Está en la página 1de 76

GEOMINAS

VOLUMEN 38, N° 53
DICIEMBRE 2010

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;


Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08
N.V.: Gonzalito.
N.C.: Icterus nigrogularis.
N.V.: Gallito de agua.
N.C.: Jacana jacana. N.V.: Canarito.
N.C.: Sicalis flaveola.

N.V.: Turpial de agua.


N.C.: Agelaius icterocephalus.

N.V.: Cucarachero
N.C.: Troglodytes aedon.

N.V.: Pájaro de agua


N.C.: Cinclus sp.

N.V.: Cristofue.
N.C.: Pitangus sulphuratus.

N.V.: Cotorra caracolera.


N.C.: Aramides cajanea. N.V.: Azulejos de jardín.
N.C.: Thraupis episcopus.

N.V.: Paraulata montañera.


N.C.: Turdus leucomelas.
N.V.: Tordito.
N.C.: Quiscalus lugubris.

N.V.: Negroluis
N.C.: Crotophaga ani.

Cortesía: Lic. Aída Velásquez


Jardín Botánico del Orinoco
N.V.: Maraquera.
N.V.: Garza azul. N.C.: Columbina squamata.
Ciudad Bolívar
N.C.: Porphyrula martinica.
El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral
de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad
de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y
Amigos de la Escuela de Geominas de la Universidad de
BOLETÍN N° 53 DICIEMBRE 2010 Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.
GEOMINAS se edita con la visión de promover y
COMISIÓN DIRECTIVA estimular la investigación científica en las geociencias y
difundirla para contribuir con el conocimiento global.
Yockling Lima, Andreina García, Rosario Rivadula, Enrique GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya
Acosta, Dafni Echeverría, Jacques Edlibli, Ángel R. P. Paulo G. C. especialidad son las geociencias, siendo sus temas
prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de
COMISIÓN ASESORA recursos naturales, ordenación territorial, energía,
ecología y ambiente.
Manuel Funes A., Pedro Elías Lezama P., Rafael Sosa, Guillermo GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y
Tinoco M., Galo Yánez comunicaciones originales, con primacía en las áreas
prioritarias de la revista.
CONSEJO EDITORIAL El contenido de las publicaciones es de la entera
responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del
José Herrero N. boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela de
Editor-Coordinador Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.
Los autores han aceptado que sus aportes a
Ángel R. P. Paulo G. C. GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a otros
Fundageominas órganos de difusión de cualquier tipo.

Iván Quintero
Departamento de Ingeniería Industrial COMISIÓN DE ARBITRAJE
Jesús Santiago Raquel Alfaro Fernandois
Departamento de Geología (Universidad de Chile, Chile)
Ángel Andara
Víctor González (Universidad de Los Andes, Venezuela)
Departamento de Ingeniería de Minas Américo Briceño
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Fotografía Pío Callejas
Joheno (Instituto de Cerámica y Vidrio, España)
Jesús A. Ruíz Careaga
Traducción (Benemérita Universidad de Puebla, México)
Pedro Gamboa Carlos Grús
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Diagramación y digitalización Jesús Martínez Martínez
Ángel R. P. Paulo G. C. (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Joseph M. Mata Perello
Portada (Universitat Politècnica de Catalunya, España)
Diseño original por Lozaiga, desde 1964 Iván J. Maza
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Direcciones: Vicente Mendoza
Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la (Consultor independiente, Venezuela)
Universidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad Enrique Orche García
Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. http://www.geominas.net.ve (Universidad de Vigo, España)
Julio Pérez
e-mails: (Universidad de Oriente, Venezuela)
revistageominas@gmail.com, fundageominas@gmail.com y David Pérez H.
fundag@cantv.net (Consultor independiente, Venezuela)
René Pravia López
Impreso en Graficolor, C. A. (Universidad de Oriente, Venezuela)
Puerto Ordaz-Edo. Bolívar Jean Pasquali Z.
500 ejemplares - Precio: BsF 54,00 (Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central de
Venezuela)
Alfonso Quaglia
PUBLICACIÓN ARBITRADA (Inter-Rock, S. A., Venezuela)
Miguel Ángel Rivas
Registrada en: (Consultor independiente, Venezuela)
Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; Edixon Salazar
Fonacit: Reg2006000013; PERIÓDICA; GeoRef Titles; (Universidad de Oriente, Venezuela)
ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 Juan Carlos Sánchez M.
ISSN: 016-7975 (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático,
Depósito Legal: pp 196403BO252 Venezuela)
Guillermo Tinoco M.
Edición financiada por: (Fundageominas, Venezuela)
Consejo de Investigación UDO; Fundageominas Franco Urbani
(Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)
El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorización Horacio Vera M.
alguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente (Universidad de Oriente, Venezuela)
Hilmig Viloria
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Volumen 38, N° 53, diciembre 2010

Mecánica de suelos
Análisis estadístico de las propiedades físicas del material del préstamo 30 y su aplicación
en el diseño del terraplén en la vialidad norte (progresivas 16+000 a la 19+000) del sistema
vial tercer puente sobre el río Orinoco, estado Bolívar, Venezuela.
Statistical analysis of the physical properties of “loan 30” material and its application in the design of
the embankment on the highway north (16+000 to 19+000 progressive) to the third bridge over the
Orinoco river road system, Bolivar state, Venezuela.
123 N. Belandria, T. Araujo, M. Avilez, E. De Barcia, F. Bongiorno, G. González, R. Ucar
Geoquímica
Estudio geoquímico del grupo La Rinconada en la parte nororiental de la isla Margarita para
identificar la presencia de paragonita y posibles yacimientos de dicho mineral.
Geochemical study of La Rinconada group on northeastern Margarita island in order to identify the
presence of paragonite and possible deposits of that mineral.
129 Albert Briceño M.
Geomecánica
Caracterización geomecánica de afloramientos rocosos ubicados en el cuadrángulo
definido por los fundos San Pedro, El Vigía, La Naranjita y El Pilar, municipio bolivariano
Angostura, Edo. Bolívar.
Geomechanical characterization of rocky outcrops located in the quadrangule defined by San
Pedro, El Vigia, La Naranjita and El Pilar estates, Angostura bolivarian municipality, Bolivar state.
Miguel A. Gómez H.
137 Geotecnia
Análisis de estabilidad a posteriori del deslizamiento Las González, municipio Sucre,
estado Mérida-Venezuela, aplicando el método de elementos finitos.
Back stability analysis of Las Gonzalez landslide, Sucre municipality, Merida state-Venezuela,
through finite element method.
José G. Gutiérrez C., María L. Monsalve H.
141 Petrología ígnea
Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo, Mérida-Venezuela.
Petrogenetic signs of Chachopo granite, Merida-Venezuela.
Tábata Hoeger L., Ramón S. Sifontes G.
147 Geohidrología
El proceso de infiltración y recarga de los acuíferos en los llanos orientales de Venezuela.
The process of infiltration and recharge of aquifers in the eastern plains of Venezuela.
David Pérez Hernández
153 Geoestadística
Validación del modelo químico del yacimiento de bauxita Los Pijigüaos con muestras
obtenidas de los frentes de explotación de la mina.
Chemical model validation of Los Pijiguaos bauxite deposit with samples obtained from the mine
operation front.
161 Isabel Rivero, Fátima Medina, Luis Araya
Planificación minera
Diseño del área necesaria para la instalación de un sistema de trituración primaria entre los
niveles 6 y 7 de la mina Colombia de C.V.G. Minerven, El Callao, estado Bolívar, Venezuela.
Design of the necessary area for the installation of a primary crushing system between the levels 6
and 7 of Colombia mine of C.V.G. Minerven, El Callao, Bolivar state, Venezuela.
165 Clarivel Saavedra, Yarulsi García
Mantenimiento
Sistema de inventario de repuestos para plantas industriales.
Spare parts inventory system for industrial plants.
169 Diógenes Suárez, Darwin Bravo, Carmen Suárez, Luigi Rondón, Mélida León
Sedimentología
Definición de petrofacies y petrosomas de la formación San Javier, andes centrales de
Mérida, Venezuela: Implicaciones diagenéticas y de soterramiento.
Petrofacies and petrosomas definition in the San Javier formation, Merida's central andes,
Venezuela: Diagenetic and underground implications.
175 R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli
Geofísica
Determinación del modelo geofísico del subsuelo mediante la adquisición de datos de ruido
sísmico ambiental de la zona suroeste del área metropolitana de Mérida, Venezuela.
Determination of subsurface geophysical model through the acquisition of seismic environmental
noise data in the southwest metropolitan area of Merida, Venezuela.
181 Osmar Zambrano, José Choy, Fernando Mazuera, Carlos Guada, Milgreya C
EDITORIAL
La disponibilidad del servicio hidroeléctrico nacional, hoy día
considerada crítica, y su necesidad creciente, puede, dado la bonanza
de ingresos de origen petrolero, presentarse al país como una muy
necesaria oportunidad de generar una agresiva inversión en otras
fuentes alternativas energéticas, cuyo decidido desarrollo a mediano
plazo, podría resolver parcialmente esta controversial situación. Por
otra parte, la calidad de vida ambiental así lo exigen, tanto
nacionalmente como en la vertiente planetaria. Nos referimos a
planificar a largo plazo, tal como lo han iniciado otros países, la
utilización de algunas energías renovables cuya fuente de obtención se
renueva constantemente, tal como es la solar en forma de luz o calor.
Hasta la energía de las mareas es consecuencia de la acción combinada
del sol y la luna, y la del viento es causada por el astro rey al calentar
desigualmente distintas masas de aire.

El aprovechamiento directo, es decir, la energía fotovoltaica, que


convierte la radiación solar en electricidad, y la térmica, que aprovecha
el calor del sol. Esta radiación es gratuita e inagotable. Hoy día existe
una creciente demanda de Silicio para fabricar módulos solares y los
respectivos chips. Las oportunidades y justificaciones en el país son
múltiples: más de 200.000 familias sn servicio eléctrico, comunidades
indígenas y rurales, en telemetría, vallas publicitarias, cercas
eléctricas, calentadores solares y bombas de agua, sistemas híbridos,
proyectos de granjas solares fotovoltaicas, entre otras muchas más. Sin
descartar otras alternativas: energía eólica, cogeneración, ahorro y
eficiencia energética, biomasa, mareomotriz, hidrógeno, que ameritan
investigación, incentivos fiscales, formación de recursos humanos
especializados y firme decisión gubernamental.

A nivel nacional, se ha anunciado que en los próximos 15 años,


Venezuela instalará aerogeneradores movidos por el viento, con una
capacidad de 10.000 megavatios ( 10% de la capacidad del país),
especialmente en los estados Falcón (Los Taques), en la Guajira,
Nueva Esparta, Sucre y Táchira. La alternativa nuclear que se
pretende desarrollar tiene sus bemoles, dolor de cabeza de los países que
han recorrido a esta posibilidad: saber de manera garantizada qué
hacer con los residuos radiactivos altamente peligrosos que ella genera.

Dar cierta prioridad a las energías responsables con el ambiente (RSE)


es, sin duda alguna, abrir el camino hacia una mejor calidad de vida en
el país.
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 121
122
http://www.geominas.net.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Mecánica de suelos
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL MATERIAL DEL
PRÉSTAMO 30 Y SU APLICACIÓN EN EL DISEÑO DEL TERRAPLÉN EN LA
VIALIDAD NORTE (PROGRESIVAS 16+000 A LA 19+000) DEL SISTEMA VIAL
TERCER PUENTE SOBRE EL RÍO ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
STATISTICAL ANALYSIS OF THE PHYSICAL PROPERTIES OF “LOAN 30” MATERIAL
AND ITS APPLICATION IN THE DESIGN OF THE EMBANKMENT ON THE HIGHWAY
NORTH (16 +000 TO 19 +000 PROGRESSIVE) TO THE THIRD BRIDGE OVER THE
ORINOCO RIVER ROAD SYSTEM, BOLIVAR STATE, VENEZUELA

N. Belandria1 T. Araujo2 M. Avilez3 E. De Barcia4 F. Bongiorno5 G. González6 R. Ucar7


Recibido: 12-11-10; Aprobado: 30-11-10.
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo analizar desde el punto de vista estadístico las propiedades físicas
del material del préstamo 30 para el diseño del terraplén. Para lograr este objetivo se utiliza la simulación
estadística basada en el método Montecarlo a través del programa Crystal Ball. La metodología aplicada
se basa en el reconocimiento de campo, determinándose características geológicas para este material,
así como, la obtención de muestras para su análisis en el laboratorio a través de diversos ensayos. En el
proceso de la simulación se efectúan gráficas estadísticas para cada tipo de material del préstamo y
posteriormente se realiza un análisis e interpretación de los datos, lo cual arroja que los materiales a ser
usados en el cuerpo del terraplén (sub-rasante) presentan valores similares; no obstante, se hacen
ensayos con la finalidad de diseñar en el terraplén los espesores de pavimentos a ser colocados como
material de protección de la sub-rasante, y elegir cuál mezcla genera menores costos. Finalmente, se
concluye que el material del préstamo estudiado es apto como material de relleno, eligiendo la mezcla que
presenta un valor de CBR del 46% (90% relleno, 10% piedra picada) como la que representa menores
costos para un periodo de diseño de 15 años.
Palabras clave: Análisis estadístico, préstamo, propiedades físicas, terraplén.

ABSTRACT
This research aims to analyze from the statistical point of view the physical properties of the “loan 30”
material for the design of the embankment. To achieve this goal statistical simulation was used based on
Monte Carlo method through the Crystal Ball program. The methodology is based on field reconnaissance,
determining geological characteristics for this material, as well as obtaining samples for laboratory
analysis through various tests. In the simulation process statistical graphics are carried out for each type of
material of the loan and then an analysis and data interpretation is performed, which reveals that the
materials to be used in the embankment body (subgrade) present similar values, however, test are run with
the purpose of developing the embankment pavement thickness to be placed as a protective material for
the subgrade, and choose which mix generates lower costs. Finally, we conclude that the studied loan
material is best used as filler material, choosing the mix of 46% (90% fill, 10% crushed rock) as it
represents lower costs for a design period of 15 years.
Key words: Embankment, loan, physical properties, statistical analysis.

INTRODUCCIÓN sistema vial tercer puente sobre el río Orinoco.


Para la construcción y el diseño del terraplén, se des- La ejecución de este trabajo se llevó a cabo median-
prende la necesidad de contar, tanto en la etapa de te la recopilación, interpretación y análisis estadísti-
proyecto, como durante la ejecución de la obra, con cos de ensayos de laboratorio que permitirán el
datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo conocimiento de resultados adecuados del material
que se está tratando. El conjunto de estos datos debe para que sea usado de manera efectiva en la
llevar al proyectista a adquirir una concepción razona- construcción del terraplén.
blemente exacta de las propiedades físicas del suelo
que hayan de ser consideradas en sus análisis. 1
Es aquí donde se hace notar que esta investigación 2
IngºGeoº, MSc, Profesora ULA, e-mail: nbelandria@ula.ve
viene a jugar un papel de gran importancia, planteán- IngºGeoº ULA, e-mail: tae_fa19@hotmail.com
3
Odebrecht, Control de calidad, Lab. de Suelos, Concreto y
dose como propósito principal profundizar, a través de Asfalto, e-mail: avilezmg@hotmail.com
ensayos de laboratorio, las propiedades físicas del 4
5
IngºCivº, MSc, Profesora ULA, e-mail: dbarcia@ula.ve
material del préstamo 30 para la construcción de te- 6
IngºGeoº, MSc, GIGA, Profesor ULA, e-mail: frabon@ula.ve
rraplenes, ya que es el material que se usará como IngºCivº, MSc, Profesora ULA, e-mail:
giocondagonzalez9@gmail.com
elemento de construcción en el margen norte del 7
IngºMinº, Dr, Profesor ULA, e-mail: robertoucar@gmail.com

GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 123


N. Belandria, T. Araujo, M. Avilez, E. De Barcia, F. Bongiorno, G. González, R. Ucar

PLANTEAMIENTO DEL PRO- de campo y CBR Juárez, E. et. al. tura terrosa, partículas de limos
BLEMA (1982). con textura áspera, también se a-
Esta investigación propone rea- ˜ Para la identificación de la forma precian partículas de arcilla que al
lizar un estudio estadístico de las de las partículas se realizan contacto con agua son no plásticas
propiedades físicas del material ensayos sobre la esfericidad y con textura suave, y de igual forma
procedente del préstamo número redondez de las partículas del se observó la presencia de poca
30, único préstamo disponible en suelo. cantidad de material grueso (gra-
la vialidad norte (progresivas Seguidamente, se lleva a cabo el vas finas).
16+000 a la 19+000) del sistema análisis estadístico de las propie- Los resultados del ensayo de iden-
vial tercer puente sobre el río Ori- dades y características físicas del tificación en campo del suelo se-
noco; que por los momentos se material del préstamo 30, median- gún las características geológicas
puede usar, puesto que los demás te el programa Crystal Ball, el cual del sitio, corresponden a suelos re-
se encuentran inundados de agua. es una herramienta analítica que siduales representados por la me-
Debido a esto, se requiere estudiar permite realizar simulaciones en teorización de rocas graníticas y
de manera exhaustiva este mate- modelos de hoja de cálculo. Utili- suelos aluviales.
rial, ya que el mismo ha presenta- zando un proceso denominado si- Según el estudio de la esfericidad
do algunas limitaciones a la hora mulación Monte Carlo, Crystal Ball y redondez de cada material se
de ser utilizado como material de muestra los resultados en un grá- observan granos sub-angulosos a
relleno y se pretende realizar una fico de pronósticos en el cual se sub-redondeados de alta esferici-
mezcla del mismo para su mejor puede observar el rango entero de dad, con mayor tendencia a gra-
comportamiento en la construc- resultados posibles y la probabili- nos sub-angulares, que en función
ción del terraplén. Este estudio es dad de alcanzar cada uno de ellos, a las características geológicas
de gran importancia ya que toda Yáñez, M. (2004). presentes en el lugar de estudio.
vía de comunicación terrestre re- El procedimiento básico para utili- Desde este punto de vista, se co-
quiere de una correcta compacta- zar Crystal Ball es el diseño de un rresponde a suelos residuales pro-
ción del material que conforma el modelo que refleje un escenario ducto de la descomposición física
terraplén, para asegurar la resis- incierto, la ejecución de la simula- y química del Granito de Santa Ro-
tencia necesaria y estabilidad ante ción sobre ese modelo y el análisis salía como roca madre, cuya mine-
las acciones exteriores que actúan de los resultados. ralogía compuesta por cuarzo, fel-
sobre la vía, tales como: las im- Finalmente, se realiza el diseño despatos y micas dan origen a
puestas por el tráfico, las del in- del terraplén, Arredondo et. al. suelos arenosos con limos y
temperismo, fundamentalmente el (1977) y González De V, et al. arcillas.
viento y los sismos, así como las (2004), para ello, se integran todos El ensayo de densidad de campo
de su propio peso. y cada unos de los resultados y da como resultado que los mate-
análisis estadísticos obtenidos pa- riales logran obtener grados de
METODOLOGÍA ra describir y mejorar el material de compactación generalmente ma-
La metodología empleada en la in- relleno del préstamo 30, usado en yores a los exigidos por la norma
vestigación consta de varias eta- conjunto con otros materiales ale- Venezolana para carreteras
pas. En primer lugar se realiza la daños en la construcción de la ca- (COVENIN 2000-87) de un 95%.
recopilación de la información con- pa de sub-rasante. De esta mane- El ensayo CBR (capacidad de so-
cerniente al área de estudio, Gon- ra, en función de los ensayo de porte) se llevó a cabo de manera
zález de J, et al. (1980). así como CBR ejecutados en este préstamo general al material del préstamo
también de material bibliográfico junto con distintos porcentajes de 30 en combinación con varios por-
con la finalidad de aplicar técnicas piedra picada, se busca diseñar centajes de piedra picada de ½” de
adecuadas que requiere la investi- una estructura de pavimentos que tamaño, en las siguientes combi-
gación. garantice seguridad y economía. naciones: 70% material del prés-
Luego se efectúa un reconoci- De esta forma, el diseño de pavi- tamo con 30% de piedra picada;
miento geológico del área de estu- mentos consiste en la aplicación 80% material del préstamo con
dio y descripción visual in situ del de una serie de ecuaciones, en el 20% de piedra picada y 90%
material de préstamo, asimismo, cual se puede utilizar tanto el mé- material del préstamo con 10%
se recolectan las muestras de sue- todo venezolano como el método piedra picada; con el fin de con-
lo. Posteriormente, se procede al según la AASHTO, ambos para el seguir la mejor mezcla de diseño
estudio de las propiedades y ca- diseño de espesores de pavimen- para las últimas capas del terra-
racterísticas físicas, Casteletti, J. tos flexibles. plén, que según la norma venezo-
(1991), calidad del material e iden- lana para la construcción de ca-
tificación de la forma de las partí- ANÁLISIS DE RESULTADOS rreteras, esta última capa requiere
culas a través de ensayos, esque- En la etapa de campo se efectuó el un mejoramiento del material res-
máticamente divididos de la si- reconocimiento geológico in situ pecto al usado en el cuerpo del
guiente manera: del material del préstamo 30 en el terraplén.
˜ Análisis de las propiedades fí- cual se observó la presencia de La estadística realizada para los
sicas del material a través de: en- tres capas de suelos, los cuales se ensayos de laboratorio se basó en
sayos de contenido de humedad, distinguen claramente por su colo- las medidas de tendencia central
granulometría (por tamizado y por ración, describiéndose de base a (media, moda, mediana), y medi-
sedimentación), límites de consis- tope un color amarillento, un color das de dispersión (rango, mínimo,
tencia, gravedad específica y peso transicional y por último una colo- máximo, varianza, desviación es-
unitario. ración rojiza. tándar, coeficiente de variación),
˜ Para la determinación de la ca- A los tres tipos de materiales se les así como distribución de frecuen-
lidad del material se realizan en- distinguen con facilidad partículas cias y probabilidad, Yáñez, M.
sayos de compactación, densidad de arena las cuales presentan tex- (2004).
124 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Análisis estadístico de las propiedades físicas del ...

La simulación de los datos obte-


nidos de las características y pro-
piedades del suelo por medio de
ensayos de laboratorio, se realizó
con el objetivo de analizar numé-
ricamente los datos expresados
para las diferentes capas de sue-
lo. Para ello, a través de los re-
sultados estadísticos de dicha si-
mulación, se efectúa la compara-
ción de cada una de las caracte-
rísticas y propiedades estudiadas
con la finalidad de determinar
cuál de los tres materiales pre-
Figura 1. Resultado del estudio estadístico del Contenido de humedad. sentes en el préstamo 30 se com-
porta mejor, y de esta manera lo-
grar el diseño adecuado del
terraplén.
Las humedades que presentan
estos materiales son muy simi-
lares y sus valores corresponden
con un material arenoso con
cierta cantidad de finos en los que
la arcilla no es muy significativa.
No obstante, estadísticamente
como se puede observar en la
figura 1 el material rojizo es el que
más resalta con un 10,41% de
humedad.
El resultado del ensayo de gra-
nulometría se puede observar en
la figura 2, donde se tiene que el
material amarillento presenta un
Figura 2. Resultado del estudio estadístico de la granulometría por mejor comportamiento en función
tamizado y sedimentación. del conjunto gravas-arenas, el
material amarillo es el que pre-
senta un mejor comportamiento
en comparación con los otros dos
materiales, sin observarse am-
plias diferencias.
De los resultados obtenidos de
los limos y arcillas, es importante
recalcar que un contenido de ar-
cillas no mayor a un 35% ayuda
que el conjunto gravas-arenas y
limos se mantenga unido, es decir
la arcilla es la que ofrece la co-
hesión entre las partículas, por lo
que a mayor cohesión, mayor
resistencia.
Por otra parte, es bien sabido
que, los límites, como su palabra
Figura 3. Resultado del estudio estadístico de los límites de lo indica, se refiere a fronteras
consistencia. que el material presenta con
respecto al contenido de agua
natural, es decir, el límite líquido
representa la frontera del material a comportarse tenido de humedad se observa a simple vista que
plásticamente por debajo de este límite, o de compor- los tres materiales presentan un pequeño rango
tarse como un fluido viscoso por encima de este límite, para comportarse plásticamente, indicando así,
de manera similar el límite plástico representa el que los materiales se podrían moldear.
margen de un material a comportarse plásticamente De esta manera, el material amarillo y de transición
por encima de este valor o de lo contrario a comportar- tienen un comportamiento similar, y que según su
se como un material en estado semi-sólido. índice de plasticidad y límite líquido corresponden
Asimismo, como se observa en la figura 3, los tres a un material de limo o arcilla de baja compresibili-
materiales presentan rangos amplios de diferencia de dad (ML-CL).
límite líquido y contenido de humedad entre un 9 y un En cuanto al estudio de la compactación (figura 4)
10%, indicando así, que para los tres materiales es el material de transición presenta estadísticamente
difícil alcanzar un estado de fluido viscoso, lo cual es un mejor comportamiento en comparación al mate-
favorable. Al comparase el límite plástico con el con- rial rojizo y amarillento, aunque no existe una dife-
GEOMINAS, diciembre 2010 125
N. Belandria, T. Araujo, M. Avilez, E. De Barcia, F. Bongiorno, G. González, R. Ucar

rencia significativa. Así mismo los


materiales en condición natural
presentan un contenido de hu-
medad que está entre los límites
de un 2% por encima de la hu-
medad óptima calculada en la-
boratorio, lo que indica que los
materiales se encuentran en la
rama húmeda y de esta manera
se ejecuta el trabajo de compac-
tación.
Estadísticamente (ver figuras 5)
el material que presenta un com-
portamiento más desfavorable
tanto desde el punto de vista de Figura 4. Resultado del estudio estadístico de la compactación de los
índice de vacíos suelto como materiales.
compacto, es el material rojizo,
siendo en todo caso el más fa-
vorable el material amarillento.
DISEÑO DEL TERRAPLÉN
El análisis comparativo muestra
que los tres materiales se com-
portan de manera similar y por lo
tanto en base a ésto no se puede
llegar a una conclusión de ma-
nera general e irrevocable sobre
la definición del mejor material
para su utilización en la construc-
ción, sin embargo, desde el punto
de vista estadístico, para discri- Figura 5. Resultado del estudio estadístico del Índice de vacíos
minar, se pueden tomar en cuen- compacto.
ta los ensayos en los que se ob-
servan mayores diferencias entre
sus resultados, con el objeto de Tabla I. Resultados de espesores de pavimento (Método Venezolano)
seleccionar el material que pre- para dos períodos de diseño, en función del valor obtenido del CBR.
senta mejor comportamiento, e-
valuándolo a través de las prin-
cipales características que per-
miten diferenciarlos, como lo son:
la distribución granulométrica, lí-
mites de consistencia, densifica-
ción (densidad máxima seca y
humedad óptima) e índice de va-
cíos. Por consiguiente, compa-
rando estos parámetros se pue-
de concluir que de los tres ma-
teriales, el que sobresale en
cuanto a características físicas
es el material amarillento.
Un terraplén de uso vial está dividido en capas: la capa inferior o sub-rasante (núcleo), cuya altura depende
de cada progresiva a la que llegará el material de relleno, utilizándose el material de los préstamos aledaños
a la zona de construcción, y las capas superiores a ésta como lo son las capas de sub-base y base, para lo
cual, el material debe ser mejorado con el objeto de disipar las cargas que se efectúen sobre el relleno.
En general, a pesar de haberse distinguido uno entre los tres materiales por motivo de estudio, para lograr
realizar exitosamente el diseño del terraplén, la investigación demuestra que por su similitud, se pueden
utilizar los tres materiales del préstamo 30 puesto que se comportan adecuadamente como relleno.
Como se dijo anteriormente, a medida que se progresa en la construcción del terraplén el material se debe
mejorar en las capas de la corona. Por lo general, esto se logra mezclando los materiales usados en el
cuerpo del terraplén con materiales como cal, cemento, piedra picada, escoria, asfalto, gravas, entre otros.
Desde este punto de vista, el material del préstamo 30 fue sometido a ensayos de capacidad de soporte
lográndose realizar tres mezclas entre el material de relleno y piedra picada, para ser aplicado en el diseño
de una sub-base granular, cuyo espesor depende de la capacidad de soporte (C.B.R) de la sub-rasante.
El diseño de pavimentos (corona del terraplén) depende en gran medida del volumen de material con que se
disponga y a su vez de la capacidad de soporte de los mismos. Es por ello, que debido a la dificultad de
encontrar en las zonas aledañas a la construcción del terraplén materiales que cumplan con los requerimien-
tos, se optó por no colocar una capa de base granular, y por este motivo, se propone colocar como protección
de la sub-rasante, una capa de sub-base granular, una capa intermedia de mezcla asfáltica y por último la
correspondiente carpeta de rodamiento que también es una mezcla asfáltica.
126 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Análisis estadístico de las propiedades físicas del ...

