Está en la página 1de 13

Tema 8

Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de


procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad.
Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.

Índice

1. Introducción.

2. Construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria.

3. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos.

3.1 La historia y su proceso de estudio.

3.2 Bases pedagógicas de la construcción del tiempo histórico.

4 El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad.

5 Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales.

6 Intervención educativa.

6.1 El enfoque educativo históricos.

6.2 Contenidos de aprendizajes de la historia.

6.3 Objetivos.

6.4 Competencias básicas.

7 Bibliografía y legislación.
1. Introducción.

A tener en cuenta por el maestro está el concepto de que el hombre siempre


ha querido medir el tiempo de una forma objetiva, puesto que la linealidad
misma del tiempo le agobiaría. Por eso, la vida del hombre en sociedad se
articula siguiendo ritmos repetitivos, que constituyen ciclos, o bien, puntos de
referencia que se convierten en fenómenos que en la percepción colectiva son
extraordinarios y merecen una especial atención por marcar un antes y un
después para el individuo y la sociedad en la que vive.

Del mismo modo, el tiempo histórico, marca un antes y un después, y


proyecta en la reconstrucción del pasado un elemento fundamental, el
cambio. El cambio histórico es un elemento básico de análisis realizado por el
historiador. El cambio también puede ser objetivo o subjetivo. Se puede poner
el ejemplo a los alumnos de que en el antiguo Egipto, el ritmo de cambio fue
muy lento con respecto al tiempo cronológico transcurrido (casi tres milenios).
El ritmo de cambio en la Antigua Grecia, fue, sin embargo, más rápido.

Por todos son conocidas las dificultades que los alumnos tienen a la hora de
aprender los hechos históricos así como los serios problemas que se les
presentan a la hora de registrar, elaborar y ordenar relaciones temporales.
Pretendemos, con el desarrollo del tema, ofrecer una visión didáctica donde
se superen todas estas dificultades históricas.

Por último nos planteamos como meta dar orientaciones para conseguir que
se estime el aprendizaje de los hechos históricos, considerándolos como algo
propio a las personas, que tienen consecuencias directas e indirectas en la
vida de todos, también en la vida de los niños, como miembros de una
sociedad que es protagonista de su propia historia.
2. Construcción del tiempo histórico en la Educación Primaria.

En la normativa vigente, aparece un área denominada de Conocimiento del


medio natural, social y cultural, cuyos contenidos están organizados en 7
bloques. Uno de estos bloques hace referencia a los cambios en el tiempo,
que pretenden iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la Historia,
contenidos tales como la medida del tiempo, el concepto del tiempo histórico,
caracterización de las sociedades de épocas históricas y algunos hechos
relevantes de nuestro pasado, son el eje de desarrollo del presente tema.

La construcción de tiempo histórico en la Enseñanza Primaria debe ser


enfocado como el relato de las formas de vida del pasado, en comparación
con las actuales que conocen los alumnos. Eso les dará pie a explicar y
entender muchas de nuestras costumbres, actos cotidianos, conocimientos
sociales, palabras, expresiones, nombres de calles y persones, etc. La
historia, por tanto, debe permitir aprender a analizar el presente.

Dejara de ser para un relato que el maestro cuenta de memoria y que hay que
aprender de la misma forma, y se convierte en algo razonado y lógico.

Para la comprensión del concepto de tiempo histórico es fundamental


entender que este concepto es my diferente de tiempo físico. Por esa razón
debe hacerse hincapié en que no podemos analizar los hechos históricos
desde nuestra visión actual ni con nuestra mentalidad.

La historiografía actual ha dividido el tiempo histórico en edades, entendiendo


éste como el que sigue al periodo de la Prehistoria, en el que ya aparecen los
documentos escritos. Estas edades las desarrollaremos de forma más
extensa en otro punto de este mismo tema.

