Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INFORME : PRIMERA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

PRESENTADO POR : VILCA MIRANDA, Alvaro

DOCENTE : Lic. GOMEZ AQUINO, Jorge H.

PUNO PERÚ

2009
2
i
U niversidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Cs. Físico Matemáticas

INFORME N◦ 002-2008-UNA-FICA

Al : Lic. Gomez Aquino Jorge Heraclio


De : Vilca Miranda Alvaro
Asunto : Informe de Prácticas Pre-Profesionales
Fecha : 1 de julio del 2009

Mediante el presente, remito a Ud. el presente informe de prácticas pre-profesionales que


realicé, el cual paso a detallar a continuación:

1. A través del MEMORANDO N◦ -011-2008-DE-EPCFM-FICA-UNA. de fecha 24 de


marzo del 2008, se me asigna realizar prácticas pre-profesionales en el curso de FÍSI-
CA I, el cual se desarrolla en la Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas,
del cual su persona fue titular.

2. Las prácticas pre-profesionales las inicié el 25 de marzo del 2008 y las finalicé el 22
de mayo del 2008.

3. Las sesiones dictadas fueron correspondientes a las capacidades I,II y III del curso
antes mencionado.

4. En el presente informe se encuentra toda la información detallada de las prácticas


pre-profesionales que realicé.

Es cuanto puedo informar a Ud. para los fines consiguientes.

Atentamente.

Vilca Miranda Alvaro

ii
U niversidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Cs. Físico Matemáticas

INFORME N◦ -2008-UNA-FICA

Al : Lic. Benavides Huanca, Juan Carlos


Director de la Escuela Profesional Ciencias Físico Matemáticas.
De : Lic. Gomez Aquino Jorge Heraclio.
Asunto : Informe de Prácticas Pre-profesionales.
Fecha : 1 de julio del 2009

Es grato dirigirme a Ud. a fin de informarle sobre las prácticas realizadas por el estudiante
VILCA MIRANDA ALVARO, el cual detallo a continuación:

1. Mediante el MEMORANDO N◦ -011-2008-DE-EPCFM-FICA-UNA. 24 de marzo del


2008, se designa al estudiante VILCA MIRANDA ALVARO, con el fin de realizar
las prácticas pre-profesionales en el curso de FISICA I, el mismo que se desarrollo
en la Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas la misma que se realizo
bajo mi asesoría.

2. El estudiante realizó la práctica pre-profesional, logrando el objetivo del mínimo de


30 horas académicas, que consistió en desarrollar las capacidades I,II y III corre-
spondientes al curso.

3. Durante la realización de la práctica pre-profesional el estudiante en mención, de-


mostró mucha responsabilidad y dominio de los temas tanto en la preparación de sus
sesiones, durante su desenvolvimiento ante los estudiantes y demás tareas asignadas.

4. Concluida la práctica pre-profesional, el estudiante alcanzó los objetivos estableci-


dos, siendo así; solicito a Ud. Señor Director realizar los trámites necesarios para la
expedición de la respectiva resolución.

Es cuanto puedo informar a Ud. para los fines consiguientes.

Atentamente:

Lic. Gomez Aquino Jorge Heraclio

iii
PRESENTACIÓN
El presente informe se origina en el desarrollo de las prácticas pre-profesionales realizada
del 25 de marzo al 22 de mayo del 2008 en el curso de Física I en el semestre 2007-II dicho
curso corresponde al II semestre de la Escuela Profesional de Ciencias Físico Matemáticas
, Facultad Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional Del Altiplano Puno.

El informe consta de tres partes. La primera parte trata una sección informativa, la
justificación y los objetivos de las prácticas pre-profesionales.

La segunda parte, trata en sí, el desarrollo del curso, en esta parte se desarrolla la Física
I, desarrollando temas relacionados a vectores,estática, cinemática y dinámica.

La tercera y última parte trata de la metodología utilizada en las prácticas pre-profesionales,


el cronograma de las actividades realizadas y la relación de los estudiantes con sus respec-
tivas asistencias.

Por ultimo, quiero agradecer al Lic. Gomez Aquino Jorge Heraclio, docente del curso,
por su valioso apoyo durante el desarrollo de la práctica pre-profesional.

iv
Índice general

I INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 1


0.1. DATOS INFORMATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.2. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.3. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.3.1. OBJETIVOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
0.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II FISICA I 9
1. VECTORES 11
1.1. Operaciones con los Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Magnitud y Dirección de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.1. Magnitud o Módulo de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.2. Dirección de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Vectores Unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4. Producto Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Producto Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Conjunto Recíproco de vectores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. ESTÁTICA 25
2.1. Composición de Fuerzas Concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Torque de una Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Torque de varias Fuerzas Concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Composición de las Fuerzas Aplicadas a un Cuerpo Rígido . . . . . . . . . 27
2.5. Cupla de Fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.6. Composición de Fuerzas Coplanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.7. Composición de Fuerzas Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.8. Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.8.1. Equilibrio de una Partícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.8.2. Equilibrio de un Cuerpo Rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3. CINEMÁTICA 41
3.1. Sistema de Referencia Inercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Velocidad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

v
3.3. Velocidad Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Aceleración Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.5. Aceleración Instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.6. Movimiento Unidiemnsional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.7. Caida Libre de los Cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.8. Movimiento en un Plano, Compuesto o en Dos Dimensiones . . . . . . . . 44
3.8.1. Movimiento Horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.8.2. Movimiento Vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.9. Movimiento Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.9.1. Desplazamiento Angular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.9.2. Velocidad Angular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.9.3. Frecuencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.9.4. Periodo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.10. Movimiento Curvilíneo General en un Plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.11. Aceleración Tangencial y Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.12. Curvatura y Radio de Curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4. DINÁMICA 59
4.1. Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. Segunda Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3. Tercera Ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.4. Fuerzas de Fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4.1. Coeficiente de Fricción Estático fs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4.2. Coeficiente de Fricción Cinético fk . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4.3. Fuerzas de Fricción en Fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5. Cantidad de Movimiento o Momento Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.6. Conservación de Cantidad de Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.7. Impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.8. Conservación del Momento durante las Colisiones . . . . . . . . . . . . . . 62
4.9. Momentum Angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. TRABAJO Y ENERGÍA 73
5.1. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.1.1. Trabajo Efectuado por una Fuerza Constante . . . . . . . . . . . . 73
5.1.2. Trabajo Efectuado por una Fuerza Variable . . . . . . . . . . . . . 74
5.2. Teorema del Trabajo y la Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.3. Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.4. Fuerzas Conservativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.5. Energía Potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.6. Principio de Conservación de la Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

vi
III Metodología, Cronograma de Actividades 85
6. METODOLOGÍA 87
6.1. Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2. Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 89
7.1. Temas Desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
7.2. Cronograma de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

8. RELACIÓN DE ESTUDIANTES Y ASISTENCIAS 91


8.1. Relación de Estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.2. Asistencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

vii
Parte I

INFORME DE PRÁCTICAS
PRE-PROFESIONALES

1
3

0.1. DATOS INFORMATIVOS

RESPONSABLE

Nombre y Apellido : Vilca Miranda, Alvaro


Código : 040715

DOCENTE

Nombres y Apellidos : Gomez Aquino, Jorge Heraclio


Condición : Nombrado
Categoría : Auxiliar T.C.
Especialidad : Física

ASIGNATURA

Nombre : Física I
Código : MAT-303
Pre Requisito : MAT-201
Horas : T=3 h, P=2 h Total 5 h
Créditos : 04
Año Académico : 2007
Semestre Académico : II
Área Curricular : Formación profesional Específica
Condición : Obligatorio
Grupo : Único

0.2. JUSTIFICACIÓN
A partir de las prácticas pre-profesionales, los estudiantes de la Escuela Profesional de
Ciencias Físico Matemáticas van construyendo su campo profesional, adquiriendo experi-
encias, habilidades y destrezas en el desempeño de la docencia universitaria.

La práctica pre-profesional tiene sustento legal en:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú de 1993, es constitución vigente en el país. Esta


es considerada como la norma jurídica suprema y vértice de todo el ordenamiento
jurídico que regula la vida dentro del país.

Vilca Miranda Alvaro


4

Art. 14 La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de


las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte;
prepara para la vida, el trabajo y fomenta la solidaridad.

Art. 18 La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la


difusión cultural, la recreación intelectual y artística y la investigación científica y
tecnológica. El estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija
las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan


en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académi-


co, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos
en el marco de la constitución y las leyes.

LEY UNIVERSITARIA N◦ 23733

Dado en la casa de gobierno en Lima, a los nueve días del mes de diciembre de
mil novecientos ochenta y tres.

Art.9 Cada universidad organiza y establece su régimen académico por facultades


a sus necesidades y características.

Art.18 Cada universidad señala los requisitos para la obtención de los grados
académicos y de los títulos profesionales correspondientes a las carreras q ofrece.

Art.23 Los títulos profesionales de licenciado o su equivalente requieren de estu-


dios de una duración no menor de diez semestres académicos o la aprobación de los
años o créditos correspondientes, incluidos los de cultura general que los preceden.
Además son requisitos la obtención previa del bachillerato respectivo y, cuando sea
aplicable, el haber efectuado práctica profesional calificada. Para obtener el título
de licenciado o sus equivalentes, se requiere de una tesis o de un examen profesional.

La segunda especialidad requiere la licenciatura u otro título profesional equiva-


lente previo. Da acceso al título, o a la certificación o mención correspondientes.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Gomez Aquino Jorge H.


5

Aprobado en Asamblea Universitaria del 06 al 19 de enero del 2005

Art. 19 La universidad se integra por unidades académicas fundamentales de-


nominadas facultades estos organizan y desarrollan actividades de investigación,
proyección social y presentación de servicios.

Art.122 La actividad académica en una escuela profesional comprende:

• Formación general.
• Formación básica profesional.
• Formación profesional.
• Investigación.
• Orientación profesional.
• Proyección y extensión universitaria.

su diseño involucra la programación curricular teórica-práctica de cada asignatu-


ra; proyectos de investigación sobre la realidad regional, nacional y mundial; plan
de actividades de proyección y extensión universitaria; y un plan de prácticas pre-
profesionales. Concor.:Arts. 10, 12, 16 y ss, Ley 13733.

CURRICULA DE LA ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS FÍSICO


MATEMÁTICAS

Art.40 El presente reglamento se sustenta en el estatuto de la U.N.A. que con-


templa la realización de prácticas pre-profesionales en la formación de todos los
estudiantes de la universidad.

Art.41 Los estudiantes de la Carrera Profesional de Cs. Físico Matemáticas es-


tán obligados a realizar prácticas pre profesionales pudiendo efectuarse después de
haber logrado un mínimo de 170 créditos.

Art.42 Las prácticas pre profesionales de la Carrera Profesional de Ciencias Físico


Matemáticas serán prácticas productivas y prácticas de investigación.

Art.43 Las prácticas productivas comprenderán prácticas pedagógicas en centros de


enseñanza de nivel medio superior y universidades, prácticas en centros productivos,
convenio, proyectos y otros que requieran la participación de Físicos Matemáticos.

Art.44 Las prácticas de investigación se realizarán en la U.N.A. bajo la dirección


de un profesor designado específicamente con este fin.

Vilca Miranda Alvaro


6

Art.45 Las prácticas productivas de investigación tendrán una duración de un


semestre académico.

Art.46 Los estudiantes, después de haber cumplido con sus prácticas producti-
vas y/o de investigación presentarán el informe de la institución donde se realizó y
esta a su vez informará de su desarrollo a la Dirección de Carrera quien lo remi-
tirá a la comisión de prácticas pre profesionales para su aprobación o desaprobación.

Art.47 En caso de que la práctica productiva y/o prácticas de investigación se


realize en la Universidad Nacional del Altiplano el practicante presentará el informe
al docente a cargo, éste a su vez informará su desarrollo a la Dirección de la Carrera
para el visto bueno de la comisión de prácticas pre profesionales.
Art.48 Los aspectos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por
la Comisión de prácticas pre profesionales.

Gomez Aquino Jorge H.


7

0.3. OBJETIVOS
0.3.1. OBJETIVOS GENERALES
Al conluir la práctica pre-profesional, el estudiante de la E.P. de Ciencias Físico Matemáti-
cas, sera capaz de:

Desarrollar, aplicar y facilitar el uso de las relaciones cuantitativas y cualitativas de


las diversas disciplinas de la ciencia, la tecnología, la gestión y la producción

Planificar, organizar y ejecutar los conocimientos adquiridos durante la formación


profesional en instituciones donde se requiera nuestros servicios profesionales.

0.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Familiarizarse en el desempeño de la docencia universitaria.

Afianzar los conocimientos adquiridos, para resolver problemas durante la práctica


pre-profesional.

Proporcionar conceptos, proposiciones, etc. relacionados al tema a desarrollarse.

Solucionar con métodos adecuados los problemas que se presentan.

Estar siempre disponible para absolver las inquietudes de los alumnos.

Vilca Miranda Alvaro


8

Gomez Aquino Jorge H.