Como se muestra en la tabla I, el cálculo de los espeso- analizadas, y de esta manera por su similitud, se
res de pavimentos (método venezolano) se realizó para pueden utilizar los tres materiales del préstamo 30,
dos periodos de diseño (n = 15 y 20 años), obteniéndose puesto que se comportan adecuadamente como
para cada uno, tres tipos de alternativas de espesores relleno.
por capa, con el objeto de escoger los valores de diseño ˜ En base a los ensayos de densidad de campo, los
que garanticen economía. materiales del préstamo 30 se comportan adecuada-
Debido a la incertidumbre existente sobre el tráfico mente según la norma COVENIN-2000:1989.
previsto para esta vía y a la poca diferencia de espeso- ˜ El análisis del diseño de pavimentos arrojó como
res entre ambos períodos de diseño, se utilizan los resultados que la mezcla de material de préstamo con
valores arrojados en el período de 15 años para escoger piedra picada que genera espesores aceptables y con el
la alternativa más favorable económicamente. cual se economiza en cuanto a material, es la mezcla de
De esta manera, analizando la tabla resumen se puede 46% de C.B.R. (90%material de relleno del préstamo 30
notar que el CBR de 46% (90% material de relleno y y 10% de piedra picada).
10% de piedra picada) es el que representa la alternati- ˜ Los resultados de los espesores del diseño de
va más económica pues, a pesar de que se estaría pavimentos para un periodo de 15 años arrojaron una
colocando 12 cm de capa intermedia asfáltica, en sub-base granular de 20 cm, una capa intermedia de
cuanto a la sub-base se estaría colocando 20 cm que mezcla asfáltica de 12 cm y una capa de rodamiento de
serían 5 cm de diferencia en comparación con las otras mezcla asfáltica de 5 cm.
dos mezclas que se mantienen con espesores de 25
cm, y en comparación con la capa intermedia de las REFERENCIAS
demás sólo se estaría aumentando 1 cm en la mezcla Arredondo y Verdu F. et al. (1977). Compactación de
de 57% y 1.5 cm en la de 65%, por esto, aunque la capa terrenos, terraplenes y pedraplenes. Barcelona,
intermedia asfáltica en estas dos últimas mezclas España: Editores técnicos asociados.
disminuye, se estaría aumentando en costos de Casteletti, J. (1991). Nociones de mecánica de suelos.
utilización de piedra picada. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentacio-
CONCLUSIONES nes. Quinta edición. México: Editorial Limusa.
En base al trabajo de campo efectuado en el préstamo
˜ Crespo, C. (2007). Caminos, ferrocarriles, aeropuertos,
30, se tiene que existe la presencia de tres materiales, puentes y puertos. Vías de comunicación. Cuarta
que corresponden, de base a tope a materiales de edición. México: Limusa Noriega Editores.
coloración amarillento, de transición y rojizo. González De Juana, C. et al. (1980). Geología de
˜ En función del análisis granulométrico y límites de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Tomo II.
consistencia se tiene que los materiales corresponden a Caracas: Ediciones Fonives.
suelos areno-limo arcillosos, donde el material rojizo en González De Vallejo, L. et al. (2004). Ingeniería
promedio es SC y los materiales amarillentos y de Geológica. España: Editorial Prentice Hall.
transición son SM-SC. Juárez, E. y Rico, A. (1982). Mecánica de suelos.
˜ Según las características geológicas del préstamo y Fundamentos de la mecánica de suelos. Tomo I.
de los ensayos realizados de esfericidad y redondez de México. Editorial Limusa, Noriega Editores.
las partículas del suelo, se tiene que, los materiales son Norma Venezolana. COVENIN 2000:1987. Sector
mayormente sub-angulares que corresponden a suelos Construcción. Especificaciones. Codificación y
residuales pertenecientes a la descomposición del Mediciones.
Granito de Santa Rosalía. Yáñez, M. (2004). Ingeniería de confiabilidad y análisis
˜ A través de los análisis estadísticos de las propieda- probabilístico de riesgo. Editorial Reliability and Risk
des físicas de los materiales, se observa que no existen Management, S. A.
diferencias significativas entre las observaciones

MAGISTER
SCIENTIARUM
EN
RECURSOS NATURALES
MENCIONES:
Recursos Minerales
Recursos Hidráulicos
Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Teléfono: (0285) 5114289

GEOMINAS, diciembre 2010 127


128 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Geoquímica
ESTUDIO GEOQUÍMICO DEL GRUPO LA RINCONADA EN LA PARTE
NORORIENTAL DE LA ISLA MARGARITA PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE
PARAGONITA Y POSIBLES YACIMIENTOS DE DICHO MINERAL

GEOCHEMICAL STUDY OF LA RINCONADA GROUP ON NORTHEASTERN AMRGARITA


ISLAND IN ORDER TO IDENTIFY THE PRESENCE OF PARAGONITE AND POSSIBLE
DEPOSITS OF THAT MINERAL

Albert de J. Briceño M.1


Recibido: 22-10-10; Aprobado: 17-11-10.
RESUMEN
El área de estudio se ubica en el sector septentrional de la isla Margarita y presenta una serie de
elevaciones conspicuas, constituido por una elevación montañosa orientada en dirección Norte-Noreste,
de cuerpos tabulares de rocas ultramáficas. La metodología utilizada ha sido adaptada a las
características geológicas del área de estudio, específicamente en la parte nororiental de la Isla
Margarita, donde los afloramientos de roca fresca se encuentran cercanos a la costa. Mediante los
análisis geoquímicos realizados a las 22 muestras se puede apreciar, la zona de mayor índice de
concentración de Na son las muestras tomadas en la zona metamórfica tipo II con un 66% del total de
muestras, seguido de las muestras tomadas en la zona de cizallamiento de Manzanillo (cerro El Cabo) con
un 20%, un 11% las muestras tomadas en la zona de cizallamiento de Manzanillo (población de
Guayacán) y por último las muestras tomadas en la Formación Manzanillo (playa El Humo) con un 3%;
nótese que esta zona no pertenece a la zona metamórfica tipo I y II, sólo se utilizo como muestra
comparativa de las altas concentraciones de Na de dichas zonas metamórficas ya nombradas.
Palabras Clave: Metamórficas, Paragonita, Rinconada, Ultramáficas, Zona de Cizalla.
ABSTRACT
The study area is at the northern sector of Margarita island and has a number of conspicuous elevations,
mountainous elevation facing North - Northeast, consisting of tabular bodies of ultramafic rocks. The
methodology has had to adapt to the geological characteristics of the study area, specifically in the
northeast of Margarita island, where fresh outcrops are near the coast. Geochemical analysis performed
by the 22 samples can be seen, the area of greatest concentration ratio of Na are the samples taken in the
metamorphic type II with 66% of the total samples, followed by samples taken in the area shear Manzanillo
(Cerro del Cabo) with 20%, 11% of samples taken at the shear zone of Manzanillo (population Guayacán)
and finally the samples taken in Training Manzanillo (Playa El Humo) with 3%, note that this area does not
belong to the metamorphic zone type I and II, it was used as a comparative sample of high Na
concentrations of these metamorphic zones already mentioned.
Keywords: Metamorphic, Paragonite Rinconada, Shear zone, Ultramafic Rocks.

INTRODUCCIÓN sido resueltos todavía de modo satisfactorio. Pero


El presente estudio tiene la finalidad de obtener estos estudios, no sólo tienen importancia académi-
información sobre el Grupo La Rinconada, en la parte ca y científica sino también gran trascendencia
nororiental de la isla de Margarita, con el propósito de económica para posible explotación del mineral.
identificar la presencia de mica granítica o alcalina PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
denominada paragonita, también llamada, mica El Grupo La Rinconada aflora desde La Asunción
sódica (NaAl2(AlSi3O10)(OH)2), para esto es necesario hasta Cabo Negro, como una franja de 8 km de
ancho y consiste esencialmente de gneises
la prospección de minerales y posteriormente identifi-
anfibólicos intercalados con esquistos micáceo-
car posibles yacimientos de mica sódica. La presente
carbonáceos; localmente se presentan cuerpos
investigación es de tipo documental, descriptiva y de
masivos no foliados de eclogítas paragoníticas-
campo, y se utilizó una metodología a través de la
anfibólicas y anfibolitas masivas de color negro; es
recopilación bibliográfica de la zona, selección y
frecuente la presencia de cuerpos ultramáficos. Las
ubicación cartográfica, muestreo de la zona escogida,
vetas pegmatíticas de micas alcalinas están
análisis geoquímico y petrográfico de roca dura.
presentes de manera localizada en los afloramien-
La isla Margarita ocupa una posición clave en el borde tos de roca fresca ubicada en la Zona Metamórfica
sur de la placa de El Caribe, donde existen fallas de tipo II, pertenecientes al Grupo la Rinconada, en
gran magnitud, es necesario profundizar en las parte nororiental de la isla Margarita (Maresch,
investigaciones geológicas, geofísicas, petrológicas y 1973), por esta razón es necesario realizar una
paleomagnéticas, para descifrar los secretos tan bien
guardados por la naturaleza en esta compleja región. 1
Geó°. Profesor del Instituto Tecnológico del Estado Bolívar
Muchos problemas de estratigrafía y tectónica no han (IUTEB). e-mail: gps_onlineve@yahoo.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 52, agosto 2010 129
Briceño M., A. J.

investigación del área para la utilizar vehículo 4x4, debido al tipo la zona metamórfica I y Formación
identificación de posibles yaci- de vegetación predominante en la Manzanillo, debido a que éstas,
mientos. zona (xerófila). En base a ello, se sus concentraciones de sodio no
realizó la recolección de muestras son muy elevadas, los cual
en zonas intermedias y periféricas dificulta la presencia de mica
OBJETIVO GENERAL a las áreas de difícil acceso a fin de paragonita (tabla I, figura 1).
Estudiar por método petrogeoquí- cumplir con el tiempo estimado
mico el Grupo La Rinconada en la para la recolección de las mues- Análisis geoquímico de las
parte nororiental de la isla tras de rocas. Cada muestra fue muestras
Margarita para identificar la tratada individualmente, según los Los análisis petrográficos de
presencia de paragonita y posibles procedimientos convencionales muestras con presencia de
yacimientos de dicho mineral a para el análisis de laboratorio: paragonita, son los siguientes:
través de análisis geoquímicos y clasificación de los ejemplares CA-3: Eclogita anfibolítica-
petrográficos de las muestras de recolectados, mapeo geológico paragonítica onfacítica de granos
roca. del área de estudio, evaluación gruesos, Composición
ambiental. mineralógica: 64 % granate
(Gra), onfacita 26%, minerales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS accesorios 10 %, Minerales
1.- Realizar el reconocimiento, El análisis de 22 muestras de roca accesorios: cuarzo (Qz) y rutilo
identificación y clasificación de los obtenidos a través del equipo de (Ru), albita (A), muscovita (Mu),
diferentes especímenes de rocas absorción atómica, arrojaron clinozoisita (Cz), anfíbol
del Grupo La Rinconada. concentraciones de metales, otros subcálcico (anf): barroisita y
elementos y sustancias químicas, carinthina que se produce debido a
2.- Efectuar análisis geoquímicos las siguientes muestras: concen- la hidratación del piroxeno (px).
de las trazas de Na2O a las traciones de Al2O3 en muestra CA- CG-1: Gnéis anfibólico eclogítico
muestras de roca. V1 un 16,35%, CA-3 un 18.96%, de grano grueso, Composición
3.- Analizar petrográficamente las CPA-1 un 17,04% y CP-3 un mineralógica: 64 % tremolita
secciones finas de las muestras de 17.52%, concentraciones de % (Tre), 27 % granate (Gra), onfacita
roca. Fe2O3 en Muestra CP-2 un 6%, minerales accesorios 4 %,
5,03%, CN-2 un 5,42%, concentra- cuarzo (Qz), rutilo (Ru), muscovita
4.- Ubicar las zonas con ocurren- (Mu), clinozoisita (Cz), clorita
ciones de Na2O en muestra CA-
cia predominante de mica parago- (Clo), epidoto (Ep), paragonita
nita. V1 un 3,23%, CP-2 un 2,69%, CC-
2 un 2,23%, CN-1 un 2,82%. Las (Pa).
5.- Elaborar modelos 3D de las altas concentraciones de Na2O en EG-1: Gnéis albítico cuarzo
topografías correspondientes a los las muestras de roca fresca están m i c á c e o e p i d ó t i c o
cerros Azul, Paraguay, La Papa, El asociadas a las áreas donde se (Metatrondhjemita),
Guime, La Guacharaca y El Cabo desea encontrar la presencia de Composición mineralógica: 73
de la zona de la isla de Margarita. mica paragonita, éstas se encuen- % Albita (Al), 17 % cuarzo (Qz), 4
tran ubicadas en laderas y puntos % Epidoto + zoicita, Clorita 4 %,
METODOLOGÍA bajos en los cerros visitados (tabla clinopiroxeno 1 %, minerales
La metodología utilizada en este II, figuras 2 al 6), la mica paragoni- accesorios 1 % escasa muscovita
estudio ha tenido que adaptarse a ta aparece en distintas formacio- (Mu) y paragonita (Pa), LCG-1:
las características geológicas del nes geológicas, ubicadas en las Gnéis anfibólico granatífero. En
área de estudio, específicamente zonas metamórficas II y áreas de las zonas anisótropas tenemos la
en la parte nororiental de la Isla contacto litológico con la zona de presencia de olivino (O),
Margarita, donde los afloramientos contacto tipo I (Maresch, 1973). paragonita (Pa), epidoto (Ep),
de roca fresca se encuentran Estas rocas se encuentran clorita (Clo). Minerales accesorios:
cerca de la costa. Hacia el interior asociadas a las actividades cuarzo (Qz) y rutilo (Ru),
de la Isla Margarita se encuentran hidrotermales con el fondo clinozoisita (Cz), clorita (Clo),
afloramientos profundamente oceánico (eclogitas, serpentinitas, albita (Al), onfacita (on),
alterados por la meteorización; sin anfibolitas, esquistos, trondhjemi- Composición mineralógica: 62
embargo, en las crestas y numero- ta, entre otros), de allí se debe su % tremolita, actinolita y anfíboles
sos senderos que cruzan las elevada concentración de sodio alterados, 8 % granate, onfacita
laderas de los afloramientos, la (Na), por consiguiente, estas rocas 6%, paragonita 7 %, clorita 7%,
alteración es moderada. Los fueron sometidas a un complejo minerales accesorios 10 %.
paquetes sedimentarios son proceso metamórfico. PM-1: Anfibolita paragonítica
sensibles a las variaciones En ambientes ricos en sodio (Na), granatífera. Bajo el microscopio,
tectónicas en ciertos lugares, la paragonita puede aparecer se puede observar, presencia de
debido a que algunos reposan como la mica dominante en las minerales esenciales como anfíbol
sobre rocas metamórficas. zonas metamórficas II y zonas de (tremolita (Tre) y actinolita (Ac)),
La accesibilidad hacia estos cizallamiento, en comparación con granate (Gra). En las zonas
afloramientos fue necesario anisótropas tenemos la presencia
130 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Estudio geoquímico del Grupo La Rinconada en la ...

Tabla I. Resultados porcentuales de concentraciones de las muestras. de olivino (O), paragonita


Muestra % Al2 O3 % Fe2 O3 % CaO % MgO % Na 2O % K2 O % MnO %H2 O (Pa), se encuentran
minerales como: cuarzo
CA-V1 16,35 3,75 0,64 2,72 3,23 0,26 0,003 1,56
(Qz) y rutilo (Ru),
CA-B2 9,19 4,43 3,05 2,53 2,17 0,30 0,010 2,18 clinozoisita (Cz),
CA-3 18,96 4,33 1,17 3,54 1,31 0,30 0,002 1,65 plagioclasa (plg), albita
CPA -1 17,04 3,66 0,84 3,26 1,44 0,15 0,010 1,76 (al), muscovita (Mu),
CPA -2 15,99 3,72 0,36 3,18 1,43 0,11 0,008 1,79 epidoto (Ep), piroxeno
(px). Es de interés
CP-1 7,18 3,56 0,27 2,07 1,40 0,07 0,001 5,10
observar los numerosos
CP-2 11,98 5,03 0,68 2,67 2,69 0,02 0,002 3,89 productos de alteración
CP-3 17,52 3,09 0,36 2,46 1,37 0,20 0,003 5,83 metasomática: talco-
CC-1 8,15 2,15 1,17 2,15 1,26 0,22 0,006 5,15 actinolita –clorita-
CC-2 17,50 2,16 0,18 1,68 2,33 0,15 0,007 1,50 antigorita, Composición
CG-1 13,23 3,80 1,50 2,62 1,75 0,37 0,003 1,02 mineralógica: 65 %
tremolita (Tre), 15 %
CG-2 10,90 3,38 0,86 3,32 1,52 0,29 0,001 1,62 paragonita (Pa), 5 %
LCG-1 7,47 4,93 0,94 2,55 1,72 0,24 0,004 1,85 granate (Gra), piroxenos 7
EG-1 11,67 4,23 0,68 1,82 1,20 0,39 0,001 1,16 %, minerales accesorios y
EG-2 15,86 4,14 1,87 3,56 1,28 0,26 0,002 1,97 alterados 8 %.
PM-1 7,27 3,89 1,03 2,57 1,68 0,13 0,006 5,79
DISCUSIÓN
PM-2 8,01 3,76 1,44 2,59 1,38 0,19 0,002 5,56
CN-1 7,71 3,77 0,56 2,59 2,82 0,88 0,001 5,92 Los análisis petrográficos
de las muestras de roca
CN-2 7,60 5,42 0,84 2,63 3,40 0,63 0,002 5,78
con presencia de
CN-3 7,45 4,53 0,62 2,61 1,18 0,31 0,001 6,01 paragonita, demostraron
PH-1 8,09 3,47 0,10 2,47 0,56 0,31 0,002 1,57 que la mica sódica se
PH-2 8,03 3,93 0,14 2,56 0,39 0,28 0,003 1,67 encuentra en pequeñas
cantidades, esto limita la
posible mineralización
económicamente
significativa.
L o s d e p ó s i t o s
comerciales de
mineralizaciones en la Isla
Margarita son de
magnesita, se encuentran
ubicados a lo largo de
Margarita nororiental,
estado Nueva Esparta,
desde el pueblo de
Manzanillo hasta la capital
del Estado, La Asunción.
Depósitos comerciales de
Figura 1. Concentración de sodio de las 22 muestras estudiadas desde la zona magnesita han sido
de la población de Pedro González hasta playa El Humo. ubicados en:

Loma de Guerra: los depósitos se ubican a unos 9 Km. al norte de la Asunción. En la actualidad, el depósito
no se encuentra en producción.
La Estancia: en realidad, estos depósitos constituyen una extensión hacia el oeste de los anteriores.
Valle de Pedro González: al igual que los anteriores, estos depósitos estuvieron bajo explotación hasta
principios de la década de 50. Constituyen dos áreas (este y oeste) mineralizadas formadas por vetas y
bolsones en peridotita serpentinizada.
Manzanillo: la zona mineralizada tiene un rumbo de N 45 E y el ancho varía entre 34 y 170 m.
La Sabana: se ubica en el flanco oriental del Cerro Matasiete, 1,5 Km. al norte de La Sabana de Guacuco.
Aparentemente, la zona mineralizada puede superar los 25 m de ancho, extendiéndose a lo largo del rumbo
por unos 70 m

GEOMINAS, diciembre 2010 131


Briceño M., A. J.

Tabla II. Características generales de los afloramientos visitados. CONCLUSIONES


1. En las zonas estudiadas,
ubicada en la parte nororiental de la
isla Margarita, grupo geológico La
Rinconada, se determinó que no
hay presencia de vetas
pegmatíticas de mica paragonita
de forma significativa, para
identificarlo como un posible
yacimiento, esto es debido a que
los porfidoblastos de paragonita se
encuentran de forma localizada en
los alrededores de la Zona
Metamórfica tipo II (Maresch,
1973) de la isla.
2. Los análisis geoquímicos de las
muestras tomadas en la Zona
Metamórfica tipo II (Maresch,
1973) de la Isla Margarita en
combinación con los análisis
petrográficos, determinan que en
los afloramientos de roca fresca en
el área de estudio con alta
concentración de Na2O, es posible
que predomine la mica paragonita.
3. No se observaron
mineralizaciones de mica
paragonita a gran escala que
ameriten una prospección más
exhaustiva, ya que se encuentra
diseminada por todo en área de
estudio en concentraciones no
significativas.

Figura 2. Mapa topográfico y batimétrico del área de estudio, sector nororiental isla de
Margarita.

132 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Estudio geoquímico del Grupo La Rinconada en la ...

Tabla II. Características generales de los afloramientos visitados. REFERENCIAS


(Continuación) González de Juana, C. (1968).
Guía de la Excursión
Geológica a la Parte Oriental
de la Isla de Margarita, 42 p.
González de Juana, C. (1972).
Excursión L-5. Excursión
Geológica alrededor de la Isla
de Margarita oriental. VI Conf.
Geol. Caribe, Mem. p. 36-37
Maresch, V. W. (1972). Field trip to
the Rinconada Group.
Memorias de la VI
Conferencia Geológica del
Caribe, Margarita,
Venezuela. p. 20-21.
Maresch, V. W. (1972). Eclogitic-
amphibolitic rocks on Isla
Margarita, Venezuela; a
preliminary account. Geol.
Soc. mer. Mem: 132, p.429-
437.
M a r e s c h , V. W . ( 1 9 7 3 ) .
Metamorfismo y Estructura
de Margarita Nororiental,
Ve n e z u e l a . B o l e t í n d e
Geología, vol. XII, N 22, p.
172.
Navarro F., E. Eclogitas de
Margarita; evidencias de
polimetamorfismo: The
Margarita eclogite;
polymetamorphic evidence.
Te m a I I ; P e t r o l o g í a y
Geocronología; Tema III,
Geodinámica (Sismología,
Te c t ó n i c a y G e o l o g í a
Estructural); Memoria -
Congreso Geológico
Venezolano, (5), Tomo II, p.
651-661. Caracas,
Venezuela, Nov. 19-23, 1977
Navarro F., E. (1997). Granate-
Clinopiroxeno-Fengita.
Geotermometría y
barometría en las eclogitas
de la isla de Margarita. Mem.
VIII Congreso Geológico
Ve n e z o l a n o , S o c i e d a d
Venezolana de Geólogos,
Caracas II: 195-201.
PDVSA-Intevep (1997). Código

Estratigráfico de Venezuela (CGV), 02 de junio 2005,


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/magnesita.htm].
Schubert, C. y Moticska, P. (1972). Geological Reconnaissance of the Venezuela Islands in the Caribbean
sea between Los Roques and Los Testigos VI Conf. Geol. Caribe, Memorias, p. 81-82.
Taylor, G. C. (1960). Geología de la Isla de Margarita, Venezuela. Cong. Geol. Venez. Caracas, 1959. Mem.,
T.2, p. 838-893.

GEOMINAS, diciembre 2010 133


Briceño M., A. J.

Tabla II. Características generales de los afloramientos visitados.


(Continuación)

Figura 3. Digitalización 3D de Cerro Paraguay y Cerro Azul con fotografías aéreas a


esc. 1:25.000.
134 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Estudio geoquímico del Grupo La Rinconada en la ...

Figura 4. Digitalización 3D de Cerro La Capilla con fotografías aéreas a esc.


1:25.000.

Figura 5. Digitalización 3D de Cerro La Papa con fotografías aéreas a esc.


1:25.000.

Figura 6. Digitalización 3D de Cerro El Cabo con fotografías aéreas a esc.


1:25.000.

GEOMINAS, diciembre 2010 135


MAGISTER
SCIENTIARUM
EN
RECURSOS NATURALES
MENCIONES:
Recursos Minerales
Recursos Hidráulicos

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Teléfono: (0285) 5114289
Geomecánica
CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS
UBICADOS EN EL CUADRÁNGULO DEFINIDO POR LOS FUNDOS SAN PEDRO,
EL VIGÍA, LA NARANJITA Y EL PILAR, MUNICIPIO BOLIVARIANO ANGOSTURA,
EDO. BOLÍVAR
GEOMECHANICAL CHARACTERIZATION OF ROCKY OUTCROPS LOCATED IN THE
QUADRANGULE DEFINED BY SAN PEDRO, EL VIGIA, LA NARANGITA AND EL PILAR
ESTATES, ANGOSTURA BOLIVARIAN MUNICIPALITY, BOLIVAR STATE

Miguel A. Gómez H.1


Recibido: 28-9-10; Aprobado: 29-10-10.
RESUMEN
Con la finalidad de caracterizar geomecanicamente los afloramientos rocosos ubicados en el cuadrángulo cuyos
vértices son los fundos San Pedro, El Vigía, La Naranjita y El Pilar en el municipio Angostura del estado Bolívar, se
determinaron los detalles geológicos y geomecánicos mediante estudios de campo y de laboratorio. La ubicación
geográfica de afloramientos y muestras se realizó con GPS. Se recolectaron en total 32 muestras de roca fresca
de las cuales, por sus variaciones texturales y color, se seleccionaron 6 para análisis petrográficos y
geomecánicos (abrasión, compresión simple, flexión, absorción de agua-humedad y peso específico aparente,
impacto, mientras que 26 fueron analizadas macroscópicamente en campo. Las pruebas geomecánicas se
realizaron, en su mayoría, de acuerdo a la norma UNE-NE, para rocas ornamentales. Se obtuvo como resultado,
que la secuencia de rocas aflorantes en el área investigada son de composición graníticas y presentan
condiciones particulares suficientemente aceptables para su explotación en bloques que permitan cortes en
láminas sin fracturarse. Las rocas de los sectores noroeste, suroeste y sureste del área estudiada, resultaron con
valores altamente positivos en esta investigación; tales ejemplares dan muestra de resistencia media (a alta) a la
compresión simple y flexión, resisten bien los impactos, son resistentes a la abrasión, con muy bajos valores de
absorción de agua, lo cual las clasifica como aptas para uso ornamental y como agregados de construcción.
Palabras clave: Granito de Guayana, granito ornamental, migmatitas, roca ornamental, río Clarito.

ABSTRACT
In order to characterize geomechanicaly the rocky outcrops located in the quadrangle whose vertices are San
Pedro, El Vigia, La Naranjita and El Pilar estates in Angostura municipality, Bolivar state, the geological and
geomechanical details were determined by field and laboratory studies. The geographical location of outcrops and
samples was done with GPS. It was collected a total of 32 samples of fresh rock which it was selected 6 (by their
textural and color variations) for petrographic and geomechanical analysis (abrasion, compression, bending, water
absorption, moisture and apparent specific gravity, impact, while 26 were analyzed microscopically in the field.
Geomechanical tests were performed, mostly, according to the UNE-NE, for ornamental rocks. The result was that
the sequence of rocks exposed in the investigated area are granitic composition have sufficiently acceptable
conditions for exploitation in blocks to allow cuts in sheets without fracturing. The rocks of the areas northwest,
southwest and southeast of the study area, were highly positive values in this research, such copies are proof of
average strength (high) to compression and bending, to withstand the impacts, are resistant to abrasion, with very
low water absorption values, which classifies them as fit for use ornamental and as a construction aggregate.
Keywords: Clarito river, Guayana granite, migmatite, ornamental granite, ornamental stone.

INTRODUCCIÓN (todas de edad precámbrica), de las cuales tres de


Las rocas graníticas de la parte norte y oeste del ellas están principalmente conformadas por rocas
Escudo de Guayana, en sus diferentes formas de de composición granítica, intermedias, y gabroides,
presentación (gneises, migmatitas, charnockitas, las cuales han sido metamorfizadas a las facies
granitos, etc) han venido siendo objeto de evaluación y anfibolita, esquistos verdes y granulita. Como
explotación para su comercialización como material ejemplo se citan: Provincia Geológica de Imataca
de construcción y uso con fines ornamentales, tanto en (en su mayoría constituida por granitos, migmatitas,
Venezuela como en otros países, tales como España, charnockitas, gneises graníticos, gabros, etc); la
Italia, Brasil, etc. Estos últimos utilizan técnicas extensa Provincia Geológica de Cuchivero-
actualizadas muy sofisticadas en la selección, prepa- Amazonas, con inmensos recursos de rocas
ración y ensayos de las muestras de rocas que graníticas (y también bauxita, diamante, tantalita,
resulten aptas para la comercialización a nivel nacio- columbita, uranio, torio, etc); se puede señalar
nal e internacional.
El Escudo de Guayana en Venezuela está constituido 1
Ing°Geó°, Profesor Agregado, UDO, e-mail:
geológicamente por cuatro provincias geológicas Ing_miguelgomezh@yahoo.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 137
M. Gómez

también, la Provincia Geo-lógica 2. Realizar una evaluación petro- desde el punto de vista geológico,
de Pastora (provincia del oro) con mineralógica y geomecánica de rocas máficas y ultramáficas.
significativos yacimientos de rocas los afloramientos más significati- Shadmon (2003) citado por Paulo
graníticas (Complejo de Supamo), vos en base a ensayos de labora- (2000), sugiere algunos términos
gabros, pizarras, es-quistos, etc. torio y petrográficos practicados que engloban la industria o sector,
En tal sentido, es ob-via la impor- en muestras de roca fresca. tales como: “Roca Ornamental”,
3. Elaborar un mapa de drenaje,
tancia de los estudios que se afloramientos y ubicación de pun- “Roca Dimensional” o “Piedra
realicen al respecto. tos de muestreo. Dimensional”, “Roca Natural” o
4. Estimar reservas de este re- “Piedra Natural”.
PLANTEAMIENTO DEL PRO- curso y determinar áreas de De acuerdo al tipo de roca predo-
BLEMA afloramientos rocosos de interés minante, las rocas ornamentales
En los actuales momentos Vene- económico. se pueden agrupar en granitos,
zuela requiere de estudios explo- mármoles y calizas, areniscas y
ratorios de todo tipo de recurso, MARCO TEÓRICO pizarras.
con el fin de obtener otras fuentes (Del latín igneus) se define como
de ingresos económicos distintos roca ígnea o magmática, aquéllas METODOLOGÍA
a los del petróleo y sus derivados. que se han formado a partir de la El tipo de investigación utilizada
Además, la explotación de otros solidificación de un fundido silica- en este trabajo es descriptiva,
recursos distintos al petróleo, ge- tado o magma. La solidificación del evaluativa y de campo, utilizando
neraría fuentes de trabajo de im- magma y su consiguiente cristali- una metodología que involucra
portancia para la región Guayana. zación puede tener lugar en el una revisión de la información
El problema actual radica princi- interior de la corteza, tanto en actualizada existente sobre el
palmente en la deficiencia de in- zonas profundas como superficia- tema investigado, etapa de campo
formación confiable de muchos les, o sobre la superficie exterior con toma de muestras, ubicación
recursos naturales no metálicos en de ésta. Las rocas plutónicas o de afloramientos y sitios de
el estado Bolívar, aunado a la si- plutonitas (en sentido estricto), se muestreos con GPS, una etapa de
tuación que, en algunos casos, de han formado por cristalización del laboratorio para procesamiento de
la cual se dispone es de tipo con- magma en una zona profunda en muestras y, finalmente, procesa-
fidencial de empresas privadas. el interior de la corteza terrestre, y miento de datos e interpretación
Esto ha llevado al autor de este pueden haberse emplazado en de resultados y redacción de
trabajo, con el ánimo de contribuir ésta, bien sea como diques, sills, informe final.
con el acervo geológico de la lacolitos, lopolitos, batolitos (de
región y del país, a desarrollar una mayor extensión que los anterio- RESULTADOS Y ANÁLISIS
exploración geológica de superfi- res), stock, etc. Estas rocas están Las muestras analizadas presen-
cie, con ensayos geomecánicos y compuestas mineralógicamente tan una textura de grano grueso a
petromineralógicos para rocas or- por cuarzo, feldespatos (alcalinos medio, bandeamientos mineraló-
namentales presentes en el sector y plagioclasas), anfíbol, piroxenos, gicos de color gris-rosado (cuarzo,
de río Clarito, fundos El Vigía, San micas, feldespatoides. Son de plagioclasa y feldespato potási-
Pedro y El Pilar, respectivamente, textura fanerítica (de grano medio co), gneissisidad (por metamorfis-
ubicado en el municipio bolivaria- a grueso, y hasta extragrueso), mo de grado alto), migmatización
no Angostura del estado Bolívar, rapakivi. En la zona de estudio, con presencia de pliegues ptigmá-
considerando la elaboración de estas rocas presentan gneissisi- ticos de feldespato potásico, cuar-
mapas geológicos, topográfico y, dad debido al metamorfismo de zo, plagioclasa, biotita y anfíbol.
de afloramientos rocosos con ubi- alto grado. Las seis (6) muestras ensayadas
cación de muestras, respectiva- Una piedra natural es toda roca geomecánicamente (bajo norma
mente. que pueda obtenerse en bloques o UNE-NE, Tabla IV) para rocas or-
piezas de cierto tamaño que per- namentales arrojaron, en prome-
OBJETIVO GENERAL mitan su utilización o comercializa- dio, los resultados expuestos en la
Realizar una caracterización geo- ción, por lo que sus propiedades Tabla I. De allí, puede deducirse la
mecánica de los afloramientos ro- constructivas deben mantenerse aptitud de este recurso como roca
cosos ubicados en el cuadrángulo constantes a lo largo de sus etapas ornamental, adoquines o árido, en
definido por los fundos San Pedro, de transformación. La piedra uti- base al criterio utilizado por La-
El Vigía, La Naranjita y El Pilar, lizada en la edificación se denomi- boratorios Córdoba (LABCOR);
municipio Bolivariano Angostura, na roca de construcción. Si ésta INTEMIN, del Servicio Geológico
estado Bolívar. tiene un fin estético, suele hablar- Minero Argentino (SEGEMAR).
se de roca ornamental. De acuerdo a la ubicación geográ-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los denominados comercialmen- fica de las muestras estudiadas
1. Identificar áreas con limitado te “granitos negros” (diabasas, ga- (Figura 1) resulta que los aflora-
potencial granítico y, de igual for- bros, piroxenitas, charnockitas, mientos más atractivos, desde el
ma, destacar aquellas que repre- etc.) de excelente calidad y apete- punto de vista comercial, se
senten mayores reservas y que cibles en los mercados nacionales encuentra en los sectores NW y
sean económicamente rentables. e internacionales, son en realidad,
138 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Caracterización geomecánica de afloramientos rocosos ...

