Está en la página 1de 2

Ser justo: más allá del presente vivo en general –y de su simple reverso negativo–.

Momento espectral,
momento que ya no pertenece al tiempo, si se entiende bajo este nombre el encadenamiento de los
presentes modalizados (presente pasado, presente actual, ‘ahora’, presente futuro). Cuestionamos
en este instante, nos interrogamos sobre este instante que no es dócil al tiempo, al menos a lo que
llamamos así. Furtiva e intempestivamente, la aparición del espectro no pertenece a ese tiempo,
no da el tiempo, no ese tiempo: ‘Enter the Ghost, exit the Ghost, re-enter the Ghost’. (Hamlet).

Jacques Derrida, Espectros de Marx. El estado de deuda, el trabajo de duelo y la nueva internacional

1.12.2010 / 27.03.2011

Espectrografías: memorias e historia es una exposición que explora otra forma de Méndez de Hoyos reabre el vórtice del delirio con la alucinación de Maximiliano y Carlota
trabajar sobre la historia, una que no se dirige hacia lo visible sino a lo invisible; una que bailando sobre las ruinas de su imperio mientras esperan el fusilamiento: Al tiempo que
conjura al fantasma para escamotear festejos y conmemoraciones, nombrando a lo que elabora sobre la muerte del emperador como la inscripción de la representación de la
está ausente y que sin embargo –o más bien por ello mismo– no deja de acosar. soberanía, Tiempo sagrado sugiere la forma psíquica del delirio social y político de una
nación que no termina de hacerse con sus fantasmas.
Invocamos al espectro, porque hay algo aquí que está fuera de quicio: 2010 se marca
oficialmente como el festejo de emancipaciones y fundaciones; tiempo de celebración El núcleo “Monumento y ruina” es una exploración simbólica y tangible de la nación, donde
trastocado, acosado, desquiciado, desarreglado y loco; momento de disyunción entre se desnudan las utopías para mostrar su fractura: la ruina como emblema de la promesa
pasado, presente y futuro que, al intentar mantener una prometida estructura temporal y fracaso del continuo intento de modernización. En Papel Moneda (200 espejos de Plata
homogénea en el progreso, lo que hace irrumpir es el delirio: promesa, fallo y negación. Libertad) y 200 monedas de Plata Libertad, Miguel Rodríguez Sepúlveda realiza una des-
El llamamiento oficial no intenta activar la fiesta y la conmemoración como ejercicio inscripción del símbolo con la des-materialización de 200 monedas de Plata Libertad,
crítico de interpretación, sino como espectáculo que pretende legitimar el pasado consumidas al ser talladas sobre papel, dejando como despojo un muro cubierto de
como hecho consumado, mirando hacia el futuro mientras las ruinas se acumulan y los restos que se resisten a desaparecer, monumento desbastado de la producción icónica
muertos entierran a los muertos. La exposición deriva de la necesidad de cuestionar de nuestra historia en una moneda que aspira legitimar y estabilizar un régimen. PRI:
esta estructura estética y política entre pasado, memoria e historia, abordándose más genealogía de un partido, de Diego Berruecos, consiste en una recopilación obsesiva de
bien como un proceso de formación de visibilidades e invisibilidades, de inclusiones y ruinas y gestos, de arquitecturas y rostros, nombres y huellas que han quedado grabadas
exclusiones que traza, en su tensión, una espectrografía. en la historia nacional como ensayos de modernización. En “Batopilas” y “Agualeguas”,
se recorren los fantasmales remanentes de los programas salinistas de asistencia y
En lugar de desplegar una narrativa sin fisuras, la muestra se presenta como relato progreso: tanto un pueblo construido por el programa Solidaridad en la frontera norte
hecho de fragmentos que nos devuelven una constelación. Cuatro núcleos configuran que se consume de su propia desolación, como el registro de una abandonada pista de
la estructura de la exposición: el núcleo “Arqueologías de la modernidad” reúne obras aterrizaje que Salinas mandó construir.
que exploran la conformación y las contradicciones del proceso de la modernidad en
México; Leer de corrido, de Tania Candiani, es un modelo del aparato institucional que, “El cuerpo desaparecido, el retorno de lo Real”, el último núcleo, intenta nombrar
abrevando del archivo de la enseñanza cívica primaria, busca una nueva producción aquello que se resiste a la representación: “eso” que al ser eliminado del espacio
desordenada de significantes, destituyendo el sentido dominante que “patria” ha tenido. simbólico, retorna como alucinación. Ilan Lieberman, en Mexicanos al grito de guerra,
Carla Herrera- Prats investigó los archivos del libro de texto presentando, en Historias recurre al archivo de niños perdidos de la PGR; los gestos infantiles articulan el himno
oficiales #4, la configuración iconográfica y mutaciones de la representación histórica nacional: los desaparecidos entonan un texto que invoca el sacrificio. En Muralismo
del indio, producción “pedagógica” del cuerpo del “otro” que se contrapone a la puesta mexicano (captura/upload/yasminAzamar.jpg), Lieberman amplía desmesuradamente
en escena de la representación de lo “prehispánico” en exposiciones internacionales: el rostro de un desaparecido para descomponer su imagen e impedir que ésta nunca
repertorio instructivo y promocional de la producción de un “otro” –casi siempre mítico sustituya la persona ausente. En La degradación de las utopías, Eloísa Mora Ojeda
y pocas veces histórico– que aparece y desaparece según las exigencias ideológicas colapsa la organización de un archivo único sobre el trabajo y la reforma agrarias para
dominantes. Vicente Razo interviene en la historiografía del arte, cuestionando la hacer aparecer al fantasma de esta nación. El Plan de Ayala aparece como superficie
propia producción de saber y de legitimación institucional; en Ediciones de interés donde se inscriben las imágenes del archivo de la Confederación Nacional Campesina
general, Razo utiliza la monografía –una de las formas populares de diseminación en un palimpsesto que superpone borraduras y veladuras, capas configurando la
del saber escolar– para problematizar el discurso que legitima y es legitimado por la espectrografía del cuerpo del subalterno. Sin título, de la serie ¡Visite Ciudad Juárez! de
institución-museo de arte. Estadio Azteca 2010, de Melanie Smith, juega con la tensión Ambra Polidori, es la materialización de una doble desaparición: la del cuerpo de miles de
entre ordenamiento y desordenamiento de cuerpos y signos, a partir de organizar la mujeres asesinadas en la frontera norte, y la borradura de la sociedad civil como sujeto
producción monumental de mosaicos que replican los orgullosos y ordenados festivales efectivo por la demanda de justicia. Polidori crea un dispositivo hecho con partes de
cívico-deportivos. Smith desestabiliza la festividad con signos que no constituyen una un archivo forense de Ciudad Juárez, devolviendo públicamente el residuo documental
representación icónica, jugando alegóricamente con la historia y el cuerpo, desorden del cuerpo desaparecido, mismo que nos es remitido, y exige activarnos como sujetos
completo que configura un fragmento de opacidad sobre el relato del progreso. Jota políticos. En Escala humana, del colectivo Tercerunquinto, desaparecen las presencias
Izquierdo, en Capitalismo Amarillo: historia de ocasión, investiga las fracturas de la para subrayar ausencias que habitan en espacios que unen la historia de la UNAM con
modernidad desde una arqueología de la mercancía pirata, haciendo visibles las formas una geopolítica nacional. Los sitios, despoblados, dificultan una identificación basada
de producción y distribución de un capitalismo en estado fallido. Estas mercancías –que en referentes comunes de tiempo, escala y lugar, se disloca la relación “sensata”
todos consumimos, pero nadie asume como formación económica nacional– encierran convencional de continuidad pasado-presente, produciéndose la aparición extraña de lo
en sí mismas la promesa y el fracaso de un modelo económico que emerge como delirio común. Finalmente, Mariana Botey, en El enigma de Ichcateopan –de la serie El Espectro
y afirma una estructura mimética bajo el lema “lo mismo, pero más barato”. Rojo– convierte al archivo de Ichcateopan (1949) en un diagrama para dislocar, al interior
del sustrato político-jurídico, el régimen postcolonial de las imágenes sobre México.
El núcleo “Herejías de la nación” interviene momentos históricos de procesos políticos, En una suerte de operación conceptual, esta pieza permite plantear la posibilidad de
sociales, culturales y religiosos que han desestabilizado y cuestionado la soberanía una línea que de-construya el mito de lo “indígena” como inscripción medular de los
nacional. Pasado imperfecto es una instalación de Carlos Aguirre sobre los daños y abusos dispositivos discursivos de la nación mexicana moderna.
del poder eclesiástico, en tensión con el Estado laico y escabulléndose de su control.
Aguirre no sólo traza una genealogía del conflicto, sino que asume la responsabilidad En esta muestra, los artistas activan las tensiones inherentes a la construcción de la
de la subversión que transita de la confesión, como instrumento de control basado en la historia para generar otros relatos y otras temporalidades: espectrografías que articulan
culpa, a la denuncia como acto público de acusación que busca y reclama jurisprudencia. el pasado, no para conocerlo como “verdaderamente ha sido”, sino para apropiarse de él,
Sin título (BSR), de Juan Pablo Macias, hace un recorrido sobre la historia del anarquismo en este instante de peligro.
en México, encontrando los lugares en los que éste y el movimiento punk se entretejen
formando una red de activación política. La búsqueda y recuperación de espacios de
1 | Biblioteca fundada por el anarquista catalán Ricardo Mestre que alberga el archivo bibliográfico
resistencia –a partir del caso específico de la Biblioteca Social Reconstruir,1– marcan anarquista más importante en México. Hoy en día esta biblioteca se encuentra desmantelada por
una propia genealogía que, simultáneamente, reclama visibilidad y exige justicia. Enrique un embargo judicial.
Cuerpo de Zapata asesinado | Cortesía: Centro de Estudios de Historia de México Carso

