Está en la página 1de 4

Sobre verbos transitivos e intransitivos.

Llamamos verbos transitivos a los que necesitan un sintagma nominal (S.N.) en función
de Complemento Directo (C.D.) para formar el Sintagma Predicado :
Mi padre recidió una carta importante
C.D.
El policía pidió el pasaporte.
C.D.
Nosotros no hemos visto a Juan
C.D.
Estas oraciones transitivas ( las que llevan un verbo transitivo) pueden llevar, además,
otros complementos, tales como el:
-Complemento Indirecto (C.I.)
- “ Circunstancial (C.C.)
- “ Predicativo (C. Pred.)
Ej: Un día mi hermano ofreció complacido a sus amigos unos libros
C.C. C. Pred. C.I. C.D.
Pero existen otros complementos incompatibles entre sí, como son:
a) El suplemento, incompatible con el C.D.. Si va uno, no puede ir el otro.
-Esta generación consume alimentos superfluos
C.D.
-Esta generación confía en el progreso
Suplemento
b) El atributo: va en oraciones copulativas o atributivas.
c) El Complemento Agente : propio de las oraciones pasivas:
La mesa fue separada por el carpintero
C. Ag.

Oraciones Intransitivas

Son verbos intransitivos aquellos que pueden formar por sí solos un Sintagma
Predicado ( son verbos de significación completa ).
Ej: El niño duerme.
-Mi primo nada.
-El campeón sonrió.
No llevan C.D. , aunque acompañen al verbo otros complementos:
El ladrón huyó por la ventana (pág. 17, libro 2º).

Hay autores que consideran oraciones intransitivas con verbos transitivos, basta,
dicen, con que en la oración dada se omita el C.D. de esos verbos.
Mi hermano compra los sábados
V. trans.
Pero Lázaro Carreter ( como se dijo en la fotocopia de “oraciones transitivas”) dice:
“ a veces un verbo transitivo se presenta en superficie sin C.D.
Mi hermano compra en esa tienda
El niño lee en clase
No son verbos transitivos usados como intransitivos, sino verbos transitivos
presentados superficialmente sin el C.D., que lo llevan en la estructura profunda “
Se compra algo; se lee algo
C.D. C.D.
También existen oraciones transitivas con verbos que no lo son (intransitivos)
basta con que lleven un C.D.
-Vivió una vida apacible
C.D.
-Durmió al niño en sus brazos
C.D.
Y es que hay verbos que, por su naturaleza, son generalmente intransitivos: vivir ,
jugar, nadar, dormir...El niño duerme mucho.
Otros verbos son transitivos, y necesitan un C.D.: dar, dejar, mostrar, regalar.....
Me ofrecieron varios regalos
Y otros muchos verbos son transitivos o intransitivos según se usen de un modo u
otro ( pág. 17, 2º)
Ej: estudiar, comprar, comer etc.:
-Pedro estudia - en casa (intras.)
- matemáticas ( trans.)
-en estos almacenes
- Mis padres compran (intrans. )
-unos juguetes (trans.)
Nota: Cuando las oraciones intransitivas se construyen con un verbo habitualmente,
transitivo, pueden llevar un Complemento Indirecto ej:
El ladrón escribió a sus 14 hermanos; El niño leyó para sus compañeros de clase
C.I.
Oraciones Transitivas

Según la Real Academia son las formadas por verbos transitivos, cuando la
acción de éstos recae sobre un objeto distinto del sujeto y no comprendido en la
significación del verbo.
Otra definición: Son aquellas cuyo verbo- por su naturaleza- no tiene significado
completo o pleno; y , por tanto, necesitan un complemento- un S.N.- para formar el
predicado de la oración.
Ej: El niño quiere el juguete
El perro come los huesos
Este tipo de verbos se llaman verbos transitivos; y, el complemento, que completa
su significado, Objeto o Complemento Directo.
Este complemento u O.D. es el que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la
acción de verbo (directamente).
Diferencia entre un verbo transitivo y un verbo intransitivo.
Ej: 1) el niño quiere los juguetes
Trans. C.D.
2)el niño duerme en el sofá
intrans.
Si en el ej. (2) eliminamos “ en el sofá”, la oración sigue teniendo sentido.
Si “ “ “(1) “ “los juguetes” “ “ pierde su sentido.
a) Forma del C.D. Grupo o S.N. Sin preposición: El policía divisó un bulto
Con preposición “a” :El policía divisó a la culpable
(pers.)
Pronombre personal átono:El policía lo/la divisó.

b) Cómo reconcer el C.D.