Tabla I. Resumen de resultados de pruebas geomecánicas. SW de la zona investigada.


De igual manera, la Tabla II es
contentiva de las reservas mi-
neras estimadas para este re-
curso. El área ocupada por los
afloramientos en los distintos sec-
tores (NE, SE, NW, SW), se ex-
ponen en la Tabla III, y fueron cal-
culados haciendo uso del soft-
ware AutoCAD; resultando los
sectores NW y SW los de mayor
atractivo comercial por las carac-
terísticas geológicas (volumen y
mineralogía) y geomecánicas de
sus afloramientos.
Para la estimación de reservas,
se utilizó el software Surfer 8.0,
tomando como verdadero, o real,
el método del trapezoide (para
Tabla II. Reservas mineras estimadas. volumen neto).

CONCLUSIONES
1) La litología predominante del área está representada
principalmente por gneises graníticos, monzoníticos,
granodioríticos, gneis migmatítico, migmatitas, char-
nockita y, en menor importancia, cuarcitas ferruginosas
intercaladas con anfibolitas.
2) Los estudios de
laboratorio determi- Tabla III. Superficie ocupada por
naron que las rocas
del cuadrángulo de-
finido por los fundos
San Pedro, El Vigía,
La Naranjita y El Pi-
lar, exhiben varieda-
des de colores, con
predominio del gris
rosado, rojo Guaya-

Figura I. Mapa de drenaje, afloramientos y ubicación de muestras.


GEOMINAS, diciembre 2010 139
M. Gómez

Tabla IV. Normas UNE-NE utilizadas en los ensayos Tabla V. Categorización de rocas graníticas (s. Lab.
geomecánicos. CORDOBA-LABCOR; INTEMIN, del Serv.Geol. Min.
Argentino-SEGEMAR).

na, considerable resistencia a la abrasión (~27 %),


responden positivamente ante esfuerzos de com- Deere, D.U., Miller, R.P. (1968). Engineering properties of
presión, oponiendo considerable resistencia (~ rock. cap. 1. Rock Mechanic. New York.
2.380 kg/cm2) a la rotura para este tipo de ensayo, Funes, M. (1999). Ensayos recomendados en los granitos
resistencia a la meteorización, presenta valores para ser usados como rocas ornamentales. Geominas
medios a altos en relación a la prueba de 2resisten- (27). Venezuela: Universidad de Oriente, pp 20 – 26.
cia mecánica a la flexión (178 kg/cm ), % de Grupo Universitario Arbotante (2002). Rocas ornamentales
absorción de agua bajo (0,27-0,34 %), aceptable y de cantería, 12 /jun/2009,
resistencia a la rotura por impacto ((35-45 cm), [http://wzar.unizar.es/invest/grupos/arbotante/rornacan
peso específico aparente dentro de los rangos del te.html]
granito (2,67), excelente pulitura, etc, característi- Herrero J., Barrios O. (2001). Perspectiva de explotación y
cas éstas, que las hacen sumamente atractivas procesamiento industrial de las rocas ornamentales del
para su uso en la industria como roca ornamental estado Bolívar. Mem. de las XVII Jor. C. Tec. y Edu. de
y/o como agregado en la industria de la construc- Guay.. C. Bolív, 1-3 de nov./ 2001, pp 77-78.
ción. Mendoza, V. (2000). Geología y depósitos minerales del
3) En relación a la estimación de reservas de roca Escudo de Guayana. Curso de Geología de Venezuela.
ornamental, de acuerdo a los cálculos (método del Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la
trapezoide del software Surfer 8.0), se cuenta con Tierra. Ciudad Bolívar, Venezuela, pp 6-18.
un volumen útil de unos 21.246.851 metros cú- MINEM-PERÚ (2003). Rocas ornamentales, 12 de nov. de
bicos. Y de considerarse una densidad de 2,67 2010,
g/cm3 (2,67 t/m3) para estas rocas, serían unas [http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones
56.729.092 toneladas de este recurso. /public03/ornamentales.htm].
Paulo G. C., A. R. P.(2000). Análisis y perspectivas de la
REFERENCIAS industria de los granitos ornamentales en el estado
Ascanio, G. (1975). El Complejo de Imataca en los Bolívar. Geominas (28). Venezuela: Universidad de
alrededores de cerro Bolívar, Edo. Bolívar, Oriente, pp 33-40.
Venezuela. M.E.M. X Conferencia Geológica Paulo G. C., A. R. P. (2000). Estudio sobre la factibilidad del
Interguayanas, Belén-Pará, Brasil, Nov., 1975, desarrollo de la industria de granitos ornamentales en el
Memoria, pp179-181. estado Bolívar y su participación en el mercado global.
Asociación Española de Normalización y Certificación Ciudad Bolívar, Venezuela. Trabajo de Ascenso, pp 18-
(2007). Normas UNE, ASTTO Y ASTM, 15 de 30.
febrero de 2007, [http://www.aenor.com]. SEGEMAR (2004). Rocas ornamentales, 15 marzo de
C.V.G.-EDELCA. (2000). Estudio de Impacto Ambiental 2010, [http://www.segemar.gov.ar/-14k]
Proyecto Complejo Hidroeléctrico Tocoma.
Resumen Ejecutivo. Enero del 2.000, p 15.

http://www.fundageominas.org.ve

140 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Geotecnia
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD A POSTERIORI DEL DESLIZAMIENTO LAS
GONZÁLEZ, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA, APLICANDO EL
MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

BACK STABILITY ANALYSIS OF LAS GONZALEZ LANDSLIDE, SUCRE MUNICIPALITY,


MERIDA STATE-VENEZUELA, THROUGH FINITE ELEMENT METHOD

José G. Gutiérrez C.1 María L. Monsalve H.2


Recibido: 15-10-10; Aprobado: 19-11-10.
RESUMEN
Esta investigación plantea analizar la estabilidad a posteriori del deslizamiento Las González a través del
Método de Elementos Finitos (MEF); para ello se comenzó con la revisión bibliográfica y análisis
fotogeológico, posteriormente se realizó la etapa de campo que incluyó reconocimiento del área y la
captación de muestras de suelo, seguidamente se llevaron a cabo ensayos de laboratorio de las muestras
tomadas; la metodología seguida permitió construir un modelo geomecánico del deslizamiento, el cual fue
analizado a través de herramientas computacionales. Se escogieron cuatro cortes geológicos
constituidos únicamente por suelos en su estado natural, y así, evaluar el comportamiento de la masa
deslizante. Los valores de desplazamientos obtenidos con la simulación, se corresponden con los valores
observados en campo por lo que la aproximación del MEF con las condiciones geológicas del medio
estudiado se consideran acertadas.
Palabras clave: Análisis de estabilidad, métodos de elementos finitos, perfil, suelo, talud.

ABSTRACT
This investigation has considered the stability analysis of the landslide named "Las Gonzalez" using Finite
Elements Method (FEM). The study began with the bibliographical and historical review and aerial photo
interpretation, continuing with field activities and laboratory testing, and finalizing with the determination of
the principal geomechanical properties to software tools. Four geological cross sections were considered,
to evaluate the behavior of the landslide. The investigation concluded that measurement of displacement
obtained with the simulation corresponded with the measurement observed during field work, so that the
approximation made using FEM appears to be quite similar to the field geological conditions.
Key words: Finite elements method, profile, slope, soil, stability slope analyses.

INTRODUCCIÓN serie de eventos que están afectando dicha vía de


Los deslizamientos son peligros geológicos que comunicación se pretende realizar una caracteri-
causan serios daños materiales y pérdida de vidas. Su zación geológico-geotécnica del deslizamiento Las
ocurrencia puede minimizarse adoptando medidas de González, así como también analizar la estabilidad
prevención teniendo un buen conocimiento de las de los taludes de dicho deslizamiento a través de
características de su evolución y los factores que métodos numéricos, ya que éste puede llegar a
intervienen en su desarrollo. El deslizamiento Las constituir un riesgo geológico potencial.
González, actualmente muestra evidencias de
encontrarse activo, afectando dos sectores socioeco- METODOLOGÍA
nómicos importantes: viviendas construidas sobre las Para el análisis de estabilidad de taludes se
cabeceras del deslizamiento y la arteria vial Mérida-El recomienda la siguiente metodología (Vallejo et al.,
Vigía en el tramo Las González. Por lo tanto, es 2002):
necesario determinar mediante la aplicación del
Método de Elementos Finitos usando programas de Ubicación del Área de Estudio
simulación, los desplazamientos que pudiesen El área en estudio está ubicada en el sector Las
originarse en el deslizamiento, y de esta manera, González perteneciente al municipio Sucre del
definir las zonas más susceptibles a sufrir movimientos estado Mérida, hacia el noroeste de la ciudad de
de masa. Mérida (ver figura 1 y tabla I), en un segmento que
comunica a las ciudades de Mérida y El Vigía.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trazado de la arteria vial Mérida-El Vigía intersecta Estudios Preliminares
un paleodeslizamiento de grandes proporciones en el Consiste en la búsqueda de toda la información
sector Las González, el cual ha presentado recurren- previa y necesaria de la zona de estudio, como:
tes evidencias de reactivación que han sido percepti- 1
bles tanto en las viviendas ubicadas en la antigua Ing°Geó°, Profesor Universidad de Los Andes (ULA). e-mail:
corona de deslizamiento como en la arteria vial jose.prepa@gmail.com.
2
Ing°Geó°, MSc. Libre ejercicio. e-mail:
debido a los continuos deslizamientos. Debido a esta marialauramonsalve@gmail.com.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 141


J. Gutiérrez, M. Monsalve

Tabla I. Coordenadas UTM del área de estudio.

mapas topográficos y geológicos, fotografías


aéreas y fotointerpretación de las mismas y, por
último, artículos relacionados con el tema de
investigación.

Reconocimientos Generales
Comprende la descripción de características,
tales como: relieve y geomorfología, tipos de
suelos, aspectos hidrogeológicos, procesos ac-
tuantes, modificaciones por procesos naturales
y antrópicos y, finalmente, tipo de movimiento
de ladera.
Tomado y modificado de: http://www.a-
Estudio de Procesos venezuela.com/mapas/map/html/estados/merida.html y Google
Abarca los factores internos y externos actuan- Earth
tes, así como también la caracterización del mo- Figura1. Ubicación del Área.
vimiento de ladera.

Investigaciones a Detalle
Esta etapa consiste en realizar los ensayos de
laboratorio correspondientes para determinar
las propiedades geomecánicas necesarias al
momento de llevar a cabo el proceso de
simulación de los perfiles.

Análisis de Estabilidad
Este análisis consiste en la creación de la
geometría de los taludes, asignación de las
propiedades de los materiales, establecer las
condiciones de borde, cargas aplicadas y ge-
nerar el mallado en cada uno de los perfiles de
estudio, y de esta manera, adaptar el proceso
Figura 2. Secciones Longitudinales.
de simulación a las condiciones geológicas
“reales” del medio.
Método de Elementos Finitos
Generalidades de los Modelos: Para iniciar el La aplicación de este método puede ser dividida en tres
análisis de estabilidad, se seleccionan y se tra- etapas (Candrupatla et al., 1999):
zan en el mapa geológico y topográfico, las sec-
ciones longitudinales en las áreas de mayor in-
terés, denominados Perfil 1, Perfil 2, Perfil 3 y
Perfil 4 (ver figura 2). Los perfiles mencionados
anteriormente, se realizan en un plano bidimen-
sional (x,y), representando toda la información
presente en el mapa geológico, y la recolectada
en campo. Los modelos utilizados consisten en
4 cortes geológicos, tres de ellos con dirección
NW-SE (Perfil 1, 2 y 3) y el último con dirección
N-S (Perfil 4). La litología de cada uno de los
taludes se determina en función del levanta-
miento geológico de superficie y de las propie-
dades geomecánicas de los materiales presen-
tes.

142 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Análisis de estabilidad a posteriori del deslizamiento ...

RESULTADOS
Fotointerpretación
De manera general, la zona está caracterizada por la presencia de la corona principal del deslizamiento, así
como también un gran número de coronas secundarias del mismo. Otro de los rasgos morfológicos impor-
tantes que se observan son los lomos de solifluxión, lomos basculados, procesos de carcavamiento, grietas
de tracción y zonas de empujes (ver figura 3).

Figura 3. A: Corona Principal. B: Coronas Secundarias. C: Falla El Estanquillo. D: Lomos Basculados. E:


Zonas de Empuje. F: Cárcavas.

Reconocimientos Generales actuante de gran importancia, ya que disminuyen la


resistencia al corte del terreno.
Relieve, Geomorfología: Topográficamente los al-
rededores del sitio en análisis, se caracteriza por ser Modificaciones por Procesos Naturales y Antró-
una zona montañosa, con pendientes moderadas en picos: La acción de los procesos actuantes (en su
la vertiente norte y pendientes elevadas en la ver- mayoría naturales), trae consigo cambios en la
tiente sur del río Chama. Específicamente, en la zona pendiente del talud, acentuándola en algunos sec-
del deslizamiento hay unos cambios de pendiente tores y suavizándola en otros, así como también,
muy abruptos, producto de los escalones que se han cambios en la geometría del mismo. Entre las modi-
originado a lo largo de la evolución y características ficaciones antrópicas se puede mencionar, la extrac-
del mismo. Entre las geoformas más características ción de volúmenes de suelo durante la construcción
que se observan están: terrazas, conos de eyección, de la arteria vial Mérida-El Vigía, ocasionando el
lomos basculados y cárcavas. desequilibrio de los taludes, los cuales a su vez, son
afectados por fuerzas estáticas externas como con-
Tipos de Suelos: En base a las tres calicatas rea- secuencia de la construcción de viviendas sobre la
lizadas, se observaron suelos arcillosos de tipo CL corona principal del deslizamiento. Las condiciones
según el Sistema Unificado de Suelos (SUCS)). hidrológicas también han sido modificadas por la
Según la Clasificación de Suelos de la AASHTO, los intervención humana debido al desempeño de las
suelos presentes se clasificaron como A-6 (calicata actividades agrícolas del sector.
Nº 1 y Nº 2) y A-2-4 (calicata Nº 3).
Reconocimiento de Movimiento de Ladera: El
Aspectos Hidrológicos: El cauce principal es el río deslizamiento Las González es un movimiento de
Chama. Entre sus afluentes podemos mencionar: el masa rotacional incoherente múltiple, con genera-
río Las González y la quebrada La Sucia. Otra de las ción de movimientos asociados de tipo subsidencias
masas de agua presente es la Laguna de Caparú. o hundimientos, solifluxión, reptación, basculamien-
tos y derrumbes; en el cual el componente rotacional
Procesos Actuantes: La acción de procesos tec- es el determinante de la dinámica y el control estruc-
tónicos está representada principalmente por la falla tural es el predominantemente regidor del movimien-
de Boconó hacia el Sur, la falla el Estanquillo hacia el to (Ávila et al., 2006).
Noroeste, una pequeña falla de gravedad hacia el
Suroeste, alineamientos representados por lomos Estudio de Procesos
basculados y otras microestructuras que evidencian
una zona tectónicamente activa. El efecto de los Factores Internos: La estructura geológica, puesto
procesos de meteorización y erosión, está reflejado que existen varios planos de debilidad (corona prin-
por: cárcavas, procesos de tubificación o piping, cipal y coronas secundarias), a través de los cuales el
precipitación de carbonatos, las llamadas pirámides agua se infiltra. El comportamiento hidrogeológico
de tierra. Las infiltraciones de agua que se originan debido a la red de aguas subterráneas que presenta
en la corona principal del deslizamiento (debido al e infiltraciones que sobre la cabecera del desliza-
sistema de riego empleado por los agricultores de la miento se originan. Las propiedades geomecánicas,
zona), así como también, la red de aguas subterrá- ya que la acción del agua causa, en primer lugar, una
neas presentes, son consideradas un proceso disminución de la resistencia al corte debido a la
GEOMINAS, diciembre 2010 143
J. Gutiérrez, M. Monsalve

generación de presiones intersti- triangulares de 6 nodos (ver figura diferentes geoformas observadas,
ciales, y en segundo lugar, au- 4). siendo las más predominantes:
menta los esfuerzos de corte de- zonas de carcavamiento, lomos
bido al incremento del peso del te- En cuanto a las condiciones de basculados, tubificaciones, lomos
rreno. El estado tenso-deforma- borde, fueron restringidos los mo- de solifluxión, fallas, grietas de
cional debido a que el deslizamien- vimientos horizontales y verticales tracción, fallas y coronas de
to se encuentra ubicado en la en la base y borde lateral izquierdo deslizamientos.
cuenca Pull Apart de Las de cada perfil, mientras que la cara 2. Los factores internos y externos
González. expuesta de cada talud no tiene juegan un papel importante en el
ninguna restricción. La única carga deslizamiento en análisis, ya que
Factores Externos: Precipita- considerada fue la gravedad (ver la acción de éstos (de manera
ciones y condiciones climáticas, ya figura 4). individual o conjunta), contribuyen
que durante los ciclos húmedos las al desequilibrio de la masa
precipitaciones son intensas y, de- DISCUSIÓN DE RESULTADOS deslizante.
bido a la falta de vegetación, pla- La distribución de desplazamien- 3. La distribución de los desplaza-
nos de debilidad y materiales suel- tos totales (Ut), se enmarcan en mientos coincide de manera
tos, la infiltración de agua es rápi- una amplia zona A común a los idónea con el comportamiento del
da. Procesos erosivos ya que el río cuatro perfiles, registrándose los deslizamiento en estudio, ubicán-
Chama socaba el pie del desliza- valores máximos en el escarpe dose los valores máximos (entre
miento, originado el desequilibrio principal y los escarpes secunda- 1,46 y 1,96 m) sobre la cabecera
del mismo. Vibraciones del terreno rios del deslizamiento, debido a los del deslizamiento y los mínimos
por la actividad sísmica y las car- planos de debilidad preexistentes. hacia la base y borde lateral de
gas dinámicas, que de forma es- A su vez, hacia la base y borde cada perfil, debido a las condicio-
porádica y diferencial, contribuyen lateral izquierdo del perfil, los nes de borde consideradas
al desequilibrio del terreno. Accio- desplazamientos son nulos (tonos durante la simulación.
nes antrópicas por la construcción grises más oscuros), resultados 4. Dos sectores socioeconómicos
de viviendas en la cabecera del que también se esperaban debido están siendo afectados de manera
deslizamiento y modificación de la a las restricciones de grado de considerable: viviendas sobre la
geometría y extracción de volúme- libertad que se hicieron previo a la cabecera del deslizamiento y la
nes de suelo durante la construc- simulación. Por lo tanto, es notable arteria vial Mérida-El Vigía, lo cual
ción de la arteria vial Mérida-El que dos sectores importantes fue constatado durante la etapa de
Vigía. Cambio de las condiciones están siendo afectados: las vi- campo, ya que los mayores
hidrológicas debido al desempeño viendas construidas sobre la ca- valores de desplazamientos
de las actividades agrícolas del becera del deslizamiento y la ar- ocurren en ambos sectores.
sector, principalmente en las teria vial Mérida-El Vigía, ya que la
cabeceras del talud. construcción de estas edificacio- REFERENCIAS
nes fueron realizadas en las áreas Ávila, J., Morales, M. (2006).
Investigaciones a Detalle más desfavorables del desliza- Estudio geológico integrado de
En la tabla II se muestra el resu- miento en las que se ubican las los movimientos de masa del
men de las propiedades geomecá- posibles superficies de falla, sector Las González, estado
nicas más importantes considera- convirtiéndose en zonas potencial- Mérida, Tesis de Grado,
das durante el proceso de simula- mente inestables que pudiesen Universidad de Los Andes,
ción. sufrir grandes daños socioeconó- Escuela de Ingeniería
micos (ver figura 5). Geológica, Mérida- Venezuela.
Análisis de Estabilidad Chandrupatla, T., Belegundu, A.
CONCLUSIONES (1999). Introducción al estudio
Características Generales: La 1. El sector Las González, es una del elemento finito en ingenie-
tabla III muestra las características zona potencialmente inestable, ría, México: PRENTICE HALL.
en cuanto al número de elementos, enmarcada en una cuenca de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L.
número de nodos y litología de ca- tracción, sometida a la acción de (2002). Ingeniería Geológica,
da perfil. El mallado de los cuatro diversos procesos geológicos, los España: Editorial Pearson.
perfiles se realizó con elementos cuales se ven reflejados por las

Tabla II. Propiedades Geomecánicas de los Materiales.

Tabla III. Características Generales de los


Taludes.

144 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Análisis de estabilidad a posteriori del deslizamiento ...

Figura 4. Características generales de cada perfil.

Figura 5. Distribución de desplazamientos totales.

GEOMINAS, diciembre 2010 145


146 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Petrología ígnea
INDICIOS PETROGENÉTICOS DEL GRANITO DE CHACHOPO, MÉRIDA-
VENEZUELA

PETROGENETIC SIGNS OF CHACHOPO GRANITE, MERIDA-VENEZUELA

Tábata Hoeger L.1 Ramón S. Sifontes G.2


Recibido: 5-11-10; Aprobado: 29-11-10.
RESUMEN
El granito de Chachopo (GC) aflora en la región de Chachopo (Mérida-Venezuela) y es un cuerpo plutónico
formado por 3 apófisis. Fue estudiado petrográfica y geoquímicamente para su caracterización y el
establecimiento de sus relaciones magmáticas, caracteres evolutivos y ambiente tectónico de
emplazamiento. El GC se encuentra en contacto intrusivo gradacional sinuoso con el Complejo Iglesias y de
falla abrupto recto con las formaciones Mucuchachí y Palmarito. Este granitoide puede ser diferenciado en
dos subfacies principales, una granodiorítico-monzogranítica en la parte central del área y otra sienogranítica;
la primera es de grano medio, equigranular; la segunda es de grano grueso y en ella se observan fenocristales
de feldespato potásico. Del análisis de la signatura geoquímica se encontró que el cuerpo es peralumínico y
puede ser clasificado como tipo S. De los patrones de los diagramas multielementales y tierras raras se puede
estimar que las dos subfacies del GC son comagmáticas. Y en concurrencia con los diagramas de variación
de discriminación de ambiente tectónico parece haberse emplazado en un ambiente tectónico post-
orogénico, probablemente en un área con corteza continental engrosada sometida a grandes esfuerzos
tectónicos, a partir de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias pelíticas.
Palabras clave: Andes venezolanos, geoquímica, granitoides, petrología.

ABSTRACT
The Chachopo granite (GC), exposed in the Chachopo region (Mérida-Venezuela), is a plutonic body, formed
by three apofisis. It was petrographically and geochemically studied for characterization and determination of
its magmatic relations, evolutionary signatures and the tectonic environment of emplacement. The GC is found
in intrusive gradational sinuous contact with the Iglesias Complex and in straight abrupt fault contact with the
Mucuchachí and Palmarito formations. GC can be differentiated into two principal subfacies, a graindioritic-
monzogranitic subfacies in the central part of the area and a sienogranitic subfacies; the first subfacies has
medium grain, equigranullar; the second has thick grain and phenocrystot potassium feldspar can be
observed. This body is very tectonized. Geochemical signature analysis showed that the body is
peraluminous, it can be classified as a S-type. It can be estimated from the multi-element and rare earth
diagram patterns that the two subfacies of the GC are comagmatic. In concurrence with the tectonic
discrimination diagram variation, it was obtained that GC could have been emplaced in a subduction ected to
great tectonic stresses and it was formed from the partial fusion of pelitic meta-sedimentary rocks.
Key words: Geochemistry, granitoids, petrology, Venezuelan Andes.

INTRODUCCIÓN geológico de superficie entre el Pico El Águila y la


Las rocas ígneas aflorantes en Los Andes centrales población de Timotes, con la finalidad de describir y
venezolanos, en general, han sido estudiadas de ma- muestrear el cuerpo ígneo, estableciendo sus re-
nera muy somera, realizándose sólo descripciones pe- laciones de campo. Se elaboraron e interpretaron
trográficas de las mismas, para reconocimiento y al- en Laboratorios de la Escuela de Ingeniería Geo-
gunas dataciones radiométricas (Eg: Schubert, 1968; lógica-ULA, secciones finas de veintidós (22) mues-
tras representativas de las recolectadas en campo y
Olmeta, 1968; Ramírez et al., 1971; Burkley, 1976; cinco (5) de estas muestras, fueron sometidas a
Cordani et al., 1985, entre otros). En los trabajos rea- análisis químicos en roca total (tabla I), en el la-
lizados no se llegó a establecer la petrogénesis de los boratorio comercial Actlabs de Canadá. Los re-
cuerpos ígneos. Ahora los estudios petrográficos, geo- sultados de los análisis químicos fueron manejados
químicos y las dataciones radiométricas realizadas, con el programa GCDkit (Geochemical Data Toolkit)
pueden ser de gran soporte para establecer los pro- versión 2.3, creado por Janousek et al., 2008.
cesos petrogenéticos que han afectado los distintos
cuerpos. En este caso particular, se tratará de estable- RELACIONES DE CAMPO
El GC aflora al norte de la falla de Motatán, desde el
cer las relaciones petrogenéticas del GC, a través de suroeste de Timotes y norte de Chachopo hasta la
análisis petrográficos y geoquímica en roca total. zona del Pico El Águila; está formado por tres (3)
MÉTODOS ANALÍTICOS 1
Ing°Geó°,Grupo de Investigación TERRA, Universidad de Los
Esta investigación se llevó a cabo a través de la inter- Andes, Mérida-Venezuela. e-mail: tabatahl@ula.ve
pretación de fotografías aéreas, un levantamiento 2
Geó°, Dr., Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Central
de Venezuela. e-mail: ramon.sifontes@ciens.ucv.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 147
T. Hoeger, R. Sifontes

apófisis, dos de forma elíptica y


uno redondeado (figura 1). El GC
presenta contacto intrusivo grada-
cional sinuoso con el Complejo
Iglesias (CI) del Neoproterozoico
(Burkley, 1976) y en contacto de
falla abrupto, recto, con las forma-
ciones Mucuchachí (Pensilvania-
no, Ministerio de Energía y Minas
(MEM), 1997) y Palmarito (Carbo-
nífero Tardío-Pérmico Medio,
MEM, 1997).
Mineralógicamente, el GC puede
ser dividido en dos subfacies prin-
cipales: una granodiorítico-mon-
zogranítica, en la parte central y o-
tra sienogranítica en el resto del
cuerpo (figura 4a). Para ambas, de
manera general, la roca es holo-
cristalina, de tamaño de grano fino
a grueso, alotriomórfica, inequi-
Figura 1. Geología del área de estudio
granular y algunas veces porfídica
y otras seriadas. Presenta textura
pertítica y grados de deformación y
meteorización variables (figura 2).
En el apófisis central del cuerpo,
los afloramientos presenten evi-
dencias de tectónismo y se pue-
den ver cristales rotos, triturados,
etc. Este apófisis del GC, es holo-
cristalino, alotriomórfico, inequi-
granular, presentando en algunas
partes textura porfídica y en otras
seriada, el tamaño de grano varía
de medio a grueso. El apófisis sur Figura 2. Fotografías de afloramientos del GC: a) aspecto de la roca
presenta granulometría más uni- fuertemente meteorizada y b) roca fresca, con fenocristales de
forme y está menos meteorizado. feldespato.

