Está en la página 1de 3

“Proyectos de estudios cognitivos”.

El empleo de este programa en la vida escolar es de gran importancia y nos daría


un enorme avance con nuestros alumnos, esto a que está orientado a las áreas de
lectura, matemáticas, ciencia, ciencias sociales, inglés y además a que plantea
una solución a problemas de militares veteranos, o bien a personas mayores que
no cuentan con sus estudios de nivel medio superior o básico.

Los objetivos que en este se plantean nos ayudaran de mucho en el área


educativa puesto que ayuda al estudiante para que adquiera conciencia de sus
propios procesos de pensamiento e integración en ellos, que sea más activo en su
experiencia de aprendizaje y que se familiarice con los métodos sistemáticos y
deliberados de pensamiento que le ayuden a mejorar sus capacidades para
solucionar problemas y para pensar.

Como todo proyecto, se apoya de métodos y materiales de diversos


enfoques, tales como el de Whimbey y Lochhead lo cual da mayor credibilidad, en
este enfoque se identifican y describen métodos que han utilizado las personas
que resuelven sus problemas de manera correcta y ofrecen al lector una colección
de problemas en los cuales puedan aplicar estos métodos, esto ayudará que
nuestros alumnos logren un análisis de estos y puedan identificar las situaciones
en las que podrían emplear estos métodos de resolución.

Es más que obvio que el aprendizaje se adquiere a través de la práctica y


error, es por ello que en este proyecto la experiencia retoma una gran importancia
como lo ha venido haciendo desde muchas perspectivas cognoscitivas en el
aprendizaje, pero para ello debemos tener en cuenta que los alumnos deben estar
expuestos a una constante practica tanto de manera regular como extensa. Así el
alumno podrá adquirir habilidades útiles que le servirán no solo a la hora de
realizar los exámenes escolares, durante los cursos académicos, y en muchas
ocupaciones que implican el análisis, la clarificación o comprensión de ideas
complicadas, sino también que puedan transpolar esas habilidades a la vida
cotidiana.
Con la aplicación de este proyecto lograremos que nuestros alumnos sean
capaces de observar y utilizar todos los hechos relevantes de un problema; que
sean capaces de enfocar ese problema de manera sistemática, es decir, paso a
paso; que sean capaces de explicar completamente las relaciones y que tengan
mucho cuidado y exactitud al hacerse de la información y al realizar las
actividades mentales. En su mayoría son hábitos mentales que serán
perfeccionados a lo largo del constante entrenamiento y la práctica.

Hay que tener en cuenta que debemos emplear una estrategia para abordar
este proyecto y que mejor, que la formación de parejas o grupos y, que estos a su
vez piensen en voz alta mientras intentan solucionar un problema, esto por dos
razones: la primera se debe a que escuchando cómo otras personas resuelven
problemas, pueden aprender algo acerca de las técnicas que funcionan y las que
no funcionan, y la segunda a que exponiendo verbalmente los propios procesos
del pensamiento, tanto a los demás como a así mismo, se crearan la posibilidad
de analizar y criticar el propio enfoque.

Al finalizar este proyecto nuestros alumnos presentaran las características


siguientes: tendrán una actitud positiva, es decir, contaran con la confianza en que
los problemas de razonamiento cederán ante un análisis cuidadoso y persistente;
se preocuparan por ser exactos, es decir, cuidaran de asegurarse de que se
comprenda por completo el problema y verifiquen la exactitud del trabajo
realizado; dividan el problema en partes, es decir, analicen todo el problema sin
recurrir a conjeturas precipitadas y sin saltar a conclusiones que podrían resultar
erróneas y serán dedicados a la solución de problemas, es decir, realizaran por sí
mismos un autoanálisis, reescribirán el problema y realizaran diagramas para
encontrar la solución.

Para el éxito debemos tener en cuenta que será de suma importancia tomar
en cuenta las actitudes que los estudiantes tengan de sí mismos, ya que muchas
veces presentan cierta desconfianza en sus capacidades mentales, sumando a
esto un historial de fracasos académicos, lo que influirá en su disposición a darse
una oportunidad a sí mismos. Es por ello que resulta conveniente hacerles saber
que no están limitados a una determinada capacidad mental y que esta a su vez
puede mejorar y desarrollarse aún más, para mejorar esto el proyecto hace un
análisis en las conductas especialmente problemáticas, una surgida de la
incapacidad de algunos estudiantes y la otra oyente. El conocimiento de estos
problemas ayudará a que durante el curso se cambie de estrategia y que esta
permita solucionar estas diferencias, por ejemplo cambiar los papeles entre
parejas, es decir que el oyente y solucionador de problemas se le asignara a los
discutidores y viceversa.

Como maestros debemos tomar en cuenta que para el logro de los objetivos
de un determinado programa debemos, tal y como lo plantea el proyecto
metacognitivo, crear en nuestras aulas un ambiente agradable en el que se
permita al alumno cometer errores, pero tener en cuenta que es nuestro deber
arreglar los desperfectos que persistan y así lograr poco a poco que acepten sus
errores y que acepten que los demás pueden equivocarse, pero aprender de ello
para mejorar la práctica. Además cabe señalar que la aplicación del método en
nuestras aulas de trabajo ayudaran a nuestros alumnos a intervenir en sus
propios procesos de pensamiento, a adquirir una mayor actividad en su
experiencia de aprendizaje y a tener una mayor familiaridad con los métodos para
mejorar sus habilidades de pensamiento, logrando así un mejor desempeño en las
clases y resolución de problemas de diversos índoles.

También podría gustarte