Parte II

FISICA I

9
Capítulo 1

VECTORES

Una cantidad escalar es descrita por un solo número real, el cual caracteriza su magni-
tud, por ejemplo la masa de una persona o la densidad del agua. Una cantidad vectorial
es la que posee una magnitud y una dirección, así como la velocidad, aceleración, fuerza
y momentum lineal.
−→
Gráficamente, un vector se representa por un segmento de recta dirigido P Q desde un
punto P llamado origen hasta un punto Q llamado extremo.

Q
A

Figura 1.1: Vector

La longitud del segmento es el módulo del vector, la dirección del segmento es la co-
rrespondiente del vector y la punta de la flecha indica el sentido del vector.

Los vectores se denotan con letras mayúsculas, minúsculas en negrilla u otro con una
−→ ~oA
flecha encima. Así P Q se denota por A

1.1. Operaciones con los Vectores


Sea V un conjunto no vacío sobre el cual existen dos operaciones. Una llamada suma
de vectores y otra llamada multiplicación de un escalar por un vector. Diremos

11
12

que el conjunto V se llama espacio vectorial si cumple todos y cada uno de los siguientes
axiomas:
1. ∀A, B ∈ V/A + B = C ∈ V
2. ∀A, B ∈ V/A + B = B + A = C ∈ V
3. ∀A, B, C ∈ V/A + (B + C) = (A + B) + C = D ∈ V
4. ∃!0 ∈ V/A + 0 = A, ∀A ∈ V
5. ∀A ∈ V, ∃!(−A) ∈ V/A + (−A) = A − A = 0
6. ∀m ∈ IR ∧ ∀A ∈ V, mA = E ∈ V
7. ∀m, n ∈ IR ∧ ∀ A ∈ V, (m + n)A = mA + nA
8. ∀m, n ∈ IR ∧ ∀A ∈ V, m(nA) = n(mA) = (mn)A
9. ∀m ∈ IR ∧ ∀A, B ∈ V, m(A + B) = m(A) + m(B)
10. ∃1 ∈ IR ∧ ∀A ∈ V, 1A = A

1.2. Magnitud y Dirección de un Vector


1.2.1. Magnitud o Módulo de un Vector
Para cada vector V ∈ IRn ,V = (x1 , x2 , x3 , . . . , xn ) existe un escalar o número llamado
norma, magnitud o módulo de V, denotado por ||V||, tal que:
q
||V|| = x21 + x22 + x23 + . . . + x2n (1.1)
La ecuación 1.1 es el módulo de un vector en IRn pero esta ecuación queda reducida en el
espacio vectorial IR2 y IR3 , de la siguiente manera:
p
||V|| = x2 + y 2 , V = (x, y) ∈ IR2
p
||V|| = x2 + y 2 + z 2 , V = (x, y, z) ∈ IR2

Propiedades de la Magnitud de un Vector


Para todo A, B ∈ IRn y para todo r ∈ R, se cumplen las siguientes propiedades:
N1 : ∀A ∈ IRn , ||A|| ≥ 0
N2 : ||A|| = 0 ⇐⇒ A = 0
N3 : ∀r ∈ IR, ∀A ∈ IRn , ||rA|| = |r|.||A||
N4 : ∀A, B ∈ IRn , ||A + B|| ≤ ||A|| + ||B|| (Desigualdad triangular)

Gomez Aquino Jorge H.


13

1.2.2. Dirección de un Vector


A cada vector V = (x, y) ∈ IR2 no nulo, le corresponde una dirección dada por la medida
del ángulo α (ángulo de dirección de V) que forma el vector con el semieje positivo de las
X, para el cual:
y x
sin α = , cos α = (1.2)
||V|| ||V||
donde 0◦ ≤ α ≤ 360◦ De las ecuaciones 1.2, se sigue que:

V = ||V||(cos α, sin α) (1.3)


De manera análoga para un vector no nulo V ∈ IR3 tenemos:

1.3. Vectores Unitarios


Dado un vector A cualesquiera no nulo, llamaremos vector unitario a un vector u que
tiene la misma dirección de A tal que:

A
u= (1.4)
||A||
Donde el módulo de u es la unidad.

Luego de la ecuación 1.4, el vector A se puede escribir como :

A = Au

1.4. Producto Escalar


Dados los vectores A, B ∈ IRn , el producto escalar o interno de A y B se denota por A.B
y se define por:
Xn
A·B= ai .bi (1.5)
i=1

Donde A = (a1 , a2 , . . . , an ), B = (b1 , b2 , . . . , bn )

Propiedades del Producto Escalar


Sean A, B, C ∈ IRn y r ∈ IR, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

P E1 : A · B = B · A

P E2 : r(A · B) = (rA) · B

Vilca Miranda Alvaro


14

P E3 : C · (A + B) = C · A + C · B
(A + B) · C = A · C + B · C

P E4 : A · A = ||A||2 ≥ 0

P E5 : A · A = 0 ⇐⇒ A = 0

1.5. Producto Vectorial


Dados los vectores A, B ∈ IRn , el producto vectorial o externo de A y B se denota por
A × B y se define por:
¯ ¯
¯ i j k ¯
¯ ¯
C = A × B ¯¯ A1 A2 A3 ¯¯ (1.6)
¯ B1 B2 B3 ¯

Donde

C1 = (A2 B3 − A3 B2 ), C2 = (A3 B1 − A1 B3 ) y C3 = (A1 B2 − A2 B1 )k

En general:
X
Ci = Eijk Aj Bk (1.7)
jk

Donde E es el termino alternante (o densidad de Levi-Civita), cuyas propiedades son las


siguientes:

Eijk = 0, si hay dos subíndices iguales.

Eijk = +1, si i, j, k forman una permutación par de 1,2,3.

Eijk = −1, si i, j, k forman una permutación impar de 1,2,3.

Otra propiedad asociada a la densidad de Levi-Civita es:


X
Eijk Elmk = δil δjm − δim δjl
k

Donde, δjk es el delta de Kronecker, tal que,


½
1, si j = k
δjk =
0, si j 6= k

Gomez Aquino Jorge H.


15

Propiedades del Producto Vectorial


Sean A, B, C ∈ IRn y r ∈ IR, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

P V1 : A × B = −B × A

P V2 : A × (B + C) = A × B + A × C

P V3 : r(A × B) = A × (rB) = (rA) × B

P V4 : A × A = 0

1.6. Conjunto Recíproco de vectores:


Sean a1 , a2 , a3 y a1 , a2 , a3 conjuntos de vectores que satisafacen:

am .an = δm
n
m, n = 1, 2, 3
n
Donde δm es la delta de Kronecker la cual está definido como:
½
n 1, sim = n
δm =
0, sim 6= n

Entonces se dice que los vectores am y an con m, n = 1, 2, 3 son recíprocos.

Vilca Miranda Alvaro


16

PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 1.1 En la figura (0 < θ < 90◦ ). Hallar el valor de la resultante en el sistema.

n divisiones
iguales
θ

B
Solución:

A
nr/n
vn
r
θ v3 3r/n
v2 2r/n
v1 r/n
B

De la figura notamos que


~−B
~r = A ~ (α)
~ y R,
Descomponiendo los vectores v~1 , v~2 , v~3 , ..., v~n en la suma de vectores paralelos a B ~
~ ~
obtenemos un total de n vectores B y n vectores paralelos al vector R los cuales son:

r 2r 3r (n − 1)r nr
, , ,... ,
n n n n n
Y la suma de todos ellos es:
n
X n
ir rX
= i
1
n n 1
n
X ir r (n)(n − 1)
=
1
n n 2
n−1
X ~ − B)
~ (n)(n − 1)
ir (A
=
1
n n 2
n−1
X ir ~ (n − 1) − B
~ (n − 1)
= (A)
1
n 2 2

Gomez Aquino Jorge H.


17

~ es:
Luego el total de vectores A

~ (n − 1) ~ (n + 1) ~
(A) +A= A
2 2
~ es:
Luego el total de vectores B

~ (n − 1) ~ = (n + 1) B
~
−(B) + nB
2 2
Y la resultante de todos los vectores es :
r
(n + 1)2 2 2) + 2
(n + 1)2
R = (A + B AB cos θ
22 22
(n + 1) √ 2
R = A + B 2 + 2AB cos θ
2

Problema ¯1.2 Si¯ a, b son vectores unitarios y θ el ángulo entre ellos, demostrar que
1
2
|a − b| = ¯sin 21 θ¯.

Solución:
|a − b|2 = (a − b).(a − b)
= (a.a) − 2(a.b) + (b.b)
= |a|2 − 2(a.b) + |b|2
= 2(1 − cos θ)
= 4 sin2 (θ/2)
De donde:
1
|a − b| = | sin(θ/2)|
2
Problema 1.3 Si a1 , a2 , a3 y a1 , a2 , a3 con conjuntos recíprocos de vectores, mostrar que
a2 × a3 , a3 × a1 , a1 × a2 y a2 × a3 , a3 × a1 , a1 × a2 son también conjuntos recíprocos

Solución:
Si a1 , a2 , a3 y a1 , a2 , a3 son conjuntos recíprocos, se cumplen que:
am .an = δm
n
m, n = 1, 2, 3 (θ)
Ahora nos piden demostrar que los vectores:
A1 = a2 × a3 = a1 [a1 a2 a3 ]
A2 = a3 × a1 = a2 [a1 a2 a3 ] (α)
A3 = a1 × a2 = a3 [a1 a2 a3 ]

Vilca Miranda Alvaro


18

Y
A1 = a2 × a3 = a1 [a1 a2 a3 ]
A2 = a3 × a1 = a2 [a1 a2 a3 ] (β)
A3 = a1 × a2 = a3 [a1 a2 a3 ]
Verifiquen:
Am .An = δm
n
m, n = 1, 2, 3
Por otro lado, tambien se tiene:
1
[a1 a2 a3 ] = (γ)
[a1 a2 a3 ]
De las ecuaciones (α), (β) y (γ) se verifica que:
Am .An = am .an
Y por (θ) se concluye que el conjunto A1 , A2 , A3 y A1 , A2 , A3 son también conjuntos
recíprocos.

Problema 1.4 Denominando vi = v.ai y v j = v.aj las componentes covariantes y con-


travariantes de v, y gij = ai .aj , g ij = ai .aj . Demostrar que:
X X
vj = vi g ij , vj = v i gij
i i
X X X
2 i ij
v = vi v = vi vj g = v i v j gij
i ij ij

Solución:
Se tienes las dos siguientes propiedades:
X
v= (v.ai )ai (α)
i
X
v= (v.ai )ai (β)
i

Reemplazando la ecuación (α) en v = v.aj tenemos:


j

v j = v.aj
X
= (v.ai )ai .aj
i
X
= vi ai .aj
i
X
= vi g ij
i

Gomez Aquino Jorge H.


19

Del mismo modo, reemplazando la ecuación (β) en vj = v.aj tenemos:

vj = v.aj
X
= (v.ai )ai .aj
i
X
= v i ai .aj
i
X
= v i gij
i

Por último, se tiene:

v 2 = v.v
X X
= (v.ai )ai . (v.ai )ai
i i
X
= [(v.ai )(v.ai )](ai .ai )
i
X
= vi v i
i

Por otro lado:

X
v2 = vi v i
i
X X
= vi vj g ij
i j
X
= vi vj g ij
ij

También:

X
v2 = vi v i
i
XX
= v j gij v i
i j
X
i j
= v v gij
ij

Problema 1.5 Dados una recta que pasa por P (4, 5, −7) paralela a v~1 = −î + 2ĵ − 4k̂ y
un plano a través de Q(−3, 6, 12) y perpendicular a v~2 = î − ĵ + 2k̂.

Vilca Miranda Alvaro


20

a) Escribir las ecuaciones respectivas en coordenadas rectangulares.

b) Encontrar el punto de intersección de la recta y el plano.

c) Hallar en ángulo entre la línea y el plano

Solución:

a) La ecuación de una recta que pasa por un punto P y tiene como vector paralelo a
~v , serán aquellos puntos dados por :

L : P + t~v
L
L : (4, 5, −7) + t(−1, 2, −4)

Expresado de otra forma, la recta L estará P


dado por los puntos (x, y, z) tales que: v

(x, y, z) = (4, 5, −7) + t(−1, 2, −4)

De donde:

x = 4−t 
y = 5 + 2t Ecuaciones Paramétricas de la recta L

z = −7 − 4t

La ecuación de un Plano P que pasa por


Q(−3, 6, 12) y es perpendicular al vector ~n =
(1, −1, 2), estará dado por aquellos puntos
~
R(x, y, z) tales que: n

~ − P~ ).(~n) = 0
(R Q R P

(x + 3, y − 6, z − 12).(1, −1, 2) = 0
De donde se obtiene:
x − y + 2z = 15 Ecuación del plano P

b) El punto de intersección de L y P estará dado por aquel (x, y, z) que satisface ambas
ecuaciones. Luego reemplazando las ecuaciones paramétricas de L en la ecuación de
L:

(4 − t) − (5 + 2t) + 2(−7 − 4t) = 15


t = −30/11

Gomez Aquino Jorge H.