PETROGRAFÍA clas en enrejado), encontrándose Los circones encontrados, mayori-


El GC presenta entre 8% y 26% de en menor proporción ortosa (co- tariamente, se presentan redon-
plagioclasa (An12-16, determinado múnmente con macla carlsbad). El deados, zonados, pudiendo haber
ópticamente), 10-42% de feldes- tamaño de los cristales de feldes- sido heredados de la fuente. En
pato potásico, 18-50% de cuarzo, pato es variable, desde centimétri- algunas muestras aparece rutilo
0-10% de muscovita, 0-8% de cos a pocos milímetros de diáme- en muy bajas proporciones pero
biotita y como accesorios fueron tro; en algunos sectores se pre- con cristales aislados de tamaño
observados circón ± rutilo ± esfena sentan como grandes fenocrista- considerable. El apatito y la esfena
± apatito ±coridon ± hematita ± les. Los cristales son anhédricos a se presentan euhédricos.
monacita. subhédricos. Exhiben textura per-
El cuarzo se presenta anhédrico títica (en cordones y parches; figu- GEOQUÍMICA
con bordes irregulares, suturados ra 3d) y textura poiquilítica inclu- Los análisis químicos realizados a
en contacto con plagioclasa, fel- yendo plagioclasa, biotita, glomé- las muestras en estudio se pre-
despatos. A veces, con extinción rulos de cuarzo. También se iden- sentan en la tabla I. El GC puede
ondulatoria, textura de mortero y tificaron mirmequitas (figura 3b). ser clasificado como peralumínico
en algunas muestras formando En algunas secciones el feldespa- (ASI>1, Shand, 1943) y calco-
subgranos (figura 3a). Los cris- to muestra extinción ondulatoria. alcalino (Irving y Baragar, 1971).
tales de oligoclasa son subhédri- Usualmente las muestras estudia- Las muestras exhiben variaciones
cos, con hábito tabular, exhiben das presentaron sericitización y muy ligeras en su composición
maclas tipo albita, carlsbad y peri- alteración a minerales del grupo de química, las concentraciones de
clina; pueden presentar eviden- las arcillas de los feldespatos en SiO2, de Al2O3 y de K2O son ele-
cias de deformación. Las plagio- grado variable (figura 3c). La bio- vadas, también presentan más
clasas se presentan también, co- tita varía de anhédrica a subhédri- Na2O que CaO, excepto en la
mo xenocristales con bordes so- ca, con hábito tabular, halos pleo- muestra S02-02.
brecrecidos y mayor contenido de croicos, pleocroismo muy marca-
anortita que las plagioclasas del do; se presenta ampliamente clo-
ritizada (figura 3f). La muscovita Alteraciones
resto del cuerpo (%An45-50 determi- La muestras estudiadas no pre-
nado ópticamente, (figuras 3c y presenta ligero pleocroismo y se
puede encontrar plegada en forma sentan altos grados de meteoriza-
3e). El feldespato potásico pre- ción (CIA entre 57 y 64; tabla I). Sin
dominante es microclino (con ma- de "S" (figura 3e).
embargo, el IA (tabla I), sugiere
148 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo ...

Figura 3. Microfotografías del GC: a) granos nuevos y subgranos en cuarzo; b) mirmequita; c) cristal de
plagioclasa sericitizada; d) cristal de feldespato pertítico con inclusiones de plagioclasa; e) cristal de
muscovita plegado y f) cristal de biotita cloritizado.

Figura 4. a) clasificación de muestras seleccionadas en base a la mineralogía modal, de acuerdo a


Streckeisen, 1976; b) diagrama para discriminación de ambiente tectónico propuesto por Batchelor y
Bodwen, 1985; c) relación SiO2 vs. Na2O + K20 - CaO propuesta por Frost et al., 2001, para discriminar los
granitoides tipo I, A y S); d) relación Rb/Sr y Rb/Ba sugerida por Sylvester, 1998, para granitoides
fuertemente peraluminosos; e) diagrama tipo Spider. Datos de Pearce et al., 1984, fueron utilizados para la
normalización y f) diagrama de elementos de tierras raras (REE). Los valores han sido normalizados con
respecto a los valores de concentración en condritos de Boynton, (1984).

que las rocas estuvieron sometidas a procesos de alteración. La relación K/Rb indica que la alteración se
debe probablemente a procesos post-magmáticos, interacción de fluidos con la roca (Clarke, 1992, Shaw,
1968). El producto de alteración más difundido, identificado a través de la petrografía, fue la clorita a partir de
biotita, el otro producto de alteración encontrado fue el epidoto a partir de plagioclasas.
Elementos minoritarios y los elementos tierras raras (REE)
En los diagramas de elementos Tierras Raras (REE; figura 4e) se observa un fraccionamiento de las tierras
raras pesadas sobre las livianas (LREE). Se tiene una anomalía mediana negativa de Eu, la cual puede ser
GEOMINAS, diciembre 2010 149
T. Hoeger, R. Sifontes

Tabla I. Análisis químicos de las muestras seleccionadas del Granito de Chachopo.

atribuida a fraccionamiento de plagioclasa. En el diagrama multi-elemental (figura 4e) se observa que hay un
enriquecimiento en elementos de alto radio iónico en comparación con los elementos de alto potencial iónico
(HSFE). El enriquecimiento en Th y LREE concuerdan con la existencia de minerales accesorios ricos en
estos elementos, como por ejemplo, el epidoto. Del diagrama REE (figura 4f) con pendiente negativa es
típico de granitos tipo “S”.
DISCUSIÓN
Fuente y diferenciación magmática
Los atributos del GC presentan una buena correlación con los atributos de un cuerpo tipo S propuestos por
Chappell y White, 1974; con índice de saturación de alúmina ASI>1,1; corindón normativo 4,1-5,7%; conteni-
do de sílice entre 72,75 y 74,39%; medio Sr, bajo Ca, medio Rb. El gráfico de Frost et al., 2001, permiten
clasificar al GC como un granitoide variable entre calco-alcalino y álcali-cálcico. De acuerdo a ésto y en
correlación con los estudios de Sylvester, 1998, sobre un grupo grande de granitos post-colisionales fuerte-
mente peralumínicos, el GC pudo formarse a partir de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias;
probablemente las rocas que originaron el cuerpo eran de tipo pelítico (figura 4c). La mayoría de las mues-
tras presenta más Na2O que CaO, con un promedio de 4,3 veces más Na2O que CaO, según Aguado et al.,
2005, el cociente Na2O/CaO en magmas peralumínicos está predominante controlado por la relación entre
las plagioclasas y las arcillas en la fuente magmática, lo que refuerza que una fuente magmática predomi-
nantemente pelítica debería presentar un alto cociente y una mezcla de fundidos corticales disminuiría la
relación.
El proceso antatéctico involucrado en la formación del magma del GC pudo resultar de la descompresión de
la corteza engrosada por un orógeno asociado a una concentración de fluido próxima a la zona de máximos
esfuerzos, lo que puede ser correlacionado con lo planteado por Barbarin, 1999, quien propone que los
granitos de dos micas, como el GC, pueden ser generados en las zonas donde existe corteza engrosada
como el resultado de la convergencia de litósferas continentales. Adicionalmente, el autor indica que los
magmas de dos micas deben contener grandes cantidades de agua proporcionadas por las zonas de
esfuerzos, que concentran y canalizan las aguas en la corteza y producen plutones alineados con las
150 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo ...

estructuras tectónicas. Esto pudo producir en la región de Chachopo, plutones de dirección NE-SW parale-
los a la dirección del límite de la convergencia.
Si se considera que el GC proviene de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias, se podría postular que
el fraccionamiento químico del cuerpo se dio principalmente durante la meteorización, la sedimentación y
subsiguiente fusión parcial de las rocas que lo generaron. La fusión parcial que generó el GC pudo darse
probablemente, debido a la reducción de la presión, en el ambiente post-orogénico, aunado a ascensos de
flujos de agua de las últimas etapas de la actividad relacionada a la subducción.
De acuerdo a Müller-Lorch et al. (2006), el decrecimiento de la relación K2O/Na2O a medida que se tiene un
incremento en la concentración de SiO2, puede indicar una etapa de cristalización de feldespatos a partir de
un fluido a bajas temperaturas, así, rápidamente la composición del fluido se moverá a altos cocientes de
Na/K, a medida que la fase cristalina incorpora más K que Na, haciendo que las últimas fases que cristalicen
a partir de este fluido sean más ricas en Na.
Presión y temperatura de cristalización
Debido a que se carece de análisis isotópicos del GC, las condiciones de presión y temperatura de cristaliza-
ción del cuerpo fueron interpretadas a partir de los arreglos mineralógicos y de los patrones texturales
presentados por el mismo.
El GC presenta contacto intrusivo gradacional sinuoso con el Complejo Iglesias, con textura porfídica o
granofídica en algunas muestras. El grado metamórfico de las rocas circundantes varía entre la facies de los
esquistos verdes y la parte baja de la facies de las anfibolitas. Según Clarke, 1992, estas características
pueden ser atribuidas a un cuerpo emplazado a poca profundidad, probablemente bajo una presión de
confinamiento entre 1 y 2 K bar. Considerando que el cuerpo cristalizó bajo una presión entre 1 y 2 K bar, se
tendría que la biotita puede cristalizar en un intervalo de temperatura que se extiende entre 865° C y 705° C
(Maaløe y Wyllie, 1975), la muscovita en equilibrio con el cuarzo debió cristalizar a una temperatura entre
620° C y 700° C. La plagioclasa y el feldespato pudieron cristalizar entre los 600° C y 750° C (Bowen y Tuttle,
1950).
Ambiente Geotectónico de emplazamiento
Los modelos de estimación de ambiente geotectónico de emplazamiento (Batchelor y Bowden, 1985)
indican que el cuerpo debió emplazarse en un ambiente entre arcos continentales y post-orogénicos (figura
4b).
CONCLUSIONES
El GC un granitoide emplazado, en rocas con metamorfismo regional de medias P/T del Complejo Iglesias
(Neoproterozoico?). Mineralógica y químicamente es un plutón homogéneo y, de acuerdo a las signaturas
geoquímicas, es de carácter peralumínico y variable entre calco-alcalino y álcali-cálcico. Probablemente se
formó en un ambiente de convergencia de placas tipo arco volcánico, en un posible margen de tipo andino,
teniendo una fuente magmática: fusión de meta-pelitas de la corteza (tipo S).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT)- ULA
por el financiamiento de este estudio, bajo el código de proyecto I-925-06-02-C. También al personal del ICT-
UCV y al Ing. Víctor Mendoza.
REFERENCIAS
Aguado, B. Valle, M. R. Azevedo, R., Nolan, J. y Martins, E. (2005). Origin and emplacement of syn-orogenic
Variscan granitoids in Iberia the Beiras massif. Journal of the Virtual Explorer, 2005 issues, Vol. 19.
Barbarin, B. (1999). A review of the relationships between granitoid types, their origins and their geodynamic
environments. Lithos, Volume 46, Nº 3, 605-626.
Batchelor R. A y Bowden, P. (1985). Petrogeneric interpretation of granitoid rock series using multicationic
parameters. Chemical Geology, 48. 43-55.
Bowen y Tuttle (1950). The system NaAlSi3O8–KAlSi3O8–H2O, Journal of Geology 58. 489–511.
Boynton, W.V. (1984). Cosmochemistry of the rare earth elements: meteorite studies. En: Handerson, P.
(Ed.), Rare Earth Geochemistry. Elsevier, 63–114.
Burkley, L. (1976). Geochronology of Central Venezuelan Andes. Tesis Doctoral no publicada. Department of
Geology, Case Western Reserve University. Estados Unidos de América.
Chappell B. W. y White A. J. R. (1974). Two contrasting granite types. Pacific Geology 8. 173-174.
Clarke, D. B. (1992). Granitoid Rocks. Editorial Chapman & Hall.
Cordani, U., García, R., Pimentel de B., N., Etchart, H. (1985). Comentarios sobre Dataciones
Geocronológicas en la Región de Los Andes Centrales. Memoria VI Congreso Geológico Venezolano,
tomo III, pg. 1571-1585.
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, D.J. y Frost, C.D. (2001). A Geochemical
Classification for Granitic Rocks. J. of Petrology, V. 42, Issue 11, 2033-2048.
Irving, T. N. y Baragar, W. R. A. (1971), A guide to the Chemical classification of the common volcanic rocks,
Can. J. Earth Sci., vol 8, 523-548.
Ishikawa, Y., Sawaguchi, T., Iwaya, S. y Horiuchi, M. (1976). Delineation of prospecting targets for Kuroko
deposits based on modes of volcanism of underlying dacite and alteration haloes. Mining Geology vol 26,
105–117.

GEOMINAS, diciembre 2010 151


T. Hoeger, R. Sifontes

Janousek, V., Farrow, C. M., Erban, V. (2008). Programa GCDkit (Geochemical Data Toolkit), versión 2.3,
Disponible en línea en la página: http://www.gla.ac.uk/gcdkit
Maaløe, Sven y Wyllie, Peter J. (1975). Water content of a granite magma deduced from the sequence of
crystallization determined experimentally with water-undersaturated conditions. Contributions to
Mineralogy and Petrology. Volume 52, Nº 3. 175-191.
Ministerio de Energía y Minas (MEM) (1997). Léxico Estratigráfico de Venezuela. Boletín de Geología,
Publicación Especial 12, MJ Editores.
Müller-Lorch, D., Marks, M.A.W. y Markl, Gregor (2006). Na and K distribution in agpaitic pegmatites. Lithos,
In Press, Available online 2 October 2006.
Olmeta, M.A. (1968). Determinaciones de edades radiométricas en rocas de Venezuela y su procedimiento
por el método K-Ar. Bol. Geológico 10 (19).Caracas. 339-344.
Pearce, J., Harris N. B. W. y Tindle, A. G. (1984). Trace element discrimination diagrams for tectonic interpre-
tation of granitic rocks. Journal of Petrology 25, 956-983.
Ramírez, Carlos, García J., Raúl y Campos, Víctor (1971). Geología de la Región de Timotes, estados
Mérida, Barinas y Trujillo. Memoria del IV Congreso Geológico Venezolano, Tomo II. Caracas,
Venezuela. 898-934.
Rudnick, R.L., Tomascak, P.B., Njo, H.B., Gardner, L.R. (2004). Extreme lithium isotopic fractionation during
continental weathering revealed in saprolites from South Carolina. Chemical Geology Vol 212 (1–2),
45–57.
Schubert, C. (1968). Geología de la Región Barinitas- Santo Domingo. Andes Venezolanos, Sur Orientales.
Bol. Geológico 9 (19).182-261.
Shand (1943). The eruptive Rocks, Segunda Edición, editorial John Wiley.
Shaw, D.M. (1968). A review of K–Rb fractionation trends by covariance analysis. Geochimica et
Cosmochimca Acta 32, 573–576.
Streckeisen, A. (1976). To each plutonic Rock its proper name. Earth Science Rev. Bd. 12 p.1-33.
Sylvester, P.J. (1998). Post-collisional strongly peraluminous granites. Lithos 45, 29-44.

152 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Geohidrología
EL PROCESO DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE LOS ACUÍFEROS EN LOS
LLANOS ORIENTALES DE VENEZUELA
THE PROCESS OF INFILTRATION AND RECHARGE OF AQUIFERS IN THE EASTERN
PLAINS OF VENEZUELA

David Pérez Hernández1


Recibido: 1-11-10; Aprobado: 26-11-10.
RESUMEN
En este trabajo se describe el proceso de infiltración en los suelos superficiales de la región oriental de los
llanos de Venezuela, donde existen prominentes acuíferos receptores de la recarga de precipitaciones del
periodo lluvioso. Se aplica el criterio de Philip a fin de definir las curvas teóricas, así como los parámetros
fundamentales que las caracterizan. Se concluye de los resultados obtenidos, que las ratas de infiltración
de los suelos, exceden notablemente a las intensidades normales de las lluvias, lo cual se refleja por el
efecto de la recarga lateral y vertical, evidenciado por una alta restitución del almacenamiento
subterráneo y en la respuesta hidrológica especifica de los ríos que drenan las cuencas. Se indican
mediciones de niveles del agua subterránea en pozos de la región y se determina la importancia de la
recarga vertical en los acuíferos de Cerro Negro (actualmente Carabobo), a partir del análisis de la
ecuación fundamental del flujo subterráneo.
Palabras clave: Coeficiente de Difusión Molecular, Conductividad Hidráulica, Contenido de Humedad,
Infiltración, Sortividad.

ABSTRACT
In this paper is described the process of soils infiltration eastern site of Venezuelan plains, in which there
are important aquifers recharged during rainfall periods of precipitations. The Philip model is applied in
order to obtain the theoretical curves and basics parameters that it characterized them. From results it is
concluded that infiltration rates exceeded the normal rainfall intensities, which reflects the effect of
recharge vertical and lateral on height replenishment of groundwater storage and specific hydrological
response of rivers that drain off the watersheds. Groundwater levels fluctuations in wells of the region are
point out, and importance of vertical recharge in aquifers of Cerro Negro (actually Carabobo) region it is
calculated through application of the fundamental equation of groundwater flow.
Key Words: Diffusivity Coefficient, Humidity Content, Hydraulic Conductivity, Infiltration, Molecular,
Sortivity.

INTRODUCCIÓN MÉTODOS EMPLEADOS EN LAS MEDICIONES


Varios investigadores en el pasado han empleado dife- DE CAMPO
rentes procedimientos para estimar las reservas de Mediciones sistemáticas de campo relacionados
aguas subterráneas en algunas cuencas y regiones de con texturas de materiales superficiales, transpor-
los llanos orientales de Venezuela, sin tomar en cuenta tes sólidos en los ríos, pruebas de infiltración, con-
la importancia de la infiltración. Se han aplicado méto- tenidos de humedad de los suelos, hidroquímica,
dos basados en las propiedades físicas y texturales aforos de caudales en ríos, niveles del agua sub-
de los materiales existentes en el subsuelo o balances terránea en pozos, entre otros elementos hidrome-
hidrológicos a nivel atmosférico, los cuales presentan teorológicos se realizaron durante el año 1969 en la
serias limitaciones para establecer realmente la can- región de interés, dentro de un proyecto (VIMHEX)
tidad de agua proveniente de la lluvia que penetra ha- de cooperación del Ministerio de Obras Públicas
cia los acuíferos. La infiltración en el suelo es la com- (MOP) con investigadores de la Universidad del
ponente del ciclo hidrológico que contribuye a reponer Estado de Colorado, USA,). Con los datos de
el almacenamiento subterráneo de las cuencas y re- pruebas de campo realizadas en diferentes secto-
presenta un alto porcentaje de la precipitación. Es ob- res, se han obtenido curvas de infiltración que per-
vio que al suplementarse estas observaciones con miten definir la importancia de la infiltración hacia
datos de niveles en los pozos, se logra la condición los mantos acuíferos. Las mediciones de niveles en
óptima y más ventajosa para lograr estos propósitos. 38 pozos situados entre las cuencas de los ríos
El objetivo de este trabajo es definir curvas de infiltra- Guanipa, Tigre y Amana, se ejecutaron con sondas
ción en el campo considerando principios físicos del eléctricas y con una frecuencia de dos lecturas se-
proceso y analizar en algunos sectores de los llanos manales que generaron información sobre los cam-
orientales de Venezuela, la fluctuación de niveles en bios del almacenaje subterráneo. El pozo MAC-1C,
pozos, obteniendo la componente de recarga vertical
en el reservorio subterráneo. 1
Ing° Geó°. Profesor de la UCV. e-mails: dph@imf.ing.ucv.ve;
dph60@hotmail.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 153
D. Pérez

contó con un registrador continuo Donde la sucesión de funciones


con flotante tipo F. Posteriormente (5) Cn(c) son soluciones de un con-
durante el año 1981, se ejecutaron junto de ecuaciones diferenciales
numerosos pozos en la parte O- ordinarias, que se resuelven me-
riental de la Faja Petrolífera y se diante métodos numéricos sim-
realizaron mediciones de niveles Siendo , ples. El cambio del contendido de
del agua. humedad –C- en una columna de
Las pruebas de infiltración se rea- extensión semi-infinita, se calcula
lizaron haciendo la selección de la conductividad hidráulica del como la diferencia entre la integral
sitios donde los suelos ofrecían medio y la difusividad del tiempo de flujo entre t=0 y
características homogéneas y e- t=∞.
ran representativos de las diferen-
tes unidades. Se empleó un in-
filtrómetro de anillo de 24” de diá- (10)
metro que se mantenía con el eje Donde - - es el peso unitario del
vertical fijo durante la prueba. agua, la viscosidad dinámica y k
la permeabilidad intrínseca del Incorporando el valor de -Xl - dado
CONCEPTOS TEÓRICOS medio poroso. Al introducir –DC- en en la ecuación (9) en la ecuación.
El transporte de masas de agua a la ecuación (5) se tiene: (10) e integrando con respecto a C,
través de un medio poroso, per- resulta para el primer término del
meable, homogéneo e isotrópico (6) segundo miembro en esta ecua-
en el cual se ignora la compresibili- ción:
dad de la matriz intergranular y del
fluido, está gobernado por una Si se desprecia la acción gravita-
ecuación diferencial de la forma: cional, se simplifica la anterior e- (11)
cuación a la forma:
(1)
De las ecuaciones (10) y (11) se
(7) determina para la longitud del
Donde C es la concentración vo- frente húmedo F:
lumétrica de la humedad en el sue-
lo; t – tiempo; J es el vector Que gobierna al transporte del
descarga específica (J= ui + vj + fluido a través del medio como un (12)
wk), donde u, v y w representan proceso difusivo.
las componentes del vector velo- Si TC es la temperatura absoluta
cidad en un sistema ortogonal de en º K, Kb la constante de La cual al derivarse respecto al
coordenadas. Si el flujo es de tipo Boltzmann, rW el radio de giro de la tiempo, permite obtener la capaci-
laminar, isotérmico y se ignora la molécula de agua 1,5 x 10-8 cm, DC dad de infiltración -fp
aceleración convectiva, la ecua- se determina usando la expresión:
ción del flujo de momentum se
expresa en la forma: DC = (8) (13)
(2) La ecuación (6) en derivadas
parciales no lineal de 2º orden, es Tomando en esta expresión n = 1
del tipo Fokkel-Planck y gobierna y despreciando los términos de
- es la porosidad del material, el mecanismo de transferencia del mayores órdenes
- el potencial mátrico (p/ ), z ó agua en el medio poroso, como un
h es el potencial gravitacional y los proceso de infiltración-absorción- (14)
operadores diferenciales del difusión. La misma fue resuelta por
algebra vectorial se expre- Philip adoptando soluciones de
san como: superposición de diferentes Siendo la Sortividad:
estados transientes y permanen-
; tes durante el proceso. Este (15)
investigador resolvió numérica-
(3) mente la ecuación (6) a partir de
definir la longitud del frente Parámetro que establece la capa-
húmedo -Xl- y obtuvo el valor de la cidad de un medio para absorber o
tasa de infiltración como una ceder un fluido.
Diferenciando en ecuación (2) función del tiempo -t-, el contenido La lámina infiltrada -L- en un
respecto a las tres direcciones x, y, de humedad -C- y la conductividad intervalo de tiempo Δt, resulta al
z y sumando: hidráulica del medio - Kn -. La integral la ecuación (14):
Se obtiene la ecuación de Laplace: longitud del frente -Xl - de hume-
dad lo expresó como una serie
(4) infinita, con un término general de (16)
la forma:
Considerando el flujo sólo en la
dirección z y al introducir la
ecuación (2) en (1): (9)

154 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


El proceso de infiltración y recarga de los acuíferos ...

Mapa 1. Ubicación local y regional del área, con indicación de los sitios con mediciones de campo.

Figura 4. Gruesos en el proyecto Empresa Básica


Siderúrgica Nacional.

Figura 1. Curvas típicas de infiltración en diferentes sectores de los Llanos Orientales de Venezuela.

VARIACIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS EN viembre-marzo, año 1981), lo cual se deduce de la


POZOS DE LA REGIÓN superposición de los mapas mostrados en las figuras
Existen datos de niveles y sus fluctuaciones en di- 3 y 4. Los gradientes hidráulicos fluctuaron entre
versos pozos de la región centro y sur de los estados 0,10-0,20 (%), siguiendo la dirección nor-este en
Anzoátegui y Monagas, mas no todos presentan coincidencia con la orientación de los cursos superfi-
continuidad o largos períodos de registros y muchos ciales hacia el Delta del Orinoco, la configuración de
son afectados por procesos de bombeo. Un registro las líneas equipotenciales en las vecindades de los
de niveles continuo en el pozo MAC-1C de la esta- ríos y cauces superficiales, muestran que la recarga
ción experimental de Guanipa situada en El Tigre, subterránea es efectiva y sostiene el flujo de estiaje
que operó en el lapso junio-octubre del 1969, fue ob- en los morichales Yabo y Uracoa. Particularmente es
tenido durante el proyecto VIMHEX. Los datos se notable la existencia de centros de recarga tal como
ilustran en la figura 2 donde se observa que desde lo muestran los núcleos con elevaciones de niveles
inicios de junio, el almacenaje subterráneo hasta freáticos, observados en el borde meridional del
principios de octubre, -coincide con la época lluviosa- área. La divisoria hidrogeológica se mantiene muy
, muestra una rata de descenso de 0,60 cm/día, próxima al borde de la planicie fluvial del río Orinoco
siendo la recuperación del nivel freático a partir de en las inmediaciones de Laguna Mamo, donde el
septiembre de 0,50 cm/día. gradiente hidráulico hacia este río es de 0,35%, lo
En el sector de Cerro Negro, comprendido en una que indica que se produce una contribución continua
franja situada entre 20-40 km al Norte del río Orinoco, de las aguas subterráneas procedentes de las
las fluctuaciones de nivel en el campo de pozos re- mesas, según la posición de la zona freática y las
gistra un máximo de 3,5 m para condiciones extre- fluctuaciones de niveles del gran río en el transcurso
mas entre los períodos seco-lluvioso (período no- de la variación anual de sus crecientes.
GEOMINAS, diciembre 2010 155
D. Pérez

La comparación de mapas tem-


porales como los arriba señala-
dos, no permite identificar, al
producirse la fluctuación de los
niveles del agua subterránea,
cual aporte corresponde a la re-
carga vertical de la lluvia y cuanto
a los suministros laterales de
agua hacia el sistema hidrogeoló-
gico. Ello precisa considerar el
balance de masas de agua den-
tro de unidades específicas, to-
mando en cuenta que la precipi-
Figura 2. Comportamiento de la zona freática durante la época húmeda tación puede variar espacialmen-
en el sector de la Mesa de Guanipa, El Tigre. Pozo MAC-1. te y los aportes laterales o des-
cargas externas a la zona tam-
bién difieren en los diferentes
sectores, ya sea por las variaciones en las propiedades hidráulicas y espesores del medio permeable y/o de
los gradientes hidráulicos.
Debe indicarse que esta zona representa un extensión limitada de los Llanos Orientales y lo deseable seria
disponer de información de niveles, estructura geológica del subsuelo, registros de precipitación y otras
variables hidrológicas que permitan dar un mejor diagnostico de cómo operan a gran escala, los procesos
relacionados con el almacenaje y flujos subterráneos en los acuíferos, así como su interrelación con los
flujos del río Orinoco.
La elaboración de mapas mensuales indicando las variaciones de nivel de las aguas subterráneas, conjun-
tamente con datos de la precipitación, conducirían a definir para lapsos más húmedos que el analizado, la
forma como opera la recarga y responden los acuíferos en una de las regiones de Venezuela, con un alto
potencial de almacenamiento de las aguas en el subsuelo, además de contribuir a satisfacer la necesidad
imperiosa de contar con un mejor conocimiento del medio para apuntalar el desarrollo de la industria
petrolera en la región y satisfacer los requerimientos del recurso agua para otros fines, como son los de
abastecimiento de poblaciones, riego y desarrollo de diversas industrias.

Figura 3. Mapa potenciométrico en el sector de los ríos Yabo-Uracoa-Orinoco correspondiente al mes de


noviembre, año 1981. Llanos Orientales de Venezuela.
156 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
El proceso de infiltración y recarga de los acuíferos ...

Figura 4. Mapa potenciométrico en el sector de los ríos Yabo-Uracoa-Orinoco durante el mes de marzo.
Llanos Orientales de Venezuela, año 1981.

RESPUESTA DEL ALMACENA-


JE SUBTERRÁNEO ANTE LA
RECARGA VERTICAL
La infiltración de la lluvia y los
aportes laterales hacia una zona o
cuenca hidrológica junto a las
extracciones (pérdidas) debidas a
la evaporación, evapotranspira-
ción o el bombeo, son procesos
cuyos efectos determinan la
fluctuación de los niveles del agua
en pozos y, en consecuencia, del
almacenamiento subterráneo.
Separar y calcular cada una de
estas componentes, es el principal
objetivo cuando se trata de
realizar un balance hidrogeológi-
co. Un método que permite lograr
definir la importancia de la
recarga por efecto de la infiltra-
ción, consiste en la aplicación de
la ecuación fundamental del flujo
subterráneo en el acuífero,
considerando el efecto y variación
de la recarga.

