Está en la página 1de 36

V.

FILOSOFIA POLITICA

Introducción

Vivimos en una sociedad organizada políti- ta una reflexión y un análisis que sería el ob-
camente, dentro de un estado que estructura y jeto de una ciencia o una disciplina política:
organiza el conjunto de la sociedad y ejerce su ¿cual es la esencia de lo político?, ¿en qué con-
poder sobre sus ciudadanos en múltiples di- siste este poder que define la naturaleza de lo
recciones determinando globalmente el medio político?, ¿cómo se ejerce y cual es su fin?,
en que vivimos a través de sus leyes e institu- ¿cuál es la configuración de la sociedad políti-
ciones. camente organizada? Estas y otras muchas
Nuestra vida se desarrolla íntegramente en más serían las preguntas que deben orientar
sociedad, porque somos una realidad entera- nuestra reflexión.
mente social: el hombre es un ser histórico, es Pero la disciplina que llevara a cabo esta
decir, un ser que se hace en sociedad, fuera de reflexión sobre la realidad política no puede
la sociedad el hombre no es humano, el hom- ser una ciencia porque el campo político no
bre es impensable al margen de su sociedad y constituye un campo cerrado, con unos térmi-
de su época, y esta sociedad se desarrolla his- nos definidos por no mencionar que algunos
tóricamente en múltiples relaciones con otras de estos términos serían sujetos operatorios
sociedades. Pero lo más radical que podemos (ciudadanos, súbditos, siervos...) lo cual ubica-
decir de esta sociedad que condiciona casi por ría la política en el terreno de las disciplinas β-
entero nuestra existencia, es que es una socie- operatorias... Los términos o conceptos del
dad política, es decir una sociedad organizada campo de la política tienen procedencias muy
en torno a un poder que es soberano o supre- diversas: términos antropológicos, jurídicos,
mo dentro del territorio que constituye el Es- históricos, sociales, morales... que no encajan
tado. Esta sociedad contiene en su seno múlti- en ninguna categoría e impiden el cierre cate-
ples grupos de todo género, con intereses di- gorial de ese campo que lo constituiría como
vergentes y aún opuestos pero que conviven ciencia con sus relaciones o leyes análogas. En
merced a un ordenamiento y a unas leyes cuyo consecuencia el campo de la política por su
último garante es el poder del Estado. carácter abierto, urdido por conceptos tan he-
Los Estados son y han sido los protagonis- terogéneos será competencia de la filosofía cu-
tas de la Historia, marcada por sus feroces ya labor será distinguir y destacar las distintas
conflictos para afirmar o defender su sobera- ideas que entretejen la realidad política: poder,
nía o su poder sobre otros estados. Es innece- sociedad, estado, y edificar una teoría filosófi-
sario por obvio tratar de destacar la trascen- ca de la sociedad política, es decir, trazar la
dencia de la realidad política omnipresente idea del Estado.
cada vez más en nuestra vida y en nuestra so- El origen y naturaleza de la sociedad políti-
ciedad. ca, las formas de gobierno y su posible catalo-
La organización de poder de cada estado es gación ha sido una constante en la historia de
muy diversa en los más de 200 que hoy se re- la filosofía desde sus inicios con Platón.
parten íntegramente y, a veces, se disputan la La Filosofía Política parte de las premisas
superficie del planeta. También a lo largo de la del materialismo filosófico que hemos expues-
historia el poder político ha sufrido múltiples to en los capítulos anteriores en especial de la
transformaciones tanto por la propia evolución teoría del espacio gnoseológico articulado se-
de las sociedades políticas como por el contac- gún la tres dimensiones del lenguaje: sintácti-
to pacífico o conflictivo (conquista o domina- ca, semántica y pragmática, y la teoría del es-
ción) con otras sociedades. pacio antropológico desplegado en tres ejes,
El Estado es una realidad que nos envuelve radial, circular y angular.
y condiciona como el agua a los peces, pero El elemento central o la referencia principal
una realidad mucho más compleja que necesi- de la Teoría Política es el Estado precisamente
5. Filosofía Política
72

porque en las sociedades humanas repartidas lutiva tampoco se puede entender de un modo
por el mundo es la institución del Estado lo lineal como si fuera un proceso de maduración
que sirve de criterio de demarcación entre las continuo que pasa de un estadio a otro de un
sociedades políticas y los otros géneros de so- modo ya fijado de antemano: de la sociedad
ciedad por ejemplo las animales, y es el Esta- igualitaria a la jefatura, de la jefatura a la so-
do, en definitiva, lo que permite, hoy en día, ciedad estratificada y de la sociedad estratifi-
delimitar el núcleo de lo político. cada al Estado. El proceso evolutivo que confi-
Para ello habrá que retornar a los primeros gura el Estado es un proceso discontinuo, dia-
esbozos históricos de la configuración estatal léctico que implica la intervención de profun-
remontándonos más allá del Renacimiento, y dos conflictos. El análisis de una esencia histó-
no detenernos, como es habitual, en el estado rica como la de Estado (o como la de ciudad o
moderno como si fuera la única expresión del civilización) requiere distinguir por lo menos
Estado, para distinguir y entresacar los ele- tres momentos: el núcleo esencial (en este ca-
mentos que el Estado ha organizado en su de- so, su origen y su diferencia constituyente res-
sarrollo histórico hasta componer su configu- pecto de otras organizaciones tanto humanas
ración efectiva. como animales), el cuerpo o estructura, y su
No podemos olvidar tampoco que la organi- curso o desarrollo histórico.
zación social no es exclusiva de nuestra espe-
cie: podemos observar sociedades organizadas 1. Núcleo de la sociedad política:
de insectos compuestas por millones de indi-
viduos (termitas), manadas y bandas de ani- Para Aristóteles la sociedad humana es ya
males socialmente organizadas. Las especies política por naturaleza, el Estado no es una
más próximas de primates viven con frecuen- configuración histórica sino algo ya dado de
cia en grupos jerarquizados sometidas a un entrada con el hombre que tampoco es históri-
jefe (papiones, gorilas, chimpancés...). Debe- co. Para Aristóteles una sociedad no política
mos perfilar una definición de sociedad políti- no era una sociedad humana.
ca o una idea de estado que nos permita dife- Para el Materialismo filosófico, que asume
renciarla de otras organizaciones tanto huma- la perspectiva evolucionista, la sociedad políti-
nas como animales y, al mismo tiempo, que ca es resultado de un proceso evolutivo, lo cual
exprese la esencia de lo político de modo que implica sostener la hipótesis de una sociedad
pueda conjugarse con la trayectoria histórica humana pre-política, de una sociedad humana
propia de la sociedad. natural como eslabón entre lo zoológico (so-
ciedades o bandas de primates) y lo propia-
La elaboración de la idea de Estado supon- mente antropológico, un estadio intermedio
drá la respuesta a cuatro cuestiones: que fuera humano pero pre-político. Nos ajus-
1. El problema de la definición y de la justi- tamos así a la lógica evolucionista que estable-
ficación del estado. ce la necesidad de rasgos comunes o interme-
2. La cuestión de su origen y desarrollo. dios entre estos dos planos porque no se puede
3. La reflexión sobre la estructura del Esta- imponer cortes abruptos entre las sociedades
do de derecho y de la división de poderes. animales y las humanas: son insoslayables
4. La elaboración de una posible tipología rasgos cogenéricos a otras especies animales
de la formas políticas, centrándose especial- como la jerarquía, la convivencia o la domina-
mente en la democracia. ción. Este postulado, sin embargo, exige evitar
cuidadosamente la reducción o asimilación de
La definición del Estado los hábitos humanos a las pautas animales, o,
El Estado que hoy conocemos no es un he- a la inversa, que es el caso más frecuente en el
cho dado desde el principio, tal como supone, campo etológico, el de incorporar los instintos,
por ejemplo, Aristóteles, sino una realidad his- pautas, hábitos e impulsos animales, propios
tórica y por tanto el resultado de un largo pro- del orden zoológico, a un orden cultural obje-
ceso de transformación social. Por ello el aná- tivo de tipo normativo como el humano que no
lisis de esta realidad evolutiva no puede limi- se deduce de ellos y hablar por ejemplo de
tarse a esbozar una definición que fijara su “golpe de estado” en una banda de papiones.
esencia y a describir sus supuestos rasgos La sociedad humana natural en cuanto eslabón
constitutivos e invariables. Esta realidad evo- entre la sociedad etológica y la política como
5. Filosofía Política
73

raíz genérica de la sociedad política es un diante un control social coactivo disperso que
postulado lógico y no empírico, y por tanto no ha borrado cualquier conato de divergencia: la
es un dato extraído vía Etnología, Arqueología expresión de este control social puede ser la
o Historia porque, en todo caso, los datos em- “tradición” como un orden social sagrado,
píricos para ser comprendidos o interpretados inalterable, impuesto por la presión social sin
necesitan unas teorías adicionales cuya cons- fisuras.
trucción está fuera del alcance de estas disci- En las sociedades naturales no falta un or-
plinas. den in-igualitario y coactivo ni tampoco los
Aunque la existencia de la sociedad natural conflictos, las disputas y las disensiones, pero
(pre-política) sea defendida aquí como un pos- éstas no tienen un carácter objetivo, sostenidas
tulado o un nexo lógico o eslabón para com- por grupos organizados pues la sociedad natu-
prender el origen de la sociedad política esto ral no está ordenada en razón de fines preesta-
no significa que este postulado carezca de refe- blecidos que puedan originar discrepancias o
rente empírico: las características de la socie- divergencias, éstas tienen ante todo un carác-
dad natural, raíz de la sociedad política, las ter individual, familiar o grupal: a veces estas
podemos identificar, en gran medida, en las discrepancias pueden generar la escisión del
sociedades primitivas o familiares, objeto de la grupo, como entre los Yanomamo que en caso
etnología (cuyos últimos testimonios -material de disputas uno de los grupos enfrentados se
de la ciencia etnológica- han desaparecido retira a unos kilómetros para levantar una
prácticamente en nuestros días). nueva aldea, en una especie de mitosis celular
(frecuentemente por razones económicas tam-
Sociedad natural bién), pero esto no da lugar a una reestructu-
La característica fundamental de la socie- ración de la sociedad.
dad natural es su convergencia, su intraestruc-
tura estable que la mantiene fuera del tiempo
Desestructuración de la sociedad natural
histórico pero cuyo quiebra -como veremos-
dará lugar a una recomposición de escala más La sociedad natural como intraestruc-
compleja que será propiamente la sociedad tura de la sociedad política
política. Sociedades naturales serían, por
ejemplo, las “bandas”, grupos nómadas de Pero, tal como hemos precisado anterior-
unas pocas familias (entre 25/100 individuos), mente, la explicación y la definición de la
de economía de subsistencia, cazadores/reco- esencia de la sociedad política exige en primer
lectores como bosquimanos (¡kung) del desier- lugar precisar cuál es el núcleo de la sociedad
to del Kalahari, pigmeos en la selva ecuatorial política, pero esto equivale exponer el proceso
de Africa o esquimales, localizados todos en según el cual a partir de la sociedad natural se
zonas muy marginales, de difícil subsistencia origina ese núcleo, es decir, como aquella se
que han sobrevivido prácticamente hasta transforma en una sociedad política. Este pro-
nuestros días... sociedades naturales serían ceso -tal como hemos señalado- no es un pro-
también las tribus de la Antropología clásica ceso de desarrollo lineal y continuo como se ha
tanto amazónicas (bororo, xingu, tupi...) como defendido frecuentemente (G. Childe o E. Ser-
africanas (nuer...), etc, sociedades basadas en vice, por ejemplo), sino un proceso dialéctico y
sistemas de parentesco. Cuando se estudian conflictivo.
estas sociedades se subraya con frecuencia el Una sociedad natural alcanzado un deter-
carácter igualitario, comunitario de su estruc- minado grado de desarrollo, entra en un pro-
tura social, su modo de vida respetuoso con el ceso de descomposición, de desestructuración
medio ambiente, la falta de estructuras de po- social y en el caso de que este proceso no
der, de opresión o dominación... conduzca a una regresión -fenómeno no infre-
Pero no conviene idealizar esta convergen- cuente- de estadios anteriores o a la simple
cia de las sociedad bárbara como si fuera la desaparición de la sociedad, puede iniciar una
expresión de la armonía natural del buen sal- re-generación o re-estructuración de la ante-
vaje. La intraestructura de la sociedad natural rior sociedad en una forma o intraestructura
reside en la adaptación de patrones heterogé- más compleja que será justamente el núcleo de
neos de las partes sociales, adaptación que no la sociedad política, la nueva convergencia que
procede de una armonía espontánea sino me-
5. Filosofía Política
74

marcará la diferencia de la sociedad política en un sistema de planes y programas de los


respecto de la natural o familiar. planes y programas de la parte dominante de
Para que surja la sociedad política la socie- una sociedad. Si la divergencia fuera colectiva
dad natural previa deberá desestructurarse, o pero sus planes y programas no amenazasen la
“degenerar” primero para luego en su reestruc- intraestructura no cabría hablar del carácter
turación peculiar por anamorfosis, refundien- político de la divergencia, por ello los orígenes
do los materiales, trabando los elementos de la de la sociedad política no residen en el mero
sociedad precedente en un orden o intraes- desarrollo económico y vegetativo de las socie-
tructura más compleja, regenerarse dando lu- dades familiares, aunque indudablemente és-
gar al núcleo esencial que marcará la diferen- tas sean condiciones necesarias.
cia constitutiva de la nueva sociedad política. La desestructuración de la sociedad natural
Por ello decimos que la sociedad natural es la que da lugar a la reestructuración política de la
raíz genérica o género radical de la sociedad antigua sociedad pueden ser de tres órdenes:
política. a) Una desestructuración interna resultado
Este es el proceso -localizado históricamen- de la descomposición de las relaciones de la
te en áreas geográficas diversas y no de un intraestructura a consecuencia de las diferen-
modo simultáneo- que dio lugar a los primeros ciaciones sociales que van madurando, por
estados y civilizaciones de la historia, proceso ejemplo, en torno a algunos centros de control
que tiene como condición ineludible un grado social, en especial a centros de distribución y
determinado de desarrollo socio-económico y redistribución.
que se conoce como Revolución neolítica que b) Una desestructuración resultante de un
con el inicio de la agricultura y la ganadería va proceso externo de intrusión o invasión de la
a permitir la sedentarización y el incremento sociedad natural por otro grupo invasor que
de la población y de los recursos de modo que luego desempeñará las funciones de parte in-
la antigua organización social y política de las tegradora.
sociedades naturales previas entre en un mo- c) Una sociedad convergente pero en diver-
mento de crisis o degeneración ante una situa- gencia con otras de su entorno puede entrar en
ción socio-económica cada vez más compleja: un proceso de divergencia que destruya su
esta transformación se asocia a la aparición del convergencia interna.
fenómeno urbano, la escritura... En el seno de
la antigua sociedad comienzan a aparecer por La desestructuración interna puede ser sua-
razones diversas grupos heterogéneos, reflejo ve y gradual porque depende en buena medida
de las transformaciones sociales y económicas, del desarrollo socio-económico de la sociedad
con unos fines y programas incompatibles en- (desarrollo, por ejemplo, de la agricultura me-
tre sí o con el grupo dominante que rige la so- diante técnicas de irrigación que da lugar a un
ciedad, esto dará lugar a la aparición de diver- cambio del habitat...), mientras que la deses-
gencias objetivas y no meramente individuales tructuración externa suele ser abrupta, lo que
o familiares, que van a acarrear la desestructu- no significa que una sea pacífica y contractual
ración de la sociedad natural y su transforma- y la otra violenta e impuesta. Los dos procesos
ción en otro género de sociedad con otro for- son igualmente forzosos, el primero no por
mato lógico, una reestructuración o anamorfo- gradual es más igualitario que la invasión.
sis de la sociedad natural en sociedad política. Como modelo de desestructuración interna
Pero estas disensiones sociales objetivas en podría mencionarse el proceso de transforma-
torno a los patrones (planes o programas) den- ción de sociedad natural en sociedad política,
tro de los cuales actuaban las partes de la so- incluso en un Estado, que dio lugar a Teoti-
ciedad natural para ser ser efectivas política- huacán, en el valle de México. Este proceso de
mente deben dar lugar a un incremento y a transformación en sociedad política se ha pre-
una cristalización de corrientes divergentes no sentado (E. Service) como modelo pacífico que
ya individuales sino colectivas que no puedan incluye un contrato continuado, gradual y pro-
ser neutralizadas por la acción del control so- gresivo. Clanes y tribus de agricultores y reco-
cial. lectores se reparten en aldeas relativamente
Estas divergencias no son objetivas por su autárquicas pero interrelacionadas por rela-
carácter colectivo sino por sus contenidos pro- ciones de parentesco y de mercado conmutati-
lépticos objetivos. Una parte colectiva diverge vo inmediato (no se descartan tampoco rela-
5. Filosofía Política
75