El maestro debe enfocar la noción de tiempo histórico como un tiempo que


tiene un inicio concreto, un desarrollo y un final. Para ello, no debemos entrar
en muchos detalles puesto que el alumno se perdería en ellos y es mucho
más positiva una idea general para que identifique la época.

Ya hemos hecho alusión a que el tiempo histórico no es el mismo que el


físico. Hay que ahondar en este sentido teniendo en cuenta que el alumno
tiene que situarse cronológicamente en el tiempo histórico que se esté
estudiando. Ese tiempo se caracteriza por unos rasgos esenciales, que serán
claves para entender ese periodo y diferenciarlo de otros.

3. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos.

3.1 La historia y su proceso de estudio.

No todo cuanto acontece en nuestro entorno puede considerarse un hecho


histórico; solo aquello que tiene repercusión social y permanece en el tiempo
puede llegar a serlo.

Desde la estructura interna de la disciplina, los hechos históricos se pueden


abordar considerando la Historia como una de las ciencias integradas en las
Ciencias Sociales. Desde este punto científico, la Historia no se entiende si no
tenemos en cuenta dos valoraciones: hacemos historia cuando interpretamos
las fuentes de manera subjetiva, y el historiador debe tener en cuenta cómo
era la sociedad y qué motivaciones y valores regía sus comportamientos.

La historia dentro de las Ciencias Sociales es una ciencia más, la diferencia


con el resto de disciplinas es su objeto de estudio: el pasado, pero no sólo
eso, sino que además se interesa por el estudio de los problemas que afectan
a nuestro mundo y a la vida del hombre en la sociedad que le ha tocado vivir.

La enseñanza de la Historia en la Educación Primaria, por tanto, debe


encaminarse a tener una mayor capacidad de control e intervención en la
sociedad en la que se está inmerso.
3.2 Bases pedagógicas de la construcción del tiempo histórico.

Debemos tener en cuenta que para entender el concepto de tiempo histórico


es preciso diferenciarlo del tiempo físico, no es bueno aproximarse al tiempo
histórico desde planteamientos y mentalidades actuales. El profesorado ha de
situar al alumnado cronológicamente en el tiempo histórico y hacer lo posible
para que comprenda a esos individuos, y a sus organizaciones políticas,
sociales y económicas que crearon. Estos conocimientos son clave para
identificar el periodo histórico y poder diferenciarlo de otros.

El maestro debe enfocar el tiempo histórico como un tiempo que tiene un


inicio, un desarrollo y un final, por lo que el exceso de datos no relevantes,
distraen más que orientan el aprendizaje del alumnado. Se trata de establecer
relaciones entre los particularismos más significativos para aclarar ideas.

El maestro debe destacar los grandes hechos históricos, con parámetros de


identificación de grandes periodos y elementos diferenciadores de otros,
marcando de esta forma un antes y un después, sin ceñirse sólo a datos
concretos, sino también a los razonamientos, teniendo en cuenta aspectos
tales como lo económico, lo social y lo político de los hechos históricos.

Por otro lado, la simultaneidad histórica de algunos procesos históricos que


interactúan entre ellos y que, en muchas ocasiones, hay que explicarlos unos
en función de los otros, nos permiten dimensionar la duración de los hechos.
Al igual que la interdependencia entre factores como lo social, lo económico y
lo cultural, no se desarrollan aisladamente y son diferentes en cada momento.

Finalmente, dado que el tiempo histórico es cambio, hay que desarrollar en el


alumnado pensamiento causal para explicar los distintos niveles de hechos
históricos dentro de un tiempo cronológico.
4 El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad.

La claridad en la exposición de la Historia como un conjunto de cambios


encadenados es fundamental para el entendimiento del hecho histórico por
parte del niño.

La división en etapas de la Historia es un hecho objetivo e indispensable ante


la aplicación didáctica que requiere la enseñanza de la Historia. De tal forma,
el eje cronológico con todos los hechos históricos respecto al cómputo total de
años actual es comúnmente admitido por todos, pero supone un problema, ya
que una fecha o un siglo no bastan para marcar el paso de una época a otra.