-Cuando va sin preposición tiene la misma forma que el sujeto-
“Los invitados comieron los pasteles”
Suj. C.D.
1) Si suprimimos el sujeto de la oración, el predicado no varía:
Comieron los pasteles
Si suprimimos el C.D., hay que añadir, al verbo, un pronombre personal
átono= C.D. : Los invitados los comieron.
2) Si variamos el nº del sujeto, el verbo también varía de nº.
- -Los invitados comieron los pasteles
-El invitado comió los pasteles
Si variamos el O.D., el verbo, no varía:
_los invitados comieron los pasteles.
-“ “ “ el pastel
3) Si se puede poner en pasiva:
Colón descubrió América
Suj.Ag. V.act C.D.
América fue descubierta por Colón
Suj.pac v.(voz pasiva) Cto. Ag.

1)El C.D. (si es que lo hay) pasa a ser Sujeto paciente


2) EsteSujeto paciente tiene que concordar con el verbo “ser” de la pasiva, en nº y
tiempo. Es decir, que si el verbo de la oración activa _ como en este caso es pretérito
perfecto simple, y 3ªº persona singular “ del verbo descubrir, en el verbo “ser”
equivale o se corresponde con fue. Y además, irá seguido del participio pasivo del
verbo que se conjuga en activ; de “descubrir” descubierta ( concertando, tambien,
con el sujeto paciente).
Si el C.D. hubiera estado en plural: “las Américas “, en la pasiva tendríamos que
haber puesto el verbo en plural ( aunque en el mismo tiempo : p.p. simple) fueron,
para concertar

Con su sujeto paciente. Lógicamente, lo mismo el participio pasivo, y por la misma


razón: descubiertas.

3) El sujeto Agente de la activa pasa a ser Complemento agente en la pasiva


-Complemento, porque completa al verbo; y,
-Agente, porque sigue realizando él la acción; en este caso, la de descubrir.

N.B. Según Lázaro Carreter_ la gramática moderna_ distingue entre estructura


superficial y estructura profunda ; y así:
A veces un verbo transitivo se presenta en superficie sin C.D.
Ej: Nosotros comemos a las tres; M. Bebió ayer; mi madre compra en ese
Supermercado
Pero en la estructura profunda está ese C.D.
Algo comeremos a las tres; bebería algo;y, mi madre, algo compraría
Este ALGO,sería el C.D.

1)Referidos al sustantivo;complemento del nombre (C.N.)

a)Complemento Directo (C.D.)


b) “ Indirecto (C.I.)
CLASES 2)Referidos al verbo c) “ Circunstancial(C.C.)
DE d)Suplemento
COMPLEMENTOS e) Complemento Agente (C.Ag.)
f)Atributo

3)Referidos al verbo y al sustantivo: Complemento Predicativo

S
1) Los cazadores de la zona divisaron un jabalí
C.N.
N.B. Tambien pueden referirse a un adjetivo
Ej: Los isleños estaban llenos de ansiedad
C.N.

2) a) Los niños piden regalos


C.D.
b) El comerciante ofreció obsequios a sus clientes
C.I.
c) La madre cosía una camisa por la noche en el salón....
C.C. T C.C.L. C.C.otros
d)Estuvimos hablando de política
Suplemento
e)Utilizado en las pasivas: la casa fue construida por el arquitecto
f) “ en las copulativas: Este chico es muy alto
Atributo
3) El alumno llegó asustado; El testigo respondió nervioso
El periodista puso verdes a los concejales

* Con frecuencia se construye con “a” ( personas/personific.) y sobre todo, para


indicar que no es sujeto. Ej: el cazador mató al león
C.D.
el león mató al cazador
C.D.

N.B. Si en el G. Pr. (S.V./Pred.) o G.V. aparece un complemento de cosa y otro de


persona, el de cosa será C.D. y el de persona el C.I.

También podría gustarte