ciones bélicas, pero no son pertinentes en este nero radical, a la sociedad política: cuando,
caso). El proceso se pone en marcha gradual- resultado del desarrollo social, quizás del in-
mente cuando, debido al aumento de pobla- cremento de población y de la producción (que
ción y producción, el incremento de mercado supone un desarrollo de las medios y fuerzas
conmutativo da lugar a un mercado conmuta- productivas), y del incremento de las diver-
tivo, diferido o mediato (reservas, almacenes) gencias de carácter colectivo en el seno de la
y de aquí se pasa a un mercado redistributivo sociedad natural, se disgrega la convergencia
de radio creciente que determinará la instau- inicial.
ración de una red de “escalas aldeanas inter-
medias (almacenes, trueques intermedios)” Reestructuración de la sociedad natu-
(pag.175) hasta constituir un Gran Centro Ge- ral: Núcleo de la sociedad política, po-
neral de almacenamiento, con todo lo que esto der y eutaxia.
implica: construcción de caminos... y sobre Pero a esta desestructuración de la antigua
todo una burocracia redistribuidora, que im- convergencia natural sucede una reestructura-
pone tributos... Según este modelo la sociedad ción protagonizada por una de las partes de la
política sería una suerte de cooperativa de dis- sociedad de referencia. Para que esta “rees-
tribución sobre todo cuando comparte funcio- tructuración” sea propiamente “política” una
nes de vigilancia y de control de un grupo de parte debe reorganizar e integrar el todo so-
distribuidores que se benefician de la misma cial, orientándose al conjunto social de modo
distribución (Sanders y E. Service). que se desemboque en una situación de nueva
Conforme a esta interpretación la transfor- convergencia, colectivamente asumida (lo que
mación de la sociedad natural en política es el se podría denominar pacto social) pero esta
resultado de un gradual incremento de las re- convergencia no incluye necesariamente ni la
laciones de mercado que da lugar a una inte- equidad ni la justicia.
gración que culmina en una sociedad política Este proceso de transformación “política”
fundada en un consenso pacífico. de la sociedad natural es un proceso anamórfi-
Pero, sin variar el marco histórico de esta co de refundición de los antiguos materiales
transformación, es más lógico pensar que el sociales en un grado mayor de complejidad, lo
gradual incremento de relaciones comerciales que produce la reestructuración de la sociedad
en el foco central, una burocracia que comien- fracturada en una nueva convergencia, y esta
za a centralizar toda esta actividad redistribui- nueva convergencia instituye una nueva uni-
dora interviniendo decisivamente cada más en dad social, refundiendo los elementos anterio-
la producción y en la administración de los ex- res. La constitución y el mantenimiento de es-
cedentes, imponiendo cargas, es aquello que ta nueva unidad de la sociedad radicalmente
determinará una desestructuración gradual divergente la denominamos “eutaxia”. Esta
pero no menos implacable de la intraestructu- eutaxia que sostiene el nuevo modo de conver-
ra de la sociedad natural precursora. Y esto gencia de la sociedad, no es algo dado sino que
mediante la diferenciación sucesiva de unas debe ser reiterado y mantenido en un proceso
divergencias de planes y programas y pautas de reestructuración semejante al que dio lugar
etc., propios de las partes que intervienen en el a la nueva sociedad.
proceso de redistribución. El control social Es necesario, entonces, que alguna parte de
ejercitado por los almacenes centrales debe de la sociedad tenga la capacidad y las condicio-
tener en cuenta al conjunto de la sociedad nes materiales para rearticular de nuevo la an-
campesina: los aldeanos son la parte dirigida tigua intraestructura en un nuevo tejido social,
con planes, intereses y fines que van resultan- es decir, la sociedad política y esta capacidad
do ser distintos y enfrentados, pero que sin de rearticulación en una convergencia no es
embargo serán aceptados o preferidos, pero no otra cosa que el poder político: “una parte (la
libremente por un pacto explícito, porque no parte directora o dominante, o las partes co-
hay elección posible. directoras) pone en marcha y hace girar en su
El contrato social, la nueva convergencia no torno, como un remolino, a todas las otras par-
implica equidad o justicia sino aceptación de la tes de las diferentes capas del cuerpo de la so-
situación, a veces por coacción moral, física o ciedad que se reorganiza” (G.Bueno, PECP).
religiosa. El papel de la divergencia es esencial Los modos de control y coacción propios de las
en el tránsito de la sociedad natural, como gé- sociedades bárbaras sufrirán una modificación
5. Filosofía Política
76

porque comienzan a ser centralizados y orien- “nos aproximaremos a la idea de núcleo de


tados a una causa común. Una de las partes del la sociedad política representándonoslo como
todo social (alguna fracción o grupo o partes el mismo proceso por el cual una parte (la par-
desprendidas de la sociedad anterior) parece te directora o dominante, o las partes co-direc-
capacitada para configurar o reordenar la tota- toras) pone en marcha y hace girar en su tor-
lidad de la sociedad política y esto porque, de no, como un remolino, a todas las otras partes
algún modo, su propia subsistencia como gru- de las diferentes capas del cuerpo de la socie-
po (sus propios intereses) depende del cum- dad que se reorganiza. En este punto se suscita
plimiento de sus planes y programas (prolep- la cuestión sobre la posibilidad de establecer,
sis) relativos a la subsistencia de toda la socie- en general, las condiciones estructurales (co-
dad. “Podremos definir ahora el poder político yunturales) por las cuales una parte, sin dejar
como la capacidad de una parte o partes de la de serlo (por tanto, sin «olvidarse» de sus pro-
sociedad para influir en las demás partes la pios intereses) puede llegar a movilizar siste-
ejecución de las operaciones orientadas según mas polépticos totales (prácticos, no utópicos)
las prolepsis (planes y programas) de aquellas. en una dirección eutáxica.” (P. García Sierra,
El núcleo de la sociedad política es el ejercicio “Diccionario Filosófico”) La eutaxia es enton-
del poder que se orienta a la eutaxia” (G. Bue- ces el fundamento de toda actividad política
no: PECP), que podemos entender como una que justifica y define la función del Estado co-
noción análoga al bien común de los clásicos, mo su conservación, por ello la duración es un
al equilibrio, de una sociedad divergente: parámetro fundamental para medir el grado
de eutaxia de una sociedad.
5. Filosofía Política
77

2. El curso de la sociedad política cuencial que tenga un valor explicativo para


periodizar las fases de este curso. Así podre-
mos hablar de una fase primaria o proto-esta-
En el apartado anterior hemos definido el tal como estadio pre-político, una fase secun-
núcleo de la sociedad política como el proceso daria o estatal, etapa propia de la configura-
de reestructuración de una sociedad natural ción de los estados históricos y, por último, la
por una parte de esa sociedad, fracturada por fase post-estatal, una fase que se sitúa en un
el efecto de las divergencias objetivas, fracción terreno a-empírico porque está localizado en el
capaz de imponer una nueva convergencia o futuro y permite dibujar varias posibilidades o
eutaxia. Sin embargo, el núcleo no es la esen- alternativas.
cia de la sociedad política, la esencia sólo se
dará como desarrollo de ese núcleo. Por ello a
la exposición del núcleo esencial debe seguir la 2.1.1. La fase protoestatal
exposición del curso de las transformaciones El paso de la sociedad natural a la sociedad
de la sociedad política. política supone un incremento de las divergen-
cias sociales, sin embargo estas divergencias
La raíz genérica del estado o de la sociedad no implicarán la fractura de la sociedad natu-
política es la sociedad humana como entidad ral que mantendrá todavía un margen de inte-
totalizada resultante de las actividades de los gración aunque también implica un mayor
múltiples sujeto operatorios conjuntados por grado de poder del grupo hegemónico dirigen-
convergencia o divergencia. La cuestión que se te. En esta fase proto-estatal cabría distinguir
plantea ahora es decidir si la sociedad humana una fase en el momento inmediato anterior a
es política por naturaleza (tal como afirma un Estado histórico, momento que ya presu-
Aristóteles) porque en caso contrario habría pone determinados contenidos políticos: una
que postular un supuesto estado pre-político cierta orientación eutáxica, una gradual divi-
de la sociedad, un estado de naturaleza, una sión del trabajo derivada de la mejora de las
sociedad natural. técnicas productivas, y la emergencia de una
Esta disyuntiva no tiene solución empírica clase funcionarial o burocrática con lo que ello
vía etnografía o arqueología porque los datos implica de planificación.
arqueológicos por sí mismos no pueden deci- Esta propuesta de un “momento inmediato”
dir la cuestión sin unas teorías complementa- la tomamos de la investigaciones etnológicas
rias que permitan reconstruir e interpretar en torno a las denominadas “sociedades de
esos datos y que exceden esas disciplinas, teo- jefatura” aunque es preciso matizar que el con-
rías como la arqueología o etnología política cepto de jefatura tiene dos sentidos uno coge-
que también dependen de otras disciplinas nérico o común a otras especies, especialmente
quizás ya filosóficas que les suministren ideas a los grupos de primates con su “jefe” y se re-
que organicen el campo (Idea de sociedad, es- fiere a las sociedades jerarquizadas, entonces
tado, poder...) hablaríamos de sociedades de jefatura natural
Pero ¿se puede aceptar la hipótesis de so- y sociedades de jefatura política que sería el
ciedades humanas prepolíticas o debemos caso que nos ocupa ahora.
simplemente decir que la sociedad apolítica no
es propiamente humana? Clasificación antropológica de las so-
ciedades
2.1. El curso del estado: una exposición his- Para Elman Service hay cuatro grandes ti-
tórica pos de sociedades, de menor a mayor comple-
jidad: banda, tribu, jefatura y Estado. Rees-
Para exponer este curso de la transforma- tructura un sistema ya creado por Morgan, que
ción histórica de las sociedades políticas va-
divide la sociedad en tres etapas (salvajismo,
mos a tomar como referencia la institución del
barbarie y civilización) y más tarde aceptado
Estado como la expresión canónica de organi-
por Vere Gordon Childe.
zación política de la sociedad. Como tratamos Los cuatro modelos:
de comprender el proceso histórico de consti- 1. Bandas: grupos cazadores-recolecto-
tución de un estado en tanto se aproxima a la
res de economía depredadora. Eran nómadas,
eutaxia, vamos a proponer un esquema se-
obligados por las circunstancias, ya que la co-
5. Filosofía Política
78

mida se les acababa, instándoles a la itineran- todas las sociedades políticas primarias han
cia. Viven de la caza, pesca y recolección, habi- evolucionado hacia la forma de estado.
tando campamentos estacionales. Vemos una Como la sociedad política en fase primaria
gran homogeneidad, sin apenas diferencias presupone siempre una sociedad natural pre-
sociales, con una distribución de los recursos via, caben diversos modos de entender esta
igualitaria e inexistencia de la propiedad pri- transformación dependiendo de como se com-
vada. Esto ha llevado a hablar de un comunis- prenda la naturaleza de la sociedad natural y
mo primigenio. Este tipo de sociedad se rela- de la sociedad política: frecuentemente se
ciona con el Paleolítico. plantea la posibilidad de hacer el corte entre el
2.Tribus: ya hablamos de grupos agri- plano zoológico y el plano político presupo-
cultores y ganaderos que dejan el nomadismo niendo de partida una sociedad humana igua-
y la itinerancia en favor de la sedentarización. litaria al que se le añadiría más tarde sin nin-
Surge una economía de producción, el almace- gún género de violencia el complejo político de
namiento y la creación de aldeas. En el Próxi- jefatura redistributiva y hereditaria.
mo Oriente, en la zona del creciente fértil, los Por nuestra parte, no entendemos la socie-
viejos campamentos desaparecen, surgiendo dad natural por atributos meramente negati-
los tells, superposición de pueblos pequeños. vos como sociedad sin diferencias sociales,
La organización social sigue siendo más o me- igualitaria, sin estructura de poder, etc., (las
nos igualitaria, aunque surgen los linajes y al sociedades de primates son, con frecuencia,
frente un cabecilla. Más tarde, Sahlins habla organizaciones fuertemente jerarquizadas) y,
de un modo de producción basado en la uni- por otro lado, estas jefaturas no son un mera
dad familiar, una pequeña autarquía. Esta so- superestructura de la sociedad natural porque
ciedad se relacionaría con el Neolítico. son la condición política del incremento mis-
3.Jefaturas: aparece un nuevo modelo so- mo de producción y por tanto agentes de la
cial basado en la yuxtaposición ricos-pobres. misma transformación política. De este modo
La actividad económica se intensifica tratando podemos ver las sociedades primitivas no co-
de conseguir una riqueza colectiva para redes- mo sociedades políticas pero tampoco como
tribuirla (impuestos) y aparecen los especialis- sociedades amorfas desde el punto de vista del
tas. Otra consecuencia será la invención del control social.
arado y la técnica del regadío. Al frente de es- La sociedad política primaria en cuanto po-
tas sociedades se encontrarán unos gestores, lítica ha de tener siempre algo de sociedad de
en un principio elegidos, que más tarde se “segundo orden”, es decir, de reordenación de
convertirán en una "mafia" que convertirá el otras sociedades previamente dadas, estas so-
cargo en hereditario. Con la búsqueda de una ciedades son las sociedades naturales, tal co-
producción más satisfactoria, se empiezan a mo hemos visto al exponer el núcleo de la so-
disputar las tierras, institucionalizándose la ciedad política. Podríamos definir las socieda-
guerra. Esta sociedad correspondería a la Edad des políticas primarias como cuerpos políticos
de los Metales. de dos capas, una capa basal (aportada por la
4. Estados: también llamados Altas civiliza- sociedad natural precursora) y una capa con-
ciones. Aparecen los 3 sectores: primario, se- juntiva que, procediendo principalmente de la
cundario y terciario. Con la complejidad social jefatura, reestructura la capa basal y se agrega
y su jerarquización se inventa la escritura al a ella no como una mera superestructura re-
servicio del control administrativo, cada vez sultado del desarrollo económico que origina
más burocrático. Ahora ya se habla de una so- la aparición de un excedente, sino posibilitan-
ciedad bastante desigual, sociedad de clases. do el incremento mismo de la producción.
La autoridad estatal está apoyada en un cuerpo Conviene detenernos en este proceso. La
represivo (policía o ejército). En este momento sociedad natural puede evolucionar dentro de
podemos hablar de pueblos históricos. su género hasta el rudimento de una organiza-
ción redistribuidora aunque quizás no centra-
lizada. El paso, sin embargo, al orden de la so-
2.1. Fase primaria o pre-estatal del curso
ciedad política implicará el surgimiento o
de la sociedad política.
acentuación de las divergencias hasta un nivel
Sería más concreto decir sociedades políti- crítico en el seno de la sociedad natural -por
cas en su fase primaria porque prácticamente ejemplo, entre sus centros de distribución- y
5. Filosofía Política
79

no necesariamente entre estratos o clases so- Pero tampoco se puede entender los exce-
ciales, y ello implica la constitución hegemó- dentes como retribución debida a los adminis-
nica de un sector con capacidad de percibir, tradores por su trabajo, más bien es una redis-
desde la perspectiva de su intereses parciales, tribución (desigual, desde luego, e injusta) de
desde luego, las exigencias eutáxicas de la so- la riqueza común y que sólo puede resultar de
ciedad en su conjunto, el “bien común” de los esa interacción social.
clásicos. Estas exigencias tienen que ver, prin- Las sociedades políticas primarias pueden
cipalmente, con el incremento de la produc- darse en dos situaciones principales:
ción que puede ir asociado a la centralización Situación de las sociedades de jefatura polí-
política y que incluye, desde luego, un incre- tica organizadas sobre una única sociedad na-
mento de la capacidad coactiva del poder (por tural (ordinariamente de jefatura natural) y la
tanto de una jerarquía burocrático-militar) situación de las sociedades organizadas sobre
sobre las capas sociales dirigidas. dos o más sociedades naturales. Las primeras
Coacción no significa necesariamente una se podrían denominar ¨uniarquías¨ para indi-
violencia constante, más aún, la eutaxia re- car que entramos en el género de las socieda-
quiere que ese poder sea acatado en amplias des políticas, las segundas protoestados.
capas de la sociedad como autoridad, que sea Los proto-estados se consideran frecuente-
acatado como una suerte de ley insuperable. El mente estados por su complejidad estricta-
acatamiento de la autoridad política superior mente política que los aproxima mucho a la
no supone la extinción de las alternativas di- estructura de los estados propiamente dichos.
vergentes. Por ello la sociedad política ya apor- Desde la perspectiva lógico distributiva de la
ta novedades específicas en cuanto a su estruc- Antropología, un estado es un momento de la
tura organizativa respecto de la sociedad natu- evolución interna del proto-estado. Pero desde
ral. Esta novedad no reside tanto en el poder la perspectiva lógico atributiva lo decisivo para
coactivo que ya existe en la sociedad natural formar el concepto de estado es la relación con
cuanto en la orientación de ese poder coactivo otros estados y esta es la relación que falta en
hacia la eutaxia en cuanto comporta además las sociedades políticas primarias.
de desarrollo burocrático y división del traba- En la medida en que las sociedades natura-
jo, rivalidades políticas institucionalizadas y en les integradas en los proto-estados se conside-
particular una jefatura política (con burocracia ren sociedades políticas o incluso como “esta-
mínima, una planificación...) dos”, los proto-estados tales como los conside-
En la sociedad natural todos están orienta- ramos aquí pasarán a ser considerados impe-
dos, en cuanto individuos y miembros del gru- rios (en el sentido de un nivel de integración
po, hacia una actividad productora “cara a la multiestatal y pluricultural más alto que el de
naturaleza” y a la redistribución inmediata o Estado, un nivel que comporta la explotación
diferida de la producción (recolección, caza, de otros estados por el estado imperialista.
cultivo en este caso), por ello la sociedad natu- Como ejemplos históricos de sociedades
ral es un cuerpo político de una sola “capa”, la primarias, en concreto de uniarquías se po-
capa basal. En la sociedad política, sin embar- drían poner ejemplos tomados de la Arqueolo-
go, se abrirá un nuevo espacio social donde gía o, mejor dicho, de las hipótesis que los ar-
existen funcionarios, individuos y grupos que queólogos construyen para encajar el material
se ocupan a tiempo completo como recauda- empírico y “reconstruir” un período determi-
dores, artesanos o soldados. Es de suponer que nado: determinadas colectividades aldeanas en
la capa productora obtiene excedentes respec- el Egipto medio en la época predinástica o en
to de lo que ella necesita consumir, pero sería el valle central de Méjico, pero quizás fueran
un error concluir que la capa política (conjun- más detallados los ejemplos etnográficos...
tiva) surge de los excedentes (como Gordon
Childe sugiere) convirtiéndose eo ipso en clase Hawaiian society
parásita o depredadora. Si esos excedentes se Social and political structure
producen se deben en cierta medida a la acti- Hawaiian society evolved into a highly
vidad de la capa conjuntiva que es un potente stratified hierarchy. The highest authority in
estímulo para la producción por sus funciones all arenas was the mo`i, or king, the ali`i hol-
planificadoras y canalizadoras. Hay que meter ding the highest chiefly rank. The mo`i was
aquí mas desarrollo histórico
5. Filosofía Política
80

