de la columna debe calcularse con una fuerza P incrementada
ficticiamente en proporción a su esbeltez -según se establece en tablas
apropiadas-, a fin de evitar el efecto del pandeo.
VIII) Bases:

Al llegar las columnas a la tierra firme, se deben trasladar las cargas que
soportaba la sección (superficie) de la columna, a un material (tierra) de una
resistencia unitaria mucho menor. Como consecuencia, la superficie de tierra
que debe soportar a aquella fuerza P debe ser mucho mayor que la superficie
de hormigón y acero de la sección de la columna.
Por ello las bases toman la forma de la Fig. 31.
Como vemos en la Fig. 32, las bases son planas, pero, siguiendo nuestra
modalidad, hemos esquematizado en Fig. 33 la base bajo el efecto de la
carga P y también las pequeñas reacciones de la tierra en forma de múltiples
pequeñas flechas, que son las que producen las deformaciones por flexión
que se observan, por lo que la armadura de acero se coloca en la parte
inferior (tracción) como se indica en la Fig. 34, formando una malla cruzada
en ambas direcciones.
En la Fig. 35, se ha completado la misma base anterior con los
fierros de la columna (y con sus estribos), que llegan hasta los
fierros de la base.
LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS
Explicar: P 201, V201, V202 INV, Muro 201, L 201, L 202, Cad 25/20
Abreviaturas usuales:

V Vigas
L Losas
P Pilares
Cad Cadena
E Estribo
E.D. Estribos dobles
D. M. Doble malla
Fe Barra de acero
Ø Diámetro
VØ Vertical
HØ Horizontal
V INV Viga Invertida
Al lado del número de las vigas y cadenas se indican sus dimensiones
en centímetros, colocando primero el ancho y luego el alto.
Cad 25/20

En las losas aparece debajo del número, dentro del círculo, el espesor
en centímetros.

En los pilares se ponen también sus dimensiones al lado del número.


P201 25/90.
Cortes transversales mostrando desarrollo de los estribos
Vigas altas se agregan barras de repartición
Losa cruzada, son necesarios dos cortes
CUBICACIÓN
• Se entiende por CUBICACIÓN aquella actividad
destinada a determinar las cantidades de las
partes constituyentes de una obra de
edificación y todas sus componentes
• Las consideraciones al cubicar tienen como
referencia principal la NORMA CHILENA DE
CUBICACIONES.

NCh353.Of2000
NOMENCLATURA DE ENFIERRADURA EN PLANOS

F ø8 @ 22 s

F = Fierro

Ø8 = Diámetro 8 mm

@ 22 = separados a 22 cm desde el eje

s = superior disposición entre fierros


NOMENCLATURA DE ENFIERRADURA EN
PLANOS
NOMENCLATURA DE ENFIERRADURA EN
PLANOS
REPARTICIONES en enfierraduras de
losas de HORMIGÓN ARMADO

Un elemento estructural empotrado en


ambos extremos, está sometido a esfuerzos
de flexión como los que se ven en la figura:
REPARTICIONES en enfierraduras de
losas de HORMIGÓN ARMADO

• Para que este elemento estructural (como una losa) pueda


resistir este tipo de solicitaciones en sus extremos (apoyadas
sobre muros o vigas), se dispone la armadura como se
muestra en la figura:
REPARTICIONES en enfierraduras de
losas de HORMIGÓN ARMADO

• Al hormigonar el elemento, el peso del


hormigón fresco puede mover o incluso
doblar esta parte de la enfierradura.
REPARTICIONES en enfierraduras de
losas de HORMIGÓN ARMADO

• Para mantener la armadura fija se instalan las reparticiones.


Estas deben estar firmemente sujetas en sus extremos, lo que
se logra amarrándolas a los muros o vigas de los extremos de
las losas.
REPARTICIONES en enfierraduras de
losas de HORMIGÓN ARMADO
• Considerando su objetivo,
éstas deben instalarse en
aquellas zonas donde la
enfierradura no esté
debidamente fijada
(generalmente fierros de
zona superior de losa).
• Se disponen de forma
perpendicular al fierro
superior
ENFIERRADURAS - CUBICACIÓN

• Se cubican en kg, separándolas según sus diferentes


diámetros.
• Para calcular el total de kg. se considera el largo total de
enfierradura (de un tipo de diámetro) y se multiplica por el
peso nominal del diámetro correspondiente.

PESO (kg) = LARGO TOTAL (m) * PESO NOMINAL (kg/m)


ENFIERRADURAS - CUBICACIÓN

• Según la norma chilena


NCh 204 Of77, los pesos
nominales respectivos
para los diferentes
diámetros de los aceros
son:
ENFIERRADURAS - CUBICACIÓN

• Se debe considerar al término de la cubicación


de enfierradura, un 5% extra por pérdidas a
causa de despuntes y trabas.
Cubicación de enfierradura de la losa que
se muestra a continuación, considerando
como repartición F’ ø8 @ 20:
Diapo 10 Diapo 23
Diapo. 11 Diapo. 13 Diapo. 15

También podría gustarte