GEOMINAS, diciembre 2010 157


D. Pérez

Sea un elemento de volumen del acuífero como el ilustrado en el croquis, en el cual se indica: su dimensión
volumétrica dV= bdxdy, los flujos subterráneos laterales Qx, Qy y las propiedades físicas e hidráulicas del
medio poroso con una recarga vertical -Rv- (que representa la diferencia entre la infiltración y la evapotrans-
piración). Si se asume flujo laminar, considerando idealmente un lecho impermeable, se puede plantear la
ecuación del balance de agua en término del ingreso y salida de caudales del elemento de volumen, en la
siguiente forma:
(Caudal de ingreso – Caudal de salida) = ΔS = Variación del almacenaje de agua

(17)

El término de la derecha representa el cambio del almacenaje de agua en el elemento de volumen y se


deduce, a partir del concepto del coeficiente de almacenamiento S:

(18)

Aplicando la ley de Darcy se obtiene la variación espacial de los caudales laterales Qx, Qy:

(19)

(20)

Introducidas las ecuaciones (19) y (20) en la ecuación (17) y realizadas las debidas operaciones diferencia-
les y algebraicas, se obtiene finalmente:

(21)

El término a la izquierda se resuelve mediante un esquema de diferencias finitas, al disponerse de niveles del
agua subterránea (potenciales) en una red de pozos (nodos) que conformen una malla rectangular. El
propósito es encontrar una expresión algebraica, que sea solución de la ecuación de Laplace en el nodo
central ho, en función de los potenciales en los cuatro nodos adyacentes h1, h2, h3 y h4 y la separación -d-
entre ellos.
Se hace uso del desarrollo de series de Taylor en las que el potencial en los nodos h1 y h3, situados a la
derecha e izquierda de ho sobre el eje x respectivamente, se expresan así:

(22)

(23)

Sumando miembro a miembro las ecuaciones (22) y (23) se obtiene:

(24)

La suma de los potenciales en los nodos h2, h4 se obtiene en forma análoga:

(25)

158 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


El proceso de infiltración y recarga de los acuíferos ...

Al sumar la ecuación (24) con la (25) y despreciar términos de potencia mayores a 4:

(26)

Introducida la ecuación (26) en la (21) y realizadas las debidas operaciones diferenciales y algebraicas, se obtiene
finalmente:

(27)

Puesto que se han despreciado derivadas con potencias superiores a 4, existe en la solución numérica un error de
truncamiento, que es mayor cuanto más grande es la separación entre los nodos. En un esquema de diferencias
finitas si su valor se asume que es cero, la forma de la ecuación de Laplace se expresa como un vector potencial de
forma:

A1 + A2 + A3 + A4 - 4Ao = 0 (28)

La ecuación (21) en término de intervalos de Δh y Δt finitos queda expresada en la forma:

(29)

La cual representa una recta en forma paramétrica, con pendiente m= d2S/T e intercepto en el eje de las
ordenadas y0 = d2Rν/T.
Se obtiene con los datos del campo de pozos, la relación final mostrada en la figura 6.

y = mx + y0 = 164 x - 2,56 (30)


-2
Se han determinado valores de S en los acuíferos de esta zona del orden de 6,5x10 y del valor de la pendien-
te (m) en la recta definida por la ecuación (30), representada en la figura6, se calculan valores de T= 3.420
m2/día y Rv= - 3 cm/mes, el signo negativo de Rv indica que en el período de tiempo analizado, está activa la
componente de recarga hacia la zona freática.

CONCLUSIONES
Las pruebas de infiltración realizadas en los
suelos del sur de los estados Anzoátegui y
Monagas, han mostrado seguir aceptablemente
patrones según el modelo de Philip. La evalua-
ción de la recarga vertical en el sur de Monagas,
durante mediciones en pozos dispuestos en
una malla rectangular durante el año 1981 en el
área actual de Carabobo (Cerro Negro), han
conducido a valores de la recarga vertical
durante el lapso de sequía del orden de 3
Figura 6. Relación entre el cambio del potencial en el nodo cm/mes y las características hidráulicas de los
central ho respecto a la variación del potencial con el acuíferos T y S calculadas, no difieren notable-
tiempo en los nodos periféricos: h1, h2, h3 y h4. mente de los valores obtenidos mediante
Nota: los números entre paréntesis en la figura 6 representan el mes en pruebas de bombeo en otras zonas de la región.
que se hizo la medición, por ej.: (4) = Abril.
Las mediciones de niveles en los campos de
pozos en las inmediaciones del río Orinoco, así
como los gradientes hidráulicos observados, indican la existencia de un significativo aporte de flujos subterráneos
desde las mesas hacia este río, lo que quizás tenga una influencia regional que puede extenderse más allá de los
Llanos Orientales, pero se carece de datos hidrogeológicos, en consecuencia ésto no ha sido evaluado hasta el
presente.

BIBLIOGRAFÍA
Eagleson, P. (1977) Climate, soil and the Water Balance - A Framework for Their Analytical Coupling. MIT Pub.
Gupta, V. (1976) El Componente de la Infiltración del Proceso de Precipitación-Escorrentía. Edit. CIDIAT, Mérida, Venezuela.
Morel-Seytoux H. (1981). Application of Infiltration Theory for the Determination of Excess Rainfall Hyetograph. Water Resources Bull.
AWRA.
Pérez H., D. (1986). Ocurrencia de las Aguas Subterráneas en la Región Oriental de la Faja Petrolífera, Venezuela. Pub. UCV. Caracas.
Prandtl-Tietjens. (1957). Fundamentals of Hydro & Aeromechanics. Dover public. Inc. New York.
Rorobauth, M. (1956). Groundwater in Northeastern Louisville-Kentucky. USGS Water Supply. 1360-B.
Simons D. et al. Proyecto VIMHEX. (1971). Streamflow, Groundwater and Ground Response Data. Colorado State University. Fort
Collins Colorado. USA.
GEOMINAS, diciembre 2010 159
www.scribd.com/geominas

issuu.com/geominas
Geoestadística
VALIDACIÓN DEL MODELO QUÍMICO DEL YACIMIENTO DE BAUXITA LOS
PIJIGÜAOS CON MUESTRAS OBTENIDAS DE LOS FRENTES DE EXPLOTACIÓN
DE LA MINA
CHEMICAL MODEL VALIDATION OF LOS PIJIGUAOS BAUXITE DEPOSIT WITH
SAMPLES OBTAINED FROM THE MINE OPERATION FRONT

Isabel Rivero1 Fátima Medina2 Luis Araya3 Jorge Abud4


Recibido: 12-11-10; Aprobado: 30-11-10.

RESUMEN
El presente estudio se realizó con el objeto de validar el modelo químico del yacimiento de bauxita de Los Pijigüaos mediante la
comparación directa con los datos de la alúmina, sílice-cuarzo y sílice-reactiva que se obtienen de producción en los frentes de
explotación de la mina. En una primera fase, se realizó en cinco zonas diferentes del yacimiento, una comparación entre los
valores químicos de las muestras de producción en los cortes de talud de los frentes de explotación con los valores que indican
los mapas de isogrados y de avance. Luego se compararon los valores de las muestras de producción y las del modelo en las
áreas estudiadas, calculándose el porcentaje de desviación para cada parámetro químico, en relación al valor puntual esperado y
las muestras de producción. Finalmente, se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para determinar si
estadísticamente las muestras de producción y la de los datos del modelo son significativamente diferentes. Los resultados
indicaron que las desviaciones para cada escenario, el que tuvo mayor diferencia se presentó en el bloque 3, sección 6, en la
variable alúmina, posiblemente debido a las altas concentraciones de hierro. Estadísticamente, los resultados indican que no
existen evidencias suficientes que respalden que el comportamiento químico para la alúmina, sílice- reactiva y sílice-cuarzo del
modelo químico sean significativamente diferentes a los de las muestras de producción en los cinco escenarios estudiados.
Palabras clave: Bauxita, Kruskal-Wallis, validar, valores químicos.
ABSTRACT
This study was conducted to validate Los Pijiguaos chemical model bauxite deposit by direct comparison with alumina, silica-
quartz and silica-reactive production data obtained from the exploitation fronts in the mine. In the first phase a comparison was
conducted in five different areas of the site between the chemical values from the slope production samples in the exploitation
fronts and the values indicated in the isograde and progress maps. Then the values of production samples were compared with
the values in the model for the study area, obtaining the deviation percentage for each chemical parameter, relative to the
expected point value and production samples. Finally, the nonparametric Kruskal-Wallis test was applied to determine if
statistically production samples and model data were significantly different. The results indicated the deviations for each scenario,
the biggest difference was presented in block 3, section 6, in the alumina variable, possibly due to high iron concentrations.
Statistically, the results indicate that there is insufficient evidence to support that the chemical behavior for alumina, silica-quartz
and silica-reactive from the chemical model are significantly different from production samples in the five studied scenarios.
Key words: Bauxite, Kruskal-Wallis, Validate, chemical values.

INTRODUCCIÓN Lamentablemente, en el muestreo directo de los frentes,


Las estimaciones aplicando técnicas geoestadísticas son de uso frecuentemente las actividades operativas deben ser
extensivo en la industria de la gran minería, debido a los excelen- interrumpidas, generando retrasos y molestias en las mismas.
tes resultados que se obtienen, producto de la complejidad de los Un correcto muestreo en el mismo frente tiene que realizarse
algoritmos de estimación que toman en cuenta el componente obligatoriamente para evitar que la muestra de control de la
espacial en el comportamiento de las variables aleatorias. Ac- validación sea sesgada. Lamentablemente, los problemas
tualmente, existen en el mercado de la informática minera un gran operativos siempre se presentan y las muestras no son del todo
número de programas que permiten la creación de estos modelos confiables. También el muestreo se puede realizar en las
de estimación de yacimientos minerales. Por ejemplo, el sistema correas transportadoras antes que se formen las pilas para
MineSight de MINTEC es utilizado en Venezuela en las minas de homogeneización, pero llevando un seguimiento estricto del
las empresas C.V.G. Ferrominera Orinoco y CVG Bauxilum. frente donde proviene el material.
En la generación de los modelos geoestadísticos se incluye la En el caso de la mina Los Pijigüaos, en la explotación del
técnica de validación cruzada, la cual consiste en crear previamen- material bauxítico no se realizan voladuras, por lo tanto, la falta
te un modelo con una parte de la base de datos original, siendo los de información de conos de voladura obliga a que la validación
datos excluidos utilizados como valores reales, permitiendo su del modelo geoestadístico utilizando datos de producción se
comparación estadística con sus pares estimados en la misma realice mediante el muestreo directo de los frentes de
ubicación espacial. explotación. En esta mina, González (2005) realizó un estudio
Las validaciones del modelo del yacimiento deben continuar en la 1
Ingº Geoº. Ministerio de Ambiente - Estado Bolívar. e-mail: isa-
etapa de producción. Una forma efectiva es utilizando como datos river20@hotmail.com
reales las muestras de perforación de la red del patrón de vo- 2
Geoº. A.C. Magnapetrol, R.L.
laduras (conos de voladura). 3
Ingº Min°. Profesor Agregado. Universidad de Oriente. e-mail:
Otra forma de validación del modelo en la etapa de producción es a lear_ve@yahoo.com
4
través de las muestras del material en los frentes de producción. IngºGeóº, MSc. Profesor Titular. UDO. e-mail: jorgeabuds@yahoo.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 161
I. Rivero, F. Medina, L. Araya, J. Abud

comparativo entre los valores del modelo


de MineSight con los valores de produc-
ción obtenidos en algunos frentes de ex-
plotación. Rivero y Medina (2006), reali-
zaron un estudio para optimizar la fre-
cuencia de muestreo mediante compara-
ciones descriptivas y estadísticas de los
valores obtenidos de las muestras de pro-
ducción y sus pares de los sondeos y
mapas de isovalores.
La mina en estudio está ubicada en el
cerro Páez, municipio Cedeño, al Noroes-
te del estado Bolívar, a 35 km al Este del
río Orinoco, entre las longitudes 66°43'00”
O y 66°46'00” O, y las latitudes 6°29'00” N
y 6°36'30” N (figura 1).
La explotación de la bauxita en esta mina Figura 1. Ubicación de la mina de Los Pijigüaos. Imagen satelital modificada de Google
se inició en el año 1987, su capacidad a-
nual de producción es de 6.000 t (Gur-
mendi, 2010). En los últimos años la em- inferior o basal es la zona de roca, donde gidas. Utilizando la base de datos de los
presa CVG Bauxilum ha presentado se- se encuentra el granito Rapakivi fresco o sondeos exploratorios se construye el mo-
rios problemas con el suministro de cau- roca madre (Rivero y Medina, 2006). delo mediante bloques de 25x25 m con los
chos, lubricantes y repuestos para los ca- La mina de Los Pijigüaos se explota a cielo valores estimados de alúmina, sílice reac-
miones que acarrean el material aunado a abierto mediante el método de "tiras" o tiva y sílice cuarzo. El problema que se
la sequía prolongada que ha demorado los stripping mine, en primer lugar se realiza la presenta es que este yacimiento es muy
envíos de la bauxita por gabarras hasta la remoción de la capa orgánica y su apila- heterogéneo, por lo tanto, se debe deter-
planta en Matanzas (Carrillo, 2010), esto miento para la futura reforestación. Des- minar el grado de confiabilidad del modelo
ha ocasionado una fuerte disminución de cubierta la capa laterítica dura, ésta es es- geoestadístico.
la producción, cayendo en el año 2008 a carificada y apilada con los tractores. El El objetivo de esta investigación es validar
4.192.015 t (CVG Bauxilum, 2008) y a material bauxítico blando que queda en el los valores estimados de alúmina, hierro,
2.817.322 t acumulados hasta el tercer banco se extrae mediante palas hidráuli- sílice reactiva y sílice de cuarzo que pre-
trimestre del año 2009 (CVG Bauxilum, cas y éstas lo cargan en los camiones senta el modelo geoestadístico generado
2009). roqueros para acarrearlo hasta la estación con los sondeos geoexploratorios del yaci-
La bauxita extraída de este yacimiento es de trituración (figura 2). miento de bauxita de Los Pijigüaos me-
del tipo gibsita trihidratada, presenta un El material molido es trasladado por medio diante la comparación con las muestras de
contenido de alúmina de 50%, con un de correas transportadoras hasta la planta los frentes de producción que se generan
contenido de cuarzo del 8% y una sílice donde se homogeniza el material me- turno a turno en cuatro zonas diferentes
reactiva de 1,7%, sus reservas probadas diante pilas tipo “chevron”, luego es trans- del yacimiento.
se estiman en 200 millones de t (CVG portado por el río Orinoco mediante gaba-
Venalum, 2006). Con la actual capacidad rras hasta Bauxilum-Planta en Puerto METODOLOGÍA
de producción la vida de la mina está Ordaz.
asegurada para más de 30 años. El estudio realizado en base al objetivo fue
El control químico en la explotación de la una investigación no experimental, de
Geológicamente este yacimiento forma bauxita se centra en los componentes de diseño transeccional descriptivo-
parte del Supergrupo Cedeño de la Pro- alúmina (Al2O3), óxido de hierro (Fe2O3), comparativo (Hernández et al., 1991).
vincia de Cuchivero del Escudo de Gua- óxido de titanio (TiO2) y sílice (SiO2), la cual La fase inicial de la investigación corres-
yana. La formación de la bauxita tuvo lugar puede ser reactiva o cuarzo. El producto pondió a la revisión bibliográfica, la cual
sobre una superficie erosiva a una altura bauxítico de la mina debe tener un corte incluyó los antecedentes de investigacio-
de 600-700 m que se originó durante un mayor a 45 % de alúmina (Al2O3), entre 3 % nes realizadas sobre el yacimiento en
episodio erosivo que tuvo lugar entre fina- y 5 % de sílice to-
les del Cretácico y principios del terciario tal (SiO2), y me-
que afectó al batolito precámbrico de Gra- nor a 20 % de óxi-
nito Rapakivi del Parguaza (Soler y Lasa- do de hierro
ga, 2000). (Fe2O3).
El perfil del yacimiento presenta tres zo- Si el modelo quí-
nas bien diferenciadas; en la parte supe- mico del yaci-
rior o zona de acumulación, se encuentra miento que gene-
la capa orgánica de 30-50 cm de espesor, ra el sistema
debajo de ésta se presenta una costra MineSight es
dura de bauxita rica en alúmina de 2 a 3 cm adecuado se ob-
de espesor, seguido de una zona pseudo- tendrían correc-
pisolítica de 3 a 5 m de espesor, con oca- tamente las mez-
sionales capas duras ricas en gibbsita y clas de los
material arcilloso. La parte intermedia o diferentes fren-
zona de lavado, se presenta una zona mo- tes para la forma-
teada rica en sílice reactiva y cuarzo; in- ción de las pilas
frayacente se encuentra una zona sapro- de material bau- Figura 2. Pala minera y camión roquero en el proceso de carga del
lítica donde el grado de meteorización dis- xítico con las material bauxítico. Tomado de CVG Venalum (2006).
minuye con la profundidad. La parte calidades exi-
162 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Validación del modelo químico del yacimiento de ...

Para la validación estadística se utilizaron tres herramientas, la


correlación lineal, la media porcentual del error y la prueba no
paramétrica Kruskal-Wallis.
En el primer caso, la correlación lineal para cada zona se obtuvo
aplicando la siguiente fórmula (Hildebrand y Lyman, 1997):

donde:
Sestimado-real: Covarianza.
Sestimado: Desviación estándar de los valores estimados.
Sreal: Desviación estándar de los valores reales.
Si el valor r tiende a 1, los pares de datos estimados y reales
presentan similitudes.
La fórmula correspondiente para establecer la media porcentual
del error entre los valores estimados y reales en cada zona fue el
siguiente:

donde:

: Media aritmética de los datos estimados.


: Media aritmética de los datos reales.

Si el valor porcentual es positivo ocurre una sobre-estimación de


la variable química en la zona, y si es negativo se presenta una
sub-estimación.
Con la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis se
Figura 3. Ubicación de las zonas estudiadas en la mina de Los estableció como hipótesis nula que los datos químicos del
Pijigüaos. Plano tomado de CVG Bauxilum (1999). modelo (valores estimados) y los datos químicos de las muestras
de producción (valores reales) corresponden a la misma
población. Esta herramienta de validación se utilizó debido a la
estudio y la identificación de los procedimientos operacionales falta de normalidad de los datos y a los resultados incongruentes
de la mina, tanto de aseguramiento de la calidad como de de las dos herramientas anteriores. Se asignó un rango de
producción. ordenamiento a cada uno de los valores estimados y reales, sin
La segunda etapa correspondió totalmente al trabajo de campo discriminación del grupo perteneciente, en donde si se repetía
realizado por Rivero y Medina (2006) en los bloques 3 y 8 de la los valores se le asignaba un rango promedio. Luego se sumaron
mina Los Pijigüaos, y que se obtuvieron de la observación directa los rangos de cada grupo por separado para aplicar la siguiente
de las actividades operacionales, geología y del muestreo del fórmula (Mendenhal y Wackerly, 1999):
material cortado por las palas hidráulicas en los frentes de ex-
plotación. En cada muestreo, primero la pala realizó varios cor-
tes en su radio de operaciones y descargó el material en un área
aparte formando una pila, luego se tomó una muestra represen-
tativa de aproximadamente 10 kg. El procedimiento incluyó la a-
notación de las coordenadas geográficas, la altura de corte, las donde:
anomalías geológicas presentes y los problemas operacionales n = Tamaño total de los grupos
presentados en el muestreo. Finalmente, la muestra fue enviada ni = Tamaño del grupo i
al laboratorio químico para la obtención de los valores de pro- Ri = Suma total de los rangos del grupo i
ducción (reales) de alúmina, sílice reactiva y sílice cuarzo. El k = Número de grupos.
muestreo se realizó en cuatro diferentes zonas del cerro Páez,
los cuales correspondieron a una en el sector 0 del bloque 8 El estadístico H es el valor de c2 con k-1 grados de libertad, que
(zona 1), dos en el sector 6 del bloque 3 (zonas 2 y 3), y una en el en el caso de este estudio corresponde a k-1= 2-1 = 1. Se calcula
sector 8 del bloque 3 (zona 4). el p-valor H para establecer si los valores estimados del modelo y
los valores de los cortes de producción son significativamente
La fase final del estudio consistió en realizar en las comparacio- diferentes.
nes descriptivas y estadísticas entre los datos químicos obte-
nidos de los frentes de producción con los datos químicos de los
bloques 25x25 m del modelo ubicadas en las mismas coordena- RESULTADOS
das geográficas. En cada caso se estableció una relación directa Zona 1 (Bloque 8, Sector 0):
entre las diferencias presentadas y los problemas operacionales En esta zona se tomaron 20 muestras, una en cada turno. La toma
y las anomalías geológicas observadas en la etapa de campo. de las muestras 9, 12 y 17 se realizaron mediante prácticas
En la comparación estadística, se definieron que los datos del incorrectas que quizás incidieron en las diferencias que se
modelo son los valores estimados, y los datos de las muestras de presentaron. En la tabla I se observa que no existe ninguna relación
producción son los valores reales. directa de los valores químicos entre las muestras de producción y el
modelo, a excepción de la sílice-reactiva, en donde hay cierta
GEOMINAS, diciembre 2010 163
I. Rivero, F. Medina, L. Araya, J. Abud

Tabla I. Conciliación de las variables pequeña tendencia en la correlación. Estos valores al ser agupados las diferencias disminuyen
químicas de la zona 1. notablemente, presentándose en la zona 1 en la alúmina y en la sílice reactiva una sub-
estimación del modelo y en la sílice-cuarzo una sobre-estimación.
En la tabla II se observa que en la zona 1, el resultado del modelo para la alúmina no es válido,
pero para la sílice-cuarzo y sílice-reactiva si son válidos los valores del modelo.
Zona 2 (Bloque 3, Sector 6):
Se tomaron seis muestras en esta zona, una en cada turno. En el frente se observaron lentes con
altas concentraciones de hierros que no se reflejaron en el modelo, esto quizás ocasionó la
Tabla II. Resultados del método sobre-estimación de la alúmina en todas las muestras. En la tabla I se observa que los valores
del modelo en la zona 2 no tienen relación con sus pares de producción. También se observa la
sobre-estimación del modelo con la alúmina y la sub-estimación con el sílice-cuarzo y la sílice-
reactiva con errores porcentuales altos.En la tabla IV se observa, sin embargo, que con la prueba
no paramétrica los valores de la sílice-reactiva y sílice-cuarzo del modelo son válidos; pero en
cambio en la alúmina existe mucha incertidumbre para aseverar que el modelo sea válido.
Zona 3 (Bloque 3, Sector 6):
En esta zona se tomaron 16 muestras, una en cada turno. En el frente se presentaron lentes con
Tabla III. Conciliación de las variables altas concentraciones de hierro (Fe2O3), pero posiblemente el modelo logro detectar estas
químicas en la zona 2. anomalías, ya que las diferencias en la alúmina no fueron muy amplias. En la tabla V se observa
que en la zona 3 existe cierta relación en la alúmina del modelo con la de producción, pero en la
sílice-cuarzo y la sílice-reactiva las diferencias son notables.En la tabla Vl, los resultados de la
prueba no paramétrica indica que los valores de la alúmina y sílice-cuarzo del modelo son
válidos, pero en la sílice reactiva el modelo no es válido.
Zona 4 (Bloque 3, Sector 8):
En esta zona se tomaron 19 muestras, una en cada turno. Se presentaron en esta zona algunas
Tabla IV. Resultados del método lentes de concentraciones de Fe2O3. En la tabla VII se observa que no existe ninguna relación en
Kruskal-Wallis para la zona 2. las muestras de los frentes de producción con su par del modelo. En cambio de forma agrupada,
el error del modelo es menor, con una sobre-estimación de la alúmina, posiblemente por el
hierro no estimado correctamente en el modelo; y con sub-estimación en las sílices.
En la tabla VIII, los resultados de la prueba Kruskal-Wallis índica que en el modelo, la alúmina no
es válida en la zona 4, pero si es válida para la sílice-cuarzo y la sílice-reactiva.

CONCLUSIONES
Tabla V. Conciliación de las variables ˜ La insuficiente cantidad de muestras en los frentes de producción en cada bloque del modelo
químicas de la zona 3. no lograron resultados adecuados para establecer una validación mediante correlación lineal.
˜ El error medio porcentual no explicó adecuadamente la diferencia que se presentaba entre
los valores químicos del modelo y su correspondientes valores del frente de producción.
˜ La presencia de lentes de bauxita con altas concentraciones de hierro no se reflejaron en los
valores estimados de la alúmina presentes en el modelo.
˜ Con el análisis estadístico realizados mediante las pruebas Kruskal-Wallis en la alúmina,
sílice-reactiva y sílice-cuarzo, se concluye de forma general que no existen suficientes
evidencias que respalden que las muestras de los materiales extraídos en los frentes de
Tabla VI. Resultados del método producción y las del modelo químico del MineSight sean componentes de una misma
Kruskal-Wallis para la zona 3. población. Por lo tanto, el modelo no es válido. Éste se debe calcular nuevamente utilizando
parámetros geoestadísticos más adecuados que se correspondan con la variabilidad del
yacimiento.

REFERENCIAS
Carrillo, C. (2010, Marzo 16). No llega bauxita de Los Pijiguaos a Puerto Ordaz. (Entrevista a Morocoima, J.), El
Mundo. Disponible: http://www.laclase.info/movimiento-obrero/no-llega-bauxita-de-los-pijiguaos-puerto-
Tabla VII. Conciliación de los ordaz
parámetros químicos de la zona 4. CVG Bauxilum (1999). Área centro de mina yacimientos de bauxita zonas rehabilitadas. Plano topográfico interno
de CVG Bauxilum - Operadora de Bauxita. Los Pijiguaos.
CVG Bauxilum (2008). Informe trimestral de gestión Octubre – Diciembre 2008. Disponible:
CVG Bauxilum (2009). Informe trimestral de gestión Julio – Septiembre 2009. Disponible:
http://www.bauxilum.com/archivos/julioseptiembre2009.pdf
CVG Venalum (2006). Potencial del aluminio como motor del desarrollo de la economía venezolana. Plan
Nacional del Aluminio, Septiembre 2006. Disponible:
Tabla VIII. Resultados del método González, N. (2005). Análisis de la variabilidad existente entre el modelo geológico y el resultado obtenido en
áreas explotadas o en explotación y su impacto en la producción de la mina de C.V.G. Bauxilum en los
Kruskal-Wallis para la zona 4. Pijiguaos, Estado Bolívar. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Google (2010). Google Earth (v. 5.2.1.1588).
Gurmendi, A. (2010). The Mineral Industry of Venezuela. En USGS (Comp.), 2009 Minerals Yearbook:
Venezuela [advance release], USA: U.S. Department of the Interior-U.S. Geological Survey (pp 18.1-18.9)
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Naucalpan de Juárez,
México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Hildebrand, D. y Ott, L. (1997). Estadística Aplicada a la administración y a la economía. Wilmington, E.U.A.:
Addison-Wesley Iberoamericana, 3ra edición.
Mendenhal, W., Wackerly, D., Scheaffer, R. (1994). Estadística Matemática con aplicaciones. México, D. F.: Grupo Editorial Iberoamericana, S. A.
Rivero, I. y Medina, F. (2006). Optimización en la frecuencia de la toma de muestras de los frentes activos de producción del yacimiento bauxítico del cerro Páez,
ubicado en los Pijigüaos, municipio Cedeño, estado Bolívar. Trabajo de grado no publicado. Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Soler, J. M., Lasaga, A. C. (2000, Mayo). The Los Pijiguaos bauxite deposit (Venezuela): A compilation of field data and implications for the bauxitization process.
Journal of South American Earth Sciences, 13 (pp 47-65).

164 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Planificación de minas
DISEÑO DEL ÁREA NECESARIA PARA LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRITURACIÓN PRIMARIA ENTRE LOS NIVELES 6 Y 7 DE LA MINA COLOMBIA DE
C.V.G. MINERVEN, EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA
DESIGN OF THE NECESSARY AREA FOR THE INSTALLATION OF A PRIMARY
CRUSHING SYSTEM BETWEEN THE LEVELS 6 AND 7 OF THE COLOMBIA MINE OF
C.V.G. MINERVEN, EL CALLAO, BOLÍVAR STATE, VENEZUELA

Clarivel Saavedra1 Yarulsi García2


Recibido: 12-11-10; Aprobado: 30-11-10.
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad diseñar el área donde se planea instalar el sistema de
trituración primaria entre los niveles 6 y 7 de la mina Colombia. Para ello, se establecieron inicialmente las
dimensiones del área requerida en función de los equipos a instalar, seguido de la realización del diseño
del patrón de voladura y la determinación de la cantidad de accesorios de voladura, así como del material
requerido para remover en el desarrollo de la excavación, con lo cual finalmente se planeó la secuencia de
excavación y se obtuvo el costo total generado por la ejecución del proyecto. De acuerdo a ésto, se
obtuvo que el área requerida tendrá una altitud total de 15 metros, una longitud de 26,13 metros y el ancho
variable en función de los equipos a instalar y los espacios de seguridad planificados. El volumen de
material que se requiere extraer para la realización del proyecto es de 4.834,26 en m 3, lo cual se prevé
efectuar en un tiempo de 4 meses secuenciado en 4 fases, con un costo total de 159.164,15 BsF, conside-
rando los costos de personal, equipos y materiales de voladura.
Palabras clave: Costo, CVG Minerven, diseño, instalación de trituradora.

ABSTRACT
This research aims to design the area where it is planning to install the primary crushing system between
levels 6 and 7 of the Colombia mine. Initially the area dimensions were established according to the
equipment to be installed, followed by the design of the blasting pattern and the determination of the
amount of blasting accessories, as well as the materials required to be removed thru the excavation
development, which allowed planning the excavation sequence and obtaining the total cost generated by
the project. As result, the required area will have a total height of 15 meters, a length of 26.13 meters and
the width varies according to the equipment to be installed and the planned security spaces. The volume of
material required to be removed in order to execute the project is 4834.26 m3, which is expected to take 4
months sequenced in 4 phases with a total cost of 159,164.15 BsF, considering the personnel costs,
equipment and blasting materials.
Key words: Cost, CVG Minerven, design, installation of crusher.