21

Luego el punto es (x, y, z):


74
x =
11
5
y = −
11
43
z =
11

c) Viendo el gráfico, y por la definición del producto escalar:

~n.~v = n.v. cos θ n



−11 = 3 7 cos θ P
β α
θ = 168,50◦ v
L
Luego : α = 78,5◦

Problema 1.6 Utilizando el termino alternante o densidad de levi-civita, demostrar:


a) [ABC] = [BCA] = [CAB] = −[ACB] = −[BAC] = −[CBA]

b) (A × B) × (C × D) = [ABD]C − [ABC]D

c) (A × B) × (C × D) = [CDA]B − [CDB]A
Solución:

a) Por Demostrar: [ABC] = [BCA] = [CAB] = −[ACB] = −[BAC] = −[CBA]


se sabe que: [ABC] = A · (B × C)
Por otro lado, sea X
D = B × C, ⇒ Di = Eijk Bj Ck
jk
P
Luego tenemos que: [ABC] = A · D = i Ai Di y desarrollando esta ecuación
obtenemos:

1.
X
[ABC] = Eijk Ai Bj Ck
ijk
X X
= Bj Ejki Ck Ai
j jk
= B · (C × A)
[ABC] = [BCA]

Vilca Miranda Alvaro


22

2.
X
[ABC] = Eijk Ai Bj Ck
ijk
X X
= Ck Ekij Ai Bj
k ij
= C · (A × B)
[ABC] = [CAB]

3.
X
[ABC] = Eijk Ai Bj Ck
ijk
X X
= Ai (−Eikj )Ck Bj
i jk
= A · −(C × B)
[ABC] = −[ACB]

4.
X
[ABC] = Eijk Ai Bj Ck
ijk
X X
= Bj (−Ejik )Ai Ck
j ik
= B · −(A × C)
[ABC] = −[BAC]

5.
X
[ABC] = Eijk Ai Bj Ck
ijk
X X
= Ck (−Ekji )Bj Ai
k ji
= C · −(B × A)
[ABC] = −[CBA]

De 1,2,3,4 y 5, podemos concluir que:

[ABC] = [BCA] = [CAB] = −[ACB] = −[BAC] = −[CBA]

b) Por demostrar: (A × B) × (C × D) = [ABD]C − [ABC]D

Gomez Aquino Jorge H.


23

Sea:

E=A×B
X
F = C × D ⇒ Fk = Eklm Cl Dm
lm

Luego tenemos que:

(A × B) × (C × D) = E × F = G

De donde Obtenemos:
X
Gi = Eijk Ej Fk
jk
X X
= Eijk Ej Eklm Cl Dm
jk lm
X
= Eijk Eklm Ej Cl Dm
jklm
à !
X X
= Eijk Elmk Ej Cl Dm
jlm k
X
= (δil δjm − δim δjl )Ej Cl Dm
jlm
X X X X
= Ej Dj Ci − Ej Cj Di
j i j i
X X
= (E · D) Ci − (E · C) Di
i i
X X
Gi = [ABD] Ci − [ABC] Di
i i
De donde podemos concluir que:
(A × B) × (C × D) = [ABD]C − [ABC]D

c) Por Demostrar: (A × B) × (C × D) = [CDA]B − [CDB]A

Sea:
X
E = A × B ⇒ Ej = Eklm Al Bm
lm
F=C×D

Luego tenemos que:

(A × B) × (C × D) = E × F = G

Vilca Miranda Alvaro


24

De donde Obtenemos:
X
Gi = Eijk Ej Fk
jk
X X
= Eijk Ejlm Al Bm Fk
jk lm
X
= Eijk Ejlm Al Bm Fk
jklm
à !
X X
= Ekij Elmj Al Bm Fk
klm j
X
= (δkl δim − δkm δil )Al Bm Fk
klm
X X X X
= Fl Al Bi − Fm Bm Ai
l i m i
X X
= (F · A) Bi − (F · B) Ai
i i
X X
Gi = [CDA] Bi − [CDB] Ai
i i
De donde podemos concluir que:
(A × B) × (C × D) = [CDA]B − [CDB]A

Gomez Aquino Jorge H.


Capítulo 2

ESTÁTICA

Parte de la mecánica que estudia las condiciones que deben cumplirse para que un cuerpo,
sobre el cual actúan fuerzas quede en equilibrio.

Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando permanece en estado de reposo o de movimien-


to rectilíneo uniforme.

Se va a considerar fuerzas aplicadas solamente a masas puntuales o partículas y cuer-


po rígido

2.1. Composición de Fuerzas Concurrentes


Se dicen un conjunto de fuerzas son concurrentes si están aplicadas en un mismo punto.
El vector resultante FR es un vector suma, por lo tanto analíticamente se tiene:
X
FR = F1 + F2 + F3 + . . . = Fi (2.1)
i

Si las fuerzas están en el plano XY (Fuerzas coplanares),se tiene:


FR = FRx~i + FRy~j (2.2)
Donde:
X X
FRx = Fxi = Fi cos θi
i i
X X
FRy = Fyi = Fi sin θi
i i

2.2. Torque de una Fuerza


Sea un cuerpo C, que puede rotar alrededor de un punto O y sea A el punto de aplicación
de la fuerza F~ , ~r es el vector posición que une el punto O con A. El torque o momento

25
26

de una fuerza se define como :


~τ = ~r × F~ (2.3)

a
a
F F

aaaa a
o
θ θ
b r b

Figura 2.1: Torque de una Fuerza

La distancia perpendicular desde O a la línea de acción de la fuerza se llama brazo de


palanca "b", donde b = r sin θ,luego:

τ = r.F sin θ = b.F

De la ecuación 2.3, ~r es el vector posición dada por: ~r = x~i + y~j + z~k y la fuerza F es:
F~ = Fx~i + Fy~j + Fz~k, luego se tiene:
¯ ¯
¯ i j k ¯
¯ ¯
~
~τ = ~r × F = ¯¯ x y z ¯¯ = (yFz − zFy )~i + (zFz − xFz )~j + (xFy − yFx )~k
¯ Fx Fy Fz ¯

Donde:

~τ = τx~i + τy~j + τz~k


τx = yFz − zFy
τy = zFx − xFz
τz = xFy − yFx

2.3. Torque de varias Fuerzas Concurrentes


Sean las fuerzas concurrentes F~1 , F~2 , F~3 ..., que tienen el punto de concurrencia A, el torque
de cada fuerza F~i con respecto al punto O es:

τ~i = ~r × F~i

El momento del vector resultante F~r = F~1 + F~2 + F~3 + . . . es:

~τ = ~r × F~r

Gomez Aquino Jorge H.


27

Aplicando la propiedad distributiva del producto vectorial, se tiene:

~τ = ~r × (F~1 + F~2 + F~3 + . . .)


~τ = ~r × F~1 + ~r × F~2 + ~r × F~3 + . . .
~τ = τ~1 + τ~2 + τ~3 + . . .
X
~τ = τ~i
i

Fi

F3

A
r
o
F2

F1

Figura 2.2: Torque de Fuerzas Concurrentes

2.4. Composición de las Fuerzas Aplicadas a un Cuerpo


Rígido
Para el caso de un cuerpo rígido, y cuando las fuerzas no se aplican en un solo punto,
aparecen dos efectos: Traslación y rotación.

La traslación del cuerpo está determinado por el vector suma o el vector resultante,
es decir:
X
F~r = F~1 + F~2 + F~3 + . . . = F~i
i

La rotación sobre el cuerpo está determinado por el vector torque resultante, todos eval-
uados con respecto a un mismo punto de giro.
X
~τ = τ~1 + τ~2 + τ~3 + . . . = τ~i
i

En torque de la fuerza resultante F~r debe ser ~τ , y este vector debe de ser perpendicular a
F~r , pero, en muchos casos F~r y ~τ no son perpendiculares. Luego en general un sistema de
fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido no puede reducirse a una sola fuerza resultante.

Vilca Miranda Alvaro


28

2.5. Cupla de Fuerza


Se define par o cupla como un sistema de dos fuerzas de igual magnitud, iguales direcciones
pero de diferente sentido. La fuerza resultante sera cero, lo cual indica que el par no
produce traslación sino rotación cuyo torque está dado por:

~τ = τ~1 + τ~2
~τ = r~1 × F~1 + r~2 × F~2
~τ = r~1 × F~1 − r~2 × F~1
~τ = (~r1 − r~2 ) × F~1 = b × F~1

Donde b = r~1 − r~2 se denomina brazo de palanca de la cupla.


z
F1
F2 b

r2
r1
k

i
y
j
x

Figura 2.3: Cupla de Fuerza

2.6. Composición de Fuerzas Coplanares


Si se tienen fuerzas coplanares las cuales actúan sobre un cuerpo rígido siempre es posible
obtener una resultante F~r , y en este caso el torque ~τ siempre es perpendicular a F~r , de
modo que:
~τ = ~r × F~r
P
En este
P caso la relación vectorial ~
τ = iτ
~i se puede reemplazar por la relación escalar
τ = i τ donde cada τi se calcula de acuerdo a la relación τ = xFy −yFx por ser paralelos.

Si Frx y Fry son las componentes rectangulares de Fr podemos ubicar un punto (x, y)
tal que:
τ = xFry − yFrx (2.4)
Esta es la ecuación de la recta, la cual corresponde a la línea de acción de la fuerza resul-
tante; esto es, no hay un solo punto de aplicación sino más bien una linea de aplicación.

Gomez Aquino Jorge H.


29

2.7. Composición de Fuerzas Paralelas


Consideremos un sistema de fuerzas F~1 , F~2 , F~3 , . . ., paralelas a un vector unitario ~u, en-
tonces cada fuerza se puede escribir como :F~i = Fi~u
Además:
X
F~r = Fi~u
i

Considerando el torque resultante, obtenemos:


X
τ~r = τ~i
i
X
τ~r = r~i × F~i
i
X
τ~r = r~i × Fi~u
i
X
τ~r = ( r~i Fi ) × ~u (2.5)
i

De esta última ecuación se nota que ~τ es paralelo a ~u, entonces es perpendicular a F~r ,
luego es posible ubicar un punto rC , tal que:

τ~r = r~C × F~r


X
τ~r = r~C × ( Fi~u)
i
X
τ~r = r~C ( Fi ) × ~u (2.6)
i

Las ecuaciones 2.5 y 2.6 con iguales, luego:


X X
r~C ( Fi ) × ~u = ( r~i Fi ) × ~u
i i

de donde:
X X
r~C = r~i Fi / Fi (2.7)
i i

El punto r~C se denomina Centro de las fuerzas paralelas cuyas componentes son :
X X X X X X
xC = xi F i / Fi , yC = yi Fi / Fi , zC = zi Fi / Fi
i i i i i i

Vilca Miranda Alvaro


30

2.8. Centro de Masa


Toda partícula sobre el cual actúa un campo gravitatorio, está sometida a una acción de
una fuerza W llamada peso.
W = m.g
Para un sistema de partículas (cuerpo) el peso resultante está dado por:
X X
W = Wi = mi .g
i i

La fuerza W está aplicada según la ecuación 2.7, dada por:


P P
i ri mi g ri mi
r~C = P = Pi (2.8)
i mi g i mi

Cuyas componentes son:


X X
xC = ( mi xi )/ mi
i i
X X
yC = ( mi yi )/ mi (2.9)
i i
X X
zC = ( mi zi )/ mi
i i

El punto rC se denomina centro de masa del sistema de partículas.


z
dm
r rc
dm.g

rcm
k

i
y
j
x

Figura 2.4: Centro de masa de un sistema de Partículas

Para cuerpos que poseen una estructura continua, y posean una densidad ρ en cada uno
de sus puntos, se puedo dividir el volumen del cuerpo en elementos de volumen dV , y la
masa en cada punto será:
dm = ρdV

Gomez Aquino Jorge H.