the ultimate owner of all annual taxes, he nually by the mo`i and local ali`i, paying in
oversaw important religious rites and acted kind with food, clothing and other goods and
as leader during times of war. The top two keeping a third of what they produced for
advisors to the mo`i were the kalaimoku, or themselves. While they stood at the lower le-
chief minister, and the kahuna nui, or high vels of society, maka`ainana did have the
priest. right to move to a different area or rebel if the
The ali`i, or chiefs of all ranks, stood be- local ruling ali`i was harsh and unfair.
neath (estaba por debajo de) this highest le- At the bottom of the social ladder was a
vel. All ali`i held their position at the pleasure small group of kauwa, or outcasts. These, like
of the mo`i but their rank depended on the the ali`i, were born to their position.
combined genealogies of their parents. Ge-
nealogical standing could be complicated. If a Los protoestados se constituirán normal-
high chief could not find a woman of compa- mente a partir de uniarquías no tanto por fu-
rable rank to marry, he might marry his sis- sión de dos uniarquías como por efecto de la
ter or the daughter of his brother. A child expansión (militar o comercial) de una uniar-
from this type of union would maintain a high quía consolidada sobre una sociedad o socie-
rank and the status of the family. After the dades naturales que se mantenían indepen-
birth of such a child, the husband and wife dientes, o a consecuencia de la aproximación
could take other partners with less regard for pacífica de una de estas a la órbita de la uniar-
genealogical standing. quía vecina. Tampoco se puede rechazar la liga
Ali`i of lesser rank were the children of de uniarquías... Aunque la evolución de las
men favored by a chief who had married uniarquías en su curso hacia la forma de un
women of ali`i lineage. Lesser still were those protoestado incluye una complejidad adminis-
called ali`i due to a special skill or strength; trativa que acentúa su semejanza con los esta-
these were ali`i in title only and their position dos plenamente constituidos, no incluyen la
could not be passed to their children. nota esencial al efecto que son las relaciones
The lives of high ranking ali`i were regula- de codeterminación recíproca de un estado
ted by many kapu, or restrictions. Commo- con otro estado.
ners were required to prostrate themselves in Los protoestados se mantienen constituidos
the presence of ali`i, one's shadow was not en el ámbito de las sociedades naturales y por
allowed to fall on the person or house of an ello los lugares ecológicos más propicios para
ali`i, none but an ali`i could enter his house su constitución no son sólo los que cuentan
by its private doorway, and any lower-ran- con una amplitud y fertilidad suficientes como
king individual was to kneel in the presence of para soportar diversas sociedades naturales
an ali`i who was eating. Ali`i were looked sino que estén separados de otros territorios
after by attendants; the mo`i was attended by ya poblados por otras sociedades naturales o
many. Attendants to the mo`i - most often políticas en fase primaria por accidentes geo-
high-ranking ali`i themselves - sat with the gráficos que impliquen interrupción aisla-
mo`i while he ate, entertained him at night miento: desiertos, cadenas montañosas... Es el
with stories and games, looked after his food, caso de los grandes valles fluviales, más en
cared for his religious idols, composed chants concreto el llamado Imperio Antiguo en Egipto
for him, and watched over him as he slept. del 3.000 AC como ejemplo de protoestado, al
Kahuna were a class of priests and highly- menos las tres primeras dinastías, resultante
skilled craftsmen. Their mastery of religious de la conquista del Bajo Nilo por la jefatura
rites and practices pertained to their specific teocrática asentada en el Alto Nilo (la denomi-
profession (for instance, canoe building). So- nación Imperio es un anacronismo porque no
me, like the kahuna of medicine, might specia- evolucionó hacia un estado en sentido estricto
lize in one area of their profession. hasta después del siglo IV o V).
The largest group in Hawaiian society was Desde luego, caben formas intermedias en-
the maka`ainana, or common people. These tre uniarquías y protoestados: cuando una
were laborers and workers who produced uniarquía, una jefatura sobre una sociedad na-
most of the goods in life. They did construc- tural controla y obtiene tributos de sociedades
tion work, farmed, fished, and fought for their vecinas de las que defiende a ésta: el denomi-
chiefs during wartimes. They were taxed an- nado “estado Nkole” de Uganda antes del pro-
5. Filosofía Política
81

tectorado británico formado por dos colectivi- los enemigos externos como en las disputas
dades... con otros propietarios de ganado.
El mugabe autorizaba a sus jefes más po-
derosos a reclutar ejércitos particulares, y
Ankole, también llamado Nkole, es estas bandas de guerreros se encargaban de
uno de los cuatro reinos tradicionales proteger las fronteras de Ankole. Sólo los hi-
de Uganda ma podían prestar este servicio de armas, y la
prohibición de entrenamiento militar hacia
Los pastores hima (o Bahima) establecie- los iru les dificultaba cualquier rebelión. Los
ron su dominio sobre los agricultores iru (o iru tampoco podían ocupar cargos políticos, a
Bairu) antes del siglo XIX. Los hima e iru es- pesar de que a menudo ejercieran como ase-
tablecieron estrechas relaciones basadas en el sores locales de los administradores en las
comercio y un reconocimiento simbólico, pero ciudades iru.
sus relaciones no eran igualitarias. Los irus Los iru tenían diversos modos de resolver
eran legalmente y socialmente inferiores a los los conflictos con los propietarios hima, a pe-
hima, y el símbolo de esta desigualdad era el sar de su inferioridad legal. Los iru podían
ganado, que pertenecía solamente a los hima, elevar peticiones al rey para evitar malos tra-
ya que los iru tenían expresamente prohibido tos de un patrón hima. Los iru no podían ser
poseerlo. Ambos grupos mantenían sus iden- subyugados a los ganaderos hima sin forma-
tidades separadas, estaban prohibidos los lizar un contrato entre patrón y cliente.
matrimonios mixtos, que hubieran legalizado Existía una gran presión para tratar de
el intercambio y la posesión de ganado por destruir el dominio hima en Ankole. A pesar
parte de los iru, y si se producía alguno, que- de las prohibiciones había mestizaje y los hi-
daba invalidado. jos de estas uniones (abambari) exigían a
Los hima proporcionaban a los granjeros menudo sus derechos como propietarios de
iru productos ganaderos, aunque pudieran ganado. Al igual que sucede actualmente en
conseguirlos por otras vías. Dado que la po- Ruanda, diversos grupos dirigían ataques
blación hima era menor que la iru, los regalos contra los hima durante el siglo XIX. Para
y tributos reclamados por los hima podían ser contrarrestar esta presión, muchos señores de
satisfechos con relativa facilidad. Tal vez es- la guerra hima reclutaron hombres iru en sus
tos factores hicieran que las relaciones entre ejércitos para proteger las fronteras meridio-
ambos pueblos fueran tolerables, pero se vie- nales de Ankole. En algunas áreas cercanas a
ron reforzadas por la superior organización y Ankole, las distinciones entre hima e iru per-
habilidad militar de los hima. dieron importancia de modo progresivo.Los
El reino de Ankole se extendió anexionán- pastores hima (o Bahima) establecieron su
dose territorio por el sur y por el este. En mu- dominio sobre los agricultores iru (o Bairu)
chos casos se apresó a pastores para incorpo- antes del siglo XIX. Los hima e iru establecie-
rarlos a la sociedad hima, mientras los agri- ron estrechas relaciones basadas en el comer-
cultores se incorporaban a los iru como escla- cio y un reconocimiento simbólico, pero sus
vos y eran tratados como inferiores. Ningún relaciones no eran igualitarias. Los irus eran
grupo podía tener su propio ganado y los es- legalmente y socialmente inferiores a los hi-
clavos no podían pastorear ganado que fuera ma, y el símbolo de esta desigualdad era el
propiedad de los hima. ganado, que pertenecía solamente a los hima,
La sociedad Ankole estaba organizada en ya que los iru tenían expresamente prohibido
un sistema de castas estratificadas, en el que poseerlo. Ambos grupos mantenían sus iden-
todo giraba sobre la élite propietaria de ga- tidades separadas, estaban prohibidos los
nado, y las relaciones entre patrones y clien- matrimonios mixtos, que hubieran legalizado
tes eran importantes para mantener el orden el intercambio y la posesión de ganado por
social. Los hombres entregaban ganado al rey parte de los iru, y si se producía alguno, que-
(mugabe) para demostrarle su lealtad. Esta daba invalidado.
lealtad era requerida a menudo por el rey en Los hima proporcionaban a los granjeros
forma de ganado o servicio militar. A cambio iru productos ganaderos, aunque pudieran
del homenaje y del servicio militar, un hom- conseguirlos por otras vías. Dado que la po-
bre recibía protección del rey tanto frente a blación hima era menor que la iru, los regalos
5. Filosofía Política
82

y tributos reclamados por los hima podían ser contrarrestar esta presión, muchos señores de
satisfechos con relativa facilidad. Tal vez es- la guerra hima reclutaron hombres iru en sus
tos factores hicieran que las relaciones entre ejércitos para proteger las fronteras meridio-
ambos pueblos fueran tolerables, pero se vie- nales de Ankole.
ron reforzadas por la superior organización y
habilidad militar de los hima.
El reino de Ankole se extendió anexionán- Fase secundaria o estatal del curso de la
dose territorio por el sur y por el este. En mu- sociedad política
chos casos se apresó a pastores para incorpo- La aparición del estado marca el umbral de
rarlos a la sociedad hima, mientras los agri- la fase secundaria del curso de la sociedad po-
cultores se incorporaban a los iru como escla- lítica. Pero no identificamos el estado, como se
vos y eran tratados como inferiores. Ningún hace tan frecuentemente, con el estado mo-
grupo podía tener su propio ganado y los es- derno que se configura a partir del Renaci-
clavos no podían pastorear ganado que fuera miento superando el orden feudal como estado
propiedad de los hima. nacional centralizado y casi omni-intervencio-
La sociedad Ankole estaba organizada en nista. Históricamente ha habido otros tipos de
un sistema de castas estratificadas, en el que sociedades políticas que podemos considerar
todo giraba sobre la élite propietaria de ga- dentro del mismo género de estado: los reinos
nado, y las relaciones entre patrones y clien- feudales, las ciudades-estado, las repúblicas
tes eran importantes para mantener el orden aristocráticas... tipos que están interrelaciona-
social. Los hombres entregaban ganado al rey dos entre sí por vínculos históricos.
(mugabe) para demostrarle su lealtad. Esta En la fase primaria las sociedades políticas
lealtad era requerida a menudo por el rey en se configuraban mediante un proceso de inte-
forma de ganado o servicio militar. A cambio gración de dos o más sociedades naturales o de
del homenaje y del servicio militar, un hom- una sociedad primaria y una natural. Las so-
bre recibía protección del rey tanto frente a ciedades secundarias o estatales, por el contra-
los enemigos externos como en las disputas rio, se van a configurar en virtud de un proceso
con otros propietarios de ganado. de codeterminación dialéctica, en un proceso
El mugabe autorizaba a sus jefes más po- de enfrentamiento mutuo de las sociedades
derosos a reclutar ejércitos particulares, y primarias: este proceso de enfrentamiento o,
estas bandas de guerreros se encargaban de en lenguaje político, de guerra, va a determi-
proteger las fronteras de Ankole. Sólo los hi- nar a las sociedades primarias como unidades
ma podían prestar este servicio de armas, y la discretas recíprocamente enfrentadas, es decir,
prohibición de entrenamiento militar hacia como estados en sentido histórico.
los iru les dificultaba cualquier rebelión. Los El estado como nueva forma secundaria de
iru tampoco podían ocupar cargos políticos, a la sociedad política, no se genera por evolución
pesar de que a menudo ejercieran como ase- interna de alguna o algunas sociedades prima-
sores locales de los administradores en las rias en un proceso de evolución interna o de
ciudades iru. madurez, sino por un proceso externo de code-
Los iru tenían diversos modos de resolver terminación recíproca con otras sociedades.
los conflictos con los propietarios hima, a pe- Este proceso, por supuesto, requiere un grado
sar de su inferioridad legal. Los iru podían desarrollo interno (social, económico, políti-
elevar peticiones al rey para evitar malos tra- co...) de la sociedad de referencia que permita
tos de un patrón hima. Los iru no podían ser la aparición de otra capa social, la capa cortical
subyugados a los ganaderos hima sin forma- o defensiva, desarrollada en ese mismo proce-
lizar un contrato entre patrón y cliente. so de codeterminación y añadida a los otras
Existía una gran presión para tratar de capas que deben haber adquirido un espesor y
destruir el dominio hima en Ankole. A pesar diferenciación mínimas.
de las prohibiciones había mestizaje y los hi- Este enfrentamiento mutuo va a originar la
jos de estas uniones (abambari) exigían a reestructuración recíproca de las sociedades
menudo sus derechos como propietarios de primarias enfrentadas -uniarquías o protoes-
ganado. Al igual que sucede actualmente en tados- de modo que éstas se elevarán a la for-
Ruanda, diversos grupos dirigían ataques ma de organizaciones secundarias o estatales,
contra los hima durante el siglo XIX. Para sociedades con un mayor grado de compleji-
5. Filosofía Política
83

dad consecuencia de ese enfrentamiento, y ducción es parte de una cultura y sólo metafí-
esta complejidad nueva es la forma misma de sicamente se puede considerar la cultura una
estado. De este modo respondemos a la cues- superestructura condicionada globalmente por
tión que planteaba la filosofía clásica acerca los procesos basales de producción.
del origen del Estado cuando identificaba di- Por la misma codeterminación los estados
rectamente el estado con la sociedad humana se convierten en un ámbito esférico, un proce-
o, en otras palabras, el Estado era -según la so que podríamos llamar de globalización den-
concepción aristotélica- una cuestión de la fase tro de su terrotorio soberano, por el que cada
primaria misma de la sociedad política. sociedad política se mide con las sociedades
Según el modelo de la codeterminación el vecinas y nace así el concepto de soberanía cu-
origen del estado tiene lugar cuando dos o más yo contenido, desde una perspectiva histórica,
sociedades políticas primarias que han evolu- es el propio patrimonio cultural de la sociedad.
cionado con relativa independencia en torno a Si la codeterminación con otros estados im-
sus centros propios llegan a encontrarse en pone la limitación espacial de cada estado, la
una fluctuante línea fronteriza y reaccionan de limitación del territorio del que se apropia
tal modo que en lugar de producirse una inte- frente a otros estados, también impone la dila-
gración (o asimilación de una por otra) esta tación en el tiempo de cada estado de modo
situación lleva a desarrollar a cada una, a fin que cada estado se verá como un proceso eutá-
de mantener el enfrentamiento, una membra- xico indefinido hacia adelante y hacia atrás en
na social o capa cortical que se agregará a las la historia. El Estado se constituye como una
otras dos capas del cuerpo de las sociedades sociedad limitada en el espacio pero ilimitada
primarias: la capa basal y la capa conjuntiva y en el tiempo. Sin embargo la tendencia propia
se constituirá así el cuerpo de las sociedades de cada sociedad estatal es al desbordamiento
políticas históricas o estatales, que será ahora de todos sus límites. Por ello sería imposible la
un cuerpo constituido por tres capas : basal, construcción de un estado al margen de una
conjuntiva y, finalmente, cortical originada por escritura capaz de fijar tradiciones, proponer
esta codeterminación. normas objetivadas para un futuro indefinido,
Algunas funciones de la capa cortical esta- es decir, leyes. Sin escritura tampoco pueden
ban ya apuntadas en la sociedad primaria y era funcionar las conexiones necesarias entre las
desempeñada por las otras capas, pero lo ca- diversas capas del cuerpo político de la socie-
racterístico en las sociedades secundarias es dad (cortical, basal, conjuntiva).Meter aqui
que estas funciones de defensa o ataque tejen materialismo
una capa social diferenciada de las otras capas,
una capa de naturaleza militar formada por un La fase terciaria o post-estatal
ejército diferenciado cuyas relaciones con la Esta fase terciaria es propiamente especula-
capa conjuntiva están llamadas a desempeñar tiva porque no coincide -por el momento- con
un protagonismo decisivo en la historia de los ninguna realidad social de nuestro presente
Estados. histórico sino que se dirige al futuro, hacia una
La codeterminación tiene también otras hipotética configuración post-estatal, hipótesis
consecuencias en la sociedad política: por la basada en el hecho cierto de que la fase secun-
codeterminación cada sociedad, trasformada daria no ha alcanzado el equilibrio definitivo.
en una unidad discreta, irá desarrollando sus Pero el punto de partida para este plantea-
propias características peculiares: lengua, cos- miento no puede ser otro que la realidad empí-
tumbres que constituyen su propio patrimo- rica de los estados actuales.
nio, su cultura que se diferenciará de las de- En primer lugar hay que señalar dos posi-
más, en todo o en parte. bles acepciones de la idea de lo post-estatal
Por ello no se puede abordar en nombre del según la consideremos en un sentido absoluto,
materialismo económico o ecológico la cues- categóricamente post-político como disolución
tión del origen del Estado en términos de pro- efectiva del Estado o en un sentido relativo y
ducción o distribución de alimentos y bienes, según esta acepción más que hablar de una
porque esta misma economía depende de unos fase post-estatal se podría hablar de fase post-
instrumentos o técnicas de producción, de nacional, es decir, la realidad que se puede di-
unas tecnologías en lugar de otras, de un len- bujar más allá de la realidad política actual
guaje, de una cultura en definitiva... La pro- configurada por la forma del estado nacional.
5. Filosofía Política
84

