Está en la página 1de 7
Rev. Esp. de Cir. Ost. (321-327) 1987 CLINICA QUIRURGICA DE UNIVERSITARIA VALENCIA Director: Prof. GomaR Hipercifosis del adolescente. Resultados con el corse de Milwaukee J. LAGUIA GARZARAN, 0, MANSOR BEN-MIMOUN, F, GOMAR SANCHO RESUMEN Los autores han revisado 56 pacientes afectos de Hipercifosis del Adolescente, tratados con el corsé de Milwaukee, valorando, radiogrificamente, la correceién obtenida Los resultados conseguidos, al cabo de dos aiios de tratamiento ortopédico, han demostrado que el corsé es eficaz para corregir la deformidad, incluso el acuria- miento vertebral, asi como para evitar las complicaciones. Descriptores: Hipercifosis det Adolescente. Tratamiento con corsé de Milwau- kee SUMMARY 50 patients affected with Scheuermann‘s disease with remarkable Kyphosis were treated with Milwakee brace. In clinical X rays two year folow up, it is showed that the treatment is efficient to correct the deformity and the vertebral wedging impro- ves the normal spine appaerance. Key words: Scheuermann's disease: Milwakee brace. Milwakee brace: Scheuermann's disease. En 1921, Scheuerman, hizo la primera descripcién clinica completa, clinica y ra- diolégica de la cifosis dolorosa juvenil, denominandola: «Kyphosis dorsalis juve- nilis», e identificdndola como una cifosis de asiento tordcico bajo, que debuta en la adolescencia, producida por la altera- cién, desarrollo y osificacion de las epifi- sis anulares. vertebrales produciendo cl acufamiento de las vértebras. Mas de 50 afos despues sigue sin co- nocerse su etiopatogenia. Los estudios histopatolégicos han sido muy escasos y tan s6lo han mostrado aspectos parciales de este proceso evolutivo Tampoco [a radiologia ha aportado datos que orienten a una posible etiolo- gia, es mas estudios radiolégicos sobre poblacién normal, demuestran que los hallazgos de polimorfismo de discos inter- vertebrales, irregularidades de las placas terminales _vertebrales.nucleos de Schmorl, acuftamientos vertebrales_ y otros datos radiograficos de la enf. de Scheuerman (fig. 1). se ven, con cierta frecuencia, mas 0 menos, acentuados en < 8 vertebras aisladas, incluidas las del raquis cervical y lumbar. No solamente se desconocen las cau- sas de la enf. de Scheuerman, sino que también se desconoce los limites de lo normal y lo patoldgico en el desarrollo vertebral, En este sentido, SORENSEN (1964), sugiere, que se considere solo enf. de Scheuerman, a, aquellas cifosis que incluyan tres 0 més vértebras adya- centes con un acufamiento de 5 0 més grados. REVISIA FSPANOLA DE CIREGIA OSTEOARTICULAR, La enf. de Scheuerman, se puede con- siderar como una alteracién del desarro- Mo que, cesa, cuando se ha completado la maduracién esquelética. Ninguna de las teorias etiopatogénicas barajadas en la actualidad (mecdnica, hormonal, caren- cial, vascular, nerviosa, bioquimica, cola- genopatia, genética, etc.) tiene bases cientificas suficientes para abordar el tra- tamiento etiolgico. En la actualidad su tratamiento sigue girando, sobre medidas fisioterapéuticas_y ortopédicas, de con- Fic. 1: Caracteristicas radiograficas de la enf. de SCHEUERMAN. J, LAGUIA GARZARAN Y OTROS.