Está en la página 1de 26

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No.

85
CICLO ESCOLAR:2010-2011
MATERIA: GEOGRAFIA
“EL ESTADO”
NOMBRE DEL MAESTRO BALDEMAR
ORTA LOPEZ
NOMBRE DEL ALUMNO: JUAN CARLOS
VICENTE SEBASTIAN
PARA MAYOR INFORMACION CONSULTE EL CORREO; shekina_btk02@hotmail.com
EL ESTADO
EL ESTADO
 Población asentada en un territorio y con un
gobierno suficientemente fuerte para mantener el
orden interno y el respeto exterior.

 Organización jurídica de una sociedad bajo un


poder de denominación que se ejerce en
determinado territorio.
MISIÓN DEL ESTADO
 Finalidad:

• Consecución del bien común = el bien de


todos y cada uno en particular.

• Establecer los medios para realizar su


finalidad.
ÓRGANOS DEL ESTADO
 El estado para el ejercicio de las actividades
que le son propias, requiere de los órganos
apropiados a tales actividades.

 Poderes de la Unión
ÓRGANOS DEL ESTADO
 Poder Legislativo – Función Legislativa
• El Estado se de a si mismo la ley.

 Poder Judicial – Función Jurisdiccional


• Consiste en solucionar los conflictos de intereses
mediante la ley.

 Poder Ejecutivo – Función Administrativa


• Aplicación de la ley para alcanzar fines concretos
relativos a la buena marcha del Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO
 Territorio

 Población

 Poder - Autoridad
ELEMENTOS DEL ESTADO
 Territorio.

• Porción del espacio donde el Estado ejercita su


poder.

• Lugar donde se asienta la población.

• Siendo este de naturaleza jurídica solo puede


ejercitarse de acuerdo con normas, creadas o
reconocidas por el Estado.
ELEMENTOS DEL ESTADO
 Población.

 Hombres que pertenecen a un Estado.

 Personas = Derechos Subjetivos


• Derechos de Libertad.
• Derechos de pedir la intervención del Estado a
favor de intereses individuales.
• Derechos Políticos.
ELEMENTOS DEL ESTADO
 Poder – Autoridad.

 Voluntad que dirige a toda sociedad


organizada.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS
DEL SISTEMA A QUE
PERTENECEN
 Preceptos del derecho se dividen:

 Nacionales y Extranjeros

 En su caso los Tratados

 Los preceptos mediata o inmediatamente


subordinados a la Constitución Mexicana,
forman el Sist. Jurídico de nuestro país.
PUNTO DE VISTA DE SU
FUENTE
 Las reguladas a través de procesos regulado
formalmente = Leyes o Normas de Derecho.

 Las que se derivan de la Costumbre = Derecho


Consuetudinario.

 Las que provienen de la actividad de


determinados tribunales = Jurisprudencia
ÁMBITO DE VALIDEZ
ESPACIAL

 Porción del espacio en que un precepto es


aplicable.
ÁMBITO TEMPORAL DE
VALIDEZ

 Lapso durante el cual conserva su vigencia.

 Pueden ser de vigencia determinada e


indeterminada.
ÁMBITO MATERIAL DE
VALIDEZ
 Se basa en la materia que constituye el
contenido de las normas.

 Su fundamento esta en la división del


Derecho Objetivo
• Publico
• Privado
• Social
ÁMBITO PERSONAL DE
VALIDEZ
 Se dividen: Genéricas e Individualizadas

 1ras. Obligan o facultan a todos los


comprendidos dentro de la clase designada por
el concepto-sujeto de la disposición normativa.

 2da. Obligan o facultan a uno o varios


miembros de la misma clase, individualmente
determinados.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE SU JERARQUÍA
 Normas constitucionales

 Normas ordinarias

 Normas reglamentarias

 Normas individualizadas
ORDEN JERÁRQUICO
NORMATIVO
 Constitución

 Tratados

 Leyes Federales

 Leyes Locales

 Decretos

 Reglamentos
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE SUS SANCIONES
 LEYES PERFECTAS. Aquellas en que la sancion
que el estado impone a quienes las violentan traen
como consecuencia la inexistencia o la nulidad
del acto juridico.

 LEYES MAS QUE PERFECTAS. Aquellas en las


que al infractor se le impone ademas del castigo
la exigencia de una reparacion pecunaria.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE SUS SANCIONES
 LEYES MENOS QUE PERFECTAS. En estas en
acto violatorio no impide que se produzcan
consecuencias, es decir efectos jurídicos pero el
infractor recibe un castigo.

 LEYES IMPERFECTAS. Son aquellas que no


reciben sanción alguna por que los actos
realizados no producen efectos legales.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE SU CUALIDAD

 POSITIVAS O PERMISIVAS. Aquellas que


permiten la realización de determinadas
conductas ya sea esta de acción u omisión.

 NEGATIVAS O PROHIBITIVAS. Aquellas que


nos prohíben determinados comportamientos.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
SUS RELACIONES DE
COMPLEMENTACIÓN
 PRIMARIAS. Tienen sentido pleno por si mismas, y
que pueden ser complementadas por otras para su
mejor interpretación.

 SECUNDARIAS. Complementan a otras.


 Iniciacion de vigencia
 Declarativas o explicativas
 Interpretativas
 Sancionadoras
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD
DE LOS PARTICULARES
 NORMAS TAXATIVAS. Son aquellas que obligan
siempre sin tomar en consideración la voluntad
de los particulares o de quienes intervienen en la
relación jurídica.

 NORMAS DISPOSITIVAS. Las que pueden dejar


de cumplirse por acuerdo de las partes en
determinadas situaciones jurídicas concretas.
 Inexistencia. Carecen de un elemento esencial,
consentimiento u objeto.

 Nulidad relativa. Es aquella que no termina con el


acto jurídico, ni con sus efectos como tal y es
perfectible, es decir se puede corregir o subsanar
para darle toda la fuerza al acto jurídico, esta se
presenta en la forma.

 La nulidad absoluta es aquella que deja sin efectos


al acto jurídico y no es perfectible, se presenta en
la voluntad y validez del acto jurídico.
CONCLUSION

 ESPERAMOS QUE LES AYA GUSTADO ES TA


PRESENTACION Y QUEREMOS QUE SIGAN
APRENDIANDO MAS HACERCA DE ESTE
TEMA.

También podría gustarte