2. La segunda alternativa que hemos deno-


1. En sentido absoluto, desde los modelos minado post-nacional sería una alternativa
de organización social a-estatal o supra-estatal trans-estatal que conservaría los rasgos de la
las características propias del poder político fase secundaria del Estado. Pero junto a esos
que organiza la sociedad se verían como algo rasgos se irían desplegando organizaciones
superado, pretérito; por ello la acepción abso- paralelas o, en su caso, entretejidas o ampara-
luta ubicaría la realidad post-estatal en un das por ello, empresas multinacionales, parti-
tramo ulterior a la acepción relativa, la del es- dos políticos de carácter internacional, asocia-
tado post-nacional en el que las estructuras ciones de municipios interestatales, organiza-
políticas características del Estado persistirían ciones policíacas de carácter mundial, tribuna-
aunque transformadas.. les de justicia internacionales... que a medida
Desde la perspectiva de una sociedad post- de su crecimiento irán desbordando las fronte-
estatal en sentido absoluto se pueden formular ras de los estados y absorbiendo sus compe-
dos alternativas principales: tencias sin apropiárselas y acaso lo van debili-
tando.
a)la alternativa a-estatal significaría la sus- Quizás se pueda ver aquí los primeros indi-
titución de las estructuras estatales por nuevas cios de la extinción del estado nacional.
organizaciones sociales de distinto género se- Esta alternativa transestatal es más post-
gún las distintas corrientes que las apoyan que nacional que post-estatal, como sería el caso
podríamos identificar como el comunismo de la Unión europea con el proyecto de una
marxista-leninista y el anarquismo liberal que Diplomacia común, Ejercito comunitario...
abogarían por el traspaso de las competencias
del Estado a organismos civiles o profesionales
(Juntas de vecinos, sindicatos, comisiones de
mediación de conflictos...) hasta que al final de
este proceso nos encontráramos en un escena-
rio político global, de signo inequívocamente
pacifista porque se ha borrado todo vestigio de
ejercicio del poder: una sociedad sin divergen-
cias cuyo formato se aproximaría a las socie-
dades naturales.

b)La segunda acepción absoluta es la que


corresponde al postulado de una organización
supra-estatal única. Esta opción se orientará a
la construcción de un Estado universal (en
cierto modo sería lo opuesto a la acepción an-
terior). Este Estado sería el resultado de la
acumulación de las soberanías de los estados
de partida en una estructura común. Un Esta-
do único, internacional, tópico frecuente en las
utopías literarias como el “Un mundo feliz”de
Huxley. Pero en este caso se produciría más
bien la inmediata desaparición del Estado
porque un Estado sin fronteras, sin capa corti-
cal no es propiamente un Estado. Pero la de-
saparición del Estado no equivale a la desapa-
rición de la política. De alguna forma, estas
alternativas, tanto la a-estatal como la su-
praestatal suponen una refluencia a las fases
anteriores de la sociedad política primaria o
incluso pre-política.
5. Filosofía Política
85

3. El cuerpo de la sociedad política El concepto de poder político


Noción de cuerpo El concepto de poder en la sociedad huma-
La sociedad política surge históricamente na aparece en una gran variedad de contextos:
cuando en el interior de una sociedad natural en contextos interpersonales, cuando habla-
que se ha desestructurado por la aparición de mos del líder de una cuadrilla de amigos, en
divergencias objetivas( bien internas como re- contextos familiares (la autoridad familiar) o
sultado de la propia evolución socioeconómica institucionales (cuando se discute acerca de
de la sociedad o externas debido a la confron- cuál es la institución competente en una cues-
tación con otras sociedades) aparece un núcleo tión pública). Pero también hablamos de pode-
detentado por una parte de esa sociedad en res económicos, religiosos o del cuarto poder
proceso de descomposición que es capaz de referido a los medios de comunicación capaces
reestructurarla, de ejercer un poder orientado de derribar gobiernos o del poder ético del Da-
a la eutaxia de la sociedad en su conjunto, un lai Lama o del Papa.
poder global que dicta leyes (poder legislativo),
que juzga su cumplimiento (judicial) y, sobre A partir de esto podemos clasificar el poder
todo, que es capaz de formular y llevar a cabo en cuatro grandes clases: 1) poder etológico, 2)
planes y programas que alcanzan al todo social poder ético, 3) poder moral y 4) poder político.
(poder ejecutivo). Este poder del núcleo de la Esta diversidad de contextos del poder nos
sociedad política aunque está alojado en el eje indican que las relaciones de poder en las so-
circular, porque implica ante todo relaciones ciedades humanas no se pueden reducir a los
inter-humanas, se deberá ejercer y proyectar modos de poder en las sociedades animales.
en los tres ejes del espacio antropológico en el Aunque el homo sapiens comparte con los
que se despliega toda actividad humana para animales sociales, y en especial con las espe-
que realmente resulte eutáxico. cies más próximas como los primates, las es-
Este núcleo proyecta su poder eutáxico se- tructuras jerarquizadas (las manadas de ba-
gún los distintos ejes o planos de su medio, buinos) y los comportamientos de dominación
que no es otro que el espacio antropológico, mediante la fuerza física o el despliegue de de-
organizando distintas capas o partes del cuer- terminadas conductas de amedrentamiento o
po de la sociedad política. El núcleo del cuerpo amenaza tan típicas en la conducta pautada de
de la sociedad política quedará constituido innumerables especies, el poder político no se
como una capa de poder (capa conjuntiva que agota en estos rasgos co-genéricos o comunes
surge en el eje circular) que tendrá que dilatar del poder etológico. Aunque el poder político
su actividad organizando otras capas de poder utiliza la fuerza física que actúa por contacto
diferentes: las capas basal (actividad económi- como golpear, detener... no se puede basar en
ca del eje radial) y cortical en el eje angular ella como elemento exclusivo sino que debe
(actividad defensiva). La capa conjuntiva re- sustituirla por la autoridad o fuerza a distancia
presenta la suma de los tres poderes del núcleo y de larga duración, sólo posible por el lengua-
(el ejecutivo, el legislativo y el judicial) y es ella je articulado, por una tradición histórica que
la principal sostenedora del poder hegemónico legitima esa autoridad (instituciones) y nor-
de una sociedad política determinada, gracias mas que estructuran el conjunto social.
al cual es posible la articulación de las diver- Para ello el poder político fundamenta su
gencias en un poder eutáxico (o distáxico, si poder en la autoridad o legitimidad que le
funcionara globalmente mal). otorga el éxito de planes y programas que es-
El cuerpo de la sociedad política será el re- tabilizan relativamente el conjunto social.
sultado del desarrollo de ese núcleo a lo largo El poder etológico queda trasmutado radi-
del curso histórico al proyectarse según los calmente cuando los antiguos elementos se
ejes del espacio antropológico organizando las reordenan en el interior de la nueva intraes-
distintas capas de la estructura social, de este tructura de la sociedad política y se transfor-
modo, núcleo y cuerpo forman el sistema polí- man cobrando una nueva naturaleza (anamor-
tico global. fosis), porque el poder político sólo existe en
función del establecimiento de la eutaxia social
en una sociedad compleja y divergente.
5. Filosofía Política
86

Por ello el poder político es en primer lugar raciones directas con términos como talar ár-
el poder ejercido desde las instituciones del boles, sino que son operaciones sobre opera-
Estado (la Administración Pública) pero tam- ciones por ejemplo impedir la tala en una lade-
bién el complejo aparato productivo, agrario e ra o exigirla en otra.
industrial, las infraestructuras que son regula- Por ello aunque talar, edificar o vender no
das por normas jurídicas y políticas. se consideren operaciones estrictamente polí-
El poder del Estado necesita la legitimidad ticas la praxis política puede tener consecuen-
moral que otorga la capacidad de instituir una cias directas sobre ellas, pero esta efectividad
eutaxia efectiva, el “buen orden” global, la ca- de la política es sintáctica y de segundo grado,
pacidad de garantizar el funcionamiento de la es decir, selección, eliminación, coordinación,
administración y de la continuidad de la socie- prohibición... de operaciones materiales alter-
dad política (aunque para ello también se ne- nativas. No es el político, sino los albañiles
cesite en determinados extremos la fuerza físi- quienes ejecutan y llevan adelante la operación
ca). Por ello el poder es buen o malo en fun- de edificación pero puede ser el político quién
ción de su capacidad para instituir la eutaxia y decida dónde no se puede construir o cuantos
sólo secundariamente en sentido moral, por su pisos debe tener. Es evidente que en una so-
capacidad de conjugar el buen orden social con ciedad en que no hubiese divergencias objeti-
un orden justo. vas, la praxis política sería innecesaria.
Pero sin una estructura coactiva (ejército, Por ello aunque talar, edificar o vender no
policía) el objetivo de la eutaxia queda amena- se consideren operaciones estrictamente polí-
zado y expuesto a las divergencias individuales ticas la praxis política puede tener consecuen-
o grupales. Por la misma razón, una atribución cias directas sobre ellas. Pero esta efectividad
fuera de sus competencias del ejército y de la de la política es una efectividad de segundo
policía es igualmente una amenaza para la eu- grado, que no crea términos nuevos sino que
taxia de la sociedad. se limita a ejecutar operaciones de elimina-
ción, coordinación o prohibición de operacio-
El Poder político como poder sintáctico nes materiales alternativas (mandar/prohibir).
Para comprender mejor la naturaleza del Aunque el poder político se anuda en el eje
poder político vamos a utilizar una analogía circular, interhumano del espacio antropológi-
entre el cuerpo de la sociedad política y el co, como los tres ejes están inter-relacionados,
cuerpo de las ciencias positivas tal como lo el poder político es efectivo en los contenidos
describe la Teoría del Cierre Categorial de mo- de los tres ejes. Por otro lado, por su naturale-
do que podemos equiparar el cierre categorial za sintáctica de segundo grado tiene unas fun-
de una ciencia a la soberanía de un estado, y la ciones propias (las funciones de seleccionar,
eutaxia política a la verdad científica. Ello nos coordinar, dirigir, bloquear..., que son funcio-
va a permitir situar el eje sintáctico en la capa nes genéricas) y por su naturaleza sintáctica
conjuntiva con sus tres momentos de térmi- tendremos que distribuir el poder político en
nos, operaciones y relaciones. tres momentos: como poder formador de tér-
Las operaciones estrictamente políticas son minos, como poder de establecimiento de rela-
circulares, interhumanas y por ello no afectan ciones y como poder ejecutivo de operaciones.
directamente a los otros ejes. Son operaciones Llamemos a estos momentos, respectivamen-
de los sujetos políticos sobre otros sujetos que te, poder determinativo, poder estructurativo,
son a su vez sujetos operatorios que actúan en y poder operativo.
el plano radial, angular o también en el circu- Estos momentos son momentos genéricos o
lar (con lo que se daría una cierta “reflexivi- formales, modos de ejercer el poder (mandan-
dad”, cuando los políticos actúan sobre otros do, organizando, revisando) que deben encon-
políticos: distribuyendo cargos o competen- trar su contenido en los distintos planos o ca-
cias). pas que constituyen el sistema global de la so-
Mandar o encarcelar no son operaciones ciedad política y en cada una de ellas –como
directas como lo son transportar o soldar sino veremos- se ejercerá con una modulación dife-
que son operaciones sobre otros sujetos para rente.
mediatizar sus operaciones, dicho de otro mo-
do, las operaciones formalmente políticas son a) Poder determinativo o de revisar (poder
operaciones de “segundo grado”: no son ope- formador de términos)
5. Filosofía Política
87

El poder determinativo, el poder de definir o ciedad civil es un concepto abstracto porque es


clasificar términos dados como puedan serlo discernible pero indisociable de la sociedad
grupos de individuos, familias, o individuos política y en este contexto nos referimos a ella
sinecoidalmente vinculados a otros grupos, para denotar la dinámica de poder que va de
&c.(en tanto actividad de segundo grado la po- abajo arriba.
lítica no puede generar de suyo términos pro- El poder se despliega cuando una parte he-
pios) gemónica determina a las otras partes del
cuerpo social pero es una determinación global
b) Poder estructurativo o de organizar (po- e integradora pero no total e íntegra y por ello,
der de establecimiento de relaciones) porque el poder político no puede ser absoluto
Poder para regular o planificar relaciones so- se puede hablar de sociedad política. La ener-
ciales orientadas a la eutaxia. gía que precisa el poder no sólo la extrae de las
clases sumisas y adeptas sino también de las
c) Poder operativo o de mandar (poder eje- corrientes divergentes que también están so-
cutivo de operaciones) metidas a los mismos planes y programas eu-
Poder para interferir en la actividad de los táxicos. En la sociedad se generan de modo
individuos o grupos humanos –estimulando, continuo multitud de micropoderes, corrientes
desplazando, engañando...– a fin de compo- de poder en muchos sentidos y direcciones.
nerlos o descomponerlos en terceros términos
que mantengan con otros dados las relaciones
Capas del Poder político
características del sistema, es decir, en orden a
poner en marcha las relaciones proyectadas, Delimitar toda la vida política a la actividad
construyendo, en su caso, nuevos términos. gobernante aun entendida ésta del modo más
amplio incluyendo todos los poderes (ejecuti-
Dinámica del poder vo, legislativo y juducial) es un formalismo, un
El poder político, a pesar de su enorme apa- reduccionismo. Para el materialismo político
rato burocrático (Ministerios, Direcciones Ge- la praxis política abarca tanto la actividades
nerales, Secretarías, Comisarías, bases milita- económicas (radiales) y defensivas (angulares)
res...) necesita la fuerza moral que otorga la como las relaciones entre gobernantes y go-
legitimidad que procede de la sociedad. Por bernados del eje circular.
ello se puede distinguir un circuito del poder:
el poder desciende en primer lugar desde el El cuerpo o la estructura de la sociedad po-
núcleo ejerciéndose desde las instituciones lítica es el resultado de la proyección del poder
públicas, pero en segundo a esta dirección des- organizador del núcleo, de la acción y reacción,
cendente hay un poder ascendente desde la sobre su medio, atendiendo a los tres órdenes
sociedad civil, desde poderes éticos morales de necesidades de las tres dimensiones del es-
(muy diversos entre sí, porque la sociedad civil pacio antropológico: el poder de organizar la
no es unívoca ni funciona unánimemente). realidad social (tarea gubernamental del ejecu-
El poder político no sólo es estructura sino tivo, del legislativo y también del judicial), el
también una dinámica descendente que ejerce poder que garantiza la soberanía del Estado en
de “arriba a bajo” sobre una parte sometida en especial frente a los otros estados circundantes
nombre de la eutaxia u orden general, y esto es y, por último el poder de producir los recursos
posible porque la parte que ejerce el poder tie- para la supervivencia de la sociedad. En cada
ne la capacidad de promover planes y progra- uno de estos tres planos queda organizada un
mas capaces ordenar el conjunto social en un poder que denominamos capas del poder: las
equilibrio que le otorga un mínimo de estabili- capas conjuntiva, cortical y basal. Estas tres
dad, pero esto no significa un buen gobierno capas son indisociables pero tienen un ritmo
para todos y cada uno (distributivamente). de desarrollo diferente, mientras que en las
En la medida en que se impone de arriba sociedades pre-estatales apenas se disciernen,
abajo es un poder político pero este poder la aparición de la sociedad política trae consigo
puede ser acatado o resistido por la parte so- precisamente la constitución y el desarrollo de
metida a la dominación o sociedad civil, múl- diferentes capas que se distinguen con nitidez
tiple y heterogénea que abarca tanto a las fuer- y en este sentido podemos decir que las socie-
zas obedientes como a las irreductibles. La so- dades políticas o estatales son más complejas.
5. Filosofía Política
88