INTRODUCCIÓN Dicho sistema requiere un área para su instalación;


C.V.G MINERVEN es una empresa del Estado vene- por lo cual se plantea un diseño para esta área,
zolano dedicada a la explotación de yacimientos aurí- basado principalmente en las dimensiones de los
feros, está localizada en la población de El Callao, del equipos seleccionados para constituir el sistema,
estado Bolívar. Actualmente realiza la explotación de así como también en los espacios de seguridad
dos minas, una a cielo abierto y otra subterránea, la requeridos para realizar las labores de manteni-
primera denominada Unión y la segunda denominada miento de dichos equipos. Por tal motivo, surge el
Colombia, siendo esta última la que incorpora mayor siguiente proyecto cuya finalidad es realizar el
tonelaje a la producción total, alimentando tanto a la diseño del área donde se prevé instalar el sistema
planta Caratal, como a la planta El Perú. La mina Co- de trituración primaria que va a permitir el mejora-
lombia consta de siete (7) niveles, de los cuales los miento de la granulometría del mineral y por
niveles 6 y 7 actualmente comprenden la mayor con- siguiente la optimización de la producción de la
centración de explotación del mineral, requiriéndose mina.
por tal motivo, la instalación de un sistema de tri-
turación primaria entre estos niveles, a fin de solucio- OBJETIVOS DEL ESTUDIO
nar los inconvenientes generados por los bloques de ˜ Establecer las dimensiones del área de acuerdo al
gran tamaño que se obtienen de los frentes de explota- tamaño de los equipos previamente seleccionados
ción trabajados por los métodos de corte y relleno para conformar el sistema de trituración.
combinado el método de subniveles usando tiros
largos. 1
Ing°Min°. Libre ejercicio. e-mail: clarisaaf@hotmail.com
2
Ing°Min°. Profesora UDO. e-mail: yarulsigarcia@yahoo.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 165
C. Saavedra, Y. García

˜ Calcular el patrón de perforación


y voladura requerido para el
desarrollo de la excavación.
˜ Determinar el volumen de mate-
rial a remover en la construcción
del área.
˜ Determinar la cantidad de mate-
riales y accesorios necesarios en
las operaciones de voladura.
˜ Planear la secuencia y el tiempo
de ejecución del proyecto.
˜ Calcular los costos totales de la
excavación.

METODOLOGÍA
Para la consecución de objetivos
trazados en el siguiente estudio,
fue necesaria la realización de 3 e-
tapas de investigación, como fue-
ron: La etapa de trabajo preliminar Figura 1. Distribución de los equipos del sistema de trituración
(División de planificación de Minas, C.V.G Minerven, 2008).
donde se revisó, recopiló y analizó
toda la información bibliográfica de perforación, de carga y de acarreo se puede apreciar que la fase 1
documentos, Internet, planos y involucrados en el desarrollo de la abarca el 50% del tiempo de
mapas del área de estudio, se- excavación. construcción total. La tabla II
guido de la etapa de trabajo de muestra el costo total de realiza-
campo que permitió el reconoci- DISCUSIÓN DE LOS RESULTA- ción del proyecto, teniéndose que
miento del sitio, así como la ob- DOS el costo por concepto de explosi-
tención de las dimensiones del En la figura 2 se presenta el diseño vos, accesorios e insumos
subnivel 770 ubicado entre los ni- detallado del área de instalación comprende un 81,28% del total,
veles 6 y 7, donde se instalará el del sistema de trituración primaria, mientras que el costo de personal
sistema de trituración. Y finalmen- el cual se realizará en un tiempo un 14,14 % y el de equipos, un
te la etapa de análisis de los datos aproximado de 4 meses tal como 4,58 %.
que comprendió inicialmente la de- se muestra en la tabla I, que com-
terminación del área de instalación prende la secuencia de excava- CONCLUSIONES
de acuerdo a los equipos que com- ción desglosada por mes, donde ˜ De acuerdo a la secuencia de
ponen el sistema de trituración (fi- construcción
gura 1) y los espacios requeridos planificada, la
para el mantenimiento u otros ser- fase 1 es la
vicios, mediante el diseño gráfico que mayor
con el software AutoCad, versión tiempo abar-
2007. La geometría del patrón de ca de las 4 fa-
perforación y voladura, así como ses estableci-
das, debido a
los requerimientos de explosivos y
que esta
accesorios de voladura para el de-
primera fase
sarrollo de la excavación, se deter- comprende
minaron considerando las especi- las excavacio-
ficaciones de los equipos de perfo- nes más
ración existentes, las característi- amplias, te-
cas de la roca y el tipo de explosivo niéndose una
utilizado actualmente en la mina. mayor can-
La secuencia de ejecución de la tidad de ma-
excavación se estableció en 4 fa- terial a remo-
ses utilizando el diagrama de ver.
Ganns, tomando en consideración ˜ El costo de
el tonelaje de material a remover materiales e
en cada fase y la productividad de insumos re-
los equipos de carga y acarreo queridos pa-
existentes. El costo total del pro- ra el desarro-
yecto se calculó tomando en con- llo del área de
sideración los costos para el año instalación es
2008 de personal, explosivos, ac- el que más
Figura 2. Diseño del área de instalación del sistema de impacto tiene
cesorios de voladura, equipos de trituración primaria.
166 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Diseño del área necesaria para la instalación de un ...

Tabla I. Secuencia de excavación.

en el costo total del proyecto.

REFERENCIAS
Atlas Copco Rockdrills AB. (2000). Equipos y herramientas de la minería subterránea. 22 de septiembre de 2007.
www.atlascopco.com/rect.
Bonnet, J. C. (1990). Trituración y molienda. Archivos Técnicos C.V.G. MINERVEN. pp 74-94.
Carrasco, G., Gil, M. A. (1997). Material para el curso de perforación y voladura. INCE Metal-Mecánico. pp 04 – 38.
División Planificación de Minas. C.V.G Minerven. Mineral procesing handbook, pp 11-13.
Gil, M. A. (2001). Manual de perforación y voladura. Inédito. Universidad de Oriente.
López, J. (2000). Análisis de precios unitarios. http://www.monografias.com/pupupreg.htm.
Morales, A. (2002). Producción en cámaras con cara libre y con
Tabla II. Costo de realización de excavación. cueles paralelos. División de Planificación de C.V.G Minerven.
Omega Consultores Generales, C. A. (1997). Estándares operativos
de los procesos de acarreo y extracción de la mina Colombia.
Tarquin, A., Blank, L. (1979). Ingeniería económica. México. Mc.
Graw Hill. pp 103-129.
Tecmaq S.R.L. (2004). Proceso de trituración. 08 de Julio 2007.
http://www.tecmaqsrl.com/Trituracion.htm.
Yori, O. (1999). Estimación de costos estándares de producción
para un bloque de explotación de la mina Colombia. CVG
MINERVEN. Inédito. El Callao - Venezuela.
Yori, O. (2006). Informe preliminar trituradora de mandíbula interior
mina Colombia. El Callao, Venezuela. p 8.

GEOMINAS, diciembre 2010 167


MAGISTER
SCIENTIARUM
EN
RECURSOS NATURALES
MENCIONES:
Recursos Minerales
Recursos Hidráulicos

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Teléfono: (0285) 5114289
Mantenimiento
SISTEMA DE INVENTARIO DE REPUESTOS PARA PLANTAS INDUSTRIALES
SPARE PARTS INVENTORY SYSTEM FOR INDUSTRIAL PLANTS

Diógenes Suárez1 Darwin Bravo2 Carmen Suárez3 Luigi Rondón4 Mélida León5
Recibido: 21-10-10; Aprobado: 24-11-10.

RESUMEN
Este trabajo consiste en diseñar un sistema de inventario de repuestos para plantas industriales, tomando
como base la clasificación y selección de los componentes de mayor criticidad y, además, la obtención de
los parámetros de reabastecimiento de éstos, basados en su frecuencia de consumo y políticas de
compra, con el fin de lograr su disponibilidad para la ejecución de las acciones de mantenimiento, tanto
preventivas como correctivas. El trabajo fue desarrollado mediante el cumplimiento de cinco (5) etapas:
La primera se fundamenta en un estudio relacionado con el proceso de producción y el inventario actual.
La segunda etapa reside en la identificación de los repuestos demandados en periodos recientes. En la
tercera etapa se procede a la clasificación de los repuestos de acuerdo a su criticidad y demanda. En la
cuarta etapa se obtienen los parámetros de reabastecimiento de repuestos, tales como: Lote económico
de pedido, punto de pedido, establecimientos de máximos y mínimos. En la quinta etapa se realiza un
análisis de riesgo económico de las estrategias elaboradas. La conclusión más importante establece que
para determinar los parámetros de reabastecimiento, es necesaria la clasificación previa de los repuestos
en activos y pasivos claves, debido a las políticas de compra empleadas para cada categoría consideran-
do los de mayor criticidad. El resultado más significativo de este trabajo se refiere a la disposición de un
mayor control sobre los repuestos y una mejor capacidad de respuesta.
Palabras Clave: Equipos industriales, ingeniería, inventario, mantenimiento, planificación, repuestos.
ABSTRACT
This paper consists of designing a inventory system of spare parts for industrial plants, taking as base the
classification and selection of components of greater critical nature and in addition obtaining the resupply
parameters from these, based on its frequency of consumption and policies of purchase; with the purpose
of obtaining its availability for the execution of maintenance operations, as much preventive as corrective.
The work was developed by means of the fulfillment of five (5) stages: First it is based on a study related to
the production process and present inventory. The second stage resides in the identification of the spare
parts demanded in recent periods. In the third stage, a classification of the spare parts was made according
to its critical nature and demands. In the fourth stage the parameters of resupply of spare parts were
obtained, such as: Economic lot of the order, point of the order, establishments of maximums and mini-
mums. In the fifth stage an economic risk analysis of the elaborated strategies is made. The most important
conclusion, establishes that to determine the resupply parameters, is necessary the previous classification
of the spare parts in Assets and key liabilities, due to the policies of purchase used for each category
considering those of greater critical nature. The most significant result of this work is the disposition of a
greater control on the spare parts and a better answer capacity.
Key words: Engineering, industrial equipment, inventory, maintenance, planning, spare parts.

INTRODUCCIÓN reabastecimiento de éstos basados en su frecuen-


En la actualidad en la toma de decisiones en la es- cia de consumo y políticas de compra de repuestos,
timación y manejo del riesgo en los diferentes pasos utilizando herramientas básicas del mantenimiento
que integran las cadenas de producción, se están de- centrado en confiabilidad (MCC) para alcanzar el
sarrollando diferentes estrategias basadas en el aná- objetivo de estimar la demanda de repuestos en
lisis de parámetros de mantenimientos y riesgo eco- base a la tasa de fallas, planes de mantenimiento y
nómico para mejorar y mantener el desempeño y la el número de equipos que lo utilizan.
rentabilidad del proceso involucrado. Una de estas á-
reas importantes es el manejo de la estimación de los METODOLOGÍA
sistemas de inventarios de repuestos de tal forma que La investigación contempla el cumplimiento de cin-
la confiabilidad del sistema sea económicamente ren- co (5) etapas, las cuales se mencionan a continua-
table, para ello es necesario aplicar herramientas, ción.
metodologías y políticas que sean capaces de mane- 1
Ing°Mec°, MSc. Profesor UDO, e-mail:
jar y reducir eventos no deseados en los procesos de diogenessuarezq.@yahoo.es
producción y en proyectos de inversión. En este tra- 2
Ing°Mec°, MSc. Profesor UDO, e-mail: darwinjbg@cantv.net
3
bajo se busca presentar un método basado en la cla- 4
Med°, MSc. Profesora UDO, e-mail: elvira.suarez@gmail.com
sificación y selección de los componentes de mayor Ing°Mec°, Profesor UDO
5
E c o n ° , C O N F I M A & C O N S U LT O R E S , e - m a i l :
criticidad y además la obtención de los parámetros de confima@gmail.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 169
D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, L. Rondón, M. León

Etapa 1: Estudio del proceso de


producción y el inventario ac-
tual
Para realizar un sistema de in-
ventario se requiere recopilar la in-
formación referida al sistema uti-
lizado para almacenamiento, com-
pras además de la división en la
empresa encargada de realizarlas
y mantenerlas, para así poder emi-
tir un juicio crítico de la situación
vivida en la actualidad. En el su-
puesto caso de que no se lleve un
sistema de inventario de repues-
tos, la información puede ser obte-
nida mediante el personal que la-
bora en los procesos de produc-
ción basado en la experiencia de
cada uno.
Esta etapa es lograda mediante
un reconocimiento del proceso a
través de visitas guiadas ejecuta-
das en conjuntos con los especia- Figura 1. Flujograma para la obtención de información de los repuestos
listas encargados de la mantenibi- utilizados en periodos previos (Núñez, et al., 2008).
lidad y continuidad del proceso de
producción, seguido de la recolec-
ción de conocimientos referentes las metodologías para
al proceso de producción y el papel realizarla, es la meto-
de los equipos en este proceso dología ABC donde
(Rondón, 2010). los tipo “A” son los de
Etapa 2: Identificación de los mayor criticidad, los ti-
repuestos po “B”, mediana cri-
En esta etapa se busca obtener los ticidad y los tipo “C”,
repuestos demandados en perio- los de baja criticidad.
dos recientes, por lo que es nece- (Figura 2)
sario el diagnóstico del sistema de La metodología suge-
inventario actual en caso de que rida para realizar la
exista, si no es así la información clasificación ABC de
puede ser obtenida del personal un grupo de repuestos
que labora en el sitio, la cual es la siguiente:
incluye: ˜ Obtener para cada
A) Repuestos demandados re- artículo el precio uni-
cientemente tario y el consumo en
B) Cantidades demandada por re- un periodo de un año
puestos preferiblemente.
C) Costos unitarios ˜ Multiplicar la de- Figura 2. Clasificación ABC de Repuestos
manda por el precio
D) Proveedores unitario del artículo.
E) Tiempo de reabastecimiento o ˜ Colocar el resultado ˜ Seguir acumulando los valores
entrega. del producto generado por la de- desde el 95% obtenido hasta al-
En la figura 1 se muestra el pro- manda y el precio unitario en orden canzar 100%, estos artículos se le
ceso necesario para la obtención de mayor a menor. clasifican como tipo “C” de baja
de información. ˜ Sumar todos los valores y el re- criticidad e impacto (ver figura 2).
Mediante la conformación de un sultado de la suma se divide entre Una vez clasificados los repuestos
grupo multidisciplinario de trabajo cada valor previamente obtenido y basándose en su criticidad se pro-
integrado por operadores, mante- multiplicarlos por 100. cede a clasificarlos en base a su
nedores, procuradores, almace- ˜ Acumular estos porcentajes ob- demanda, por lo que es necesario
nistas y custodios, además del tenidos desde el mayor valor hasta utilizar otra metodología la cual en
registro de actividades de mante- alcanzar un 80% acumulado. este trabajo se sugiere la del árbol
nimiento se valida la información. ˜ Colocar “A” a estos materiales de inventario. Esta técnica permite
Etapa 3: Clasificación de los re- (representan aquellos de mayor la clasificación rápida y precisa de
puestos basándose en su cri- impacto o criticidad por parte del repuestos activos (alta demanda y
ticidad y demanda método). considerados críticos) y repuestos
Para dedicar esfuerzos en aque- ˜ Seguir acumulando los valores pasivos (baja demanda); el criterio
llos repuestos que causen mayor desde el 80% obtenido hasta al- de selección se define por las polí-
impacto para la producción, se re- canzar 95%, estos artículos se le ticas internas de la empresa, mejo-
comienda realizar una clasifica- clasifican como tipo “B” de media- ras practicas o bien dada por la ex-
ción en base a su criticidad, una de na criticidad e impacto. periencia del personal capacitado
170 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Sistema de inventario de repuestos para plantas ...

que interviene en el proceso de producción,


para el caso de los repuestos pasivos éstos
se sub-clasifican en pasivos claves (baja
demanda y considerados críticos) y pasivos
no claves (baja demanda y considerados
no críticos), se recomienda que éstos últi-
mos sean descartados del inventario de-
bido a la clasificación obtenida y así en-
focar esfuerzos en aquellos repuestos pasi-
vos claves y activos (ver figura 3, Camacho,
2008).
Luego, se determina el Indice de Clasifi-
cación de Artículos, mediante la Ec.1.

ICA=D*Cu Ec.1 Figura 3. Diagrama de clasificación Árbol de Inventario.


donde:
ICA: Índice de clasificación de Artí-culos. Pedido (CP/PP). inventario mínimo (Smin) se
D: Demanda anual (unidades /año) Para la selección de una polí- recomienda utilizar la Ec.3
Cu: Costo unitario (unidad monetaria). tica en particular se recomien-
da la realización de un análisis Smin = Tiempo de Entrega
Sin embargo, integrando la penalización FODA (Fortalezas, oportunida- Promedio (días) x Tasa de
producida por el repuesto a la producción, des, debilidades y amenazas) Utilización Promedio Ec. 3
debido a su tiempo fuera de servicio, se y discutirlas en un grupo de
obtienen mejores resultados como se trabajo o bien de acuerdo a las Para determinar el tiempo de
muestra a continuación en la ecuación 2: políticas internas de la organi- entrega es necesario contar
zación. (Confima & Consul- con las fechas de realización
ICA=D*(Cu+TEFS*PPH) Ec.2 tores, 2009). de pedidos y la fecha de en-
Si la política seleccionada es trega de esos pedidos y se
donde: nivel máximo y mínimo la inten- recomienda promediar los
ICA: Índice de clasificación de Artículos ción es mantener el inventario datos mediante una media
D: Demanda anual (unidades /año) entre estos dos niveles y reali- dinámica que permite una
Cu: Costo unitario (unidad monetaria) zar un pedido cuando se alcan- proyección del tiempo de
ce el nivel mínimo. La cantidad entrega subsiguiente.
TEFS: Tiempo Fuera de Servicio (Horas) a pedir viene dada por la dife- Para el inventario máximo se
PPH: Penalización por hora de producción rencia entre el máximo y éste. A utilizan las Ecs 4 y 5.
(unidad monetaria/ horas). continuación se muestra como
Es importante recordar que el criterio de desarrollar esta metodología. Ec.4
clasificación depende de las políticas de la Para el cálculo del nivel de
empresa, la experiencia del grupo de
trabajo y mejoras prácti-
cas.
Etapa 4: Obtención de
los parámetros de rea-
bastecimiento de re-
puestos
Los parámetros de rea-
bastecimiento aplican de
diferente forma para los
repuestos pasivos y acti-
vos debido a las caracte-
rísticas que poseen am-
bos, por lo que se reco-
mienda para los pasivos
claves la compra de una
cantidad igual a las uni-
dades demandadas mien-
tras que a los activos se
realizan estudios de nive-
les de inventarios con can-
tidades de compra, lo cual
se define por dos políticas
principales las cuales se
mencionan a continua-
ción: (Ver figura 4).
a) Política de nivel de in-
ventario Máximos y Míni-
mos.(MAX y MIN)
b) Política de Cantidad Figura 4. Políticas de Inventarios.
de Pedido con Punto de
GEOMINAS, diciembre 2010 171
D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, L. Rondón, M. León

52semanas no tener el repuesto representa-


Trev = Ec.5 Ec.9 dos en un riesgo total, el cual se
NPA determina con la Ec. 11:
donde:
Smax: Nivel de stock máximo La desviación absoluta, es la des- RT(n)=Rtr(n)+Rntr(n) Ec.11
D: Demanda anual viación de una distribución normal
TE: Tiempo de entrega del y la tasa de utilización promedio, donde:
repuesto. en otras palabras, es el promedio Rtr(n): Riesgo económico de tener
Trev: Tiempo de revisiones del del consumo anual del repuesto el repuesto
inventario (mínimo 2 años). Rntr(n): Riesgo económico de no
Smin: Stock mínimo tener el repuesto.
NPA: Número de pedidos al año. Nivel de servicio A su vez el riesgo de tener el re-
El nivel de servicio está relacio- puesto viene representado por
Punto de pedido y cantidad de nado con el nivel de confianza es-
pedido tablecida en el stock de seguridad dos costos principales: el costo
Proporciona niveles de inventario y el punto de pedido. Mientras más por almacenamiento y el costo por
con pedidos de reabastecimiento veces se compre un repuesto al capital inmovilizado en función de
constantes año más veces se tiene la proba- la cantidad de repuestos a rea-
Obtención de Parámetros de bilidad de ruptura del stock. El ni- bastecer como se describe en la
Reabastecimiento vel de servido es el indicador Ec. 12 mostrada a continuación:
Para determinar la cantidad de global más importante que se en-
pedido o lote económico de pedido carga de determinar la probabi-
se utiliza la Ec. 6. Rtr(n)=CAM(n)+CCI(n) Ec.12
lidad de caer en ruptura un stock
Un nivel de confianza se deter-
Donde
200 * D * A mina en base a como el stock de
LEP = Ec.6 seguridad fue calculado. En la CAM: Costo de almacenamiento
I* U tabla I, se muestra el nivel de con- de repuestos
donde: fianza en función de la Desviación CCI: Costo de capital
D: Demanda anual del repuesto Absoluta Promedio (DAP). inmovilizado.
A: Costo de realizar el pedido El nivel de servicio se obtiene
I: Costo de almacenamiento del mediante la Ec. 10 mostrada a Por otro lado, el costo por almace-
articulo expresado en porcentaje continuación: namiento en función de la cantidad
de su costo unitario de repuestos a reabastecer, es
U: Costo unitario del articulo Ec.10 igual al costo del repuesto por el
El inventario mínimo es calculado porcentaje de costo de almacena-
igual que en el método de máximo Si el nivel de servicio es aceptable miento como se muestra en la
y mínimo. dentro de los estándares y polí- Ec.13.
El punto de pedido se obtiene ticas de mantenimiento de la em-
mediante la ecuación 7: presa se implementa, si no se re- CAM(n)=n*U*I Ec.13
calcula el inventario de seguridad
PP = SM + SS Ec.7 en base a otro nivel de confianza, donde:
es un proceso reiterativo. n: Cantidad de repuestos a
donde: reabas-tecer
SM: Stock mínimo Etapa 5: Realizar un análisis de U: Costo unitario de repuesto ($)
SS: Stock de seguridad. riesgo económico de las estra- I: Costo de almacenamiento, ex-
tegias elaboradas de los re- presado en porcentaje de su costo
El Número de pedidos al año puestos unitario
Indica cuantas veces tiene que ser Para corroborar que las políticas El costo de capital inmovilizado es
comprado el lote económico de son económicamente rentables obtenido mediante la Ec. 14, de i-
se realiza un análisis de riesgo gual manera es función de la can-
pedido. Para la obtención de este económico, basados en los costos
parámetro se sugiere la Ec. 8: que comúnmente participan para tidad a reabastecer.
los repuestos; éstos vienen dados
por los costo de compra y alma- CCI(n)=n*U*I Ec. 14
Ec.8 cenamiento de los repuestos y a-
demás los riesgos que corre la donde:
empresa en oportunidades de in- n: Cantidad de repuestos
Obtención de Stock de seguri- versión por la compra de éstos. U: Costo unitario de repuesto ($)
(Camacho, 2008). i: Costo de la tasa del dinero ex-
dad Para los repuestos considerados presado en porcentaje (tasa de in-
Corresponde al nivel de inventario como pasivos claves el análisis
dejado para evitar consecuencias viene representado por un análisis flación).
a causa de la posible variación en de riesgo económico y para los
el consumo, este es compatible activos el análisis es un análisis de El riesgo de no tener el repuesto
con ambas políticas de reabas- costos. Para el caso de los repues- viene representado por los costos
tecimiento, se determina mediante tos pasivos el análisis viene consi- generados por indisponibilidad, el
la Ec. 9: derando el riesgo a causa de tener cual ocurre a causa de las penali-
el repuesto y el riesgo a causa de zaciones en la producción, este es

172 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Sistema de inventario de repuestos para plantas ...

Tabla I. Nivel de Confianza vs la obtenido mediante la Ec. 15


desviación absoluta. Rntr(n)=CI(n)=(D-n)*TE*PIR Ec.15

donde:
D: Demanda anual; n: Cantidad de repuestos; TE: Tiempo de entrega
(horas); PIR: Penalización por indisponibilidad del repuesto (perdidas
en producción).
Variando la cantidad de repuestos a comprar y aplicando este análisis,
se determina la cantidad de repuestos a reabastecer donde sea más
económicamente rentable para la empresa, que es representado
donde el riesgo es menor.
Para el caso de los repuestos activos el análisis viene dado por los
costos de compra y almacenamiento, el cual proporciona la cantidad
de repuestos a comprar donde es más económicamente rentable
para la empresa. Este análisis también es función de la cantidad de
repuestos a comprar y viene representado por un costo total como se
muestra en la Ec. 16:
CT=CM+CC Ec.16
donde:
CT: Costo total. (Unidad monetaria /año); CC: Costo de compra. (Unidad monetaria /año); CM: Costo de
mantenimiento. (Unidad monetaria /año).
A su vez el costo de compra viene dado por la Ec. 17
D
CC= ----- * A Ec.17
n
donde:
D: Demanda anual del articulo. (Unidades/año); n: Cantidad a reabastecer (unidades); A: Costo de
realización de un pedido (unidad monetaria).
Y el costo de mantenimiento se obtiene por la Ec. 18
n
CM= --------*Cu*I Ec.18
200
donde:
CM: Costo de mantenimiento (unidad monetaria); Cu: Costo o precio unitario del articulo (unidad monetaria)
I: Costo de almacenaje expresado en porcentaje de su costo unitario (%); n: Cantidad a reabastecer
(unidades).
De igual manera este análisis es función de la cantidad de repuestos a reabastecer donde el riesgo sea
menor representa la cantidad más adecuada para la compra del repuestos.

CONCLUSIONES
1. Para el cálculo de los parámetros de reabastecimiento es necesario la clasificación previa de los
repuestos en activos y pasivos claves, debido a las políticas de compra empleadas para cada categoría con
la finalidad de obtener los parámetros de reabastecimiento para los repuestos de mayor criticidad.
2. Los altos tiempo de entrega dificultan la planificación de inventarios por la carencia de registros y
relaciones con los distribuidores, por lo que incrementan la probabilidad de ruptura de inventario.
3. Los lotes económicos de pedidos representan la mayor compra a realizar con los costos más bajos
permisibles evitando impactos por capital inmovilizado y penalización en la producción.
4. Las diferentes políticas de reabastecimiento proporcionan beneficios para los inventarios establecidos
para la mayor inversión y el menor riesgo posible. (punto de pedido con lote de pedido además de máximos y
mínimos).
5. El aporte obtenido con el desarrollo de este trabajo, constituye un avance tecnológico en el área de
mantenimiento, debido a su originalidad e innovación.

BIBLIOGRAFÍA
Camacho T., J. Diseño de un plan de procura basado en confiabilidad, para los repuestos de las bomba reciprocantes
GASO modelo 2652 del Distrito Morichal. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Industrial. Universidad Nacional Experimental Politécnica. “Antonio José de Sucre”.
Confima & Consultores. Elaboración de Planes de Mantenimiento. Puerto la Cruz. Venezuela.
INGECON, Asesoría en Ingeniería de Confiabilidad. Disponible en: (www.confiabilidadoperacional.com)
Núñez M., M. S. y Chirinos Z., J. G. (2008) Diseño de almacenes de PDVSA basados en clasificación de materiales.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial. Universidad de Oriente.
Núcleo Anzoátegui.
Rondón P. Luigi A. (2010). Diseño de un sistema de inventario para los componentes críticos de las unidades moto-
compresoras pertenecientes a la planta compresora Orocual 02 (PC-ORC-02). Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de Ingeniero Mecánico. Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui.
GEOMINAS, diciembre 2010 173
174 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Sedimentología
DEFINICIÓN DE PETROFACIES Y PETROSOMAS DE LA FORMACIÓN SAN
JAVIER, ANDES CENTRALES DE MÉRIDA, VENEZUELA: IMPLICACIONES
DIAGENÉTICAS Y DE SOTERRAMIENTO
PETROFACIES AND PETROSOMAS DEFINITION IN THE SAN JAVIER FORMATION,
MERIDA CENTRAL ANDES, VENEZUELA: DIAGENETIC AND UNDERGROUND
IMPLICATIONS

Rosibeth Toro1 Richard Cerrada2 Omar Guerrero3 María Cepeda4 Jesús Sánchez5 Victoria Mousalli6
Recibido: 18-10-10; Aprobado: 24-11-10.

RESUMEN
La evaluación de 800 m de afloramientos eocenos situados en la cuenca media del río Mucujún, al norte
de la ciudad de Mérida permiten establecer un modelo sedimentológico a partir del estudio de las facies,
asociaciones de facies, sus relaciones geométricas y la determinación de petrosomas y petrofacies
características. Esta sedimentación eocena definen tres secuencias: Secuencia I (inferior): depositada en
una llanura deltaica inferior con canales distributarios y marismas; Secuencia II (intermedia): que
corresponde con un plano deltaico medio con canales amalgamados meandriformes progradantes que
bordean depósitos de marismas, barras y canales de desembocadura bioturbadas y abundante glauconi-
ta; Secuencia III (superior): característico de un sistema de llanura deltaica con dominio fluvial. El análisis
detallado de la composición petrográfica de las secuencias determinó según moda detrítica que las
petrofacies están representadas por Qm, QFk, QLm y QLs, deduciendo tres petrosomas de aportes de
sedimentos a nivel regional. Para la Secuencia I; fuentes de rocas meta-sedimentarias e ígneas pertene-
cientes a unidades Paleozoicas. La Secuencia II; fuentes de rocas ígneo-metamórficas, posiblemente del
Cratón de Guayana y fuentes lábiles; para la Secuencia III, se establecieron dos sub-petrosomas: el
primero de fuentes de rocas meta-sedimentarias del Paleozoico Superior y el segundo, de fuentes
Cretácicas.
Palabras clave: Eoceno, Formación San Javier, Petrofacies, Petrosomas, Secuencias sedimentarias.