31

Luego, reemplazando en las ecuaciones 2.9, tenemos:


R
ρxdV
xC = R
ρdV
R
ρydV
yC = R (2.10)
ρdV
R
ρzdV
zC = R
ρdV
(2.11)
Si el cuerpo es homogéneo, esto es que posean una densidad ρ constante:
R
xdV
xC = R
dV
R
ydV
yC = R (2.12)
dV
R
zdV
zC = R
dV
(2.13)

2.8.1. Equilibrio de una Partícula


Una partícula se encuentra en equilibrio, si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
ella es cero; esto es : X
F~i = 0 (2.14)
i
La ecuación 2.14 se denomina primera condición de equilibrio, y es equivalente ah :
X X X
F~xi = 0 F~yi = 0 F~zi = 0
i i i

2.8.2. Equilibrio de un Cuerpo Rígido


Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio, se deben de cumplir las siguientes
condiciones:
La suma de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo debe de ser cero:
X
F~i = 0 Primera condición de Equilibrio
i

La suma de todos los torques con respecto a aun punto cualquiera deber ser cero:
X
τ~i = 0 Segunda condición de Equilibrio
i

Vilca Miranda Alvaro


32

PROBLEMAS PROPUESTOS
Problema 2.1 En la figura se muestra una puerta de forma rectangular uniforme y ho-
mogénea que se encuentra en equilibrio. Si su peso es 60 N. Calcular cuál debe ser el peso
del cilindro homogéneo colocado encima de ella, cuyo radio es 15 cm
B
C θ

aa
A

Solución:
53 0

B T sin θ
T B
C θ T
T 25 θ
53 0 T cos θ
53 0 20
53 0 Wc

aa
N 53 0 15

aa
53 0 N N
A
A 53 0 30

Wp Wp
Wc

Realizando el DCL para el cilindro y el triángulo sombreado, se tiene:


T = Wp
N Wc
=
sin 74◦ sin 53◦
6
N = Wc
5
Realizando el DCL para la puerta y haciendo uso de la segunda Condición de equilibrio:
para la puerta tomando como punto de giro al punto A, obtenemos:
X
τi = 0
i
6
T sin θ(30) = Wp (15 cos 53◦ ) + Wc (10)
5
6W = 60 ∗ 9
W = 90N

Gomez Aquino Jorge H.


33

Problema 2.2 Dos esferas compactas homogéneas y lisas de igual tamaño y pesos WA =
196 N Y WB = 300 N . Si sus centros se encuentran en un mismo plano vertical que
contiene al centro O de la superficie cilíndrica de modo que el conjunto se mantiene en
equilibrio. Calcular la medida del ángulo θ que define la posición de equilibrio.

60 0
θ
O
Solución: De las relaciones α y β, se tiene:

Aplicando la ley de senos en la esfera A, obte- FNB


nemos: FNA 120 0 120-θ
WA T 1200 T T

= (α) θ 60 0
sin 120 sin(90◦ + θ) 60 0 ]
Del mismo modo para la esfera B, obtenemos: 60 0

θ 120-θ
WB T
= (β)
sin 120 ◦ sin(90 + 120◦ − θ) O WB
WA

WA sin(90 + 120◦ − θ)
=
WB sin(90◦ + θ)
− cos(60◦ ) cos θ + sin θ sin(60◦ )
=
cos θ
= − cos 60o + tan θ sin 60o
WA 1
tan θ = ( + cos 60o )
WB sin 60o
θ ≈ 53o
Problema 2.3 En la figura se muestran dos esferas del mismo material cuyos radios son
a = 3 cm y b = 2 cm, apoyadas sobre una superficie hemisférica de radio R = 11 cm.
Sabiendo que no hay rozamiento entre las superficies en contacto, y que sin β = 1/6.
Calcular la medida del ángulo α que define la posición de equilibrio
R
β α
a
b

Vilca Miranda Alvaro


34

Solución:
Hallando el torque de la fuerza con respecto al
Punto O, obtenemos: ra O
rb
R
Wa .ra = Wb .rb (α) β α
Se sabe que el peso de ambas esferas estará dado Ra Rb
de la siguiente manera: a b

Wa = m a g
WA Wb
Wb = m b g

Además por tratarse de esferas de un mismo materias ambas tendrán una densidad
ρ = ma /Va = mb /Vb , de donde obtenemos:

ma = ρVa mb = ρVb

Reemplazando las ecuaciones anteriores y con la ayuda del gráfico obtenemos en la


ecuación (α):

ρVa gra = ρVb grb


3
4/3πa Ra sin β = 4/3πb3 Rb sin α
a3 (R − a)1/6 = b3 (R − b) sin α
27 ∗ 8 ∗ 1/6 = 8 ∗ 9 sin α
sin α = 1/2
α = 30◦

Problema 2.4 Un poste se encuentra en equilibrio tal como se muestra en la figura. Se


sabe que el peso del poste es de 50N y el peso del cuerpo colgado es de 10 N . Hallar:

a) La tensión del cable.

b) La reacción total sobre el eje O.

aaaaaa37º

Solución:
53º

Gomez Aquino Jorge H.


35

a) Haciendo uso de la segunda condición de equilibrio, hallando los torques con respecto
al punto O , tenemos:
X
τO = 0
70L cos 53o + T sin 37o (2L) cos 53o = T sin 37o (2L) sin 53o
70 cos 53o = 2T (cos 37o sin 53o − sin 37o cos 53o )
T = 75 N
T cos37º

37º
T sen37º
T
L

aaaaaa
L

37º 53º

L cos53º
2L cos53º

b) Ahora haremos uso de la segunda condición de equilibrio:


X
Fx = 0
R cos θ = T cos 37o (α)
X
Fy = 0
R sin θ = 60 + T sin 37o (β)

Dividiendo la ecuación (β) por (α)„ obtenemos:


60 + T sin 37o
tan θ =
T cos 37o
7
tan θ =
4
θ = 60,26o

Por ultimo reemplazamos este valor en la ecuación (α)


T cos 37o
R =
cos θ
R = 120,93 N

Problema 2.5 Dos esferas iguales de radio r y peso W se apoyan mutuamente entre sí y
se apoyan, además contra las paredes de un cilindro abierto por su parte inferior, de radio
R que descansa sobre un plano horizontal.Hallar el peso mínimo W1 que ha de tener el
cilindro para no ser volcado por el peso de las esferas.

Vilca Miranda Alvaro


aaa
36

a a 2R

aa aa
aaaaa
Solución:

Del gráfico tenemos:

aa aa
R−r I
cos θ = RD
r RC r
h1 − h2 = 2r sin θ r
RA θ h2
II
Y por la Primera Condición de equilibrio: W h1
W
X
Fx = 0
R
RA = RD RB
W1
Aplicando la primera condición de equilibrio, solo
en la esfera I: RC
X I
RD θ
Fx = 0
R = RC cos θ
X D
Fy = 0
W
W = RC sin θ

De donde obtenemos:
RD = W cot θ
Por último para que el cilindro no voltee, el peso de este deberá ser mayor al torque
resultante de las fuerzas RD Y RA , considerando que RB = 0 y reemplazando los resultados
anteriores:

W1 > RD (h1 ) − RA (h2 )


h1 − h2
> RD
R
2r sin θ
> RD
R
2r sin θ
> W cot θ


> 2W 1 −
R

Gomez Aquino Jorge H.


37

Problema 2.6 Hallar el centro de gravedad del alambre doblado tal como se muestra en
la figura.

K cm

O
2k cm K cm
Solución:

Para un alambre (material homogeneo)


se tiene λ = m/L = dm/dL, de donde
dx, dm
dm = λdL. X

O x
L

El centro de masa para un alambre recto será:


R
xdm
XCM = R
dm
R
xdL
= R
dL
R
xdx
= R
dx
2
x
XCM =
2

dx, dm

y dθ R
θ X
O x
A R

El centro de masa para un alambre curvo (sector ciruclar) será:

Vilca Miranda Alvaro


38

R R
xdL ydL
XCM = R YCM = R
dL dL
R R
(A + R cos θ)Rdθ (R sin θ)Rdθ
= R = R
Rdθ Rdθ
π/2 π/2
(R sin θ)|0 (−R cos θ)|0
= A+ π/2
= π/2
θ|0 θ|0
2R 2R
XCM = A + YCM =
π π

Luego para nuestro caso tenemos el arreglo:

½ ¾ ½ ¾
XCM = 0 XCM = k
L1 = k cm = L2 = 2k cm =
YCM = k/2 YCM = k

½ ¾ ½ ¾
XCM = 3k/2 XCM = 2k + 2k/π
L1 = 3k cm = L1 = πk/2 cm =
YCM = 0 YCM = 2k/π

Por tanto:

(0)(k) + (k)(2k) + (3k)(3k/2) + (2k + 2k/π)(πk/2)


XCM =
6k + πk/2
15k + 2πk
=
12 + π
(k/2)(k) + (k)(2k) + (0)(3k) + (πk/2)(2k/π)
YCM =
6k + πk/2
7k
=
12 + π

Problema 2.7 Una varilla delgada de longitud L = 2 m y peso P está sujeta a un col-
larín en B, y descansa sobre un cilindro liso de radio r = 27 cm. Sabiendo que el collarín
puede deslizarse libremente a lo largo de la quia vertical. Calcular la medida del ángulo θ
que define la posición de equilibrio de la varilla.

Gomez Aquino Jorge H.


39

B
θ
liso

Solución:

Hallando el torque de fuerza con respecto al punto


B, obtenemos: D E
aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaa B
θ
N.BC = W EB (β) aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaa
θ
N aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaa
Del gráfico, tenemos:
aaaaaaa
F
En el triángulo sombreado BCO: Caaaaaaa
θ
aaaaaaa
r
BC = OB sin θ o
A
r = OB cos θ
W
De donde obtenemos: BC = r tan θ

Del triángulo BEF


BE = BF cos θ = L/2 cos θ

Del gráfico, por la primera condición de equilib-


rio:
X N
Fy = 0 θ
W = N cos θ A
o

Reemplazando los valores de BC, BE y W en la ecuación (β), obtenemos:

N r tan θ = N cos θ(l/2) cos θ


2r tan θ = l cos2 θ
tan θ 100
3
=
cos θ 27

Vilca Miranda Alvaro


40

Por otro lado, tenemos : sin θ = CO/H y cos θ = CA/H,luego:

CO H 2 100 4 52
= =
CA3 27 33
De donde:
θ = 53o

Gomez Aquino Jorge H.


Capítulo 3

CINEMÁTICA

3.1. Sistema de Referencia Inercial.


Es aquel sistema usado por un observador inercial o sea es aquel donde se cumple la
primera ley de Newton, describiendo correctamente el movimiento de un cuerpo no someti-
do a fuerza alguna.

3.2. Velocidad Media.

z
Sea una partícula que describe la trayectoria
AB. Definimos el vector desplazamiento A Δr
:∆~r = r~2 − r~1 , que describe el cambio de t1
posición del móvil. B
r1 t2
r2
La velocidad media se define como la
y
relación entre el vector desplazamiento y el
intervalo de tiempo:
r~2 − r~1 ∆~r x
~v = =
t2 − t1 ∆t
Figura 3.1: Velocidad Media

3.3. Velocidad Instantánea


Si se desea definir la velocidad en un punto, para ello, acortamos el tiempo (∆t → O).

41
42

A
t1
B
La secante que pasa por A y B, se convierte r1 t2
en una tangente en A en el límite, así:
r2
∆~r d~r y
vinst
~ = lı́m = o
∆t→0 ∆t dt

Figura 3.2: Velocidad Instantánea

3.4. Aceleración Media

A v1
t1
Se define la aceleración media como la B
relación entre el cambio de velocidad ∆~v = r1 t2
v~2 − v~1 , y el tiempo empleado ∆t = t2 − t1 : r2 v2
y
∆~v o
~a =
∆t
x

Figura 3.3: Aceleración Media

3.5. Aceleración Instantánea


Para hallar la aceleración instantánea, se hace tender al límite el intervalo del tiempo
(∆t = 0):
∆~v d~v
ainst
~ = lı́m =
∆t dt
µ ¶
d d~r d2~r
ainst
~ = = 2
dt dt dt

Gomez Aquino Jorge H.


43

3.6. Movimiento Unidiemnsional


Definimos la velocidad media y la aceleración media para el caso de un movimiento uni-
dimensional (en línea recta a lo largo del eje X).

0 aaaaaa
t0

x0
a t

x
v

Figura 3.4: Movimiento Unidimensional


µ ¶
x − x0 ~
v~x = i (3.1)
t − t0
µ ¶
v − v0
~a = (3.2)
t − t0
(3.3)

De la ecuación 3.2 :
v = v0 + ~a(t − t0 ) (3.4)

Cuando la velocidad cambia unifomemente con el tiempo, su valor medio en cualquier


intervalo de tiempo está dado por:

v0 + v
v~x = (3.5)
2

De la ecuación 3.5 en 3.1:


µ ¶
v0 + v
x − x0 = (t − t0 ) (3.6)
2
1
x = x0 + v0 (t − t0 ) + ~a(t − t0 )2 (3.7)
2

Despejando (t − t0 ) de 3.2:

t − t0 = (v − v0 )/a, reemplazando en 3.6


µ ¶
(v0 + v) (v − v0 )
x − x0 =
2 a
2 2
2a(x − x0 ) = v − v0
v 2 = v02 + 2a(x − x0 ) (3.8)

Las ecuaciones 3.4,3.7 y 3.8 son las ecuaciones básicas en la cinemática.