A medida que el núcleo va regulando las sociedad, por liberal que sea, que carezca de
relaciones inter-humanas que se desarrollan una capa basal.
en el eje circular se irá constituyendo la capa Cuando incluimos el conjunto de los recur-
conjuntiva (el gobierno), las relaciones hom- sos naturales, es preciso tener en cuenta que
bre-naturaleza, cuando regule las actividades “éstos deben estar “representados”, es decir,
economicas que se desarrollan en el eje radial descubiertos o inventados como tales recursos,
se irá constituyendo la capa basal y la capa de otro modo es como si no existieran (una
cortical se desarrollará en el eje angular donde yacimiento de uranio en la Edad Media) y ello
se dan las relaciones con los númenes, los ex- sólo ocurre en el espacio cultural”.
traños o los enemigos. El conjunto de las tres Es obvia entonces la importancia política de
capas y sus relaciones mutuas constituyen el esta capa por el significado que adquieren esos
«campo» en el que se despliega el poder políti- recursos naturales por medio de la economía
co. política, pero no se trata de identificar esta
Obviamente este reparto en tres capas re- capa con el territorio, porque la economía no
cuerda la estructura política ternaria de Platón sólo depende de los recursos naturales… [601-
elaborada a partir de composición del alma 603] {PEP 308-309} la territorialidad además
humana o también la teoría marxista del modo de una característica de la capa basal, también
de producción que distinguía la infraestructura posee un significado simbólico como la tierra
económica, la estructura social y la superes- de los antepasados.
tructura ideológica.
Capa cortical del cuerpo de la sociedad
Capa conjuntiva del cuerpo de la socie- política
dad política La capa cortical que completa la estructura
Es la capa que se consolida por la acción del del Estado tiene un marcado carácter militar,
núcleo en el eje circular por ello es de natura- defensivo y debe entenderse desde el contexto
leza inter-humana e incluye, por ejemplo, múl- angular cuyos contenidos se hacen equivaler
tiples estructuras sociales –instituciones fami- con lo extraño o lo extranjero, lo hostil.
liares, asociativas, profesionales, generaciona- Esta capa tiene un valor constituyente al
les–. En esta capa reside el núcleo de la socie- contener las interacciones con las demás so-
dad politica: de ella emanan las órdenes gu- ciedades políticas, en ella se da la codetermi-
bernamentales, se promulgan leyes y se aten- nación con otros estados que fundamenta el
der los delitos, sin ella no cabe hablar de polí- origen del Estado, configurando su unidad y
tica. En ella se incardina el pueblo como suje- correlativa totalización, configurando el Esta-
to político o nación. do como una esfera metafóricamente cerrada.
Por ello este poder de la capa conjuntiva no Este cierre abre también la posibilidad de es-
queda encerrado en sí mismo sino que proyec- tablecimiento de relaciones internacionales.
ta sus planes eutáxicos sobre las otras capas, No hay que olvidar el hecho del carácter corti-
es decir sobre el proceso mismo de la produc- cal de la apropiación territorial en la que se
ción de riquezas (capa basal) y de la defensa funda la soberanía estatal.
frente a otros estados (capa cortical). La prioridad de esta capa es preservar la
unidad, estabilidad y soberanía del Estado pe-
Capa basal del cuerpo de la sociedad po- ro comprobaremos enseguida cómo el aspecto
lítica bélico, aunque fundamental, no articula por
La acción del núcleo de la sociedad en el eje completo la capa pues se pueden distinguir
radial que forma el entorno físico o natural otros aspectos.
determinará una capa de contenidos imperso-
nales (instalaciones, industriales, autopistas, Queda ahora la interconexión necesaria en-
terrenos de cultivo, edificios…), susceptibles tre las tres capas mediante una capa intersti-
de ser objeto de la acción política a fin de con- cial con el que determinados organismos las
servarlos, transformarlos o reproducirlos. En organizan funcional y unitariamente. Este se-
otras palabras, la capa basal es económica y ría el caso de la Administración del Estado una
entra a formar parte de la realidad política burocracia que puede alcanzar una inercia
cuando se presenta como objeto de los planes propia de considerable capacidad operativa,
y programas de la sociedad política. No hay eutáxica o distáxica, que las segrega de algún
5. Filosofía Política
89

modo de las capas de las cuales proceden y que Si estas nueve modalidades de poder pro-
junto a los otros tejidos intercalaresmda lugar ducto de la combinatia entre las ramas y la ca-
a esa maquinaria supraindividual o sistema de pas de poder, que marcan los lugares y formas
aparatos que constituyen el contenido político donde se despliega, las ordenamos según las
del concepto de Administración del Estado. relaciones del espacio antropológico tenemos:
En el siglo XX la Administración del Estado
se ha sobredimensionado en sus tareas cre- 2. Dinámica interna del poder en las ca-
cientemente intervencionistas desbordando pas y ramas de la sociedad política
ampliamente los límites de la capa conjuntiva.
Estos nueve tipos de poder están dinámi-
Intraestrucutura de la sociedad política: camente correlacionados, pero esta dinámica
Ramas y Capas del poder está fundamentalmente determinada por los
poderes del núcleo (ejecutivo, legislativo y ju-
Cuando los tres momentos o ramas del po- dicial) porque es ella principalmente la que
der, que son formas o modos de funciona- instituye la eutaxia global (o, en caso contra-
miento del poder (mandar, organizar, revisar) rio, distaxia) de la sociedad. Así en la capa con-
se proyectan sobre los distintos planos o capas juntiva reside el núcleo que constituye el Go-
del cuerpo político (gobierno, economía, de- bierno o poder ejecutivo pero también los jue-
fensa) estas formas cobrarán contenidos con- ces y legisladores.
cretos dando lugar en cada una de éstas a tres
tipos de poder: En la capa conjuntiva se instituye el poder
que regula el conjunto de relaciones circulares
a) Poder de mando que hace y deshace, que (familiares, asociaciones...) según la eutaxia (o
opera (rama operativa: poder ejecutivo, poder distaxia), este poder implica relaciones tales
gestor y poder militar), como la obediencia o la desobediencia y el
cumplimiento o desacato de las normas políti-
b)Poder de organización de estructuras es- cas. En el se organizan los tres poderes del nú-
tables (rama estructurativa: poder legislativo, cleo:
poder planificador y poder federativo) y
a) Poder ejecutivo
c)Poder de mantenimiento del equilibrio Desde el punto de vista sintáctico, “es el
definiendo los términos de lo que se cumple o poder operativo sobre los términos (individuos
incumple (rama determinativa: poder judicial, o grupos) en la capa conjuntiva: lo que signifi-
poder redistributivo y poder diplomático). ca la capacidad de reunir a sujetos o bienes
(convocarlos, reunirlos...) o también de sepa-
O si exponemos la misma combinatoria rarlos (disolver asambleas, expropiarlos o
desde las tres capas de poder este se desglosa- conducirlos por una determinada ruta...) la
ría del siguiente modo: ejecución de una sentencia, aunque emane del
poder judicial necesita del concurso del poder
1) En la capa conjuntiva de las relaciones ejecutivo”(PEP).
circulares o contexto gubernamental (el núcleo Tanto a lo largo de la historia como a lo an-
del cuerpo del poder): poder ejecutivo, legisla- cho de la diversas sociedades se han dado múl-
tivo y judicial. tiples formatos de poder ejecutivo, pero siem-
pre es necesario un brazo u organización eje-
2) En la capa basal de las relaciones radia- cutora o policial dentro de la capa conjuntiva.
les o contexto económico (relaciones de los El poder de una sociedad política necesita
sujetos con la naturaleza): poder gestor, plani- del funcionamiento de una policía (hacia el
ficador y redistribuidor. interior) y de un ejército (hacia el exterior),
como elementos coactivos que aseguren el
3) En la capa cortical de las relaciones an- funcionamiento de las leyes.
gulares o contexto de las relaciones con otras
sociedades políticas (relaciones con los «ex- b) Poder legislativo
traños» que pueden poner en peligro al Esta- El poder estructurativo, dentro de la capa
do): poder militar, federativo y diplomático. conjuntiva, es la capacidad de establecer rela-
5. Filosofía Política
90

ciones normativas estables, regulares, en la Poder redistribuidor


perspectiva de la eutaxia entre los términos Al poder gestor y planificador hay que unir
(individuos o grupos). Son las leyes. Pero las el poder determinativo que, aplicado a la capa
leyes a las que nos referimos aquí son las leyes basal se manifiesta como el poder redistribui-
pensadas desde la perspectiva política, funda- dor o fiscal, es decir, como la capacidad del
mentalmente las leyes constitucionales. poder político “para fijar impuestos y exaccio-
nes a los sujetos o instituciones y redistribuir
c) Poder judicial lo recaudado a fin de proporcionar, principal-
El poder determinativo en la capa conjunti- mente, la base «energética», ante todo para la
va se manifiesta como la capacidad de clasifi- replicación de los agentes, pero también para
car a los individuos, por ejemplo, como ciuda- la producción en general. Las funciones del
danos o no, como electores, como extranjeros. poder fiscal son análogas en la capa basal a las
En este sentido la capacidad de la mayoría pa- que el poder judicial tiene en la capa conjunti-
ra elegir o derrocar parlamentariamente a un va. Imponer exacciones a cada súbdito es fun-
gobierno puede considerarse como una aplica- damentalmente clasificar; como también es
ción de este poder, en función no en tanto de clasificar canalizar las redistribuciones”. {PEP
juez sino como jurado. 346}

En la capa basal En la capa cortical


Las relaciones de los hombres con la natu- En la «capa cortical» se organiza el poder
raleza (radiales), las relaciones económicas, se que regula las relaciones de la sociedad políti-
organizan en la «capa basal». En el marxismo ca con otras sociedades políticas diferentes.
esta capa, su grado de desarrollo(infraestruc-
tura económica) condiciona el conjunto del Poder militar
cuerpo de la sociedad política. A través del poder militar se actúa en contra
de las fuerzas externas (extranjeros belicosos o
En la capa basal encontramos: «dioses extraños» de otras culturas) que com-
prometen la soberanía del Estado. Comporta,
Poder gestor por tanto, la disponibilidad de un ejército ca-
El poder operativo aplicado a la capa basal paz –paralelo de la policía de la capa conjunti-
se manifiesta como poder gestor o capacidad va–, con poder (o derecho natural) de invasión
movilizadora y canalizadora de las fuerzas hacia los extranjeros y hacia los dioses extra-
productivas, es un poder político imprescindi- ños. {PEP 347}
ble en el mantenimiento de la eutaxia.
No es forzosamente violento (leva...) pero Poder federativo
puede ser estimulativo: salarios, primas... El poder federativo es un poder que capaci-
ta a la sociedad política a establecer relaciones
Poder planificador regulares y normativas con sociedades extra-
En segundo lugar, el poder planificador se ex- ñas –concordatos con la Iglesia, alianza con
presa en la capa basal, como una capacidad de extranjeros– y que debe ser compatible con la
planificación y programación de la producción preservación de la soberanía.
global, sea seleccionando proyectos y planes
ofrecidos, sea bloqueando otros, sea elaboran- Poder diplomático
do los propios programas y planes. Ejemplo El poder determinativo, cuando se aplica a
típico: los «planes quinquenales» de la Unión la capa cortical viene a equivaler a la facultad
Soviética en los años 20 y 30. Este poder no de juzgar, es decir, de determinar quiénes son
puede ser confundido con el poder legislativo extraños que puedan ser considerados como
porque su efecto fundamental es planificador, aliados o como enemigos. Este poder intersec-
elaborador de proyectos públicos que constitu- ta ampliamente con el campo del derecho in-
yen la auténtica base de la sociedad política, ternacional y con el derecho de gentes. Es un
puesto que son los que ofrecen, teóricamente, poder diplomático, discrecional. {PEP 348}
las rutas hacia su propio desarrollo y subsis-
tencia. {PEP 345} 3. Degeneraciones en las dinámicas del po-
der.
5. Filosofía Política
91

Unas sociedades políticas podrán diferen- Montesquieu (El espíritu de las leyes, 1748)
ciarse de otras según la mayor o menor pre- definió en el siglo XVIII el gobierno ideal como
ponderancia que tengan algunas de estas nue- aquél en el que se da un equilibrio y una inde-
ve modalidades de poderes. Un poder militar pendencia entre los poderes ejecutivo, legisla-
que se impone a todos los demás poderes pue- tivo y judicial. El equilibrio de poderes es un
de resultar una dictadura militar o una tiranía, reto continuo, pero la independencia no es po-
un poder planificador excesivo que imponga sible más que muy parcialmente porque las
los intereses de los plutócratas sobre los traba- interconexiones materiales son muy fuertes.
jadores supone una oligarquía (o incluso un
régimen de esclavitud), un poder gestor sobre-
dimensionado arrastrará fácilmente un go-
bierno burocrático, un poder ejecutivo que en-
sombrezca a todos los demás puede deparar
una monarquía absoluta o un régimen auto-
crático, etc.

Ramas y Capas del Poder Político


Ramas del poder Capas del poder (eje semántico) Sentido (vectorial)
(eje sintáctico) de la relación
Conjuntiva Basal Cortical
Poder ejecutivo Poder gestor Poder militar ↓ Descendente

Operativa obediencia / contribución / servicio /


desobediencia civil sabotaje deserción ↑ Ascendente

Poder legislativo Poder planificador Poder federativo ↓ Descendente


Estructurativa
sufragio / producción / comercio /
↑ Ascendente
abstención huelga, desempleo contrabando

Poder judicial Poder redistributivo Poder diplomático ↓ Descendente

Determinativa cumplimiento / tributación / alianzas /


desacato fraude inmigración privada ↑ Ascendente
5. Filosofía Política
92

4. Eutaxia gar los posibles atributos unívocos que debe-


rían darse en todas las sociedades políticas da-
Fue Aristóteles quien propuso este término das como eutáxicas. Estos atributos podrían
(eutaxia: “buen orden”) con un empleo res- ser de orden interno como la Justicia (igual-
tringido que vamos a generalizar. La eutaxia dad), libre (democrática), fraterna (solidaria),
está en el núcleo de la sociedad política, por o bien atributos externos que afectaran a las
que el Estado se configura por la orientación al relaciones mutuas, atributos como la paz, la
todo social que una de sus partes es capaz de amistas o el equilibrio entre los pueblos. Pero
desplegar y la eutaxia encarna esta instancia esta pretensión resulta ilusoria porque jamás
unitaria que reorganiza las divergencias de la se ha dado una sociedad política semejante,
sociedad, como el orden que reorganiza la so- con lo cual el concepto de eutaxia perdería su
ciedad en un nuevo modo de ejercicio de poder valor operatorio.
que es el Estado y un orden que es formalmen- Pero conviene recordar aquí el carácter de
te político que marca la diferencia con la so- segundo grado de la política, porque la política
ciedad natural. no ha nacido con la sociedad, sino “in media
Este orden global del conjunto de la socie- res” como la organización de sus divergencias.
dad política (divergente) es, en último extre- La eutaxia por tanto es una noción de segundo
mo, la base de la legitimidad del poder políti- grado, es decir, es un atributo relativo que no
co. tiene un contenido per se, que no significa na-
La eutaxia implica un sistema proléptico, da mientras no se le asocia con una materia
un conjunto de planes y programas dirigido al concreta (sincategoremático). En este caso la
conjunto de la sociedad, porque de otro modo eutaxia debe quedar referida a una sociedad
no sería realmente un orden político. Esto su- concreta de un tipo determinado. Una socie-
pone un conjunto de relaciones circulares en- dad teocrática universalista encontrará su eu-
tre el sistema proléptico (los planes y progra- taxia en su extensión por el mundo, de otro
mas) vigente en una sociedad política en un modo no se puede hablar de eutaxia en absolu-
momento dado y el proceso real y efectivo en to.
el cual esa sociedad se mueve de modo que hay
una realimentación continua entre el sistema Eutaxia y justicia
proléptico y el curso efectivo de la sociedad La primera condición de la eutaxia es estar
política. No hay eutaxia al margen de planes y orientada al bien general porque si se orienta-
programas políticos, o bien porque se carece ra al bien particular (y cuentan los resultados y
de ellos o resultan inviables. no las intenciones de los gobernantes) resulta-
Aquí lo recto o lo aberrante dependerá del ría distáxica porque no sería propiamente polí-
éxito o del fracaso en la implementación de los tica. En este enunciado se encuentra también
planes y normas adoptados, resultado impre- la base de los planteamientos morales.
decible y riesgo consustancial a la política por- En tanto buen orden político, su valor fun-
que siempre depende de muchos factores sin damental será su capacidad de asegurar la
olvidar los polemológicos. permanencia y la unidad del todo social, es
“Eutaxia” debe ser entendida en un sentido decir, su valor se medirá por la duración. Este
exclusivamente político, y no en sentido moral es el criterio más neutro y objetivo para medir
o religioso (orden moral justo, por ejemplo... ) el grado de eutaxia de una sociedad lo que no
Buen orden significa en contexto político buen deja de plantear problemas éticos.
ordenamiento jurídico capaz de mantenerse en Pero sería un error confundir este criterio
el tiempo, estable: es posible entonces un sis- de la duración con la esencia de la eutaxia “ya
tema político con un alto grado de eutaxia pero que una sociedad no será más eutáxica por du-
fundamentalmente injusto (La dinastía Han en rar más sino que durará más por ser más eutá-
China con cerca de 500 años de prosperidad y xica”, la duración será consecuencia del buen
estabilidad). orden. Por ello la eutaxia en tanto orden políti-
co no es independiente de las cuestiones mora-
La idea de eutaxia es relativa y sincate- les, en especial de la justicia, porque un “buen
goremática orden” debe contener alguna referencia al or-
A la hora de precisar la naturaleza de la eu- den justo. Por ello será necesario analizar y
taxia podríamos tratar de enumerar o catalo-
5. Filosofía Política
93

distinguir la justicia en el plano moral y en el ciedad totalmente jerarquizada, con castas y


plano político. siervos vivida por todos sus miembros como
“Si la eutaxia por definición reorganiza el un orden justo fundado en el orden natural y
conjunto de la sociedad según su dimensión eterno desde el punto de vista emic (sociedad
proléptica, se debe a que sus planes y progra- hindú). Pero desde el punto de vista etic resul-
mas apuntan al todo social y por tanto deben ta radicalmente injusta y, como es el caso,
estar ligados a los más diversos componentes y siendo aceptada por la mayoría, sus ciudada-
relaciones de esa sociedad. nos resultarán también ser unos necios.
De este modo, la evaluación de estos com- Las ideas de eutaxia y justicia no se predi-
ponentes y relaciones (si fuera posible en for- can en el mismo plano lógico-material lo que
ma estadística) nos servirá de índice empírico significa que no se puede definir la justicia por
del grado de eutaxia de esa sociedad: la renta la eutaxia ni viceversa. La eutaxia se predica de
per capita y su distribución (en relación a otras una sociedad política en tanto es una totalidad
sociedades políticas) tasas de delicuencia, pi- atributiva, un conjunto en el que se ensamblan
rámide demográfica... muchos de estos índices partes heterogéneas (instituciones, clases...)
tiene que ver con el concepto de justicia social Cuando se define la justicia propia de la so-
más o menos directamente, pero no se ve claro ciedad política por la igualdad hay un eco de la
el nexo formal entre justicia social y eutaxia. sociedad natural, mito que desempolva como
Esta cuestión es decisiva especialmente hipótesis Rawls en su teoría de la justicia. Pero
cuando se trata de definir la eutaxia por la jus- no partimos de ninguna situación de igualdad
ticia y si definimos eutaxia como buen orden originaria. El punto de partida será el opuesto,
no es posible hablar de eutaxia sin hablar de el de la situación inicial histórica en las socie-
justicia. dades políticas (tanto en su interioridad como
Pero en el plano político la realización de la en sus relaciones mutuas) que es una situación
justicia estricta y absoluta según determinados donde la desigualdad define el horizonte de la
criterios podría conducir al desorden, a la dis- sociedad política real: hay que partir de la de-
taxia. Esto significa que en la sociedad política sigualdad porque sólo por la desigualdad cabe
la justicia se realiza constantemente pero tam- definir un organismo tan complejo como una
bién encontramos la injusticia por todas partes sociedad política que se va desarrollando y di-
en la misma sociedad política, e incluso parece ferenciando.
que la injusticia debe ser tolerada cuando es A partir de esta situación inicial se puede
realizada formalmente por el mismo Estado plantear el problema de la justicia política co-
(guerra sucia contra el terrorismo) para no de- mo igualdad entre las partes (instituciones,
sestabilizar un cierto nivel de eutaxia dado. individuos...) de esa sociedad según conteni-
No podemos traducir, por tanto, eutaxia o dos materiales dados y no siempre conmensu-
Bien Común inmediatamente con valores mo- rables entre sí. ¿Porqué la justicia política
rales como libertad, igualdad, justicia, porque puede ser considerada como un concepto polí-
estos valores morales no son objetivos inme- tico y no meramente moral o ético en el ámbito
diatos de la praxis política. La lógica del poder de una sociedad que se supone eutáxica?”
político es la permanencia del conjunto social
mientras que la lógica de la moral es mantener
Justicia Política y Justicia Social
relaciones de igualdad entre las partes hetero-
géneas (profesionales, vecinales...) y entre los La justicia, tanto la política como la social,
distintos intereses de los ciudadanos, que es lo consiste en el establecimiento de relaciones de
que normalmente se denomina justicia social, igualdad entre los seres humanos en el seno de
intereses distintos aunque no necesariamente grupos sociales determinados: los ciudadanos,
enfrentados. los directivos, los alumnos... La justicia se mi-
Para comprender mejor la conexión entre la de por la igualdad, se dice, pero es problemáti-
idea de eutaxia y la de Justicia es necesario el co, porque igualdad es un concepto sincatego-
análisis de esta última. remático, esto es, un concepto que por sí mis-
En primer lugar conviene distinguir una mo no tiene sentido hasta que no especifique
justicia subjetiva (emic) para una sociedad de- algún contenido. Decir que la justicia tiende a
terminada y una justicia objetiva (etic) según la igualdad carece de significado sino se con-
contemplamos esa sociedad. Pude ser una so- creta la materia de la igualdad.
5. Filosofía Política
94