- HIERPCIFOSIS DEL ADOLESCENTE 323 tencién y correccién, de ta cifosis tordci- ca, hasta legar a la maduracién esquelé- tica, con la minima deformidad residual. En esta publicacién, recogemos los re- sultados obtenidos en la Cétedra de Traumatologia y Cirugia Ortopédica de Valencia, con el corsé de Milwaukee, en el tratamiento de la enf. de Scheuerman, evaluando los distintos parametros de de- formidad y maduracién esquelética sobre el resultado final, Material y metodo ‘Tan s6lo se han considerado en este estu- dio, las formas floridas de la enf. de Scheuer- man seguidos por nosotros, en toda su evolu- j6n, excluyendo los enfermos en fase de se- cuela un total de 56 enfermos. En cada uno de los casos se elaboré un protocolo clinico que incluia una anamnesis rigida y una exploracién clinica completa de la deformidad raquidea, su grado de rigidez, mo- vilidad del segmento raquideo afectado y loca- lizacién, de puntos dolorosos. El estudio radiografico sistematico, incluy6: una radiografia de perfil del raquis tordcico, con el fin, de medir la cifosis, segiin el método de Coob, y el acufiamiento vertebral; un estu- dio dinamico para valorar el grado de estruc- turacién de la deformidad; una proyeccién an- teroposterior del raquis toracolumbar, para va~ lorar una posible escoliosis; y una proyeccién de pelvis, para determinar la maduracién es- quelética, por el método de Risser. En los casos de cifosis rigida, se inicié la correcci6n, aplicando un yeso antigravitator de Cotrel, que se renovaba mensualmente has- ta gompletar 3 meses de tratamiento. En cada cambio de yeso se solicité un estudio radiogri- fico del grado de correccién obtenido. Finali- zada esta primera etapa de tratamiento, se completé con un corsé de Milwaukee fabricado sobre molde del enfermo, con posicién de co- rreceidn En la cifosis, parcialmente reductible. la mayoria de los casos, se aplicd directamente el corsé de Milwaukee El tratamiento se completé con un progra- ma de cjercicios de autocorrecci6n de la cifosis tordcica y de la lordosis lumbar compensadora. Cuando ‘la cifosis se asociaba a hombros re- dondos se afiadié al corsé de Milwaukee un apoyo en los mismos. Cada 4 meses se practicaron controles ra- diograticos, comprobando la evolucién del va lor angular de la cifosis, acuiiamiento verte- bral, posible componente escoliético, hiperlor- dosis lumbar y estado de maduracién esquelé- tica, segin método de Risser. El corsé de Milwaukee, se mantuvo, en una primera etapa, de dia y de noche, a excep- cién de una hora, para el aseo. En esta prime- ra fase, el corsé, se utilizé de forma continua, durante doce meses. En los enfermos mas j6- venes, se mantuvo, hasta la finalizacién del de- sarrollo esquelético, o hasta normalizarse, la silucta de las vértebras afectas y el valor angu- lar de Ia cifosis. Completada esta primera etapa, el corsé, se utiliz6, otros doce meses, s6lo por las noches. Resultados En nuestra casuistica, la edad media de aparicién de la cifosis, fue de 14°5 aftos, no ha- biendo, diferencias significativas entre sexos: 27 varones y 29 hembras (figs. 2 y 3) E| motivo de la consulta fue, por presentar Fic. 2: Aspecto clinico de paciente con Cifosis Juvenil. 344 deformidad 42 casos. por presentar dolor 8 ca- sos, y por presentar dolor y deformidad, 6 ca- sos (fig. 4). En cuanto a fa localizacién de la cifosis, 36 casos fueron de localizacién media: 15 casos de localizacién alta, y 7 de localizacion baja (fig. 5). Encontramos. un componente escolistico en 15 casos, Hegando en un caso, a medir 30° de angula En. 10 casos. se constaté, un acortamiento de la musculatura isquiotibial y en 13 casos. una hiperlordosis mayor de 60". En 10 de los casos, el test de reductibilidad fue negativo. (® REVISTA ESPANOLA DI CIRUGLY OSTEOARTICULAR Los resultados de correecién, en funcién de dos pardmetros: = valor angular de la cifosis, = valor angular del miento vertebral miximo, acu En esta valoracion de resultados, se ha te- nido en cuenta que los pacientes, no consti- tufan un grupo homogeneo, en cuanto al grado de maduracién esquelética al inicio del trata- miento y a la intensidad de ta cifosis. En este sentido. siguiendo a Roaf (1960), se han distri buido los enfermos. en cuatro grupos en fun VARONES .99 | MUJERES. 