Vilca Miranda Alvaro


44

3.7. Caida Libre de los Cuerpos


Todos los cuerpos caen en el vacío con movimiento uniformemente acelerado (~a = g es
constante) y depende del lugar.
Además no se considera la resistencia del aire y la velocidad inicial es cero.

t0=0 y0=0 vy =0
x

-y a=-g

aa
t -vy

Figura 3.5: Caída Libre

Usemos el sistema coordenado según la figura 3.5. De la ecuación 3.7:


1
−y = −v0y t − gt2
2
1
y = gt2 (3.9)
2
De la ecuación 3.8:
(−vy )2 = v0− 2g(−y)
vy2 = 2g(y) (3.10)
De la ecuación 3.4
−vy = vy0 + (−g)t
vy = gt (3.11)
Las ecuaciones 3.9, 3.10 y 3.11 nos permiten resolver problemas de caída libre.

Si la resistencia del aire es nulo (cero) el tiempo de subida el igual al tiempo de bajada
de un cuerpo.

3.8. Movimiento en un Plano, Compuesto o en Dos Di-


mensiones
Se considera un proyectil, todo cuerpo "puntual"que tiene velocidad inicial y está someti-
do a la aceleración de la gravedad (-g), dirigido verticalmente, como se muestra en la figura.

Gomez Aquino Jorge H.


45

El movimiento del proyectil está en el plano XY .

y
a=-g
vy v
t
vx vx
v0y v0 H
y vy
v
θ
v0x x
x
z R

Figura 3.6: Movimiento Parabólico

3.8.1. Movimiento Horizontal


Tomando como sistema de referencia a un observador situado en el eje Y, El movimiento
es rectilíneo uniforme, con una velocidad constante:

vx = v0x = v0 cos θ
x = vx t = vz cos θ(t) (3.12)

3.8.2. Movimiento Vertical


Tomando como sistema de referencia a un observador situado en el eje X, el movimiento
es uniformemente acelerado, de la ecuación 3.4:

vy = v0y − gt = v0 sin θ − gt (3.13)

De la ecuación 3.7:
1 1
y = v0y t − gt2 = v0 sin θt − gt2 (3.14)
2 2

Despejando t de la ecuación 3.12 y reemplazando en (3):


g
y = x tan θ − x2
2v02 cos2 θ

Como se aprecia, es la ecuación de una parábola en el plano XY .

Vilca Miranda Alvaro


46

Altura Máxima
Es alcanzada cuando vy = 0 en la ecuación 3.13:
v0 sin θ
0 = v0 sin θ − gt, t =
g
Reemplazando el resultado anterior en la ecuación 3.14:
µ ¶ µ ¶2
v0 sin θ 1 v0 sin θ
y = H = v0 sin θ − g
g 2 g
2 2
v sin θ
H = 0 (3.15)
2g

Alcance Máximo
Se consigue cuando y = 0 en 3.14:
1
0 = v0 sin θt − gt2 ,
µ 2

v0 sin θ
tv = 2 (3.16)
g
Donde tv es el tiempo de vuelo del proyectil.

Reemplazando 3.16 en 3.12:


µ ¶
v0 sin θ v02
x = R = v0 cos θ 2 = sin 2θ (3.17)
g g

3.9. Movimiento Circular


Se denomina a este tipo de movimiento cuando la trayectoria es un circulo y la velocidad
lineal es tangente al círculo:
El arco S es igual a:
S = rθ
Derivando con respecto al tiempo obtenemos:
ds rdθ
= = rw
dt dt
De donde obtenemos:
v = rw (3.18)
Se definela velocidad angular instantánea:

w= (3.19)
dt

Gomez Aquino Jorge H.


47

rθ s
x

Figura 3.7: Movimiento Circular

Derivando nuevamente la expresión 3.18 con respecto al tiempo:

dv rdw
= = rα
dt dt
Se define la aceleración agnular instantánea:

dw
α= (3.20)
dt
Cuando la aceleración es constante se define la aceleración angular media:
w0 + wf
w= (3.21)
2

3.9.1. Desplazamiento Angular:


Es el cambio de posición medida en grados, vueltas, revoluciones.

3.9.2. Velocidad Angular:


Es la variación del desplazamiento angular que experimenta en la unidad de tiempo.

3.9.3. Frecuencia:
Mide el número de revoluciones por unidad de tiempo.

3.9.4. Periodo:
Es el tiempo empleado para realizar una vuelta completa.

Vilca Miranda Alvaro


48

Cuando el movimiento circular es uniforme, la velocidad angular es constante, la ecuación


del movimiento se deduce de 3.19:

θ = θ0 + w(t − t0 )

Si la aceleración angular existe, las ecuaciones del movimiento circular se deduce de 3.20
y 3.21
w = w0 + α(t − t0 )
1
θ = θ0 + w0 (t − t0 ) + α(t − t0 )2
2

z
v=wxr
w
R

r
φ
k j
y
i
x

Figura 3.8: Velocidad Angular y Tangencial

Hallemos la relación vectorial entre ~v y w.


~

Haciendo uso de la ecuación 3.18 y la figura 3.8 se tiene v = Rw, además del gráfico
se observa: R = r sin φ. De donde obtenemos: v = wr sin φ y por la definición de producto
vectorial se tiene.
~v = w
~ × ~r (3.22)
d~v d
Sabemos que ~a = dt
= dt
(w
~ × ~r)
µ¶
dw
~
~a = × ~r + w
~ × ~v
dt
~a = α
~ × ~r + w
~ × ~v

Luego se tiene:

a~T = α
~ × ~r Aceleración Tangencial
a~N = w
~ × ~v = w
~ × (w~
~ r) Aceleración Normal

Gomez Aquino Jorge H.


49

z
w
α=dw
dt
w xv v=wxr

Figura 3.9: Relaciones vectoriales entre w,


~ α~ y ~v

3.10. Movimiento Curvilíneo General en un Plano


Sea la trayectoria curvilínea cualquiera como se muestra en la figura se tiene por definición:~r =
rr̂ Derivando con respecto al tiempo, se tiene:

v
vθ vr

r
θ θ
θ

Figura 3.10: Movimiento Curvilíleo

d~r d dr dr̂
~v = = (rr̂) = r̂ + r (3.23)
dt dt dt dt
Realizando el cambio de coordenadas (de coordenadas cartesianas a polares):

r̂ = cos θî + sin θĵ, θ̂ = − sin θî + cos θĵ

De donde se obtiene:

dr̂
¡ dθ ¢
dt
= θ̂ dt

Reemplazando en 3.23:

Vilca Miranda Alvaro


50
¡ dr ¢ ¡ dθ ¢
~v = dt
r̂ + r dt
θ̂
¡ ¢ ¡ ¢
Donde v~r = dr dt
r̂ se denomina velocidad radial y v~θ = r dθ
dt
θ̂ es llamada velocidad
transversal o tangencial.

3.11. Aceleración Tangencial y Normal


Sea la partícula que describe la trayectoria C tal como se muestra en 3.11
y
c T’
T
o’ dφ
A’

ρ unds ut
φ
A d~v d
~a = = (v uˆT )
dt ¶dt
µ µ ¶
r dv duˆT
j ~a = uˆT + v (3.24)
φ dt dt
x
i

Figura 3.11: Aceleración


Tangencial y Normal

Del gráfico se pueden obtener los vectores unitarios uˆN normal a la tangente T y UˆT en
la dirección e la tangente T .

uˆT = cos φî + sin φĵ (3.25)


uˆN = − sin φî + cos φĵ (3.26)

De las ecuaciones anteriores derivando con respecto al tiempo se obtiene:


µ ¶
duˆT dφ
= uˆN (3.27)
dt dt
Dado que s = ρφ:
ds dφ dρ
=ρ +φ (3.28)
dt dt dt
0
Pero cuando un cuerpo se mueve de A a A , ρ permanece constante
ds dφ
=v=ρ (3.29)
dt dt
De la ecuación 3.29 en 3.27 µ ¶
duˆT v
= uˆN (3.30)
dt ρ

Gomez Aquino Jorge H.


51

De la ecuación 3.30 en 3.24


µ ¶ µ ¶
dv v
~a = uˆT + v uˆN
dt ρ
µ ¶ µ 2¶
dv v
~a = uˆT + uˆN
dt ρ

3.12. Curvatura y Radio de Curvatura

En la figura 3.12, la partícula describe un ar-


y at
co s al desplazarse de A a A0 , y su aceleración
ut total estará dada por:
A’ a c
un ~a = a~T + a~N
A an µ ¶ µ 2¶
dv v
o’ ~a = uˆT + uˆN
ρ dt ρ
uˆT .uˆN = 0
j
Donde s es la longitud de arco, s = AA0
x
o i
ds
La velocidad se define como v = dt
y
Figura 3.12: Radio de Curvatura la aceleración a = dv
2
= ddt2s
dt

Se define la curvatura como : ¯ ¯


¯ duˆT ¯
k = ¯¯ ¯ (3.31)
ds ¯
y su inversa como radio de curvatura:
1
ρ= (3.32)
k
Si la ecuación de la curva es y = f (x), entonces se tiene que el radio de curvatura está
dada por:
d2 y
1 dx2
=h ¡ dy ¢2 i3/2 (3.33)
ρ
1 + dx

Vilca Miranda Alvaro


52

PROBLEMAS PROPUESTOS
Problema 3.1 Un jugador de un equipo de futbol americano puede dar a la pelota una
velocidad inicial de 25 m/s. ¿Dentro de que zona angular deberá ser pateada la pelota si
el pateador debe apenas anotar un gol de campo desde un punto situado a 50 m en frente
de los postes de gol cuya barra horizontal está a 3,44 m sobre el terreno?
Solución:
Partiendo de la ecuación de trayectoria del movimiento parabólico:
µ ¶
g x2
y = tan θx −
2 v02 cos2 θ
Reemplazando los datos y reduciendo la ecuacion:
µ ¶
9,8 502
3,44 = 50 tan θ −
2 252 cos2 θ
3,44 = 50 tan θ − 2(9,8)(1 + tan2 θ)
2(9,8) tan2 θ = 50 tan θ − (2(9,8) + 3,44)
De donde se obtiene:
θ1 = 63o
θ2 = 31o

Problema 3.2 Una persona parada sobre la cima de una roca semiesférica de radio R
patea un balón (inicialmente en reposo sobre la parte superior de la roca) dándole una
velocidad horizontal vi
a) Cual debe ser la velocidad inicial mínima si el balón no toca a la roca después de
ser pateada.
b) Con esta velocidad inicial, cuan lejos de la base de la roca el balón golpea el piso.
Solución:
a) Para x = 0, tenemos que y = R y para un punto x cuales quiera si se cumple
x2 + y 2 = R2 , el balón estará sobre la superficie de la roca, por tanto:

x2 + y 2 > R2
µ ¶2
2 gx2
x + R− 2 > R2
2vi
2 4
g x gx2 R
+ x2 >
4vi4 vi2
g 2 x2 gR
+1 >
4vi4 vi2

Gomez Aquino Jorge H.


53

La altura ,tomando como punto de referencia a la


cima de la roca estará dado por:
1 vi
y = R − gt2
2
Y la distancia horizontal: x = vi t, de donde:

gx2 R
y =R− x
2vi2

Al inicio del movimiento se tiene que x = 0 de donde:


p
vi > gR


b) Tomando
√ vi > gR y considerando que el balón golpea el piso cuando y = 0,
x=R 2

Y la distancia de la base de la roca es:



x − R = ( 2 − 1)R

Problema 3.3 De una manguera, brotan chorros de agua bajo los ángulos θ y β respecto
al horizonte, con la misma velocidad inicial v0 . A que distancia con respecto a la horizontal
los chorros se intersecan.

aaaaaa
v0
v0
β
θ

x
Solución:

Sean las ecuaciones de ambos chorros de agua están dadas por:


g
y1 = tan θ x − x2
2v02 cosθ2
g
y2 = tan β x − x2
2v02 cosβ 2

Puesto que ambas ecuaciones se interseca en un solo punto (x 6= 0), el punto (x, y) debe
de satisfacer tanto la ecuación y1 y y2 , por tanto:

Vilca Miranda Alvaro


54

y1 = y2
g g
tan θ x − 2 2
x2 = tan β x − 2 x2
2v0 cosθ 2v0 cosβ 2
µ ¶
g 1 1
x 2 − = tan θ − tan β
2v0 cos2 θ cos2 β
2v02
x(sec2 θ − sec2 β) = (tan θ − tan β)
g
2v02
x(tanθ − tan2 β) = (tan θ − tan β)
g
2v02
x =
g(tan θ + tan β)
Problema 3.4 Sea una partícula que se mueve sore una elipse,cuya ecuación es: ~r =
m cos wtî + n sen wtĵ. Hallar los módulos de aT y aN
Solución:
Derivando ~r con respecto al tiempo:

d~r
= −mw sin wtî + nw cos wtĵ = ~v
dt
De donde: p
v = w m2 sin2 wt + n2 cos2 wt
Si derivamos una vez mas:
d2~r
= −mw2 cos wtî − nw2 sin wtĵ
dt2
dv
Por definición se sabe que aT = dt
, luego:

w (2m2 w sin wt cos wt − 2nw cos wt sin wt)


aT = √
2 m2 sin2 wt + n2 cos2 wt
(m2 − n2 )w2 sin(2wt)
= √
2 m2 sin2 wt + n2 cos2 wt

El módulo de aN esta dado por:


|~v × ~a|
aN =
v
mnw3 sin2 wt + nmw3 cos2 wt
= √
w m2 sin2 wt + n2 cos2 wt
mnw2
= √
m2 sin2 wt + n2 cos2 wt

Gomez Aquino Jorge H.