La igualdad no es buena “per se” sino que lo la sociedad.


es en la medida en que promueve buenas La exigencia de igualación procede de la
igualdades o sea que favorecen la eutaxia, el dialéctica entre la sociedad civil respecto del
equilibrio social y la ética. La idea de igualdad poder político, lo cual no quiere decir que estas
no tiene en sí contenido definido sino que fun- exigencias sean necesariamente justas porque
ciona igualando injusticias o desigualdades son la expresión del enfrentamiento de diver-
que provocan la distaxia o amenazan el orden sas partes de la sociedad civil que entienden la
global, una igualdad que no siempre es lo más justicia de manera diferente, porque la iguala-
racional como imperativo moral: una llamada ción que proclaman sólo se efectúa a través de
a filas que incluyera a los jóvenes, viejos y ni- criterios enfrentados que son necesariamente
ños, sino que depende de aquello que se quiera ideológicos, es decir, interesaos y parciales.
igualar. La distinción tan habitual hoy en día entre
Puesto que la justicia está conformada por sociedad civil y sociedad política es sumamen-
la sociedad política, no cabe hablar de justicia te problemática porque no cabe sustancializar
fuera de la sociedad política. La sociedad polí- o hipostasiar la sociedad civil respecto de la
tica supone pluralidad de términos, y estos sociedad política. La dificultad estriba en pen-
términos que son individuos mortales deben sar la sociedad civil como una unidad al mar-
ser substituibles, además estarán constituyen- gen de la sociedad política a la que ésta sim-
do clases diferentes, de suerte que la igualdad plemente debiera asistir subsidiariamente. Pe-
o justicia se no mostrará como la misma defi- ro la expresión “sociedad civil” cubre de hecho
nición de los términos de esas clases: no for- una realidad muy compleja de grupos hetero-
man clases por ser iguales sino que son iguales géneos y contrapuestos y que precisamente
porque pertenecen a la misma clase (dos sol- para convivir han necesitado de su constitu-
dados, dos sacerdotes), clases necesarias para ción en sociedad política. La frecuente apela-
que la sociedad se mantenga. ción a la supuesta sociedad civil se dirige espe-
“La igualdad sólo alcanza la máxima racio- cialmente contra el desarrollo incontrolado de
nalidad y necesidad en los contextos éticos pe- la administración pública como una enorme
ro no en los morales y menos aún en los políti- burocracia más al servicio de sus propios fun-
cos. Pero la ética no funciona independiente- cionarios vistos como una casta que acapara
mente de la moral ni tampoco la moral se pue- unos privilegios laborales que recuerdan más
de desconectar de la política. Si la igualdad el estamento clerical del Antiguo Régimen que
entendida como justicia se convierte en un va- un grupo laboral de una sociedad democrática.
lor o factor político-moral es precisamente
porque no puede desconectarse el fenómeno Justicia y derecho
ético, en este caso la igualdad ética entre las Los conflictos -inevitables- entre normas
personas, de la moral y de la política. éticas y normas morales de una sociedad tra-
A nivel ético no se puede propiamente ha- tan de ser resueltos mediante las normas jurí-
blar de justicia social sino más bien de igual- dicas. El Derecho trata de conciliar los diferen-
dad. tes intereses (mores), las diferentes morales de
los diferentes grupos que integran una misma
Justicia política vs Justicia social. La socie-
sociedad política con las normas éticas, referi-
dad civil
das a los individuos. Los denominados “dere-
La justicia social se daría al articular en una chos humanos” tienen preferentemente un
solución igualitaria los derechos éticos univer- contenido ético cuya realización exige la la di-
sales con la multiplicidad de intereses sociales fícil abstracción de múltiples normas morales.
y políticos divergentes: las leyes promulgadas La conexión entre la eutaxia y la moral, es
si se atienen a las normas dadas pueden ser decir, la justicia social promovida por los gru-
legítimas o ilegítimas, pero no directamente pos civiles la realiza el Derecho porque éste
justas porque la justicia no es algo dado sino dota de estabilidad formal a estos puntos de
un ejercicio continuo de igualación. Una nor- conexión entre la justicia y el orden.
ma será más o menos justa según la capacidad De arriba abajo, el poder político no puede
que tenga de igualar determinadas relaciones dejar de tener en cuenta las demandas de jus-
sociales. Pero la función de la leyes políticas no ticia social por parte de esas fuerzas sociales
es la justicia sino, ante todo, el orden global de
5. Filosofía Política
95

porque necesita de ellas para gobernar, de otro


modo el ejercicio del poder queda aislado y a
distancia y no sabría sobre quién ejercería el
poder o de qué modo articularía el conjunto.
Pero la iniciativa de la justicia social debe
incidir sobre el poder político para poder
prosperar porque de otro modo sería ilusoria o
utópica. Pero el poder político y la fuerza mo-
ral no pueden confundirse porque actúan en
planos distintos, uno en el plano del orden
global de la sociedad y la otra en nombre de las
partes que además no están de acuerdo. La
renuncia a actuar en este proceso, en esta dia-
léctica entre el poder político y la moral es una
actitud amoral, porque significa reducir a las
personas a piezas del engranaje estatal como
siervos morales.
La eutaxia no es algo ya dado sino una for-
ma de funcionamiento de la sociedad con es-
tabilidad global, es un buen orden. Por ello la
eutaxia no se identifica con la justicia social
pero tampoco puede actuar de espaldas a ella,
de modo que no se trata de una relación dia-
léctica.

 
5. Filosofía Política
96

Anexo I el tercer perjuicio que sería la concepción de la


Nación como una entidad más metafísica que
Imperio, Nación, España histórica en la órbita idealista del Volksgeist:
cada Nación tiene su cultura propia, sus rasgos
La Idea de Nación de identidad constituyentes, al margen de su
estatus político, por ello es necesario dotarse
de un Estado propio.
Preámbulo (Antes Sociedad política=N-
No podemos olvidar la preocupación de Gusta-
ación)
vo Bueno que ha presidido el desarrollo de to-
En el apartado anterior hemos bosquejado las
da esta línea de ideas y que es, como ya pode-
líneas fundamentales que pueden definir la
mos imaginar, la intensa actividad de los na-
esencia de la Sociedad política en su tri-
cionalismos que de distintas regiones vienen
ple.................... su núcleo, cuerpo y curso. Pero
exigiendo -imponiendo sería más adecuado- y,
en el curso histórico las sociedades existentes
en el caso de ETA, por medio de una cruenta
en la actualidad se han configurado como na-
guerra terrorista, convertirse en estados sobe-
ciones políticas, a veces tras su conformación
ranos desde el presupuesto que son naciones,
como reinos o imperios históricos (Francia,
naciones originarias con una identidad y cultu-
España...). Por ello resulta oportuna concluir
ra propias que se encuentran sometidas a un
este apartado de la Filosofía política con una
Estado de cuyo “nacionalismo” son víctimas
análisis de la idea de nación, la nueva realidad
(caso del nacionalismo vasco) o bien naciones
histórica que ha protagonizado la Edad con-
que se encuentran formando parte de una en-
temporánea. Pero el concepto de nación no es
telequia política que se llama España pero que
un concepto unívoco y por ello corresponderá
nadie sabe propiamente lo qué es, pero que va
a la filosofía su elaboración.
erosionando la identidad de aquellas ponien-
Antes de abordar la exposición de la idea de
do así en grave riesgo su supervivencia como
Nación, conviene previamente tratar detectar y
pueblos o naciones “diferenciadas”.
neutralizar algunos prejuicios que forman par-
Ante estos planteamientos que atentan direc-
te de la “doxa” de nuestro tiempo que rodea a
tamente a la integridad de España, a la verdad
esta idea, extremadamente compleja y confusa,
de nuestra historia, una historia excepcional
de un aura romántica y metafísica y que nos
dentro de la Historia Universal, numerosas
impide comprender su naturaleza y su alcance.
instancias tanto políticas como intelectuales
Un primer prejuicio consistiría en la sinonimia
(periodistas, historiadores, filósofos...) han
de hecho que se ha establecido entre nación y
evidenciado una carencia patética de respues-
estado soberano, reconocido como tal por los
tas lo que ha posibilitado un entreguismo a las
otros estados soberanos tal como hoy se de-
iniciativas separatistas (estimuladas por inte-
nominan a los estados que forman parte de las
reses políticos y económicos de los partidos
Organización de las Naciones Unidas. Real-
políticos -auténticos cazicazgos u oligarquías
mente ¿Son términos exactamente sinónimos?
con frecuencia- ctivos en cada comunidad au-
¿Luxemburgo es una nación en el mismo sen-
tónoma) cuyas consecuencias ya a medio plazo
tido que Francia? ¿Y Bélgica? ¿Cada uno de los
comenzamos a percibir: entreguismo de los
Estados Centroamericanos son naciones en el
sistemas educativos a los nacionalistas que han
mismo sentido que Japón o Inglaterra? Como
borrado de los programas cualquier referencia
se ve, el problema no está tanto en el concepto
a España (en un libro de texto de la asignatura
de Estado soberano, al que fácilmente se pue-
de Ciencias Sociales de Educación Primaria en
de reconocer mediante una serie limitada de
Vascuence he leído que fueron los “euskaldu-
características más o menos objetivas como
nes” quienes dieron la primera vuelta al mun-
poder supremo proyectado en un territorio de-
do, basado obviamente en el hecho de que El-
finido, reconocido internacionalmente, como
cano era vasco).
en la definición de la idea de nación.
El término Nación se ha impuesto como la de-
El segundo prejuicio es considerar la Nación,
nominación preceptiva de las sociedades polí-
en tanto Nación política como la única y autén-
ticas contemporáneas, como sinónimo de Es-
tica forma de la Sociedad Política, la forma de-
tado, tal como aparece, por ejemplo, en la Or-
finitiva del desarrollo natural de toda sociedad
ganización de las Naciones Unidas. De este
política. Este prejuicio se enlaza fácilmente con
modo la Nación parece el modo de organiza-
5. Filosofía Política
97

ción política canónico, casi definitivo, resulta- Si el género político de las acepciones de Na-
do de la evolución histórica de las sociedades. ción ha logrado eclipsar a las otras no las ha
Pero el término Nación no tuvo siempre un eliminado sin embargo, por el contrario, las
significado político ni tampoco los diversos otras acepciones -biológica y etnológica- co-
estados que han surgido a lo largo de la histo- bran desde ella una mayor definición y al
ria son susceptibles de ser denominados na- mismo tiempo nos permite evaluar la novedad
ciones en el sentido que hoy utilizamos este que supone la ampliación y la evolución inter-
término. Sólo a partir del XVIII el término Na- na del concepto hasta su acepción política. Pe-
ción cobra un sentido político para denominar ro esto no significa que la idea moderna de Na-
la nueva configuración política surgida de la ción pueda considerarse ya preformada en el
Revolución francesa que ha usurpado el poder concepto etnológico, simplemente porque la
a la nobleza y ha acabado con el antiguo régi- Idea de Nación étnica pertenece a otro orden
men. de ideas. El concepto de Nación, en su acep-
Sin embargo el término Nación no es concepto ción política no se constituye en virtud de un
unívoco sino un conjunto de conceptos rela- desarrollo interno a partir de la Nación étnica,
cionados entre sí por derivación, susceptibles a este desarrollo se ha debido añadir motivos
de ser clasificados en géneros y especies en exógenos a ese orden como es el caso del esta-
analogía a las clasificaciones de la Biología. do moderno.
Tanto la idea de Nación como la Nación misma
se desarrolla en un proceso histórico, lo que no Nación como concepto oblicuo
significa que las diferentes acepciones de ese Estas tres acepciones no son, por tanto, acep-
concepto universal se hayan formado indepen- ciones inconexas, suponemos que la nación
dientemente ni, menos aún, simultáneamente, biológica está en el origen de la nación etnoló-
pueden haberse formado sucesivamente, sin gica y ésta en el de la política. El concepto de
olvidar sus interacciones. Nación no es un concepto directo, una realidad
Siendo, entonces, un concepto no unívoco es positiva que se podría definir mediante la
imposible exponer sintética o globalmente este acumulación de notas esenciales o propias co-
concepto mediante un cúmulo de característi- mo la definición que dio Stalin: “Una comuni-
cas determinadas. dad humana estable, históricamente formada y
El término Nación es, así, un universal que se surgida sobre la base de la comunidad de
despliega en tres géneros que se presuponen idioma, de territorio, de vida económica y psi-
los unos a los otros a partir del primero: cología manifestada en la comunidad cultural”.
Esta definición está construida sobre la base de
Nación de cinco o seis rasgos distintivos o constituti-
vos pero sin nexo interno, ininteligibles desde
Géneros la plataforma oblicua desde la que se formu-
N a c i ó n N. Étnica N. Políti- lan.
Biológica ca Las acepciones biológica y étnica, que son las
acepciones primarias de la Idea de Nación, se
Espe- Naciones del N. Perifé- N. Canó- conforman por mecanismos oblicuos o de re-
cies organismo rica nica fracción y no por los mecanismos directos, a
N. de parte N . I n t e- N . F r a c- pesar de la tendencia generalizada de presen-
d e l o r g a- grada cionaria tarlos de un modo directo.
nismo Conceptos oblicuos son los que no se centran
en su objeto, determinando su naturaleza, sus
N. grupales N. Históri-
componentes como se puede definir la luna
ca
como el satélite natural de la tierra, sino que
Estos géneros y especies no hay que entender- son conceptos reflejados o refractados por me-
los como alternativas independientes de una diación de otros conceptos, como los denomi-
tabla taxonómica, como la de los minerales, nados conceptos egocéntricos de aquí o allí,
sino como fases de un despliegue evolutivo o hoy o mañana que sólo se comprenden obli-
histórico global, con interacciones mutuas muy cuamente a través de la plataforma del que
profundas. habla. Será por tanto necesario especificar en
cada caso, en cada uso del término nación la
5. Filosofía Política
98