ABSTRACT
The evaluation of 800 m of Eocene outcrops located in the middle basin of Mucujún River, north of the city
of Merida allow to create a sedimentological model from the study of the facies, facies associations, their
geometric relationships and the identification of petrosomas and characteristic petrofacies. This Eocene
sedimentation defines three sequences: Sequence I (lower) deposited in a lower delta plain with distributa-
rie channels and marshes; Sequence II (intermediate), which corresponds to a middle deltaic plane with
prograding amalgamated meandering channels bordering marshal deposits, bars and distributaries
bioturbated channels and abundant glauconite; Sequence III (top): characteristic of a deltaic plain system
with fluvial control. Detailed analysis of the sequences petrography composition determined by detritus
array that the petrofacies are represented by Qm, QFk, QLM and QLs, deducting three petrosomas of
sediment supply at regional level. For the Sequence I, sources of meta-sedimentary and igneous rocks of
Paleozoic units. Sequence II, sources of igneous and metamorphic rocks, possibly from the Guayana
Craton and labile sources; for Sequence III, two sub-petrosomas were established, the first sources of
meta-sedimentary rocks of Upper Paleozoic and the second Cretaceous source.
Key words: Eocene, San Javier Formation, Petrofacies, Petrosomas, Sedimentary sequences.

INTRODUCCIÓN ciona esta unidad con el Miembro Arauca de la for-


Los primeros estudios estratigráficos del Terciario rea- maciones Guafita y Carbonera. Ghosh y Odreman
lizados en los Andes Centrales Venezolanos en la (1987), separan la secuencia terciaria de la sección
cuenca del río Mucujún, fueron asignados a una uni- del Valle Grande en dos formaciones denominadas;
dad geológica denominada Formación Angostura, Su- San Javier (800 m) con sedimentación próximo cos-
tton (1946, González de Juana, et al., 1980). Poste- tera a nerítico, para la parte inferior y Mucujún (610
riormente Weingeist (1956, en Arellano y Rodríguez, m) con sedimentación de llanura aluvial, para la par-
1998), propuso elevar esta unidad al rango de Grupo, 1
Ing° Geó°. A.C.HIDROGEO CONSULTA S.L. e-mail:
la cual estaría conformada por las formaciones Barco y rosibeth_toro@hotmail.com
2
Los Cuervos. Hunter (1972, en González de Juana, et Ing° Geó°. Libre ejercicio. e-mail: richardcerrada@ula.ve
3
al., 1980), estudia esta secuencia Terciaria solamente Geog°, MSc. Profesor ULA, e-mail: oguerre@ula.ve
4
Ing°Petr°, Esp. Profesora ULA, e-mail: macepeda@ula.ve
en la carretera Mérida-Tabay, determinando en esta 5
Br.Escuela de Ingeniería Geológica. ULA. e-mail:
investigación una edad Eoceno Tardío-Oligoceno, ba- emiliosanchez5@gmail.com
6
sándose en estudios palinomórficos, él mismo correla- Ing° Geó°. Esp.. e-mail: v_mousalli@hotmail.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 175
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

te superior. Arellano y Rodríguez


(1998), a través de evidencia bio-
estratigráficas asignan a los sedi-
mentos de San Javier una edad
Paleoceno-Eoceno Medio. Final-
mente, Medina y Zaza (2000), rea-
lizando un modelo sedimentológi-
co-diagenético de las areniscas
para determinar los parámetros
petrofísicos que contribuyan a de-
finir la calidad de la roca. Consi-
derando lo expuesto, se pretende
realizar un estudio petrológico de-
tallado de las secciones estratigrá-
ficas de la Formación San Javier,
con el propósito de redefinir las
condiciones de depósito, petrofa-
cies, petrosomas, diagénesis y
grado de soterramiento.

ÁREA DE ESTUDIO
Los afloramientos de la Formación
San Javier, están situados en la
región occidental de Venezuela,
en el sistema montañoso de los
Andes Centrales Venezolanos, es-
pecíficamente en la parte noroeste
de la Sierra de la Culata, al norte
de la ciudad de Mérida en los mu-
nicipios Libertador y Milla, respec-
tivamente (Figura 1). Ocupa la
franja derecha e izquierda de la
cuenca media del río Mucujún,
entre el sector El Valle Grande y El
Vallecito. Posee una extensión de
8 km2, expresada en una longitud
E-O de 2 km. y un ancho de N-S de
4 km, aproximadamente, entre las
cotas 2.100 a 2.500 m. Figura 1. Ubicación del área de estudio.
Accesibilidad un reconocimiento aero-fotográ- fundamentales para estudiar las
El área es de fácil acceso a través fico (misión 010479 a escala variaciones verticales de la lito-
de la vía asfaltada que se dividen 1:25.000) y de campo, estable- facies, obteniéndose elementos
en la Redoma Cinco Águilas Blan- ciendo vías, caminos de acceso. como: tamaño del grano, composi-
cas (parte Norte de la ciudad de El levantamiento de secciones es- ción mineralógica, porosidad pe-
Mérida), en las carreteras que con- tratigráficas, esquemas de aflora- trográfica, cemento, matriz, redon-
duce a la zona de Mérida-El Valle mientos y relaciones laterales se dez, escogimiento, contactos en-
de San Javier y a la zona del Va- realiza en base a la propuesta tre granos detríticos, necesarias
llecito. Los afloramientos se en- metodológica y la terminología para estudiar los parámetros de
cuentran ubicados en los siguien- descriptiva de Miall (1991) ajus- soterramiento y diagénesis. Se hi-
tes sectores: Sector la Toma- tada a nuestras observaciones. Se cieron ensayos con SEM–DRX y
Hacienda Jesuita, Sector Prado caracterizan y se establecen re- determinación mineralógica de ro-
Verde (Los Techos); Sector Alto laciones laterales de las facies se- ca total en difractómetro Philips,
Viento (Quebrada Agua Lejía), dimentarias; litología, estructuras modelo PW1729, de 2 a 45 2 y
Sector Las Mercedes (El Valle- sedimentarias, texturas, geome- utilizando Cu-K como radiación
cito). tría de los petrosomas y paleo- primaria, en el cual se analiza y se
corrientes. cuantifica la mineralogía total. Fi-
METODOLOGÍA La petrografía sedimentaria (Mi- nalmente se integraron los datos a
La metodología empleada se basa croscopio Nikkon-optipho-pol 10x- través de relaciones verticales y
en labores geológicas de campo, y 20x) de las diferentes secuencias laterales de facies que permitieron
análisis de laboratorio. Se realizó permitió determinar microfacies establecer litosomas y petrosomas
176 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Definición de petrofacies y petrosomas de la formación ...

sedimentarios y los estadios diagenéticos y de sote- Análisis de procedencia: Para caracterizar el área
rramiento a través de los índices propuestos por de aporte nos basamos en el análisis modal de las
Emery y Griffith (1957, en Scasso y Limarino, 1997) y areniscas (Dickinson y Suczek, 1979). Los compo-
Mc Bride (1985). nentes modales se han agrupado, según la propues-
ta de Scasso y Limarino, (1997), en granos de cuarzo
ANÁLISIS DE PETROSOMAS, DIAGÉNESIS Y SO- (Q), que han sido diferenciados en cuarzo monocris-
TERRAMIENTO talino (Qm) y policristalino (Qp). Los feldespatos (F)
Para definir petrosomas es necesario estudiar pre- han sido separados sobre la base de su alteración
viamente las petrofacies de las secuencias sedi- diferencial y su índice de refracción en feldespatos
mentarias (Scasso y Limarino, 1997). Utilizaremos alcalinos (Fk) y plagioclasas (P). Dentro de los frag-
este término para referirnos al tipo genético-inter- mentos líticos (L) se han reconocido; sedimentarios
pretativo, donde se incluye a todo intervalo estrati- (Ls) y metamórficos (Lm). La composición modal ob-
gráfico que registra una misma área de provenien- tenida para las areniscas se observan en los gráficos
cia. Para la unidad en estudio se han identificado de procedencia de Dickinson y Zuseck (1979), (figura
cuatro tipos de petrofacies: 2). Los resultados indican que el sector con mayor
Cuarzo-feldespática potásica (QFk): Está presen- rango de procedencia de sedimentos corresponde
te en rocas de tipo grauvaca y grauvaca lítica, se con el orógeno reciclado, sin embargo se observan
caracteriza por la presencia de granos sub- procedencia del interior cratónico y continental tran-
redondeados y sub-angulosos, con un 20% de ma- sicional. Para el primer caso, corresponde con are-
triz y minerales accesorios; zircón, topacio y epidoto. niscas ricas en cuarzo total y líticos totales, lo que
Mono-cuarzosa (Qm): Se caracteriza por estar indica áreas de procedencias sedimentarias y meta-
presente en rocas de tipo grauvaca cuarzosa (proto- mórficas de bajo grado, las cuales se asocian con
matriz 20%), con una moda detrítica de QT >F y L, zonas de subducción y márgenes externos de la
donde la cantidad de cuarzo supera el 94% de la cuenca antepaís. Estos petrosomas son exclusivos
composición total. Contiene granos angulosos, sub- de la secuencia III. Para el segundo caso, son arenis-
angulosos y sub-redondeados, con abundante cas ricas en cuarzo total, con altas relaciones de
glauconita y en menor escala fragmento de roca Qm>Qp indicando procedencia de areniscas ricas en
ígneo, feldespato potásico, siderita, zircón, pirita. cuarzo y feldespatos en plataforma estables relacio-
Cuarzo-lítica metamórfica (QLm): Se caracteriza nadas con la secuencia II.
por estar presente en rocas de tipo sublitarenita,
grauvaca lítica (proto-matriz 20%), con una moda
detrítica del tipo QT>L>F, donde la cantidad de
cuarzo supera el 80% de la composición mineralógi-
ca y junto a los fragmentos líticos de tipo metamórfi-
co determinan la moda detrítica. Tiene granos sub-
angulosos y sub-redondeados, con presencia de
minerales accesorios como siderita, zircón, pirita.
Cuarzo-lítica sedimentaria (QLs): Presente en ro-
cas de tipo sublitarenita, grauvaca lítica y estableci-
da por una moda detrítica del tipo QT > L > F donde la
cantidad de cuarzo supera el 80% de la composición
mineralógica y el fragmento lítico de tipo sedimenta- Figura 2. Distribución de las clases modales y
rio determinan la moda detrítica. En general, se procedencia de los petrosomas.
observa la presencia de granos angulosos, sub-
angulosos y sub-redondeados, con minerales del Para el tercer caso, son areniscas ricas en cuarzo y
tipo glauconita (en menor proporción), feldespato feldespatos procedentes de márgenes activos desa-
potásico y plagioclasa, siderita, chert, zircón, pirita. rrollados sobre corteza continental u oceánica rela-
cionada con la secuencia I. Se establecen dos direc-
DISTRIBUCIÓN DE PETROSOMAS Y PROCE- ciones preferenciales de sedimentación para la for-
DENCIAS mación San Javier, NO-O y SO, que estarían relacio-
Modas detríticas: Las areniscas corresponden a nadas con las petrofacies Qm, QLs y QLm, para las
grauvacas líticas (Q85/F4/L11), grauvacas feldespá- secuencias II y III. Mientras que para la secuencia I,
ticas (Q85/F10/L5), sub-arcosas (Q80/F15/L5), sub- se determina un petrosoma local determinado por la
litarenita (Q85/F5/L15), con matriz arcillosa (5-25%). petrofacies QFk, del Paleozoico Superior que podría
En todos los casos, los líticos ampliamente predomi- ser correspondiente con los granitos: Chachopo, Ca-
nantes son metamórficos y sedimentarios. Se obser- ñada Cerrada y una parte de la Granodiorita del Car-
va una mayor proporción de feldespato alcalino sobre men, debido a su alto contenido de feldespato potá-
las plagioclasas. Como minerales accesorios han sico. En la secuencia II, se determinó un petrosoma
sido identificados: zircón, moscovita, pirita, leucoxe- de basamento que podría corresponder al Cratón de
no y minerales opacos. Los tipos de cementos son Guayana con fuentes lábiles alternantes, por encon-
arcilloso del tipo illita-esmectita, hematita, goethita y trarse granos sub-redondeados en algunas mues-
calcita en menor proporción.
GEOMINAS, diciembre 2010 177
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

tras. lo cual es indicativo de un Índice de Proximidad de Empa- del cemento más la porosidad in-
largo transporte. Y para el petroso- quetamiento (IPE): En las mues- tergranular remanente, medidas
ma III, se establecieron dos sub- tras se observa un índice de proxi- en cortes delgados y Pi: porosidad
petrosomas: el primero provenien- midad de empaquetamiento ubica- del depósito, puede ser fijada arbi-
te posiblemente de rocas meta- do entre suelto hasta apretado ya trariamente en 45%.
sedimentarias de las Asociaciones que se encuentra en los intervalos La pérdida de porosidad está rela-
Mucuchachi, El Águila y la Forma- 20 y 70%. cionada, a la exposición de los a-
ción Palmarito y el segundo sub- Índice de solidez de Empaque- floramientos en superficie, por di-
petrosoma del Cretácico, relacio- tamiento (ISE): solución de granos lábiles, y lava-
nado con rocas sedimentarias co- El índice de solidez de empaque- do de matriz primaria y secundaria
mo la Formación La Luna por su tamiento según Mc Bride (1985), por lavado, además de las fractura
alto contenido de chert indicativo se interpreta como entre los granos.
de su Miembro Ftanita del Táchira. (t+2r+3c+4s)/(t+r+c+s), se pudo Pérdida de Porosidad por Ce-
observar que es suelto ya que el mentación (CEPL):
ANÁLISIS DIAGENÉTICO Y DE rango que abarca se ubica entre un Ehrenberg (1995, en Scasso y Li-
SOTERRAMIENTO ISE = 20 y 40%. El grado de dis- marino, 1996), efectuó una sínte-
Para las secuencias se determina persión es muy bajo, se puede sis de la metodología de medicio-
una diagénesis somera a interme- interpretar que toda la unidad nes de compactación sobre la ba-
dia (etapa redoxomórfica- geológica fue afectada de manera se del estudio de secciones delga-
locomórfica-epidiagénesis), en ba- homogénea. das, los resultados se puede ob-
se a las siguientes características. Índice de Empaquetamiento Ce- servar en la figura 3, donde la nube
El empaquetamiento de las mues- rrado (TPI): de puntos abarca un rango de
tras es suelto, siendo el contacto El índice arroja resultados de em- pérdida de porosidad de alrededor
entre los granos más representati- paquetamientos muy suelto con de un 8% a un 17%, lo que indica
vo el tipo tangencial a longitudinal, escasas muestras ligeramente una cementación primaria, que
cementación por sobrecrecimiento suelto o apretado. Se reconocen efectivamente afectó a la unidad
de cuarzo y presencia de micro- poblaciones con empaquetamien- geológica, inhibiendo la compac-
fractura en los granos de cuarzo to muy suelto caracterizado por tación.
(profundidad de soterramiento contactos tangenciales a rectos Finalmente, se elaboró el diagra-
1.000 a 1.500 m). La alteración de indicativo de profundidades de ma de soterramiento con los si-
minerales de arcilla de esmectita a enterramiento de 2.000 m (McBri- guientes datos obtenidos: espesor,
illita/esmectita ocurre dentro del in- de,1985), lo que posiblemente sea edad, comportamiento de la cuen-
tervalo, aproximadamente 50º a indicativo de una diagénesis inter- ca y tipos de contactos entre gra-
115ºC, a una profundidad entre media, asociada con epidiagéne- nos relacionándolo con los proce-
500 a 1.000 m. La presencia óxido sis relacionada con tectónica sos diagenéticos, y de esta mane-
de hierro siderita (FeCO3), es indi- activa. ra obtener los datos de las condi-
cativa de una zona de diagénesis Índice de Empaquetamiento Po- ciones de soterramiento en que se
que se encuentra en la ventana tenciado (IEP): encontraba la secuencia sedimen-
diagenética entre 120º y 160º C. La Los valores se encuentran entre taria de la Formación San Javier.
porosidad es de pobre a buena por los rangos 5 y 13, por lo que el ín- A continuación se presentan dos
disolución y por fractura esporádi- dice se encuentra entre suelto y diagramas de soterramiento y se
ca; presencia de bioturbaciones ligeramente suelto. Este compor- interpreta la sucesión de eventos
las cuales contribuyen a alterar los tamiento es debido a que el con- que ocurren para transformar los
procesos presentes en la diagéne- junto de la unidad existió cementa- sedimentos originales en rocas
sis somera. ción temprana de siderita, glauco- sedimentarias (Figuras 4 y 5).
Análisis semi-cuantitativo de nita, pirita, lo cual inhibió los proce- La sucesión de eventos sugiere
los empaquetamientos sos de compactación. que el proceso de cementación se
Los empaquetamientos analiza- Pérdida de porosidad por com- inicia en etapa temprana de sote-
dos para las secuencias sedimen- pactación (COPL): rramiento, donde se precipita si-
tarias estudiadas se realizó bajo En lo concerniente a la pérdida de derita, además la materia orgáni-
la propuesta de Scasso y Lima- porosidad por efecto del sepulta- ca al descomponerse en condicio-
rino, (1997), los resultados son los miento fundamental para el alma- nes reductoras precipita glauconi-
siguientes: cenamiento de hidrocarburos, se ta y pirita como cementos tempra-
Índice de Empaquetamiento considero la propuesta de Ehren- nos, estos procesos se estima o-
(IE): Los valores están por debajo berg (1989, Scasso y Limarino, currieron al inicio del Paleoceno
de 2,5 indicando alta porosidad y 1996), que propone; COLP: Pi – Inferior. En la siguiente etapa, en-
un empaquetamiento suelto, ya (((100 x PCP) – Pi x PCP) / (100 - tre una profundidad de enterra-
que se ubica entre 0 y 3. Esto se PCP)), donde: COLP: Pérdida de miento de 1.000 m y 1.500 m, se
debe al alto contenido de matriz y a porosidad por compactación sea produce la cementación de cuar-
la cementación temprana produc- química o mecánica, PVP: porosi- zo como sobrecrecimiento en los
to de una diagénesis somera. dad pre-cementación, es la suma granos además de feldespato

178 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Definición de petrofacies y petrosomas de la formación ...

Figura 3. Pérdida de Porosidad por


Cementación (CEPL).
Figura 4. Descompactación de la secuencia del
este proceso se observa en casi todas las Paleoceno Temprano-Eoceno, se indican los
muestras analizadas. espesores.
La cementación y sobrepresión producen
empaquetamiento más apretados, estos
procesos se estiman ocurren entre el Mio-
ceno Temprano y el Mioceno Medio.
Para el siguiente evento de diagénesis se
presenta la disolución de feldespato, que
contribuye a incrementar la porosidad se-
cundaria, además de disolución de matriz,
corresponderían a profundidades entre
2.000 y 3.000 m (Loucks, et al,. 1977, en
Arellano y Rodriguez, 1998); este proceso
pudo ocurrir durante el Mioceno Tem-
prano, mientras que en el Mioceno Medio
se precipitan los cementos que rellenan
poros, como son las caolinitas y esmecti-
tas, producto de la alteración de feldespa-
to, este proceso ocurren entre los 2.800 y Figura 5. Diagrama de Soterramiento de la Formación San
4.000 m (Loucks, et al., 1977 en Arellano y Javier, evolución de los procesos diagenéticos.
Rodriguez, 1998), pudiendo estar asocia-
do a algún aumento anormal de tempera- a tope.
tura, debido a la tectónica producida por la 2. Se establecieron cuatro petrofacies en base a modas
Orogénesis Andina. detríticas, las cuales corresponden a: Qm (7,40%), QFk
Finalmente, se inicia una precipitación in- (11,11%), QLm (44,44%), y QLs (37,0%).
cipientemente de láminas de arcillas mix- 3. Se reconocieron tres petrosomas, distribuidos de la
tas de illita/esmectita y esmectita, proba- siguiente maneta; La secuencia I, se establece un petrosoma
blemente producto de la alteración de al- con fuente Paleozoico Superior. La secuencia II, se determinó
guna arcilla preexistente y granos lábiles, un petrosoma con fuente del basamento Escudo de Guayana
que indica diagénesis intermedia. Durante (?). Y para el petrosoma III, se establecieron dos sub-
el Plioceno hasta la actualidad, la Orogé- petrosomas: el primero proveniente de rocas meta-
nesis Andina que produce el levantamien- sedimentarias y el segundo sub-petrosoma, fuentes
to y puesta en superficie de las secciones Cretácicas.
Paleocena-Eocena estudiada, comienzan 4. Los intensos procesos de compactación mecánica destru-
a solaparse procesos de cementación de yeron la porosidad primaria, mientras que la porosidad
goethita y hematita que correspondería a secundaria es producto de la disolución de granos que
los procesos telogenéticos en una etapa forman cemento autigénico y epimatriz. En menor proporción,
final de la diagénesis. porosidad secundaria por fractura.
5. Predominan los procesos de compactación, alteración de
CONCLUSIONES granos inestables y recristalización de algunos minerales de
1. Se identificaron tres grandes secuencias arcillas, sobre-crecimientos de cuarzos, con reducción de la
sedimentarias: La secuencia I (inferior); porosidad y permeabilidad.
contiene dos ciclos granodecrecientes. La 6. El grado de soterramiento se divide en tres etapas: La
secuencia II (intermedia); posee once ci- primera etapa: procesos de cementación temprana de
clos granodecrecientes y la secuencia III siderita, glauconita y pirita. Se ubica a una profundidad de
(superior); definida por trece ciclos grano- enterramiento de 1.000 m y 1.500 m con presencia de sobre-
crecientes en la base a granodecrecientes crecimiento de cuarzo y feldespato, corresponden al
GEOMINAS, diciembre 2010 179
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

Paleoceno - Eoceno Inferior a REFERENCIAS Provenance of arenites.


Oligoceno. La segunda etapa: Arellano P., y Rodríguez A. (1998). Reidel Pub. Co. 95-114.
Disolución de feldespato y de Estudio sedimentológico y Miall, A. (1977). A review of the
matriz, corresponde a profundida- estratigráfico de la Formación braided river depositational
des entre 2.000 y 3.000 m, San Javier. T.E.G. Facultad environment. Earth Sciencies
relacionado con el Mioceno de Ingeniería. Universidad de Review, 13: 1 – 62.
Inferior, mientras que en el Los Andes. Mérida. Miall, A. (1991). Hierarchies of
Mioceno Medio a profundidades Venezuela, 138 p. architectural units in clastic
entre los 2.800 y 4.000 m, se Dickinson, W. y Suczek, C. (1979). rocks, and their relationship to
precipitan cementos de caolinitas Plate tectonics and sandsto- sedimentation rate. In: The
y esmectitas que rellenan poros y ne compositions. AAPG three – dimensional facies
la formación de illita/esmectita, Bulletin; December 1979; V. architecture of terrigenous
que indica una diagénesis 63; No. 12; p. 2164-2182. clastic sediments, and its
intermedia. La tercera etapa: Ghosh, S., y Odreman, O. (1987). implications for hydrocarbon
corresponde al Mioceno Medio Estudio Sedimentológico- discovery and recovery. (A. D.
hasta el Holoceno, se relaciona Paleoambiental del Terciario Miall & N. Tyler. Eds). Soc.
con la Orogénesis Andina que en la zona del Valle de San Econ. Paleontol. Mineral., 3: 6
produce el levantamiento y Javier, estado Mérida, Boletín – 12.
puesta en superficie de las de la Sociedad Venezolana Medina, J. y Zaza, A. (2000).
secciones estudiadas, en este de Geología, Nº 31, p. 36-46. C a r a c t e r i z a c i ó n
momento comienza a solaparse González de Juana, C., Iturralde, sedimentológica y
procesos de cementación de J., y Picard, X. (1980). diagenética de las areniscas
goethita y hematita , relacionada a Geología de Venezuela y de de la formación San Javier
procesos telogenéticos en una sus cuencas petrolíferas. (Paleoceno-Eoceno Medio).
etapa final de la diagénesis. Tomo i y ii. Foninves. S e c t o r E l Va l l e - e s t a d o
Venezuela. 1031p. Mérida. T.E.G. Facultad de
AGRADECIMIENTOS Limarino, C., Caselli, A., Net, l., y Ingeniería. Universidad de
Al Consejo de Desarrollo Gagliardo, M. (1996). A Los Andes. Mérida.
Científico, Humanístico y propose of sepfite Venezuela, 138 p.
Tecnológico de la Universidad de classification relational to Scasso, R., y Limarino, C. (1997).
Los Andes (CDCHT), por ofrecer- sand and sandstones Petrología y diagénesis de
nos su apoyo económico para la composition. Asociación rocas clásticas. Asociación
realización de los proyectos. Al argentina de sedimentología: argentina de sedimentología,
Centro de Investigaciones de 170 p. pub. Esp. 1. 258 p.
PDVSA (INTEVEP), por la colabo- McBride, E. (1985): Diagenetic Sutton, F.A. (1946). Geology of
ración brindada en la elaboración processes that affect Maracaibo Basin, Venezuela.
de ensayos de laboratorio. provenance determinations in Bull. AAPG. Vol. 10 (30):
sandstone. In: (Zuffa, G. Ed.). 1621-1741.

http://www.fundageominas.org.ve

180 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Geofísica
DETERMINACIÓN DEL MODELO GEOFÍSICO DEL SUBSUELO MEDIANTE LA
ADQUISICIÓN DE DATOS DE RUIDO SÍSMICO AMBIENTAL DE LA ZONA
SUROESTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE MÉRIDA VENEZUELA

DETERMINATION OF SUBSURFACE GEOPHYSICAL MODEL


THROUGH THE ACQUISITION OF SEISMIC ENVIRONMENTAL NOISE DATA IN THE
SOUTHWEST METROPOLITAN AREA OF MERIDA, VENEZUELA

Osmar Zambrano1 José Choy2 Fernando Mazuera3 Carlos Guada4 Milgreya Cerrada5
Recibido: 24-10-10; Aprobado: 30-11-10.
RESUMEN
Se determinaron los periodos fundamentales del suelo para 278 estaciones de medición de Ruido
Sísmico Ambiental, espaciadas cada 250 metros y ubicadas en la zona suroeste del Área Metropolitana
de la ciudad de Mérida. Aplicando las razones espectrales H/V (método de Nakamura, 1989), se
determinó que el mínimo valor de periodo fundamental del suelo es de 0,100 segundos mientras el
máximo valor es de 1,926 segundos; además se elaboró un mapa de Isoperiodos en el cual se
determinaron zonas con los valores de periodos altos y representan los sectores donde se amplificarían
las ondas sísmicas de largo periodo, si se presenta un evento sísmico. También se realizó la integración
de los datos de periodo fundamental del suelo con los espesores sedimentarios obtenidos de un modelo
gravimétrico (Nava, 2009), a partir de lo cual y de manera general, se evaluó que para valores de periodos
altos, los espesores de los sedimentos no consolidados tienden a ser altos.
Palabras Clave: Gravimetría, Mérida, microzonificación sísmica, período fundamental, ruido sísmico
ambiental.

ABSTRACT
Fundamental soil were determined for 278 seismic environmental noise measuring stations, spaced every
250 meters and located in the southwest metropolitan area of the city of Merida. Applying H/V spectral
ratios (Nakamura method, 1989), it was determined that the minimum value of fundamental soil period is
0.100 seconds while the maximum value is 1.926 seconds, also an isoperiod map was produced in which
areas with high period values were identified and represent sectors which would amplify the long-period
seismic waves, if a seismic event occurs. Integration was made between the data from fundamental soil
periods and the sedimentary thickness obtained from a gravity model (Nava, 2009), from which and in
general, was assessed that for peak period values, the thickness of unconsolidated sediments tend to be
high.
Key words: Fundamental period, gravimetry, microzonation, seismic environmental noise, seismic,
Mérida.