55

Problema 3.5 Una partícula se mueve en el plano XY , sus coordenadas están dadas en
función del tiempo por x(t) = R(wt − sin wt) e y(y) = R(1 − cos wt) donde R y w son
constantes

a) Dibuje la trayectoria de la partícula

b) Determine las componentes de velocidad y de aceleración de la partícula en cualquier


instante t.

c) En que instantes la partícula está momentáneamente en reposo. ¿Que magnitud y


dirección tiene la aceleración en esos instantes?

d) ¿La magnitud de la aceleración dependiente del tiempo?.

Solución:

a) El gráfico de las coordenadas dadas e función del tiempo es:

o x

El cual representa la trayectoria de un punto en un borde de una rueda que está


rodando con rapidez constante sobre una superficie horizontal, esta curva se llama
cicloide.

b) Para encontrar los componentes de la velocidad, derivamos x y y con respecto al


tiempo:

vx = Rw(1 − cos wt)


vy = Rw sin wt

De igual forma, para encontrar la aceleración:

ax = Rw2 sin wt
ay = Rw2 cos wt

c) La partícula estará momentáneamente en reposo cuando las velocidades sean nulas,


es decir

vx = Rw(1 − cos wt) = 0


vy = Rw sin wt = 0

Vilca Miranda Alvaro


56

De donde se obtiene:
t = 0, 2π/w, 4π/w, . . .
En estos tiempos:
x = 0, 2πR, 4πR, . . . y=0
La aceleración para estos puntos es a = Rw2 en la dirección +y

d) No, dado que p


a= (Rw2 sin wt)2 + (Rw2 cos wt)2 = Rw2

Problema 3.6 Un cañón esta listo para disparar proyectiles con una velocidad inicial v0
directamente sobre la ladera de una colina con un ángulo de elevación θ, como se muestra
en la figura. ¿A que ángulo a partir de la horizontal deberá ser apuntado el cañón para

aaaa
obtener el alcance máximo posible R sobre la ladera de la colina?

aaaa
v
θ
R

Solución:

Se tienen las ecuaciones de movimiento

aaaa
en el eje X y Y , dadas por: -g
y
s(θ )
1 in(θ)

aaaa
x = v0 cos αt − (g sin θ)t2 -g s -g co x
2
1 H
v
y = v0 sin αt − (g cos θ)t2 α R
2 θ
vy = v0 sin α − g cos θt

La altura maxima se obtiene cuando vy = 0, luego:

v0 sin α
t=
g cos θ
El alcance máximo se dará para un tiempo tT = 2t, de donde obtenemos:
v0 sin α 1 v0 sin α 2
R = x = v0 cos α( ) − (g sin θ)( )
g cos θ 2 g cos θ
2v02 sin α
R=x = (sin α cos θ − sin θ sin α)
g cos2 θ
2v02 sin α
R=x = cos(θ + α)
g cos2 θ

Gomez Aquino Jorge H.


57

Para hallar el alcance máximo dependiente del ángulo, se usa el criterio de la primera
devirada:

dx 2v02
= (cos α cos(θ + α) − sin α sin(θ + α))
dα g cos2 θ
dx 2v02
= (cos(θ + 2α)) = 0
dα g cos2 θ

De la ultima ecuación:
π
θ + 2α =
2
π θ
α = −
4 2
Nos piden determinar el ángulo a partir de la horizontal, el cual es θ + α:
π + 2θ
θ+α=
2

Vilca Miranda Alvaro


58

Gomez Aquino Jorge H.


Capítulo 4

DINÁMICA

Parte de la mecánica que se ocupa del movimiento y de las causas que las producen, las
velocidades son pequeñas en comparación a la de la luz.

4.1. Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia)


"Todo cuerpo permanece en reposo (velocidad igual a cero) o con movimiento uniforme
rectilíneo (velocidad constante), al menos que actúe una fuerza que cambie su estado".

4.2. Segunda Ley de Newton


"Toda fuerza aplicada a un cuerpo le comunica una aceleración a de la misma dirección
y sentido que la fuerza directamente proporcional a ella e inversamente proporcional a la
masa m del cuerpo"
F~ = m~a

4.3. Tercera Ley de Newton


.A toda acción se opone siempre una reacción igual". Las características de estos fuerzas
de acción y reacción son:

a) Existen en parejas.

b) Interaccionan simultáneamente.

c) Obran sobre cuerpos diferentes

59
60

4.4. Fuerzas de Fricción


Cuando un cuerpo se desplaza a través de una superficie o a través de un medio viscos,
como el aire o el agua, hay una resistencia al movimiento debido a que el cuerpo interactua
con sus alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de Fuerza de Fricción, la cual
es debida a la interacción entre las moléculas de los dos cuerpos, denominada también
Cohesión o adhesión.

La fuerza de fricción Ff tiene una magnitud que se puede considerar proporcional a la


fuerza normal:
Ff = f N

Donde f es la constante de proporcionalidad, denominada Coeficiente de Fricción,


vectorialmente se tiene:
F~f = −f N u~v

aaaa
uv
N
F
Ff

Figura 4.1: Fuerza de Fricción

4.4.1. Coeficiente de Fricción Estático fs


Este coeficiente nos da la fuerza minima necesaria para poner en movimiento dos cuerpos
que están en contacto y reposo.
Fmin = fs N

4.4.2. Coeficiente de Fricción Cinético fk


Este coeficiente nos da la fuerza necesaria para mantener dos cuerpos en movimiento
uniforme:
Fmov = fk N

Ademas se cumple :
fs > fk

Gomez Aquino Jorge H.


61

4.4.3. Fuerzas de Fricción en Fluidos


Para un cuerpo que se desplaza a través de un fluido la fuerza de fricción es proporcional
a la velocidad, y opuesta a ella.
Ff = −kηv
Donde k es el coeficiente de fricción que depende de la forma del cuerpo y η coeficiente
que depende de la fricción minima interna y se denomina coeficiente de viscosidad

4.5. Cantidad de Movimiento o Momento Lineal


Sea una partícula de masa m que se encuentra en la posición ~r y que posee una velocidad
~v tal como se muestra el la figura 4.2, se define el momentum lineal de una partícula como:

p~ = m~v (4.1)

v
r

k j
y
i
x
Figura 4.2: Momentum Lineal

Newton expreso su segunda ley así:


d~p
F~ =
dt
luego:
µ ¶
dm d~v
F~ = ~v + m
dt dt
d~v
F~ = m = m~a Si la masa no varía
dt

Cuando v ≈ c
m0~v
p~ = m~v = p
1 − (v/c)2

Vilca Miranda Alvaro


62

4.6. Conservación de Cantidad de Movimiento


Si la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo es cero, es decir:
X d~p
Fi = =0 (4.2)
i
dt

luego p~ es constante, de otra forma:Çuando la resultante de las fuerzas externas que sobre
un sistema de partículas es cero la cantidad de movimiento lineal permanece constante"

4.7. Impulso
Sea F (t) la fuerza que actúa durante el choque, antes y después del es nula. Como F~ = d~
p
dt
,
se tiene:

d~p = F~ dt
Z pf Z tf
dp = F dt = I~
pi ti

Donde I~ se define como impulso. Para una fuerza constante:

I~ = F~ (tf − ti ) = F~ ∆t (4.3)

4.8. Conservación del Momento durante las Colisiones


Consideremos la colisión entre dos partículas tal como se muestra en la figura 4.3.

F12
m1
m2

r F21

k j
y
i
x
Figura 4.3: Conservación del Momentum

Donde F12 es la fuerza sobre la partícula 1 ejercida por la partícula 2, y F21 es la fuerza
sobre la partícula 2 ejercida por la partícula 1. Además F12 y F21 son fuerzas de acción y
reacción, luego F12 = −F21

Gomez Aquino Jorge H.


63

El impulso sobre la partícula 1 es:

∆p1 = F 12 ∆t

El impulso sobre la partícula 1 es:

∆p2 = F 21 ∆t

Donde F 12 y F 21 son los valores promedios de F12 y F21 respectivamente.

Si no existen fuerzas externas, tenemos:


X
Fi = 0
i
F12 = −F21
F12 ∆t = −F21 ∆t
∆p~1 + ∆p~2 (p~1 + p~2 )inicial = (p~1 + p~2 )f inal

Por tanto si no hay fuerzas externas la cantidad de movimiento total del sistema permanece
constante como consecuencia del choque.

4.9. Momentum Angular


Sea una partícula de masa m que tiene una velocidad ~v y por lo tanto el momentum lineal
p~ = m~v . Entonces se define el momentum angular como:

L~0 = ~r × p~ (4.4)

z
L

r v

k j
y
i
x

Figura 4.4: Momentum Angular

Vilca Miranda Alvaro


64

PROBLEMAS PROPUESTOS

Problema 4.1 Una pequeña bola de masa m, inicialmente en A, se desliza sobre una
superficie circular lisa ADB. Mostrar que cuando la bola se p encuentra en el punto C la

a aa
velocidad angular la fuerza ejercida por la superficie son w = 2g sin α/r, F = 3mg sin α

A r O B
α

C
D
Solución:

De la figura, basándonos en el principio de conservación de energía:

mv
EA = EC
mgr = mgr(1 − sin α) +
2
= mgr sin α
mv 2
2 a A r
α
O
N
α
aa
B

2 r(1-sen α)
dado que v = wr S.R
α
mg cos α
mw2 r2 mg sen α
= mgr sin α mg
2 r
2g sin α
w =
r

De la segunda ley de Newton:


X
F = m.aN
N − mg sin α = m.rw2
2g sin α
N = mr + mg sin α
r
N = 3mg sin α

Problema 4.2 Un cuerpo D, el cual tiene una masa de 12 lb, se encuentra sobre una
superficie cónica ABC y está girando al rededor del eje EE 0 con una velocidad angular de
10 rev/min. Calcular

a) La velocidad lineal del cuerpo.

b) La reacción de la superficie sobre el cuerpo

c) La tensión del hilo

Gomez Aquino Jorge H.


65

d) La velocidad angular necesaria para reducir la reacción del plano a cero.


E’

15 pies

60° D

E
w

Solución:

a) Se tiene : w = 10 rev/min = π/3 rad/seg

Del gráfico r = 15 sin 60◦


y
Luego la velocidad será: a a a a a a a
a a a a a a
a a a a a a a
v = wr = (15 sin 60◦ )(π/3) = 13,60 pies α=60° a a a a a a
T
a a a a a a a
a a a a a a
a a a a a a a
a a a a a a α N
b) Por la primera condición de equilibrio, ten- a a a a a a a
a a a a a a α
a a a a a a a
emos: a a a a a a
r x
X
Fy = 0 W
w
T cos 60o + N sen 60o = W = 12(32)

Por la segunda ley de Newton:


α=60° T
X α
Fx = man
r α N
o o 2
T sin 60 + N cos 60 = mrw an
T sin 60o − N cos 60o = (12)(15 sin 60◦ )(π/3)2 W
w

Resolviendo el sistema de ecuaciones, hal-


lamos:
N ≈ 247 lbf

c) Del sistema de ecuaciones anterior: T ≈ 340 lbf


d) Si la reacción es sobre el cuerpo es nula, el sistema de ecuaciones se transforma en:
T cos 60o = 12(32)
T sin 60o = (12)(15 sin 60◦ )(w)2

Vilca Miranda Alvaro


66

De donde:
W ≈ 2,06 rad/s
Problema 4.3 La figura muestra un bloque de 20 kg que se desliza sobre otro de 10 kg.
Todas las superficies se consideran sin rozamiento. Determinar la aceleración de cada
bloque y la tensión den la cuerda que los conecta.

20 kg
10 kg
20 0
Solución:

De la primera figura:
x
x + πr + y = l
ẋ + ẏ = 0 m1
ẍ = −ÿ (α) m2 y

Esta ultima ecuación indica que las aceleraciones 20 0


de ambos bloques son iguales en magnitud pero
N T
en sentidos opuestos.
P m1
Aplicando la segunda ley de Newton ( F = ma)
a la masa m1 m1g sen 20°
m1g
◦ 20 0
m1 g sin 20 − T = m1 ẍ
20.g sin 20◦ − T = 20ẍ (β)
P N T
Aplicando la segunda ley de Newton ( F = ma)
a la masa m2
m2

T − m2 g sin 20 = m2 ÿ m2g sen 20° 20 0
T − 10g sin 20◦ = 10ÿ (γ)

De las ecuaciones β y γ, eliminando T , y la ecuación α:


20g sin 20◦ − 20ẍ = 10ÿ + 10g sin 20◦
x = −1,117 ≈ 1,12 m/s2
Luego: y = 1,12 m/s2

Reemplazando en β:
T = 44,7 N

Gomez Aquino Jorge H.