29 OEFORMIDAD. 42 DOLOR. 8 ML UU DOLOR Y DEFORMIOAD.6 ALTA, (T-6 y T-7) 15 ZA MEDIA. (T-8,T-9,T-10) 34 BAJA. (T-11,T-12,L-1 y L-2).7 LAGUIA GARZARAN Y OTROS.- cién, del grado de acufiamiento, y de fa madu- racién esquelética. Los tres primeros grupos, cluyen enfermos con Risser menor de $ y acufamientos vertebrales de menos de 10°, de 10° y mayores de 10°, respectivamente. En el grupo IV, se han incluido los pacientes con Risser de 5: — Grupo I: (18 pacientes) — valor angular medio de la cifosis: 41°, = valor angular del acufiamiento: menos de 10°, — Risser al inicio del tratamiento: menor as Resultados: = correccién media cifosis: 40°19% — correccién media del acufamiento: 85:77%: — Grupo Il: (12. pacientes). — valor angular medio cifosis: 46°. = valor angular del acufiamiento: 10° = Risser inicial: menor a Resultados: = correccién media cifosis: 37°47%. = correccién media del acufamiento 56'15%. = Grupo IIT: (12 pacientes). — valor angular medio cifosis: 45°58% — valor angular del acufiamiento: mayor de 10°. — Risser inicial: menos de 5. Resultados: = corréccién media cifosis: 31°72%. — correccién media del acufiamiento: 47°50. = Grupo IV: (13 pacientes). — valor angular medio cifosis: 53° — valor angular del acunamiento: mayor de 10° en II casos y menor de 5°, en 2 ca- sos. = Risser ini Resultados: = correccién media cifosis: 28°01%. = correccién media de! acunamiento: 15% 5 Discusion Del estudio clinico de nuestra casufs- tica, lama la atencién, el alto porcentaje de pacientes (75%), que atin teniendo signos radiograficos tipicos de la enf. de Scheuerman, no presentaban, sintomalo- gia dolorosa. El dolor, es una de las ca- HIERPCIFOSIS DEL ADOLESCENTE 2 racteristicas, en las que Scheuerman, in- sistié, en su descripcién original, sin em- bargo, en la revision bibliografica, ape- nas, se encuentran referencias que supe- ren el 40% de incidencia, del dolor en esta afeccién. Otro dato destacable de este estudio, es la igualdad de incidencia en ambos se- xos, con una discreta inclinacién hacia el sexo femenino (fig. 2). Con frecuencia se ha descrito que la enf. de Scheuerman es més frecuente en el varén, incluso algu- nos autores dan sus interpretaciones fisio- patogénicas. WILNER (1981), cree que los varones son mds susceptibles a desarro- Har una cifosis en la adolescencia, porque las mujeres alcanzan el maximo de apla- namiento de su cifosis toracica fisiolégica cuando entran en el maximo brote de crecimiento; mientras que en el varén, el brote de crecimiento ocurre dos aiios mas tarde, en un momento en el que la cifosis toracica fisiolégica vuelve a aumentar, Quizés la realidad clinica de igualdad de incidencia de ambos sexos, sea la conse- cuencia de una menor tolerancia social a los defectos fisicos en la mujer, y con més frecuencia acuden a consulta; apoya esta idea, el que las mujeres suelen pre- sentar menos grados de deformidad en cl momento del diagnéstico. Los escasos estudios histopatoligicos de esta enfermedad, han puesto de mani- fiesto que existe un verdadero fallo me- cénico en algdn segmento del raquis en desarrollo. Los studios histolégicos ¢ histoquimicos de PoNsrTrt (1981), en un joven de 15 afos con cifosis juvenil que fallecié en accidente de trafico, demues- tran una anormal estructura y reblandeci- miento del cartilago de crecimiento de la placa vertebral. Moe (1982), demostré una osificacién deficiente en los lugares del cartilago anormal y extrusién de ma- terial discal en los cuerpos vertebrales. Sea cual fuere la etiologia de esta en-

También podría gustarte