plataforma desde la que está conceptualizada. nación étnica, es decir, según sus diferencias
El concepto de “bárbaro” o salvaje de los an- lingüísticas, institucionales o normativas (el
tropólogos es un concepto oblicuo o refractado célebre comienzo de “De bello gallico” de Cé-
porque designa a determinados pueblos desde sar, ”qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli
la plataforma de la civilización. appellantur. Hi omnes lingua, institutis et le-
gibus inter se differunt”), lo que los romanos
Nación biológica llamaban galos y ellos celtas en su propia len-
El vocablo nación viene del latín nascor, na- gua. Porque desde esa plataforma social com-
cer, nacimiento (nacimiento de los dientes) y pleja compartida, desde los otros grupos socia-
es un concepto oblicuo porque en este sentido les un conjunto será conceptualizado como di-
biológico nación hace referencia al origen de ferente por su origen aunque esto sea irrele-
algo pero en cuanto se ha alejado de él, en este vante cuando nos movemos en el ámbito del
sentido decimos que los latinos o hispanos son mismo grupo: por ejemplo los “latinos” o “his-
oriundos de América del Sur. Pero fuera de panos”, irlandeses o italianos en los EE.UU
esta plataforma biológica, nación tiene tam- hasta el punto que la denominación de estos
bién un sentido religioso: las naciones son los grupos se refractará a su lugar de origen y será
pueblos paganos vistos desde el Pueblo elegido denominada América Latina que los propios
y así San Pablo será el Apóstol de las Naciones hispanoamericanos han adoptada como propia
porque es el primero que postula la predica- en su lugar de origen. Esta “denominación de
ción del Cristianismo más allá del reducto ju- origen” Latinoamérica, la América hispana vis-
dío, entre los pueblos paganos o Naciones. ta desde los EE.UU. se aplicará por metonimia
a quienes viven en ese mismo lugar: ahora los
Nación étnica habitantes de Hispanoamérica pasarán a de-
El segundo género de Nación es la nación en nominarse a sí mismos “latinoamericanos”
sentido étnico. El concepto oblicuo de nación como nombre étnico, lo cual los sustantiva
biológica que hace referencia al origen, que como grupo que designa el origen geográfico.
designa a alguien como oriundo, queda inclui- La Nación étnica supone ya una plataforma
da en el concepto de nación en sentido étnico, social más compleja, “supranacional” en senti-
sin que éste se reduzca a aquel, porque la na- do étnico: indica el lugar de la estirpe origina-
ción étnica introduce una plataforma de orden ria vista desde el conjunto de estirpes que con-
social, antropológico, distinto de la plataforma fluyen en la estructura política compleja, desde
biológica que es de orden individual. Es tam- el Estado, pero con un alcance político neutro.
bién un concepto oblicuo porque designa a los Según la relación que se establezca entre la
nacidos en una región determinada pero vistos sociedad política de referencia con estas na-
desde un Estado previo que es la plataforma o ciones hablaremos entonces de tres especies:
punto desde donde cobra sentido el término Nación periférica, Nación integrada, Nación
mismo de región. En la Edad Media incluso histórica.
hacía referencia no sólo al lugar de nacimiento El concepto de nación étnica supone una plata-
sino a la cualificación profesional, así se habla- forma social más compleja, como el concepto
ba de la nación de los estudiantes, de los teje- de sillarejo (el sillar irregular) que sólo desde
dores, de los mercaderes... la plataforma o perspectiva más compleja del
Este segundo género de Nación sólo puede muro, del edificio construido es un sillar pero
surgir desde la perspectiva de una sociedad que fuera de él es una simple piedra, pueda
política compleja, el de las sociedades consti- refractarse sobre un montón de piedras y ver
tuidas por otras sociedades relativamente más allí unos cuantos sillarejos. Es la plataforma
simples, de un Reino o un Imperio que con- de referencia desde la que se conceptúa la na-
templa a los distintos pueblos que surgen a su ción lo que modula sus diferentes sentidos. En
alrededor o se aglutinan en su interior en tan- este sentido una nación étnica es una comuni-
to se relacionan entre ellas en múltiples inte- dad (en el sentido de comunidad primaria) re-
racciones (parentales, comerciales, labora- insertada -como los “latinos” con los chinos y
les...). Desde esta plataforma política de gru- los italianos hoy en día, y los alsacianos con los
pos sociales más complejos la perspectiva es flamencos en la Francia del siglo XVII-) en una
antropológica y no meramente biológica, un sociedad más compleja o en una sociedad polí-
grupo (una banda o tribu) se refractará como tica de rango mayor.
5. Filosofía Política
99

rá a significar el grupo o comunidad misma de


Nación periférica quienes teniendo un linaje común viven en
Se refiere a los grupos sociales que rodean a la aquél lugar del que son oriundos los que habi-
sociedad política de referencia sin formar parte tan en la sociedad compleja, y serán vistos co-
de ella. Son célebres las descripciones etnográ- mo nación étnica pero en sentido positivo. En
ficas de pueblos bárbaros de los escritores ro- este sentido “nación étnica” no sólo carece de
manos como la Germania de Tácito (De origine significado político sino que tiene precisamen-
et situ Germanorum) y las más célebres aún de te un valor pre-político que desde la platafor-
César sobre los pueblos de las Gallias. Su dife- ma política designa a las sociedades previas a
rencia con el género biológico es, como hemos la sociedad política, o sea, oblicuamente a si-
dicho, su perspectiva antropológica. tuaciones prepolíticas, anteriores a la polis. La
sociedad política no atribuye a las naciones
Nación integrada étnicas connotaciones políticas aunque sí étni-
La segunda especie de la Nación étnica es la cas o valorativas como juerguistas, holgazanes,
Nación integrada que abarca a las naciones trabajadores... Las naciones se delimitan en el
étnicas que ya forman parte de de la Sociedad proceso de participación y confluencia en la
política de referencia, y en este sentido signifi- plataforma común compleja, cuando se consti-
ca el conjunto de individuos, grupos o institu- tuye un pueblo como base política del nuevo
ciones que integran la sociedad política de re- orden social, y aquellas serán entendidas como
ferencia. En la Edad Media nación era el modo referencias de orden más bajo.
de clasificar por su origen a los alumnos y pro- Lo propio de la Sociedad Política, de la ciudad
fesores de la Universidad de París, de este mo- es precisamente la confluencia de diversas et-
do había cuatro categorías: Francia, Picardía, nias, tribus, gentes... aquellas que contribuye-
Normandía y Alemania. En el siglo XVII el Co- ron al nuevo orden social (y que luego querrán
legio de las Cuatro Naciones fundado por Ma- borrar su origen), los residuos de las tribus
zarino recoge a los alumnos oriundos de las quedan en los arrabales de la ciudad.
regiones recién incorporadas a la Corona fran-
cesa: Rosellón, Piñerol, Alsacia y Flandes. E Nación histórica
inclusive también eran naciones las agrupa- Dentro del género de la Nación étnica pode-
ciones de mercaderes por su denominación de mos distinguir una tercera especie que fre-
origen. cuentemente se identifica con la Nación políti-
Por ello resulta un anacronismo utilizar el uso ca. La diferencia, sin embargo, estriba en que
(documental) del término nación en su contex- la Nación histórica no es todavía sujeto de la
to étnico para dotarlo de un sentido político ad soberanía política que reside propiamente en
hoc y justificar así reivindicaciones políticas Dios el cual se la otorga al Monarca. Respecto
imaginarias de independencia. de la nación integrada la diferencia hay que
De este anacronismo se valen los ideólogos de situarla en la diferencia de las perspectivas que
la nación fraccionaria que, olvidando el carác- ya no es antropológica, es decir, fuera de la his-
ter oblicuo de las naciones étnicas gallega, as- toria,
turiana, riojana o manchega que sólo cobran La plataforma política desde la que se concep-
sentido desde la plataforma política del Reino túa las naciones integradas sobre un mismo
de España en su tiempo, eliminan la nación territorio no impide que esta se identifique con
histórica donde confluyen las distintas etnias. una nación étnica (Castilla, Inglaterra...).
En las ciudades del Reino de España conviven La Nación histórica será única sobre ese mis-
habitantes de todos los rincones de la penínsu- mo territorio y la plataforma política será con-
la y en ellas son conceptualizados según sus templada como la misma autoridad que la go-
orígenes y de este modo, por metonimia esos bierna, el Monarca. Entonces es necesario con-
orígenes figurarán en el mapa como nación tar con un proceso de identidad cultural que
étnica (geográfica en concreto, como país en desde las naciones históricas exteriores permi-
francés, país del Loira) pero no política. ta identificar por su lengua, costumbres, reli-
Cuando este concepto se refracta a la comuni- gión a los individuos que pertenecen a ella.
dad de origen comenzará a cobrar un sentido La Nación histórica es la culminación de la his-
directo, sustantivo, cargado de determinacio- toria que ha fraguado la unidad entre los pue-
nes, pero no por ello político. Ahora comenza- blos a lo largo de los siglos, en guerras frente a
5. Filosofía Política
100

enemigos exteriores, una comunidad de inte- aparece como la reunión de todos lo ciudada-
reses frente a terceros. Se llama histórica por- nos: esta reunión es soberana porque no puede
que se diferencia de la perspectiva antropoló- recibir órdenes de nadie. Esta especie de na-
gica de las especies periférica e integrada, por- ción no es la simple evolución del género su-
que son ahistóricas. puestamente anterior, de la nación étnica y
más en concreto de la nación histórica, como si
Nación en sentido político la nueva realidad política estuviera ya pre-con-
La Nación política figurada en el supuesto estadio anterior. Sim-
El tercer género de Nación es la Nación políti- plemente el concepto de nacion étnica perte-
ca cuya aparición histórica es el resultado de la nece a otro orden de ideas de modo que el con-
Revolución Francesa de 1789 que arrebata la cepto de nación política no se constituye en
soberanía de manos del Rey para sustituirla virtud de un desarrollo interno a partir de la
por la soberanía de la nación de ciudadanos de nación étnica porque a este desarrollo hay que
la sociedad política iguales ante la ley. añadirle factores exógenos de orden económi-
A partir del siglo XVIII tras la Revolución co, social y político que configuran el estado
Francesa las naciones históricas (Francia, Es- moderno. Precisamente este desarrollo y estos
paña, Suecia...) que se habían conformado bajo factores son los que nos vamos a tratar de pre-
el Antiguo Régimen se van a transformar en cisar.
naciones políticas, caracterizadas por el prin- Si este nuevo género político de nación ha lo-
cipio de soberanía, en estados-nación que va a grado eclipsar a las otras acepciones -acepcio-
ser la forma canónica de estado predominante nes oblicuas y primarias, biológica y étnica- no
en nuestros días. La soberanía es el poder de las ha eliminado porque precisamente a partir
decisión, de dar leyes sin recibirlas de otros. El de ella cobran una mayor definición, pero se
concepto de soberanía es un concepto claro y sitúa en otro orden, en otra plataforma ya ple-
distinto, muy afín al concepto de propiedad al namente política y no meramente étnica.
ser en cierto modo una modulación suya y que La aparición de estas nuevas entidades políti-
no admite ninguna relativización: la soberanía cas, las naciones en sentido político o estados-
política se ejerce o no, recae sobre un ámbito nación, tiene múltiples causas económicas co-
definido, no cabe compartirla ni repartirla mo el vigor de la clase burguesa que no cabe ya
porque entoces cesa automáticamente su po- en el Antiguo Régimen y está destinada a susti-
der. La soberanía por definición es una e indi- tuir a la aristocracia y a las monarquías absolu-
visible. El poder supremo que caracteriza al tas. Tiene causas también religiosas como la
Estado soberano. ruptura que supuso la Reforma, razones tecno-
Aunque esta transformación va a suponer la lógicas… La nación política se constituye en
aparición de numerosas novedades, radicales función de una sociedad política preexistente
en muchos aspectos, no podemos pensar que que, a partir de la evolución interna de su es-
estas nuevas realidades históricas surgen “ex tructura social y de los conflictos con otras so-
nihilo” en primer lugar porque buena parte de ciedades políticas experimentó profundas
estas novedades que emergen en la transfor- transformaciones que condujeron a la sustitu-
mación política estaban ya consolidadas de ción de los antiguos titulares del control políti-
facto en la sociedad estamental previa y, en co por unos nuevos titulares representativos de
segundo lugar, porque la nueva sociedad polí- la reciente composición de las clases interme-
tica es el reordenamiento de la nación histórica dias.
configurada en el seno del Antiguo Régimen. El carácter revolucionario del estado nacional
Este tercer género de Nación comprende dos reside en el hecho de que elimina, al menos
especies la nación canónica y la nación políti- teóricamente, el monopolio del acceso al poder
ca. político de la aristocracia abriéndolo a todos
los miembros de la sociedad política de modo
La nación canónica que nadie queda excluido de la participación
Esta nueva especie de nación que denota sobe- en la soberanía: la novedad de la norma del
ranía: una vez disueltos los privilegios que ca- Estado-nación se nos manifiesta como la nega-
racterizaban la sociedad estamental, instituido ción del monopolio del poder político por una
el principio de igualdad entre los ciudadanos parte del de la sociedad política y la soberanía
libres frente al absolutismo real, la Nación pasará a ser la característica del nuevo Estado.
5. Filosofía Política
101

Estado, pues sólo a partir del Estado del Anti-


Pero es preciso subrayar el impacto de la me- guo Régimen en el que se modeló la Nación
todología de las nueva ciencias (holización) histórica fue como se reconstruyó el estado de
que impregna la Idea de Nación política. La la Nación canónica.
holización propia de la racionalidad científica Dado que la Humanidad se halla distribuida
y, por extensión, del Siglo de las Luces, consis- entre todos los estados que componen el orden
te en la descomposición de una totalidad atri- internacional, todos los hombres son ciudada-
butiva en sus partes formales átomas (células, nos de algún estado (salvo los apátridas) y la
átomos...) y proceder desde ahí a la recompo- expresión ciudadano del mundo carece de sig-
sición del todo así descompuesto. Los revolu- nificado político como también el sustantivo
cionarios (entre los que se contaban numero- ciudadanía si no se especifica a qué ciudadanía
sos científicos) procedieron a la descomposi- concreta se refiere.
ción de la sociedad del Antiguo Régimen en Con el concepto nuevo de Nación se establecie-
sus partes formales átomas que son los indivi- ron las líneas divisorias de la nueva entidad
duos racionales, pero la en el momento de la respecto de otras ciudades colindantes. Las
recomposición del todo de partida, la fase que naciones políticas comienzan por trazar sus
cierra el proceso sólo fue posible mediante la contornos impermeables, constituidos por
síntesis de una nueva categoría política, la idea otras naciones, lo que les lleva a cerrase en sí
de Nación política mediante la cual los átomos mismas.
racionales en lugar de quedar disueltos en la
Humanidad, fueron reconstruidos como ciu- Cuestión terminológica
dadanos desde el Estado anterior, la nación El término “Nación” en sentido político co-
histórica que mantuvo sus fronteras. El con- mienza a usarse a fines del siglo XVIII.
cepto del término ciudadano quedó fijado en la Pero ni la nueva entidad política es una crea-
Declaración de los Derechos del Hombre y del ción ex nihilo ni el nuevo nombre es una crea-
Ciudadano de 1789 como miembro de la So- ción literaria.
ciedad política a la que pertenece y en la que La cuestión que se plantea ahora es la termino-
reside la soberanía, se consideran iguales ante lógica: ¿porqué estas nuevas entidades políti-
la ley y con los mismos derechos y obligacio- cas se denominaron “naciones” cuando de por
nes. Como resultado de esta holización la con- sí éste no era un término de orden político?
dición de ciudadano vino a substituir la condi- Las razones han podido ser diversas:
ción de vasallo (de un noble) o la de súbdito( a) Razones teológicas según las cuales tal como
de un rey). en el cuerpo místico de Cristo, griegos y bárba-
La soberanía es el poder de decisión, de dar ros, judíos y gentiles… las gentes desaparecen
leyes sin recibirlas de otros. El ejercicio de la para renacer transfigurados, del mismo modo
soberanía es un concepto claro y distinto, muy las naciones étnicas se transfiguran en partes
afín al concepto de propiedad al ser, en cierto de la Nación política. Una nueva entidad está
modo, una modulación suya y sobre el que no naciendo (nación política) en la que las anti-
cabe ninguna relativización: la soberanía polí- guas naciones étnicas se transfiguran en partes
tica se ejerce o no, recae sobre un ámbito defi- de la Nación política.
nido, no cabe compartirla ni repartirla porque b) Si la nueva correlación de fuerzas que ha
entonces cesa automáticamente su poder. La sustituido a la nobleza y monarquía en el po-
soberanía es, por definición, una e indivisible. der político toma el nombre de nación es como
Este principio de soberanía nacional que se irá consecuencia de las corrientes sociales canali-
imponiendo a lo largo del siglo XIX implica la zadas a través de las naciones étnicas. Esto no
posibilidad de planes y programas totalmente significa que estas corrientes o fuerzas hayan
nuevos que rebasan el marco de las empresas sido las constitutivas sino que estas fuerzas
de los monarcas de la Nación histórica en coloreaban la nueva composición de fuerzas de
cuanto están dirigidos a toda la Nación como la “ciudad”. Querían subrayar la nueva frater-
reunión de ciudadanos libres e iguales: educa- nidad entre los ciudadanos por analogía con la
ción universal, ejército nacional, obras públi- unidad de los individuos de la misma etnia,
cas... características de los Estados modernos. pero no tiene el mismo significado.
Por ello no tiene sentido el principio de la Na- De todos modos en la nueva entidad política se
ción fraccionaria de que existen naciones sin va a dar un proceso en cierto modo regresivo
5. Filosofía Política
102