67

Problema 4.4 Un bloque de masa m = 2,000 kg descansa sobre la orilla izquierda de un


bloque de masa M = 8,00 kg. El coeficiente de fricción cinética entre los dos bloques es
0.300 y la superficie sobre la cual descansa el bloque de 8,00 kg no presenta fricción. Una
fuerza horizontal constante de magnitud F = 10,0 N se aplica al bloque de 2,00 kg y lo
pone en movimiento como se indica en la figura. Si la longitud L que el borde frontal del
bloque pequeño viaja sobre el bloque mayor es de 3,00 m
a) ¿Cuanto tiempo pasará antes de que este bloque alcance el lado derecho del bloque
de 8,00 kg como se muestra en la figura?

aaaaaaaa
b) ¿Que distancia se mueva el bloque de 8,00 kg en el proceso?

L
F m F
M

Solución:
Por la segunda ley de Newton en la masa M , se
tiene:
fr
aM = N=mg
M
Y de igual forma para la masa m: F m f
fr
L
F − fr − maM
am =
m1
fr
De donde: M
d
aM = 0,735 m/s2
am = 1,325 m/s2
Luego por cinemática en la masa m, tenemos:
am 2
L = t
2
t = 2,13 m/s2

Y para la masa M :
aM 2
d = t
2
d = 1,67 m

Problema 4.5 Un dije esta formado mediante el apoyo de cuatro mariposas de metal
de igual masa m de una cadena de longitud L. Los puntos de soporte están separados
uniformemente una distancia l. La cadena forma un ángulo θ1 con el techo en cada punto
final. La sección central de la cadena es horizontal
a) Encontrar la tensión en cada sección de la cadena en terminos de θ1 , m y g.

Vilca Miranda Alvaro


68

b) Encontrar el ángulo θ2 en términos de θ1 .


L
c) Mostrar que la distancia D entre los puntos de la cadena son:D = 5
(2 cos θ1 +
2 cos[tan−1 ( 21 tan θ1 )] + 1)

θ1 θ1
θ2 θ2

Solución:

Aplicando la segunda ley de Newton en los ejes x


y y a cada par de mariposas (Una de afuera y otra
del centro):
θ1 θ1
(1) T2 cos θ2 − T1 cos θ1 = 0 T1 T1
θ2 θ2
T2 T2
(2) T1 sin θ1 − T2 sin θ2 − mg = 0 T3
mg mg mg mg
(3) T2 cos θ2 − T3 = 0

(4) T2 sin θ2 − mg = 0

a) Sustituyendo (4) en (2):

T1 sin θ1 − mg − mg = 0
2mg
T1 =
sin θ1
Sustituyendo (3) en (1) y reemplazando el valor de T1 :

T3 = T1 cos θ1
2mg
T3 =
tan θ1
De la ecuación 4:
mg
T2 =
sin θ2
Dividiendo (4) por (3)
T2 sin θ2 mg
=
T2 cos θ2 T3

Gomez Aquino Jorge H.


69

b) Sustituyendo el valor de T3
µ ¶
−1 tan θ1
θ2 = tan
2
Luego para finalizar el item a):
mg
T2 =
sin[tan−1 ( 12 tan θ)]

c) La suma de las distancias parciales entre puntos de la cadena están dados por:
L = 5l = 2l cos θ1 + 2l cos θ2 + l De donde se obtiene:
½ · µ ¶¸¾
l −1 1
D= 2 cos θ1 + 2 cos tan tan θ1
5 2

Problema 4.6 Una fuerza dependiente del tiempo, = (8î − 4ĵ)N donde t esta medido en
segundos se ejerce sobre un objeto de 2 kg de masa inicialmente en reposo
a) En que instante el objeto se mueve con una velocidad de 15 m/s
b) A que distancia se encuentra el objeto de la posición inicial cuando su velocidad es
de 15 m/s
c) En todo el recorrido cual es el desplazamiento total que realiza el objeto hasta ese
instante.

Solución:
P
Por la segunda ley de Newton: F = ma:
P
F
a =
m
P
(8î − 4ĵ)
a =
2
dv
a = (4î − 2ĵ) =
dt
Su velocidad es:
Z v Z t
dv = v − 0 = adt
0 0
v = 4tî − t2 ĵ

a) El problema nos pide |v| = 15, |v|2 = 225, luego:

16t2 + t4 = 225
t = 3 seg

Vilca Miranda Alvaro


70

b)
Z x Z t
dx = vdt
0 0
t2 t3
x = 4 î − ĵ
2 3
para t = 3 seg
x = 18î − 9ĵ

c) |x| = 20,12 m

Problema 4.7 Si conocemos F (t), la fuerza en función del tiempo para movimiento rec-
tilíneo la segunda ley de newton nos da a(t) (la aceleración en función del tiempo), suponga
que se conoce F (v)

a) La fuerza neta sobre un cuerpo que se mueve sobre el eje x es −Cv 2 . Use la segunda
ley de Newton para demostrar que x − x0 = (m/C)ln(v0 /v)
P
b) Demuestre que dicha ley puede escribirse como F = mv dv/dx

Solución:

a) La ecuación de movimiento (Por la segunda Ley de Newton) −Cv 2 = m dv dt


no puede
ser integrada con respecto al tiempo, luego por separación de variables:

−C dv
dt = 2
Zm Zv v
C t dv
− dt = 2
m 0 v0 v
Ct 1 1
− = − (α)
m v0 v

De donde obtenemos :
dx 1 Ct −1
v= =( + )
dt v0 m
Integrando obtenemos: µ ¶
m Ctv0
x − x0 = ln 1 +
C m
De la ecuación (α), se tiene Ctv0 /m = −1 + v0 /v. Luego:
m ³ v0 ´
x − x0 = ln
C v

Gomez Aquino Jorge H.


71

b) Por la regla de la cadena:


dv dv dx dv
= =v
dt dx dt dx
Luego la segunda ley de Newton se puede expresar como:
X
F = ma
X dv
F = m
dt
X dv
F = mv
dx

Vilca Miranda Alvaro


72

Gomez Aquino Jorge H.


Capítulo 5

TRABAJO Y ENERGÍA

5.1. Trabajo
Consideremos a una partícula de masa m que se desplaza a lo largo de una curva C bajo
la acción de una fuerza F . En un tiempo muy corto dt la partícula se desplaza dr. El
trabajo efectuado por la fuerza F durante tal desplazamiento se define por el producto
escalar:

~
dW = F~T .dr (5.1)

z
F
m
FT

r
k j
y
i
x

Figura 5.1: Trabajo sobre una Curva

5.1.1. Trabajo Efectuado por una Fuerza Constante


Si la fuerza F es constante de la ecuación 5.1 se obtiene:

W = F.d cos θ (5.2)

73
74

5.1.2. Trabajo Efectuado por una Fuerza Variable


En este caso el trabajo efectuado por la fuerza F se define mediante un proceso de inte-
gración.
Z B
W = ~
F~ .dr (5.3)
A

En el espacio tridimensional, los vectores F~ y dr ~ , dados por: F~ = Rx î + Fy ĵ + Fz k̂,


~ = dxî + dy ĵ + dz k̂, es trabajo efectuado es:
dr
Z B
W = (Fx dx + Fy dy + Fz dz) (5.4)
A
A la integral 5.4 se le conoce también como integral de linea de el vector F sobre la curva
r.

5.2. Teorema del Trabajo y la Energía


Consideremos la fuerza como una función de s (F = F (x)) y el movimiento en una
dimensión Z Z x0 Z
~ =
W = F~ .dr F = ma dx
x
dv dv dx
Por la regla de la cadena, se tiene: a = = dx
dt dt
Reemplazando en la ecuación anterior:
Z Z
dv
W = m( )v dx = m vdv
dx
1
W = m(v 2 − v02 )
2
Se define la Energía Cinética : K = Ec = 12 mv 2 .Luego:

W = ∆K

Esta expresión se dice: .El trabajo hecho sobre una partícula por la fuerza resultante(constante
o variable).es siempre igual al cambio de la energía cinética.

5.3. Potencia
Se define potencia media como la rapidez con la que se efectúa trabajo o es el tiempo que
se tarda en hacer el trabajo :
P = W/t
Si el intervalo de tiempo es pequeño de t a t + dt, se efectúa un trabajo pequeño dW
entonces se define la potencia instantánea:

Gomez Aquino Jorge H.


75

dW
Pinst =
dt
F.dt
Pinst =
dt
Pinst = F .V~
~

De donde:
Z t2
W = P dt
t1

5.4. Fuerzas Conservativas


Una fuerzas es conservativa si el trabajo realizado por ella sobre una partícula que se
mueve siguiendo un circuito completo cualquiera es cero. Además el trabajo efectuado
por las fuerzas conservativas es independiente de la trayectoria.

Ahora, si el trabajo hecho por una fuerza F en un circuito cerrado es diferente de cero,
entonces la fuerzas no es conservativa.

5.5. Energía Potencial


Es el trabajo realizado por una fuerza conservativa puede ser expresado como la diferencia
entre los valores de una cantidad Ep (x, y, z). se llama energía potencial y es una función
de las coordenadas de las partículas (depende de su posición)
Z B
W = F.dr = EP A − EP B (5.5)
A

5.6. Principio de Conservación de la Energía


Cuando la fuerza que actúa sobre una partícula es conservativa, se puede combinar la
ecuación: Z B
W = F.dr = EP A − EP B
A
Con la ecuación: Z B
W = F.dr = EkB − EkA
A
La cual nos da
= EkB − EkA = EP A − EP B
(Ek + EP )A = (Ek + EP )B (5.6)

Vilca Miranda Alvaro


76

La cantidad Ek + EP se denomina energía total de la partícula y se designa por E, es decir


la energía total de una partícula es igual a la suma de su energía cinética y su energía
potencial, esto es:
1
E = Ek + EP = mv 2 + EP (x, y, z) (5.7)
2
La ecuación 5.6 nos indica que: Cuando las fuerzas son conservativas la energía total E
de la partícula permanece constante

Gomez Aquino Jorge H.


77

PROBLEMAS PROPUESTOS
Problema 5.1 Un bloque reposa sobre una plano inclinado de ángulo θ. Por medio de
na polea, el bloque está conectado a un muelle vertical , la cual se tira hacia abajo con
una fuerza gradualmente creciente. EL valor de coeficiente de fricción estático fs es cono-
cido. Determinar la energía potencial del muelle en el momento que el bloque comienza a
moverse.

Solución:

Del gráfico, por la primera condición de equilibrio: Wy T


X
Fx = 0 k
Wx
Wx + F r = T (α) θ
Fs W
θ
Donde Fs es la fuerza de rozamiento cinético, dado
por: T

x
Fs = fs .N
Fs = fs Wy
Fs = fs .mg cos θ (β)

Reemplazando β en α
T = mg sin θ + fs .mg cos θ
Dado que la cuerda que une el bloque y el resorte es el mismo, la tension que elonga el
resorte sera T , luego para el resorte

T = kx = mg sin θ + fs .mg cos θ


1
x = (mg sin θ + fs .mg cos θ)
k
Luego por definición se sabe que la energía potencial elástica es:
1 2
Ep = kx
2
1
Ep = (mg sin θ + fs .mg cos θ)2
2k
(mg)2
Ep = (sin θ + fs cos θ)2
2k

Vilca Miranda Alvaro


78

Problema 5.2 Un bloque se desliza hacia abajo por una pista de curva sin fricción y
después sube por un plano inclinado, como se puede ver en la figura. EL coeficiente de

aa
fricción cinética entre el bloque y la pendiente es fk . Con métodos de energía demuestre
que la altura máxima alcanzada por el bloque es: ymax = h/(1 + fk cot θ)

aaaaaSolución:
θ
ymax

De la figura 1, por el teorema de la conservación de energía:


EA = EB (α)
Y por el teorema del trabajo y energía:
WBC = EC − EB (β)

aa
De la figura 2, y la definición de fuerza de roza-
miento: A

aaaaa
C
Figura 1
Fr = fk .N h
ymax
θ
Fr = fk .Wy
B
Por otro lado se tiene W = mg. De donde:
Wy C
Fr = fk .mg cos θ
Wx Figura 2
θ
Fr es la fuerza que realiza el trabajo para subir Fr
el bloque desde el punto B hasta el C. Luego θ
W
B
WBC = −Fr .(ymax / sin θ) (γ)

Reemplazando la ecuación γ y α en β:
ymax
−fk .mg cos θ. = mgymax − mgh
sin θ
h = ymax (1 + fk cot θ)
1
ymax =
1 + fk cot θ
Problema 5.3 Considere una partícula que se mueve siguiendo una trayectoria curva
en el espacio desde (x1 , y1 , z1 ) hasta (x2 , y2 , z2 ). En el punto inicial la partícula tiene
velocidad ~v = v1x î+v1y ĵ+v1z k̂. La trayectoria se puede dividir en segmentos infinitesimales
~ = dxî + dy ĵ + dz k̂. Mientras la partícula se mueve actúa sobre ella una fuerza neta
dl
F~ = Fx î + Fy ĵ + Fz k̂, las componentes de fuerza Fx , Fy y Fz son,en general, funciones
de la posición. Demuestre el teorema de trabajo y energía para este caso general, es decir
Wtotal = K2 − K1

Gomez Aquino Jorge H.