Ciclo Fantasmas de la Libertad Los conflictos Ubicación: Salas 1, 2, 3 y 4


del pasado que no llegan a reconciliarse, y que Curadores:
la conciencia pública trata de sepultar en la José Luis Barrios
ilusión de un pasado resuelto, se proyectan en el Helena Chávez Mac Gregor
presente como fantasmas que ponen en tensión Pilar García
las relaciones entre historia oficial, las memorias Sol Henaro
subjetivas y la experiencia de la realidad. En Jorge Reynoso
el contexto del Centenario de la Revolución y
el Bicentenario de la Independencia, el ciclo
Fantasmas de la libertad explora las proyecciones
de estos espectros, cuyos rastros se encuentran
en los archivos, en evidencias aparentemente Museo Universitario Arte Contemporáneo
enterradas o en nuestras relaciones cotidianas;
Insurgentes Sur 3000
huellas que el arte busca conjurar y sacar a la luz.
Centro Cultural Universitario
El MUAC ha invitado a curadores y artistas de Delegación Coyoacán
diversas latitudes del mundo a trabajar sobre C.P. 04510
las huellas de la historia y de las experiencias Ciudad de México
sociales, con la finalidad de reflexionar en torno a Tel. +52 (55) 56.22.69.72
la construcción de futuros posibles. www.muac.unam.mx

También podría gustarte