Está en la página 1de 3

19 de Abril

Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el


comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas,
con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto
de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del
clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente
Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho
movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva
tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de
Venezuela sino de toda Sudamérica.

Los Sucesos del 19 de abril de 1810

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta


ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias,
así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores
de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la
posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la
constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de
la provincia.

El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino
a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las
puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del
brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. La actitud de Salias fue
ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la
osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un
ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba,
los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan
regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una
multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan
Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y
del clero, quienes se incorporaron a la reunión. Presionado por los factores de poder
presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el
principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela.
Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó
si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas
presentes, exclamó Emparan: "¡ Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó
establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de
los Derechos de Fernando VII.

En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la


Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó
con la declaración 5 de Julio.
Bicentenario de La Independencia De Venezuela

La programación de las celebraciones por el Bicentenario de nuestra Independencia ha


sido concebida como una gran fiesta popular, superando la visión meramente
academicista. La idea es que el pueblo se incorpore, vibre y asuma que es un proceso no
culminado por lo que permanecemos en esa lucha, mas ahora con el despertar de los
pueblo latinoamericanos.

Durante tres años tendremos diversas actividades alusivas, tales como: publicaciones
históricas, actividades de teatro en las calles, micros para radio y televisión, artes
plásticas en la calle y en los parques, distribución de libros y revistas en las salidas del
metro, producciones importantes cinematográficas, cine para adultos y para niños en
cinematecas, salas de cine comunitario y en instalaciones militares, exposiciones de
documentos históricos, recreaciones de batallas en escenarios reales, con la
participación de los Consejos Comunales de cada lugar oídas sus propuestas. Foros
simultáneos en todo el país, certámenes para niños y adultos sobre textos históricos,
himnos y marchas. Calendario Ciclo Bicentenario, construcción de murales y muchas
cosas más.

La comisión presidencial coordinada por el Vicepresidente ha trabajado arduamente


en los preparativos y ya se han dado varias actividades. El 19 de Abril se recrearon los
sucesos ocurridos ese día en 1810, por un grupo de teatro que actuará en los lugares
exactos donde ocurrieron los hechos (Plaza Bolívar, Cabildo, balcón del
pronunciamiento).

Estas actividades serán replicadas en los estados según sus capacidades. El Ministerio
del Poder Popular para la comunicación e Información está incorporado, lo cual
garantiza la difusión y promoción así como otros organismos y personalidades
miembros de la comisión.

Además se está articulando con otros países que también vivieron -y viven – esta
epopeya libertadora para la realización de actividades conjuntas.

Lo importante es el concepto de “fiesta popular”. Ya no será un ejercicio endogámico


entre expertos, que intercambian libros y conocimientos para el consumo de un grupo
reducido de personas. Para esto son transversales las actividades entre: El Ministerio del
Poder Popular para las Comunas (garantizando la participación comunal en cada zona),
el Ministerio del Poder Popular para la comunicación e Información (garantizando su
difusión y cobertura de las actividades) y otros con responsabilidades precisas.
¡Vivamos pues nuestra construcción de la historia de liberación que aún no termina.
Protagonicemos nuestra emancipación, cerrando el ciclo liberador iniciando por nuestro
Libertador!

También podría gustarte