79

Solución:

Partiendo de la segunda ley de Newton:

F~ = m~a

Trabajando en las componentes de F~ y ~a, tenemos:

Fx = max
Fy = may
Fz = maz

Por la regla de la cadena


dv dv dr
a= =
dt dr dt
Se obiene:
dvx dvx
ax = vx ⇒ Fx = mvx
dx dx
dvy dvy
ay = vy ⇒ Fy = mvy
dy dy
dvz dvz
az = vz ⇒ Fz = mvz
dz dz
Luego el trabajo total estará dado por:
Z x2 ,y2 ,z2
Wtotal = ~
F~ .dr
x1 ,y1 ,z1
Z x2 ,y2 ,z2
Wtotal = (Fx dx + Fy dy + Fz dz)
x1 ,y1 ,z1
Z x2 Z y2 Z z2
Wtotal = Fx dx + Fy dy + Fz dz
x1 y1 z1
ÃZ Z Z !
vx2 vy2 vz2
Wtotal = m vx dvx + vy dvy + vz dvz
vx1 vy1 vz1
1 2 2 2 1 2 2 2
Wtotal = m(vx2 + vy2 + vz2 ) − m(vx1 + vy1 + vz1 )
2 2
1 2 1 2
Wtotal = mv − mv
2 2 2 1
Problema 5.4 Un bodeguero esta empujando cajas hacia arriba por una tabla áspera
inclinada con un ángulo α arriba de la horizontal. La tabla esta cubierta en parte con
hielo, de modo que el coeficiente de fricción aumenta con la distancia x a lo largo de la
tabla : µ = Ax, donde A es una constante positiva y la base de la tabla está en x = 0 (Para
esta tabla los coeficientes de fricción cinética y estática son iguales). El bodeguero empuja

Vilca Miranda Alvaro


80

una caja hacia arriba de modo que sale de la base de la tabla con rapidez v0 . Demueste
que cuando la caja se detiene, permanecerá detenida si

3g sin2 α
v02 ≥
A cos α
Solución:

Usando el teorema del trabajo y energía

W = ∆K
Wy
1
∆K = 0 − mv02
Z x 2

aaaa
Wx
W = (−mg sin α − µmg cos α)dx α
0
Z x Fr W
α
W = −mg (sin α + Ax cos α) dx
0
Z xµ ¶
Ax2
W = −mg sin αx + cos α
0 2

De donde obtenemos:
Z x µ ¶
Ax2 1
−mg sin αx + cos α = − mv02
0 2 2

Para eliminar x, note que la caja quedará estática si la componente en la misma dirección
del plano es igual a la fuerza de fricción estática: mg sin α = Axmg cos α, de donde:
sin α
x=
A cos α
Luego:

" ¡ ¢ #
sin α 2
1 2 sin α A A cos α
mv0 = g sin α + cos α
2 A cos α 2
3g sin2 α
v02 =
A cos α
Luego la caja permanecerá detenida si:

3g sin2 α
v02 ≥
A cos α

Gomez Aquino Jorge H.


81

Problema 5.5 Una fuerza conservativa actúa sobre una partícula de masa m que se
mueve en una trayectoria dada por x = x0 cos w0 t y y = y0 sin w0 t donde x0 , y0 y w0 son
constantes
a) Determine las componentes de la fuerzas que actúa sobre la partícula.

b) Determine la energía potencial de la partícula en función de x y y. Tome U = 0


cuando x = 0 y y = 0.

c) Calcule la energía total de la partícula cuando

i) x = x0 , y = 0
i) x = 0, y = y0

Solución:

a) Haciendo uso de la segunda ley de Newton F = ma:

d2 x
Fx = max = m = −mw02 x
dt2
d2 y
Fy = may = m 2 = −mw02 y
dt

b) Puesto que se trata de una fuerza conservativa, el trabajo puede representarse me-
diante una función de energía potencial.
µZ Z ¶
U = − Fx dx + Fy dy
1
= mw02 (x2 + y 2 )
2

c) Se sabe que v = dx/dt

vx = dx/dt = −x0 w0 (y/y0 )


vy = dy/dt = y0 w0 (x/x0 )

i) Cuando x = x0 , y = 0 se tiene que vx = 0, vy = y0 w0


1
K = m)(vx2 + vy2 )
2
1 2 2
= y w
2 0 0
1 2 2
U = w mx
2 0 0
1
E = K + U = mw02 (x20 + y02 )
2

Vilca Miranda Alvaro


82

i) Cuando x = 0, y = y0 se tiene que vx = −x0 w0 , vy = 0

1 2 2
K = w mx
2 0 0
1
U = mw02 y02
2
1
E = K + U = mw02 (x20 + y02 )
2

Notemos que la energía total en ambos casos son iguales

Problema 5.6 Un anillo de masa m kg resbala a lo largo de un arco metálico ABC muy
pulido (ver figura) que es arco de una circunferencia de radio r. Sobre el anillo actúan dos
fuerzas F y F 0 . La fuerza F es siempre tangente a la circunferencia. La fuerza F 0 actúa
en dirección constante formando un ángulo de 30◦ con la horizontal. Calcular el trabajo
total efectuado por el sistema de fuerzas sobre el anillo al moverse este de A a B

A r O
C

F’
m

F B
Solución:

R
Por la definición de trabajo W = FT .dr donde
FT es la fuerza tangencial resultante a lo largo de A r O
C
la curva. Para nuestro caso, del gráfico obtenemos: F’
θ

FT = F + mg cos θ − F 0 sin(30o − θ) θ
300
FT = F + mg cos θ + F 0 sin(θ − 30o ) θ

mg F B
Ademas dl = r dθ

Gomez Aquino Jorge H.


83

De las ecuaciones anteriores, obtenemos:


Z π/2
WAB = (F + mg cos θ + 150 sin(θ − 30o ))rdθ
0
Z π/2 Z π/2 Z π/2
WAB = F rdθ + mg cos θrdθ + F 0 sin(θ − 30o )rdθ
0 0 0
π/2 π/2 π/2
WAB = F rθ|0 + mgr sin θ|0 − F r cos(θ − 30o )|0
0

π
WAB = F r + mgr − F 0 r(sin 30o − cos 30o )
2
π F0 √
WAB = r[F + mg − (1 − 3)]
2 2

Vilca Miranda Alvaro


84

Gomez Aquino Jorge H.


Parte III

Metodología, Cronograma de
Actividades

85
Capítulo 6

METODOLOGÍA

6.1. Métodos
Los métodos utilizados en el desarrollo de la práctica pre-profesional fue tanto el método
deductivo y el método inductivo ambos enmarcados dentro del método activo pues la labor
de un docente universitario más que presentar principios y métodos y definiciones es contar
con la participación del alumno.

6.2. Técnicas
Existen muchas técnicas para hacer llegar nuestro conocimiento y lograr un aprendizaje
apropiado, las técnica utilizada consiste en una exposición oral, estimulando siempre la
participación del alumno en los trabajos de clase.

Los medios y materiales para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje son:

Auditivo: de acceso personal, esto es, voz humana.

Visual: empleo de pizarra, plumon, tiza y mota.

87
88

Gomez Aquino Jorge H.


Capítulo 7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. Temas Desarrollados

Capítulo Temas
1 Vectores
2 Estática
Parte II
3 Cinemática
4 Dinámica
5 Trabajo Energía y Potencia

7.2. Cronograma de Actividades

Marzo Abril Mayo


Tema
25 27 3 10 17 24 1 8 15 22
1 • •
2 • •
3 • •
4 • •
5 • •

89
90

Gomez Aquino Jorge H.


91
92

Capítulo 8

RELACIÓN DE ESTUDIANTES Y
ASISTENCIAS

8.1. Relación de Estudiantes


N◦ Apellidos y Nombres Código
1 ACROTA GUTIERREZ, JULIO CESAR 072178
2 AMACHI QUISPE, CRISTHIAN RAUL 055466
3 APAZA PEREZ, YONY VALER 071324
4 ARACAYO ARACAYO, EDGAR EDWIN 051684
5 BARRA CHIPANA, JOHN 062387
6 CARPIO CATACORA, ERIK EDUARDO 063911
7 CATACORA GRANDE, MARCOS MARCIAL 062388
8 CCAHUANA BEJAR, ANTERO DANIEL 064696
9 CHAMBI SUCAPUCA, EDWIN 072180
10 COARI PELINCO, EDGAR FROILAN 062392
11 CONDORI HANCCO, FREDDY 051690
12 CONDORI MAMANI, WILLIAM ISMAEL 071670
13 CONDORI QUISPE, OMAR VIZNNEY 062393
14 ESTEBA AVALOS, EDWIN RENE 071671
15 FLORES RODRIGUEZ, HERNAN 055473
16 HUARANCA MAYTA, OSCAR ANDRES 071328
17 LUQUE CONDORI, ALAN 062403
18 LUQUE LUQUE, HARRY 051704
19 MALDONADO LARICO, CARLOS ELMER 062406
20 MAMANI CHALLCO, VOLVER 051706
21 MAMANI DIANDERAS, ALEXANDER 064704
22 MAMANI DIAZ, WILAR 064705
23 MAMANI FLORES, ADELINA 062407
24 MAMANI GOMEZ, RONALD 051708
25 MAMANI MAMANI, ABRAHAM 062408

Gomez Aquino Jorge H.


93

N◦ Apellidos y Nombres Código


26 MARIN PATIÑO, PERCY RAUL 062412
27 MORALES APAZA, FRETS BRIAN 071332
28 MULLISACA ESCALANTE, FREDY ALAN 055479
29 OTAZU MAMANI, VLADIMIR ILICH 064707
30 PACOMPIA BELIZARIO, LUIS AUGUSTO 055480
31 PAYE NUÑEZ, EDGAR DAVID 064709
32 QUISPE COYA, JOSIMAR VIDAL 071334
33 QUISPE LARICO, GILBERTO 062417
34 QUISPE MAMANI, WILFREDO 052555
35 QUISPE QUISPE, NICOMEDES 031318
36 QUISPE ZAMATA, PERCY 021333
37 RAMOS QUISPE, JOEL NOE 063917
38 SUCAPUCA NINA, HUGO 072195
39 TICONA LOPEZ, ALI ALFONSO 071336
40 TICONA MAMANI, ROXANA 062421
41 TINTAYA CHOQUEHUANCA, RICHARD 062422
42 VALERA PALLI, ROGER RUBEN 071338
43 VARGAS MOLLINEDO, BERNARDINO 040714
44 VILCA MAMANI, JOHAU GUSTAVO 064712

8.2. Asistencias
Marzo Abril Mayo
Tema
25 27 3 10 17 24 1 8 15 22
1 072178 • • • • •
2 055466 • • •
3 071324 • • • • • • • • •
4 051684 • • • • • •
5 062387 • • • • • •
6 063911 • • • • • • •
7 062388 • • • • • • •
8 064696 • • • • • • •
9 072180 • • • • • • • • •
10 062392 • • • • • •
11 051690 • • • • • • • • •
12 071670 • • • • • • • •
13 062393 • • • • • •
14 071671 • • • • • •
15 055473 • • • • • • •

Vilca Miranda Alvaro


94

Marzo Abril Mayo


Tema
25 27 3 10 17 24 1 8 15 22
16 071328 • • • • • •
17 062403 • • • •
18 051704 • • • • • • • • • •
19 062406 • • • • • •
20 051706 • • • • • •
21 064704 • • • • • • • • •
22 064705 • • • • •
23 062407 • • • • • •
24 051708 • • • • • • • • •
25 062408 • • • • • • •
26 062412 • • • • • • •
27 071332 • • • • • • • •
28 055479 • •
29 064707 • • • • • • • •
30 055480 • • • • • •
31 064709 • • • • •
32 071334 • • • • • •
33 062417 • • • • • •
34 052555 • • • • • • • •
35 031318 • • • • • • •
36 021333 • • • • • •
37 063917 • • • • • • • •
38 072195 • • • • • • •
39 071336 • • • • •
40 062421 • • • • • • •
41 062422 • • •
42 071338 • • • • • •
43 040714 • • • • • •
44 064712 • • • • • •

Gomez Aquino Jorge H.


Bibliografía

[1] GOMEZ AQUINO ,Jorge H., (2006),Físic I Teoría y Problmas

[2] LEYVA NAVEROS, Humberto, (1995),Física I Teoría y Problemas Resueltos

[3] JEWETT JR., Jhon W. y SERWAY, Raymond A., (2005),Física para ciencias e
ingenierías Volumen I

[4] W. SEARS, Francis, W. ZEMANSKY, Mark y otros (1977),Fisica Universitaria


Volumen I

95

También podría gustarte