La historia se puede dividir de diferentes maneras, por el ámbito geográfico


seria universal, nacional, regional o local. Cuando se pretende abarcar la
totalidad de la evolución humana en un lugar determinado se llama historia
general. Y cuando no abarca más que una parte de esta totalidad se divide de
acuerdo con los criterios de periodización, el más simple de ellos, separa la
historia de la prehistoria.

Todos sabemos que la historia se divide en edades o etapas y que incluye


todo el periodo histórico a partir de la aparición de la escritura, por lo tanto, la
prehistoria, quedaría fuera. Esta división en edades se hace a partir de los
hechos de la historia europea.

4.1 La prehistoria

Es el periodo histórico que comprende desde el origen del hombre hasta la


aparición de las primeras fuentes escritas. Cubre aproximadamente 3,5
millones de años, desde la aparición de los primeros homínidos (hace 4
millones de años) hasta las primeras manifestaciones escritas (3500 a.C.).

La arqueología es la ciencia que más información aporta sobre el pasado de


la humanidad y su objeto de estudio son los materiales que dejaron los seres
del pasado. Se divide en 4 subperíodos:
El paleolítico comienza su estudio hace 2,5 millones de años
aproximadamente, se caracteriza por el estudio de utensilios tales como
piedra tallada, huesos y palos. El hombre es cazador y recolector temporal,
lleva una vida nómada. Hace 1,5 millones de años descubre el fuego.

A continuación, el mesolítico, es un periodo de transición, y seguidamente el


neolítico, que comienza aproximadamente hace 5000 años a.C. El hombre
descubre la agricultura y la ganadería, los grupos humanos son sedentarios y
aparecen las primeras estructuras básicas de organización social. Los
utensilios se perfeccionan y aparece el hueso tallado, el tejido y la cerámica.

Finalmente, la edad de los metales, que se divide según el metal que


predominaba en los utensilios que se utilizaban. De éste modo tenemos la
edad de cobre, la edad del bronce y la edad del hierro.

4.2 La historia

Se toma como punto de partida de la Historia la aparición de las primeras


manifestaciones escritas y se subdivide en grandes edades o etapas.

La primera de ellas es la Edad Antigua, que abarca desde el III milenio a.C.
hasta el siglo V d. de C. y se subdivide en 3 grandes periodos: próximo oriente
(Mesopotamia, Asiria, Siria y Babilonia), Egipto y Grecia y Roma.

La siguiente etapa que nos encontramos es la edad media, que abarca


aproximadamente un milenio (siglo V al siglo XV). Los grandes hitos históricos
que ocurren son la fundación de Constantinopla (471), la caída del imperio
romano occidental, que se toma como el final de la edad antigua, y como final
de la Edad Media, el inicio del renacimiento en Europa, la caída de
Constantinopla (1453), la aparición de la imprenta (1456), el descubrimiento
de América (1492) y la reforma protestante de Lutero (1517).

Seguidamente, la edad moderna trae consigo el cambio de organización


social y aparece la idea de Estado, y con él, la Europa Moderna.
Se distinguen dos fases: la expansiva (1450-1560) que conlleva la expansión
económica y comercial de países de ultramar, la reforma religiosa y la
creación de las monarquías modernas. Y la depresiva (1560-1660) que se
caracteriza por una crisis religiosa (reforma y contrarreforma), aparición del
barroco y del renacimiento, y la guerra de los 30 años.

Finalmente, la edad contemporánea, abarca el periodo que va desde el 1790,


la revolución francesa, hasta hoy, y destacan los siguientes acontecimientos:
el triunfo de la revolución francesa y la época napoleónica, la emancipación
de los EEUU y la independencia de las republicas hispanoamericanas. El
romanticismo y la revolución industrial (1825-1848), el nacionalismo y el
nuevo orden mundial, aparición de potencias europeas como Francia,
Alemania e Italia. La primera guerra mundial (1914-1918), la segunda guerra
mundial (1939-1945), y sus consecuencias, la guerra fría, la caída del muro de
Berlín, los procesos de integración internacionales, la creación de la unión
europea y los procesos de globalización planetaria.