INTRODUCCION bilidad geológica y, en consecuencia, pueden res-


El área metropolitana de la ciudad de Mérida, estado ponder desfavorablemente ante un posible evento
Mérida, Republica Bolivariana de Venezuela, repre- sísmico. El presente trabajo de investigación se en-
senta una zona con un considerable desarrollo ur- foca sobre el suroeste del Área Metropolitana de
banístico y un crecimiento poblacional reciente, la cual Mérida (Figura 1). En dicha figura se observa la
es afectada por frecuentes sismos asociados al Sis- ubicación de cada estación de medición de Ruido
tema de Fallas de Boconó. En tal sentido, desde hace Sísmico Ambiental donde para cada estación se
varios años la Fundación Venezolana de Investigacio- determinó el período fundamental del suelo em-
nes Sismológicas (FUNVISIS), la Fundación para la pleando la técnica de Nakamura o Relación Es-
Prevención del Riesgo Sísmico (FUNDAPRIS) y la pectral H/V (Nakamura, 1989).
Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad de
Los Andes (EIGULA), han venido desarrollando el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
proyecto de Microzonificación Sísmica en varias ciu- El área metropolitana de Mérida ha sufrido impor-
dades del país con la finalidad de definir zonas que tantes sacudidas debido a eventos sísmicos; el úl-
presenten mayor amenaza sísmica. Los principales timo de éstos, de magnitud 7 en la escala de Rich-
sectores poblados de interés para este estudio están
emplazados sobre sedimentos no consolidados, de- 1
Ing°Geó°. Universidad de Los Andes (ULA), Grupo de
positados recientemente que conforman geoformas Investigación en Geología Aplicada (GIGA). e-mail:
del tipo terrazas y conos aluviales originados durante osmarleoz@gmail.com
2
el Cuaternario (Domínguez y Pinto, 2009); estos depó- M.Sc en Geofísica. ULA, GIGA. e-mail:choy@ula.ve
3
sitos están siendo afectados por procesos tectónicos y Ing°Geó°. ULA, GIGA. e-mail:mazueraf@ula.ve
4
Ph.D, ULA. e-mail:carlosg@ula.ve
geomorfológicos que generan condiciones de inesta- 5
Ing°Geó°. ULA, GIGA. e-mail: milgreya@ula.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 181
O. Zambrano, J. Choy, F. Mazuera, C. Guada, M. Cerrada

lo posible de ubicar
las estaciones en
zonas donde no se
presentaran per-
turbaciones y el
tiempo de graba-
ción para cada una
de las estaciones
se estableció en 20
minutos, para ga-
rantizar una ga-
nancia mínima se-
ñal proveniente del
suelo.
Procesamiento
de los Datos de
Ruido Sísmico
Ambiental
Una vez terminada
la etapa de adqui-
sición de los datos,
se realizó una con-
versión de los mis-
mos para ser pro-
cesados por el pro-
grama de código
ter, ocurrió el 28 de abril de 1894, el riormente se procesan los datos y, abierto, GEOPSY versión 2.6.2
cual causó serios daños en la ciu- finalmente, se realiza una interpre- (www.geopsy.com, 2008). Este
dad de Mérida y sus alrededores tación de los mismos. programa permite obtener los re-
(Laffaille y Rengifo, 1998). Debido Recopilación de información sultados buscados como la fre-
al incremento significativo de la po- Consistió en la revisión de toda la cuencia fundamental del suelo (f0),
blación durante las últimas déca- información existente y los antece- y/o el período fundamental del
das y aunado a la escasa informa- dentes de la ciudad de Mérida, co- suelo (Τ0) y el valor de la relación
ción geofísica en el área de estu- mo lo son: la recopilación de toda espectral H/V utilizando el método
dio, se desarrolló esta investiga- la información bibliográfica dispo- de Nakamura; además, se realizó
ción la cual permite conocer las nible de trabajos de investigación, el reprocesamiento de 52 estacio-
respuestas del subsuelo ante un tesis de pregrado, trabajo de as- nes recorridas en campañas pre-
sismo originado en el substrato ro- censos, publicaciones y memorias vias (Monsalve y Torres, 2006). En
coso infrayacente al mismo. En tal de congresos, relacionados con la figura 2 se muestra un ejemplo
sentido, se determinaron las ca- estudios geofísicos y geológicos, de la manera como se obtiene el
racterísticas geofísicas de las ca- además de la revisión de los ma- pico fundamental en este caso pa-
pas sedimentarias de la zona suro- pas topográficos, geológicos, pe- ra la estación 154S, la cual se en-
este del Área Metropolitana de Mé- ríodos fundamentales y de activi- cuentra ubicada en la avenida
rida, mediante mediciones de rui- dad sísmica de la zona. Centenario de la población de
do sísmico ambiental, aplicando la Adquisición de Datos de Ruido Ejido.
relación espectral H/V (HVSR), Sísmico Ambiental
propuesta por Nakamura en 1989, La adquisición de datos de ruido RESULTADOS DE LOS DATOS
la cual está basada en la suposi- sísmico ambiental se efectuó entre DE RUIDO SÍSMICO AM-
ción que el cociente espectral en- los meses de julio de 2008 y junio BIENTAL
tre las componente horizontal y de 2009, adquiriéndose un total de Culminado el procesamiento de
vertical de las microtrepidaciones 226 mediciones espaciadas entre los datos se procedió al análisis de
es una aproximación de la función sí, cada 250 metros aproximada- los valores obtenidos de períodos
de transferencia de los suelos. Fi- mente, ubicadas a lo largo de las principales del suelo; para ello en
nalmente se obtuvo la relación de vías de acceso sobre toda el área primer lugar se elaboró el mapa de
período fundamental contra espe- de estudio. Se utilizó un sismógra- distribución de períodos funda-
sor de sedimentos presentes en el fo digital marca Nanometrics, mo- mentales (Figura 3), en el cual los
área de estudio. Toda la informa- delo Taurus y un sensor banda an- valores fueron distribuidos en 5
ción obtenida se ubicó en un Sis- cha de tres componentes marca grupos (Ver leyenda en la figura 3).
tema de Información Geográfica Güralp, modelo CMG-40T, con Para el caso de este estudio la
(SIG). rango de operación de 0,1 a 50 clasificación se realizó usando un
Hertz. En la etapa de campo se si- rango de 0,400 segundos con un
METODOLOGÍA APLICADA guieron las recomendaciones he- total de 5 grupos, esto se hizo con
La metodología básicamente se chas por el grupo SESAME (Site la finalidad de obtener una se-
desarrolló en cuatro etapas: en pri- Effects assessment using Ambient cuencia óptima de distribución de
mer lugar se recopila y se revisa la Excitations, 2001), en la guía de los valores de período fundamen-
información disponible, luego se implementación de la técnica de tal del suelo.
procede a la adquisición de datos relación espectral H/V sobre vi-
de ruido sísmico ambiental, poste- braciones ambientales. Se trató en
182 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Determinación del modelo geofísico del subsuelo ...

Mapa de Isoperíodos dados que varían entre 90 y 120 metros (Nava,


Uno de los principales resultados en el presente es- 2009), depositados durante el Pleistoceno medio
tudio es la elaboración del mapa de Isoperiodos (Fi- (Schubert y Vivas, 1993). Estos sedimentos aumen-
gura 4). Este mapa fue realizado con el “método de taron su espesor debido a crecidas excepcionales del
los elementos vecinos” (Natural Neighbor), el cual rio Montalbán hace 1.000 a 2.000 años (Montilla et
consiste en la interpolación de los valores puntuales al., 2007).
de período, distribuidos en toda el área de estudio, y Zona B: ubicada en el sector Campo Claro, tiene un
se elaboró con la condición de que la interpolación se interés en particular ya que se encuentra emplazada
realizara sobre un polígono cerrado cuyos límites no sobre la parte distal del abanico de la quebrada Car-
excedieran a los 300 metros de las estaciones más vajal, en su margen derecha, y con aporte de sedi-
externas en dicha área. mentos cercanos de la Formación Sabaneta.
determinaron zonas cuyos valores de período van Zona C: ubicada desde la parte más suroeste de
desde los 1,201 segundos a los 1,926 segundos, las Zumba pasando por la urbanización El Carrizal “B”
cuales representan los mayores valores de periodos hasta la Urbanización Las Tapias, donde las medicio-
para el área de estudio. Estas zonas están identifica- nes fueron hechas cerca del talud de la terraza de
das en: Mérida. Los valores altos eran de esperar en función
Zona A: ubicada en el sector de Mesa Seca, es un de las campañas previas de medición de Ruido
remanente de los depósitos tipo terraza de Mérida, la Sísmico Ambiental (Monsalve y Torres, 2006), en
cual tiene un gran espesor de sedimentos no consoli- donde los valores de periodos que se determinaron
GEOMINAS, diciembre 2010 183
V. Berdayes, M. Gil, J. Freites

Figura 4. Mapa de Isoperíodos.

fueron altos, y en segundo lugar tablecer esta relación se elaboró CONCLUSIONES


por ser estas zonas donde los es- un mapa (Figura 5), donde se unifi- Se determinaron los periodos fun-
pesores de sedimentos no conso- caron los valores de distribución de damentales en la zona suroeste
lidados van desde los 65 a 120 me- los periodos fundamentales y los del área metropolitana de la ciudad
tros (Nava, 2009), y los cuales fue- valores de espesor de sedimentos de Mérida, a partir de 278 medicio-
ron depositados por el río Chama y obtenidos a partir del modelado nes de ruido sísmico ambiental,
el río Albarregas durante el Pleis- gravimétrico del área de estudio. para la cual se obtuvo un mínimo
toceno medio (Schubert y Vivas, En primer lugar del mapa de iso- de 0,100 segundos y un máximo
1993). períodos (figura 4) es importante de 1,926 segundos.
Relación entre períodos funda- destacar que las zonas A, B y C A partir del mapa de distribución de
mentales y espesor de sedimen- discutidas en el apartado anterior, periodos fundamentales y del ma-
tos representan los sectores donde se pa de isoperiodos, se determina-
Por experiencias y trabajos previos amplificarían las ondas sísmicas ron que los valores más bajos de
se llevó a cabo en el presente es- de largo periodo si se presenta un periodos se encuentran en el sec-
tudio la integración de datos entre sismo de mediana o gran magni- tor de San Onofre, El Manzano Al-
de los métodos geofísicos de gra- tud. Además se puede ver en el to, El Salado, en el margen iz-
vimetría y ruido sísmico ambiental, mapa de isoperíodos (figura 4) que quierdo aguas abajo del río Chama
con la finalidad de establecer una predominan los periodos que van en lo que se conoce como Chami-
relación período fundamental- de 0,801 a 1,200 segundos; esto ta, en La Pedregosa Alta y sobre la
espesor, específicamente a partir es debido básicamente a que la zo- vía que conduce a la población de
de los datos de espesores obteni- na suroeste del área metropolitana Jají; mientras que los valores más
dos del modelado gravimétrico de Mérida se encuentra sobre se- altos se encuentran en la zona más
(Nava, 2009), el cual consiste en la dimentos y suelos residuales de al suroeste del área de estudio; se
representación de los espesores las diferentes unidades geológicas ubicaron en la parte más distal del
generados a partir del mapa de presentes. En lo referente a los to- abanico aluvial en donde se em-
anomalía de Bouguer residual se- nos claros son producto a que es- plaza la población de Ejido y en el
gún el ajuste del polinomio de ter- tas zonas predominan básicamen- sector de Mesa Seca. Mientras
cer grado, y las 278 estaciones te valores bajos de periodo, cau- que en la zona noreste, los mayo-
procesadas de ruido sísmico am- sados por ser mediciones hechas res valores se estimaron, en los
biental del área de estudio. En tal sobre formaciones geológicas con sectores de Campo Claro y la ur-
sentido, se determinó que las zo- suelos residuales o bien hechas banización Las Tapias.
nas donde los valores de periodo sobre sedimentos de los abanicos La disposición geomorfológica del
son más altos se podrían asociar aluviales presentes en el área de abanico aluvial de Ejido, represen-
con los mayores espesores de se- estudio. La relación periodo fun- ta una tendencia de periodos bajos
dimentos, y por analogía, en las damental-espesor de sedimentos en sus partes proximales y late-
zonas donde los periodos son ba- se comprobó en ciertos sectores rales, y sobre su parte distal valo-
jos, el espesor de sedimentos será pero esta relación no es del todo res de periodo altos. En cuanto a la
menor (Mazuera, 2009). Para es- lineal en el área de estudio. terraza de Mérida, los valores más
184 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Metodología de análisis granulométrico utilizando el ...

Figura 5. Mapa de distribución de períodos y de espesor de sedimentos de la zona suroeste del Área
Metropolitana de la ciudad de Mérida.

altos de periodo corresponden a este proyecto se contó con la Monsalve, M., Torres, M. (2006).
los depósitos sedimentarios de valiosa colaboración de la Funda- Adquisición de datos de ruido
mayor espesor, y sobre zonas don- ción Venezolana de Investigacio- sísmico ambiental en el Área
de la acumulación de sedimentos nes Sismológicas (FUNVISIS), a Metropolitana de la ciudad de
es menor, o se encuentra en con- través del Proyecto FONACIT Mérida, municipio Libertador del
tacto discordante con las formacio- 2007000939 (Misión Ciencias), y estado Mérida, con énfasis en
nes rocosas, los periodos son también se agradece el financia- obtener una secuencia óptima de
bajos. miento aportado por el Consejo de procesamiento, Trabajo Final de
A partir del mapa de isoperiodos se Desarrollo Humanístico, Científico Grado no publicado, Universidad
determinaron las zonas A, B, y C, y Tecnológico de la Universidad de de los Andes, Mérida. Venezuela.
las cuales presentan los mayores Los Andes (CDCHT), mediante el Montilla, N et al. (2007). Estudio de
valores de Isoperíodos y represen- Proyecto C-1647-09-05-F. Susceptibilidad Cuenca Montal-
tan los sectores donde se amplifi- bán – La Ceibita, municipio
carían las ondas sísmicas si se REFERENCIAS Campo Elías, estado. Mérida.
presenta un evento sísmico de me-
Domínguez, E., Pinto, J. (2009). INGEOMIN – PMA.
diana o alta magnitud y en conse- Distribución y génesis de los Nakamura Y.(1989). A method for
cuencia, combinado con la alta vul- depósitos Cuaternarios del Área dynamic characteristics estima-
nerabilidad del área, son las zonas Metropolitana de Mérida en el tion of subsurface using microtre-
de mayor riesgo sísmico. sector comprendido entre las mor on the ground surface;
Con la integración ruido sísmico- Parroquias Juan Rodríguez Quaterly Report of Railway
gravimetría (Nava, 2009), en cier- Suárez y Lasso De La Vega, Technical Research Institute, v.
tos sectores, se presentan altos Trabajo Final de Grado no 30, Nº1, pp. 25-33.
valores de períodos y espesor de publicado, Universidad de Los Nava R., (2009). Estimación de
sedimentos altos, y de manera Andes, Mérida. Venezuela. espesores de sedimentos a partir
análoga donde existe bajo espesor
Geophysical Signal Database for de modelado gravimétrico con
de sedimentos, los valores de Noise Array Processing fines de microzonificación
períodos son bajos. (GEOPSY) Consultado en: sísmica: Área Metropolitana de la
En lo que respecta al tipo de basa- www.geopsy.org (julio de 2008). ciudad de Mérida, estado Mérida,
mento que infrayace a estos sedi-
Laifalle, J., Rengifo, M. (1998). El Trabajo Final de Grado no
mentos, no se logra reconocer la Terremoto del año 1894 en Los publicado, Universidad de los
composición del mismo, por lo que Andes Venezolanos. Revista Andes, Mérida, Venezuela.
se propone realizar una perfora- Geográfica Venezolana, v 39: pp Schubert, C., y Vivas, L. (1993). El
ción profunda a fin de reconocer 141-162. Cuaternario de la Cordillera de
las características físicas de las
Mazuera F. (2009). Determinación de Mérida. Universidad de Los
formaciones geológicas que so- Periodos fundamentales del Andes, Mérida, Venezuela.
portan los sedimentos del área en suelo de la ciudad de Mérida, SESAME Project (Site EffectS
estudio. Venezuela, a partir de mediciones assessment using Ambient
de Ruido Sísmico Ambiental. Excitations).European Commis-
AGRADECIMIENTOS Revista Ciencia e Ingeniería, v.30, sion. 2001-2004.
Para la exitosa culminación de p. 57-68.

GEOMINAS, diciembre 2010 185


CONTENIDO TEMÁTICO
VOLUMEN 38
TABLE OF CONTENTS BY THEME VOLUME 38
Ambiente
Evaluación de las magnitudes y distribuciones temporales de pérdidas de suelo anuales (1996-2000) en la localidad de Alto Loica, comuna
San Pedro de Chile.
Evaluation of the magnitudes and temporal distributions of soil loss annually (1996-2000) in the town of Alto Loica, comuna San Pedro of Chile.
69 Barlin Olivares, Deyanira Lobo
Gestión de riesgos de desastres un elemento fundamental en el desarrollo sostenible, caso del municipio Antonio Pinto Salinas, estado
Mérida.
Disaster risk management a key factor in sustainable development, study case: Antonio Pinto Salinas municipality (Merida state).
85 María Isabel Rojas Polanco
El paradigma del desarrollo sostenible en Venezuela desde la perspectiva de la educación ambiental.
The paradigm of sustainable development in Venezuela from environmental education perspective.
105 Carlos Valerio Rojas
Valoración de los recursos naturales: Estudio socioambiental en los recursos minerales.
Valuation of natural resources: Socio-environmental studies in mineral resources.
115 Jaime Alberto Huamán Montes
Ciencias aplicadas
Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de gran diámetro mediante hojas de cálculo.
Hantush pumping test analysis in large diameter wells by worksheets.
11 Luis E. Mora M., Hervé J. Jégat N., Jesús E. Mejías D.
Análisis didáctico-interactivo de pruebas de bombeo en acuíferos semi-confinados con hojas de cálculo.
47 Didactic-interactive analysis of pumping tests in semiconfanated aquiferous with worksheets
Luis E. Mora M., Hervé J. Jégat N., Jesús E. Mejías D.
30 Climatología
Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida-estado Mérida: calentamiento local.
3 Analysis of recent climate change in the city of Merida-Merida state: local warming.
G. Guerrero C., M. G. Camargo M., O. A. Guerrero C., O. Guerrero
Economía de los recursos naturales
Predicción del producto interno bruto mundial con base en los precios del gas natural, petróleo, cobre, mineral de hierro y maíz.
Forecasting of gross domestic product from natural gas, oil, copper, iron ore and corn prices.
109 Ángel R. P. Paulo G. C., José Herrero N.
Geoestadística
Análisis de la variabilidad espacial de la sílice en la composición de las menas de mineral de hierro del cerro Los Barrancos, estado Bolívar.
Analysis of spatial variability in the composition of silica iron ore of cerro Los Barrancos, Bolívar state.
Maryoris Vera, Luis Araya
161 Validación del modelo químico del yacimiento de bauxita Los Pijigüaos con muestras obtenidas de los frentes de explotación de la
mina.
Chemical model validation of Los Pijigüaos bauxite deposit with samples obtained from the mine operation front.
6 Isabel Rivero, Fátima Medina, Luis Araya
Geofísica
Velocidades de las ondas P y S de la ciudad de de Mérida, Venezuela, a partir de sísmica de refracción.
P and s wave velocities from seismic refraction of the subsoil of Merida city, Venezuela.
35 M. Cerrada, S. Klarica, J. Choy, R. Aranguren, C. Palme, F. Mazuera, C. Reinoza
Caracterización geoeléctrica del acuífero ubicado en los sectores La Fuente-Paraguachí, isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Geoelectrics characterization of the aquifer located in the fields La Fuente-Paraguachí, Margarita island, Nueva Esparta state.
Martha Terán, Pedro Vásquez, Ricardina Díaz, Marisela Uzcátegui, Hervé Jégat, Fernando Mazuera
Localización de zonas de cizalla y de contactos intrusivos en la Sierra de Velasco (Argentina), mediante análisis gravimétrico.
63 Intruder contact and shear zone location at Sierra de Velasco (Argentina) by gravimetric analysis.
P. Martínez M., M. E. Giménez, A. Toselli, J. Rossi de Toselli, F. Ruíz, A. Introcaso, I. Novara
Determinación del modelo geofísico del subsuelo mediante la adquisición de datos de ruido sísmico ambiental de la zona suroeste del área
metropolitana de Mérida, Venezuela.
Determination of subsurface geophysical model through the acquisition of seismic environmental noise data in the southwest metropolitan area of Merida,
Venezuela.
181 Osmar Zambrano, José Choy, Fernando Mazuera, Carlos Guada, Milgreya Cerrada
Geohidrología
El proceso de infiltración y recarga de los acuíferos en los llanos orientales de Venezuela.
The process of infiltration and recharge of aquifers in the eastern plains of Venezuela.
David Pérez Hernández
Geología de superficie
153 Excursión geológica al cerro CANTV al Suroeste de Barinas-Venezuela.
Geologic excursion to CANTV hill, Barinas southeast-Venezuela.
Edgar Chacín
Geología del petróleo
21 Caracterización geológica de las arenas e, f y g del yacimiento Morichal 07, Formación Oficina, área mayor de Temblador. Estado Monagas,
distrito Morichal.
Geological characterization of e, f and g sands of Morichal 07 reservoir, Oficina Formation, area mayor of Temblador, Monagas state, Morichal District.
89 Mailibet Díaz, Lino Castillo
Geomecánica
Caracterización geomecánica de afloramientos rocosos ubicados en el cuadrángulo definido por los fundos San Pedro, El Vigía, La
Naranjita y El Pilar, municipio bolivariano Angostura, Edo. Bolívar.
137 Geomechanical characterization of rocky outcrops located in the quadrangule defined by San Pedro, El Vigia, La Naranjita and El Pilar estates, Angostura bolivarian municipality, Bolivar state.
Miguel A. Gómez H.
Geomicrobiología
95 Geomicrobiología: Una introducción a la interacción microorganismos-minerales.
Geomicrobiology: An introduction to microorganisms-minerals interaction.
Pedro J. López G., José L. Fuentes Z.
Geoquímica
129 Estudio geoquímico del grupo La Rinconada en la parte nororiental de la isla Margarita para identificar la presencia de paragonita y
posibles yacimientos de dicho mineral.
Geochemical study of La Rinconada group on northeastern Margarita island in order to identify the presence of paragonite and possible deposits of that mineral.
Albert Briceño M.
141 Geotecnia
Análisis de estabilidad a posteriori del deslizamiento Las González, municipio Sucre, estado Mérida-Venezuela, aplicando el método de
elementos finitos.
Back stability analysis of Las Gonzalez landslide, Sucre municipality, Merida state-Venezuela, through finite element method.
79 José G. Gutiérrez C., María L. Monsalve H.
Hidrogeología
Estudio de las formas macroscopicas del relieve de fondo del río Orinoco en el sector Guasina, Delta Amacuro. Venezuela.
Study of macroscopic forms of Orinoco river bottom relief at Guasina sector, Delta Amacuro. Venezuela.
24 Daysi J. Castro, Delma E. Greff, Dafnis J. Echeverría
Los minerales estratégicos
Propiedades físico-químicas y aplicaciones industriales del coltán.
José Herrero Noguerol
Mantenimiento
54 Propuesta de estrategias gerenciales para el mejoramiento de la disponibilidad de los equipos críticos de los laboratorios del
Departamento de Mecánica, Universidad de Oriente.
Management strategies proposed for improvement the availability of critical equipment of laboratories of Mechanics Department, Universidad de
Oriente
Diógenes Suárez, Darwin Bravo, Carmen Suárez y Mélida León
169 Sistema de inventario de repuestos para plantas industriales.
Spare parts inventory system for industrial plants.
123 Diógenes Suárez, Darwin Bravo, Carmen Suárez, Luigi Rondón, Mélida León
Mecánica de suelos
Análisis estadístico de las propiedades físicas del material del préstamo 30 y su aplicación en el diseño del terraplén en la vialidad norte
147 (progresivas 16+000 a la 19+000) del sistema vial tercer puente sobre el río Orinoco, estado Bolívar, Venezuela.
Statistical analysis of the physical properties of “loan 30” material and its application in the design of the embankment on the highway north (16+000 to
19+000 progressive) to the third bridge over the Orinoco river road system, Bolivar state, Venezuela.
N. Belandria, T. Araujo, M. Avilez, E. De Barcia, F. Bongiorno, G. González, R. Ucar
Petrología ígnea
165 Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo, Mérida-Venezuela.
Petrogenetic signs of Chachopo granite, Merida-Venezuela.
Tábata Hoeger L., Ramón S. Sifontes G.
Planificación minera
40 Diseño del área necesaria para la instalación de un sistema de trituración primaria entre los niveles 6 y 7 de la mina Colombia de C.V.G.
Minerven, El Callao, estado Bolívar, Venezuela.
Design of the necessary area for the installation of a primary crushing system between the levels 6 and 7 of Colombia mine of C.V.G. Minerven, El Callao, Bolivar state,
175 Venezuela.
Clarivel Saavedra, Yarulsi García
Recursos naturales
Exploración, evaluación geológica, económica, socio-ambiental y procesamiento del mineral azabache localizado en el río Orinoco,
26 sectores Vuelta El Torno-El Merey, municipio Sucre, y Caicara del Orinoco-Puerto El Burro, municipio Cedeño, del estado Bolívar.
Exploration, geological-economical-socio-environmental evaluation and processing of azabache located in Orinoco river, Vuelta El Torno-El Merey sector, Sucre
municipality and Caicara del Orinoco-Puerto El Burro sector, Cedeño municipality, Bolivar state.
Tirza Ayala, Magaly Malavé, Soyrex Rodríguez, José Herrero N., Ángel R. P. Paulo G. C.
73 Sedimentología
Definición de petrofacies y petrosomas de la formación San Javier, andes centrales de Mérida, Venezuela: Implicaciones diagenéticas y
de soterramiento.
Petrofacies and petrosomas definition in the San Javier formation, Merida's central andes, Venezuela: Diagenetic and underground implications.
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli
99
Tectónica
Evidencias estructurales del corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mora, Mérida, Venezuela.
Structural evidence of Mesa Bolivar thrust at Santa Cruz de Mora, Mérida, Venezuela.
Francisco Bongiorno, José T. Castrillo, Norly Belandria, Fernando Mazuera
Voladuras
Metodología de análisis granulométrico utilizando el software imagej en las voladuras ejecutadas en el cuadrilátero ferrífero San Isidro,
mina Altamira y proyecto Empresa Básica Siderúrgica Nacional, Ciudad Piar, estado Bolívar.
Methodology for grain size analysis using imagej software in executed blast at the San Isidro ferriferous quadrilateral, Altamira mine, and basic enterprise “Siderúrgica
Nacional” project.
Ciudad Piar, Bolívar state.
Vanessa Berdayes López, Miguel Gil, José Gregorio Freites
Yacimientos metálicos
Análisis tipológico de los yacimientos orogénicos de oro en la Guayana venezolana, aplicado a su exploración.
Typological analysis of orogenic gold deposits in the Venezuelan Guayana, applied to the exploration.
Edixon R. Salazar
COLABORADORES VOLUMEN 38
COLLABORATORS VOLUME 38
Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisión Directiva de GEOMINAS, Final Av.
Sucre, Calle San Simón, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de
Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolívar, Venezuela, o a través de
revistageominas@gmail.com ó fundag@cantv.net
Los trabajos deben estar escritos en espaol, portugués o inglés en cualquier versión Word® para
Windows®. Las imágenes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala de
grises con resolución no menor de 300 ppp. Los artículos deberán ser presentados en cualquier medio
de almacenaje electrónico para PC’s o por los correos electrónicos sealados.
La extensión máxima de los trabajos será de 12 páginas tamao carta con margen superior, inferior y
derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tamao 12, a un espacio y medio. La extensión
sealada incluye tablas, gráficos, figuras, mapas e imágenes. Los trabajos no contendrán
declaraciones de carácter político.
Al inicio del artículo debe aparecer el título del mismo; debe sealarse el área temática a que pertenece
el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) dirección(es) de trabajo, teléfono(s), fax(es),
dirección(es) de correo electrónico; el artículo deberá contar con resumen en espaol y abstract en
inglés, de extensión no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un sólo párrafo,
el objetivo y los más relevantes métodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5
palabras claves en espaol y en inglés. Los trabajos deberán contar con, por lo menos, las siguientes
secciones: Introducción, Planteamiento del problema o hipótesis, Metodología, Resultados,
Discusión, Conclusiones, Referencias.
Todas las ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos títulos. Las
figuras se identificarán posterior a las mismas y se deberán numerar en arábigos. Las tablas se
deberán identificar previo a las mismas y se deberán numerar en romanos. Los mapas deberán mostrar
con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada. Las fotografías deben ser
de fuertes contrastes, acompaadas de una explicación o descripción del motivo de la misma.
Absténgase de anexar imágenes o fotos borrosas pues no serán publicadas.
Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos
perfectamente; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las
ecuaciones o fórmulas deberán ser enviadas como imágenes en cualquiera de los formatos sealados.
Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas deberán indicar el apellido del primer
autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el ao de
publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).
Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listará en la sección final del artículo denominada
“Referencias”. Tal lista se elaborará en orden alfabético de autores y deberá ceirse a los siguientes
ejemplos:
Libros:
Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en
Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.
Artículos en publicaciones periódicas:
Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38.
Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and
Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
Herrero, J, Paülo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento:
Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII
Congreso geológico venezolano, Porlamar, Venezuela.
Trabajos y tesis de grado:
Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo
propiedad de la Alcaldía del Municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no
publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
Carreo (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de
Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Entrevistas publicadas en medios impresos:
León, M. (2000,Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El
Universal. 2-1.
Fuentes de tipo legal:
Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolívar, N° 33
(Extraordinario), septiembre 8, 1997.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares:
Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas.
Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.
Fuentes electrónicas:
Grimson, B (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación
de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html
Una vez recibidos los trabajos serán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de
Arbitraje, los mismos podrán ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser
rechazados no serán incluidos en la edición programada. No serán devueltos los originales a sus
autores.
Los autores deberán sugerir tres posibles árbitros con sus respectivas direcciones, número de fax y,
dirección de correo electrónico.

Items de arbitraje de los trabajos


recibidos
Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?
Resumen: ¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta
los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?
Palabras clave: ¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?
Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos del
trabajo?
Metodología: ¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y los
métodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con los
elementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?
Resultados: ¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripción
demasiado detallada de las tablas y figuras?
Tablas: ¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras?
¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos?
¿Están estas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Figuras: ¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en los
resultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante o
son irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Discusión: ¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda la
discusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información de
la sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?
Conclusiones: ¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son una
repetición de los resultados?
Referencias: ¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Las
referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisión
bibliográfica vigente y concisa?
Extensión del artículo: ¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?
Pertinencia: ¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es
el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?
Calidad: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en
alguna forma?
Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON
CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)
IAMIB (RECON: CNS-001)
RECURSOS NATURALES Y
GEOLOGÍA AMBIENTE
Levantamientos geológicos, Procesamiento, interpretación e
geofísicos, geoquímicos información sobre recursos
Cartografía geológica naturales
Estudios geomorfológicos Planificación de recursos
Erosión de suelos Estudios y trámites ambientales
Procesos sedimentológicos Recuperación de áreas intervenidas
Análisis petrológicos, ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE
mineralógicos y petrográficos AGUAS
Ensayos de laboratorio Dureza, alcalinidad total, elementos
alcalinos, cloruros, sólidos
GEOTECNIA suspendidos, sólidos totales, pH,
Investigaciones oxígeno disuelto, demanda
bioquímica de oxígeno, etc.
hidrológicas/geotécnicas
Levantamientos topográficos y ANÁLISIS DE MINERALES EN
geodésicos ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y
Perforación y sondeos AGUAS
Suelos y fundaciones
Proyectos, diseños y cálculos Determinación de elementos
estructurales y vialidad químicos, humedad, pérdida por
Ensayos de suelos ignición, gravedad específica,
densidad aparente
MINERÍA
Investigaciones mineras ANÁLISIS PARA DETERMINAR
ORO EN:
Diseños de minas
Rocas, suelos, arenas,
Planificación minera alimentación de molinos, pulpas,
Gerencia de proyectos mineros colas, soluciones cianuradas
Mecánica de rocas
Diseño y control de voladuras ANÁLISIS DE MERCURIO EN:
Estudios de factibilidad técnico- Arenas, sedimentos, agua, orina y
económicos sangre
Valuación de minas
Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la
Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.
Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: fundag@cantv.net
www.fundageominas.org.ve
Nuestro propósito: Recursos y servicios
www.scribd.com/geominas

www.issu.com/geominas
Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;
Fonacit: Reg2006000013;Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

También podría gustarte