hacia el orden étnico, porque aunque lo que Este contenido fue identificado con la Cultura,
denominamos Nación política implica la neu- en el sentido moderno del término, la noción
tralización de las naciones étnicas y desde lue- idealista de Fichte. La cultura según esta idea
go las biológicas, este proceso de neutraliza- se va a sustancializar, convirtiéndose en la sus-
ción de las naciones étnicas que supone su tancia, en el verdadero espíritu del Pueblo. La
transformación en la Nación Política es un Cultura pasa así a sustituir a la Gracia divina
proceso lento y confuso. incluso parece un que había desempeñado el papel fundamental
momento obligado del proceso aplicar la Idea del poder político. La Nación sólo cobra senti-
de Nación étnica sustantivada no ya a las na- do desde el Estado en cuyo seno se modela. La
ciones exteriores del reino sino al propio reino Nación no sólo en sentido político sino tam-
como un nuevo modo de abordar la nueva uni- bién genético presupone el Estado. Este es un
dad real de los ciudadanos que hagan de la na- detalle muy importante porque la ideología
ción (española, francesa…) una gran familia. romántica, la ideología del “Volkgeist” alema-
Así una nación étnica puede superponerse en na hoy hegemónica en este terreno, pretende
extensión y no en definición a lo que será la presentar a la Nación como previa al Estado,
nación política. como una entidad propia, como una entidad
De este modo la Nación política no tendrá que previa que busca su propio status político. No
renegar de su significado étnico sobre todo es la Cultura la que tiende a constituir un Es-
cuando este ha sido transferido a escala del tado, una Nación (El Estado de Cultura), es la
pueblo que delimita al ámbito de un reino, por nación moderna, el nuevo Estado el que tendrá
el contrario, tenderá a reincorporarlo y rein- que hacer o refundir ad hoc una cultura nacio-
terpretarlo incluso en sus contenidos más nal ( y cuando no la tenga buscará otras alter-
chauvinistas o racistas. nativas ideológicas o políticas).
En resumen, la nación política es el resultado Esta perspectiva acentúa el peso comunalista,
de la confluencia de las naciones étnicas cuya en contra del contractualista propio del libera-
unidad sólo puede lograrse cuando las nacio- lismo, que inspira el sentimiento republicano.
nes étnicas disolviéndose en la nación a la que Pero esta noción de pueblo también es oscu-
darán origen llegarán a ser reducidas a cero. rantista porque al identificar en cierto modo a
Dios con el Pueblo va desembocar en el idea-
La construcción de la idea de Nación po- lismo del Volkgeist, adjudicando a la Cultura el
lítica. La Idea de Cultura rol de la gracia divina, fundamento del poder
La construcción de la Idea de Nación en su político.
acepción política no se le puede adjudicar a la
Filosofía política, aunque los filósofos partici- Nación fraccionaria/unicidad
paran como nematólogos o ideólogos que sis- El concepto de nación política no se reduce a
tematizaron las vaguedades ideológicas de la cuatro o cinco rasgos elegidos ad hoc (lingüís-
nueva realidad resultado de la Revolución ticos, territoriales, culturales... que reclamen el
Burguesa. La Nación en sentido moderno es estatus de nación política.
una estructura histórica nueva que sustituye a Este modo de abordaje parte de una sustantifi-
Dios como fundamento ideológico y muy espe- cación metafísica que supone la preexistencia
cialmente de su soberanía política. Es la bur- de una supuesta realidad nacional como si fue-
guesía cuando habla en nombre del pueblo la ra una esencia porfiriana, y aún diríamos más
que inaugura una nueva categoría -la de Na- sería mítica más que metafísica por su proyec-
ción- que usurpa la legitimidad del Rey, pero ción al pasado.
ante todo elimina refundiéndolos los desnive- Las naciones étnicas no son realidades sustan-
les estamentales y etnológicos según un con- ciales, metafísicas, ahistóricas que pre-existen-
cepto de estirpe teológica, la de la Nación co- ten a la realidad política. Es desde esa realidad
mo Pueblo, como pueblo de Dios: “Vox populi, política desde esa plataforma desde la cual se
vox dei”. Pero la nueva idea para alejarse del han sustantivado, por ello los rasgos que su-
nuevo voluntarismo, necesitaba dotarse de un puestamente se han usado para delimitar o
contenido sensible, fenoménico, presentado repartir las distintas naciones étnicas son
como característica, un contenido distinto de siempre arbitrarios, son ad hoc: una nación se
las demás naciones. podría haber constituido como “del norte” o
cántabra, por ejemplo, (asturiano, santanderi-
5. Filosofía Política
103

no, vizcaíno, guipuzcoano) o ¿porqué no? Una Pero también hay otro tipo de nación
nación riojana con las provincias de la Rioja, política
Navarra y Álava tan coherente o más que la Otros estados nacionales han evolucionado a
actual Euskadi, o comarcal como los Came- partir de unas estructuras políticas distintas
ros.... que proceden de imperios multinacionales,
Aunque este mismo discurso étnico se ha em- que podemos denominar de segunda genera-
pleado a veces para legitimar las naciones polí- ción, surgidos de la independencia americana
ticas, se han servido erróneamente de él, frecuentemente a partir de los conflictos entre
igualmente que de los criterios de unidad étni- los estados canónicos de primera generación.
ca, lo que es absurdo. Otros nacionalismos de segunda generación ,
No es el nacionalismo la raíz del separatismo, también llamados románticos, han visto el
al revés es el separatismo la raíz del naciona- surgimiento de la nación como la maduración
lismo. Frente a la integración por refundición, silenciosa durante siglos de las comunidades
propia de la sociedad política, el nacionalismo con un fin nacional.
fraccionario representa un proyecto que sólo Hay que observar la radical falsedad que pre-
puede resultar de la desintegración de una na- tende hacer coincidir estado y homogeneidad
ción entera previamente dada de la que se han cultural.
recibido sus contenidos políticos.
5. Filosofía Política
104

La Idea filosófica de Imperio todo en sentido territorial.

La idea de Imperio es una categoría esencial a En las siguientes acepciones de Imperio se


la Historia que no se puede ignorar a pesar de desborda el marco interno del Estado para po-
la polémica que puede suscitar su mención nerlo en conexión con otros estados. En esta
asociada a otras ideas como poder, dominio, caso la eutaxia no es de primer grado, referida
unidad... pero la Historia universal no se pue- al orden interno del estado sino al co-orden
de comprender al margen de la trayectoria de entre los distintos estados implicados en el
los imperios porque estos, al rebasar los lími- sistema imperial.
tes de su soberanía e imponerse sobre otras
sociedades políticas o prepolíticas subordi- c) El imperio diapolítico
nándolas a un plan -ordenador o depredador- El imperio como sistema de Estados subordi-
constituyen en buena medida la trama misma nado a un Estado hegemónico es la acepción
de la Historia Universal de modo que las vicisi- ordinaria de Imperio de los historiadores y que
tudes de estos planes imperiales le imponen a nosotros vamos a llamar diapolítico.
ésta su peculiar configuración. Podríamos de- El Imperio diapolítico constituye una estructu-
cir que es una idea estigmatizada quizás por ra de soberanía en la que el Estado hegemóni-
las dramáticas experiencias históricas del siglo co es soberano sobre los restantes estados del
XX traumatizado por algunos ensayos imperia- sistema imperial. El Imperio empieza a ser un
les que han provocado catástrofes de dimen- sistema de estados, pero hay muchas clases de
siones absolutamente desconocidas. Pero la sistemas. Por ejemplo, un Estado imperial res-
Idea de Imperio, que los historiadores dan por pecto de un único estado que en el límite sería
supuesta y pasan sobre ella sin analizarla qui- él mismo como en el caso de Hiro Hito empe-
zás porque como idea implica muchas cuestio- rador de Japón. En el límite opuesto tendría-
nes jurídicas, morales, pero sobre todo políti- mos el Imperio Universal en el que un Estado
cas e ideológicas, no es sólo valiosa para inter- mantendría su hegemonía sobre el resto de los
pretar los fenómenos históricos dados, sino estados de la tierra. Un imperio que no ha exis-
para la comprensión de nuestro presente, por- tido ni puede existir porque en ese caso el es-
que hay siempre un orden imperial que con- tado único desaparecería, porque un estado
forma las relaciones de los estados en cada supone varios estados. Quedan los imperios
época. intermedios en donde un estado controla a
El Imperio no es simplemente un Estado, sino otros varios estados.
un sistema de estados ordenados en una nor- En este caso el orden entre los estados buscado
ma común, impuesta por las armas o sin ellas, por la norma imperial puede ser instaurado a
que busca regular las relaciones entre los esta- través de unas relaciones de subordinación de
dos del sistema. Pero esta Idea de Imperio no los estados al Estado hegemónico o bien a tra-
es un concepto unívoco. Por supuesto, presu- vés de relaciones de coordinación (isonomía)
pone la Idea de Estado pero si la analizamos entre ellos sin necesidad de reconocer a nin-
veremos como se decantan varias acepciones guno de ellos como hegemónico.
principales. El Estado hegemónico puede actuar buscando,
ante todo el bien propio (en terminología aris-
a)El imperio como facultad del Impera- totélica sería un estado despotikés) o bien
tor, la potestad de la jefatura militar asociada puede actuar buscando el bien común al siste-
a determinadas magistraturas romanas. Es ma de estados incluyendo el del propio (politi-
una acepción en cierto modo próxima a la de kés). Podemos recoger estas diferencias bajo la
poder, en su sentido etológico, como capacidad distinción entre Imperio depredador y genera-
de suscitar obediencia. En la evolución del Im- dor propuesto por Bueno.
perio Romano esta noción subjetual de índole En el concepto diapolítico de imperio caben
militar se irá ampliando hasta alcanzar la res- muy diversos grados de soberanía o domina-
ponsabilidad de mantener la eutaxia del Esta- ción. El grado extremo o punto cero lo consti-
do y representar la soberanía. tuye el imperio colonial o depredador, en el
b) El imperio como espacio de la acción cual sin desaparecer las relaciones de domina-
del Imperator, este espacio hay que enten- ción, desaparece el estatuto de estado subordi-
derlo como espacio antropológico, pero sobre
5. Filosofía Política
105

nado. Es el concepto usual de imperialismo, tal ejemplo de Darío imponiendo en su Imperio el


como lo usó Lenin, por ejemplo. Un sistema de Dios libertador de Daniel, el Dios de un pueblo
relaciones de explotación que borra todo vesti- sometido.
gio de soberanía. La segunda referencia metapolítica, que resul-
En este caso el Imperio depredador explota a ta más relevante, es la de la Conciencia huma-
las sociedades depredadas en función de su na porque puede movilizar la noción de Géne-
propia razón de estado. En modo alguno dará ro humano, originalmente insinuada por la
lugar a la generación de nuevos estados y la filosofía estoica en una perspectiva cosmopoli-
conservación de ellos variará en función de los ta. Ahora la cuestión es tratar de rastrear las
propios intereses. vías por las que estas dos concepciones se han
Quedan los imperios intermedios cuando un ido infiltrando en los Estados o Imperios histó-
estado controla a los otros estados de una for- ricos, precisamente a través de elementos peri-
ma no depredadora, distribuyéndolos y man- féricos al poder, como los bárbaros y los escla-
teniéndolos como Estados en su estructura po- vos que ejercen un contradiscurso opuesto y
lítica e incluso genera otros nuevos, es lo que metapolítico, y que logran imponer estas refe-
llamamos imperios generadores. Imperios ge- rencias en el Imperio Romano con Marco Au-
neradores, en contraste con los depredadores, relio, las legiones, Constantino... precisamente
tienen como objetivo elevar a otras sociedades entonces cuajará la Idea de Imperio Universal,
al nivel político y social más alto posible. de estirpe netamente filosófica. Estas fuerzas
El Imperio romano o el Imperio español serían constituyen el lugar desde el que oponer al
los principales ejemplos de Imperios genera- Imperio diapolítico «realmente existente» una
dores: a través de sus actos particulares de vio- Idea-fuerza de orden metapolítico capaz de
lencia, desarrollaron sin embargo un ortogra- modificar el rumbo del Imperio histórico, in-
ma político general que permitió que la estruc- cluso de destruirlo. Así pues, será no ya desde
tura social y económica de origen se implanta- la Idea de Dios, sino desde la Iglesia histórica,
ra en los territorios conquistados. El Imperio no será desde la Idea del «Género Humano»
romano, por ejemplo, terminó concediendo ya sino desde los bárbaros y marginados del Im-
en tiempos de Caracalla (212) la ciudadanía a perio (especialmente desde el pueblo judío o
prácticamente todos los núcleos urbanos de desde la clase social{15}) como se configure la
sus dominios; y el Imperio español, que consi- Idea metapolítica de Imperio.
deró siempre (véase Leyes de Indias) a sus Porque esta idea metapolítica sólo puede si-
súbditos como hombres libres, propició las tuarse junto a las restantes si posee “peso polí-
condiciones para la transformación de sus Vi- tico” sobre la realidad histórica. Desde una
rreinatos o provincias en Repúblicas constitu- perspectiva materialista el “peso político” o la
cionales. fuerza de una idea procede del actuar en las
sociedades políticas reales más allá de la expli-
d)Imperio en su acepción metapolítica cación psicológica sobre la influencia de una
Si el concepto diapolítico se configura desde el idea metafísica sobre un grupo y a través de
interior de las relaciones entre las diversas so- este sobre toda la sociedad. Para que la propa-
ciedades políticas o estados, el concepto meta- gación de una idea metapolítica tenga efectos
político se configura desde el exterior del sis- políticos debe actuar a través de causas políti-
tema de estas sociedades políticas. El proble- cas.
ma naturalmente radica en situar esta exterio- De estos lugares externos procede la Idea me-
ridad desde la que se constituye el concepto tapolítica que puede llegar a ser asumida como
metapolítico de Imperio. Se aducen dos luga- ideología propia por este Imperio. Así sucedió
res extrapolíticos de naturaleza metafísica primero con el estoicismo en época de Augus-
desde los que cabe proceder a determinar esta to, o con el cristianismo a partir de Constanti-
cuarta acepción: Dios y la Conciencia. no.
La referencia a Dios no se limita a otorgarle a
éste un mero papel ideológico que justifique el e)La Idea filosófica de Imperio, la quin-
orden imperial, sino que por la potencialidad ta acepción
de colectivización que poseen las creencias re- La característica de la Idea filosófica de Impe-
ligiosas más allá de lo político, tienen una efec- rio es que implica la universalidad, en este ca-
tividad histórico-política, se puede citar el so, una definición determinada del género
5. Filosofía Política
106

humano, es decir, la Idea de Imperio logrará ser un Estado, requiere, para justificar su ac-
un estatuto filosófico cuando un Imperio dado ción, razones que la «razón política no entien-
se defina históricamente en función de la Idea de», en cuanto que busca el dominio de las so-
de «Género Humano» como horizonte de sus ciedades políticas del entorno que no caen bajo
referencias prácticas y técnicas (lo propio del su soberanía como reino y poder así asegurar,
imperio diapolítico), así como de sus reflexio- como desarrollo de la acción imperial, la ins-
nes teológicas o cosmológicas (acepción meta- tauración de un determinado orden político
política de Imperio). Es decir, cuando se da «universal» (Paz imperial).
una confluencia del Imperio diapolítico y del Aunque Idea filosófica de Imperio tiene un ca-
Imperio metapolítico, esta confluencia que es riz metapolítico por su referencia metafísica a
dialéctica exige un marco que los desborde, y la Humanidad es indisociable de la acepción
este marco es la idea de Género Humano. Na- diapolítica porque no se puede denominar im-
turalmente bien entendido que este «Género perio a organizaciones apolíticas. En este sen-
Humano» resulta un producto histórico carac- tido podemos mencionar el imperio alejandri-
terístico que se abre paso a través de determi- no, romano, hispánico como precedentes y
nadas partes totales –Imperios diapolíticos– tendríamos los nítidos ejemplos de los impe-
en expansión. rios napoleónico o soviético, imperios aconfe-
Es obvio que la Humanidad, el Género Huma- sionales, intencionalmente universales que se
no no existe previamente -con unas caracterís- levantaron sobre una determinada idea de
ticas determinadas- a sus organizaciones so- hombre trazada en un caso en los principios de
ciales, políticas, culturales... porque esas carac- la Revolución francesa o en el proyecto de
terísticas son posteriores, hay que partir en- emancipación natural al hombre en el mar-
tonces de que la Humanidad no existe desde el xismo-leninismo.
principio, al principio sólo hay bandas y gru- La culminación de la Idea filosófica de Imperio
pos separados unos de otros. Las característi- equivaldría a la realización histórica de la tota-
cas y la morfología de este Género Humano se lidad del género humano que sería del orden
han ido elaborando a lo largo de la Historia, de la paz perpetua. La Idea filosófica de Impe-
históricamente. La Historia no es el desarrollo rio es un imposible político, pero la idea de gé-
de ese Género Humano en sus fases sino que nero humano a la que está conectada es una
es la construcción misma de ese Género Hu- idea-fuerza que posee un significado práctico,
mano por así decirlo y el agente de esta cons- normativo insoslayable.
trucción es el Imperio. La Humanidad no es el Por ello la Idea filosófica de Imperio no tiene
sujeto de la Historia, la Historia de la Huma- correlatos realmente existentes, es imposible,
nidad es una fantasía porque la Humanidad no pero es imprescindible para interpretar siste-
es un todo que pueda tener conciencia, ni pla- mas políticos realmente dados. Porque es esa
nes, ni programas universales. Quien tiene idea la que informa cualquier proyecto de his-
planes y programas universales es una parte de toria universal, no entendida como Historia de
esa Humanidad, una parte que es capaz de la Humanidad porque, como hemos comenta-
contemplar el resto de la Humanidad. Esta do, esta noción es un despliegue metafísico de
parte es el Imperio filosófico, que contempla el un género humano dado desde el prisma de la
Género Humano, que tiene esa referencia del historia como el providencialismo cristiano o
Género Humano. el idealismo hegeliano del espíritu objetivo.
Pero en este contexto la referencia al Género La exposición de la historia universal es la his-
Humano tiene un uso ideológico, porque todo toria de los imperios porque son estos los que
imperio adopta siempre una determinada idea persiguen realizar la idea final de género hu-
de humanidad, postulando con ello unos valo- mano, dándola incluso por supuesto en su in-
res pretendidamente universales (aunque sean terior. La Historia Universal es pues la Histo-
meramente funcionales) dependiendo de las ria de los grandes Imperios universales, de las
variables históricas, porque mientras que las paces imperiales (pax romana, pax hispana,
sociedades políticas (los estados) no necesitan pax turcica, pax america, pax soviética...), so-
más justificación en su acción orientada al bre cuyos restos, «los restos del naufragio im-
mantenimiento de la eutaxia, que la derivada perial» –como ha dicho Bueno en numerosas
del poder de hacer leyes y hacer cumplirlas ocasiones–, están constituidas las sociedades
(soberanía), el Imperio, precisamente por no políticas que actúan en el presente.

También podría gustarte