En definitiva, las etapas históricas se caracterizan por todos los factores que
las conforman y es realmente difícil decir con exactitud cuándo empiezan y
acaban, pues los principios y los finales se solapan y se diluyen unos con
otros, y esto es fundamental hacérselo entender a los alumnos.

5 La utilización de documentos escritos, orales y restos materiales.

El historiador puede llegar a explicar los hechos históricos a través de pruebas


objetivas suministradas por las fuentes. Definiremos fuente a “cualquier objeto
o resto realizado o utilizado por el hombre, que es susceptible de aportarnos
información, parcial o total, sobre unos hechos determinados”.

Las fuentes aportan validez al hecho histórico, son contrastables, y la


variedad de estas permite su mayor conocimiento.

Aprovecharemos la clasificación realizada por Tuñón de Lara (1981):


Las fuentes escritas son aportadas por el hombre en un soporte determinado,
éste soporte, da origen a especialistas que, a su vez, conforman las ciencias
auxiliares de la Historia: epigrafía, papirología, diplomática, etc.

Los documentos escritos frecuentemente fueron hechos por minorías


relacionadas con el poder, y motivados desde una necesidad práctica
(motivos judiciales, políticos, contables, religiosos, etc.) y pocas veces con la
intención de hacer historia, por lo que son, en muchos casos, poco objetivos.

Desde el punto de vista didáctico hay que considerar a los textos como
elementos esenciales en el aprendizaje de la Historia, ya que gran parte de la
labor del historiador se basa en documentos escritos, y los alumnos, reciben
en mayor parte los contenidos a través de textos.

Por otro lado, las fuentes o restos materiales son aquellos documentos
históricos con nos han llegado a través de la excavación o de archivos.
Suelen ser comunes en estelas funerarias, vasijas, esculturas o pinturas. En
definitiva, son los restos que aporta la investigación arqueológica y permite la
reconstrucción de la cultura material.

Desde el punto de vista didáctico, destacamos la importancia del estudio de


campo como actividad complementaria del área, permitiendo al alumno la
construcción más sencilla, menos abstracta y más próxima a la realidad del
niño. Es interesante programar salidas para realizar estudios de campo, que
conllevan una segunda etapa de reflexión sobre el entorno y una tercera de
valoración de lo visto o encontrado.

La última fuente que encontramos en esta clasificación es la oral, que


pretende estudiar el pasado a partir de testimonios directos de quienes
vivieron el hecho histórico o de testigos excepcionales, tienen una fuerte
carga subjetiva, pero debidamente estudiada y contrastada por el historiador,
se convierte en una prueba objetiva.
En la enseñanza primaria, la podemos utilizar para acercar al alumnado a la
historia próxima de su familia, de su ciudad, etc. A través de la propia
investigación mediante entrevistas a familiares o gente anciana. Esta forma de
trabajar hace que el alumno tome conciencia de la memoria histórica y de que
él es el protagonista de su propia historia, combatiendo así el desinterés y la
desmotivación que un gran número de alumnos manifiesta por el área.

6 Intervención educativa.

El punto de partida para la explicación y comprensión de la Historia es hacer


entender cómo era una sociedad ya pasada.

Los contenidos relacionados con la Historia se desarrollan a lo largo de los 3


ciclos de la Educación Primaria y le permitirán al alumno, a medida que
adquiera los aprendizajes, ampliar su capacidad para resolver sus dudas y
conocer mejor el contexto cultural e histórico en el que vive.

Iniciar al niño en el conocimiento del tiempo histórico es un objetivo que puede


lograrse mediante el uso de las nociones básicas de cronología, sucesión
causal y continuidad temporal. El desarrollo de los contenidos se hará desde
el primer ciclo, abordando las nociones temporales más elementales y los
hechos más próximos a su experiencia personal, partiendo de la investigación
de la propia historia para, progresivamente ir ampliando hasta llegar al
conocimiento de los hechos, causas y relaciones más complejas en los ciclos
segundo y tercero.

El proceso de representación del tiempo se produce en estrecho contacto con


el del espacio, por lo que resulta conveniente el uso de técnicas como la línea
del tiempo o el friso cronológico que relacionan ambas nociones.

6.2. contenidos de aprendizaje de la historia.

El bloque 5, Historia, el cambio en el tiempo, inicia en el aprendizaje de la


Historia, incluye contenidos relativos a la medida del tiempo y a la
conceptualización del tiempo histórico, a través de la caracterización de
algunas sociedades de épocas históricas (prehistoria, edad media, etc.) y
hechos y personajes relevantes de la historia de la comunidad valenciana y
España (guerra civil, dictadura franquista, primeras elecciones democráticas,
estatuto de autonomía de la comunidad valenciana, etc.).

En el primer ciclo el conocimiento debe sustentarse en la acción de los


niños/as sobre su entorno más próximo a partir de la experiencia,
promoviendo su curiosidad, e iniciándolos así en las unidades temporales
tales como las de día, mes y año, presenta, pasado y futuro.

Durante el segundo ciclo se irá dando paso al establecimiento de las primeras


relaciones entre los elementos más característicos del medio, pudiéndose
abordar acontecimientos que vayan más allá de sus de sus vivencias
personales hasta la década o el siglo.

Durante el tercer ciclo se permiten relaciones más complejas, se aborda el


papel del hombre en la transformación del paisaje, se utilizan planos y mapas,
escalas, se elaboran informes escritos y se estudian restos materiales.

6.3. objetivos.

Si damos una ojeada a los objetivos de etapa y de área, vemos que muchos
de ellos guardan una estrecha relación con el bloque 5 de contenidos, éstos
son “conocer los hechos más relevantes de la historia de España, con
especial referencia a los relativos a la Comunitat valenciana” y “conocer y
valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunitat Valenciana,
dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en
su conservación y mejora”, y “reconocer en el medio natural, social y cultural,
cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar en
las relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a
la comprensión de otros momentos históricos”
6.4. Competencias básicas.

La incorporación de las competencias básicas al currículo permite poner el


acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles. Son
aquellas competencias que debe desarrollar un joven al finalizar la enseñanza
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía
activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Respecto a la competencia social y ciudadana, el área lo hace directamente


en todos los aspectos que la configuran y muy especialmente en dos ámbitos:
el de las relaciones próximas (familia y amigos) y el de la apertura hacia
relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunitat valenciana, el estado, la
unión europea, etc.). En este sentido, el curriculum también pretende
profundizar en el desarrollo de actitudes que nos permitan asentar las bases
de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, democrática e intercultural.

El área contribuye muy directamente también a la competencia en el


conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los
aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser
humanos con el mundo que le rodea.
7. Bibliografía.

 MEC (1989). Diseño Curricular Base.

 MORALES ABAD, M.J. Y MARTÍNEZ MAGANTO, j.: El patrimonio a


través de la investigación escolar. Cuadernos de Pedagogía nº 134.

 ORTEGA, D. Problemática del aprendizaje de nociones temporales en la


educación básica.

 PIAGET, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño.


F.C.E, México.

 PLUCKRPSE. H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la Historia. MEC-


Morata. Madrid.

 L.O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (4 de mayo de 2006)

 Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseñanzas mínimas

 Decreto 111/2007, de 20 de julio, del currículum de primara para la C.V.

 http://www.ub.es/histodidactica/

 http://www.educahistoria.com

 http://sepiensa.or.mx/contenidos/historia_mundo/prehist/que_es/que_es.ht
m

También podría gustarte