Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
c
Evelyn España
!
"# $#%%p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
Introducción
Historia y Antecedentes de la Sociología
Principales Exponentes de la Sociología y sus obras
Ciencias aplicadas a la Sociología
Usos y Definiciones de la Sociología
Bibliografía
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
La (del latín socius, socio, y del griego «ȜóȖȠȢ» logos) es la ciencia que estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de
Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer,Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand
Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber,Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la
Edad Media, pensadores de origen árabe, como IbnJaldún, realizaron reflexiones académicas que
podrían ser consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K.
Merton,ErvingGoffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o NiklasLuhmann.
En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a
cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, ZygmuntBauman, Ulrich Beck, Alain
Touraine,ManuelCastells, entre otros.
p
p
p
pp
ppp
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
pp
ppp
p
Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas
de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los
pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una
descripción de pueblos y sus costumbres. IbnJaldúnacuñó la palabra c , µla ciencia de la
sociedad¶,1 también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin
embargo, dichos estudios o relatos (a excepción IbnJaldún) más bien se podrían caracterizar como
una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del
.
Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas
de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.
Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores
como Voltaire,Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y
políticas europeas. Lord Kamesinicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una
corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes
en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las
premisas de la Ilustración.
La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la
misma forma que laFísica, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría
e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados
del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus
teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra
en 1824 (del latín:
socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece
impresa esta palabra es en su
de 1838.
Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como
ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos
sociales" y la dialécticahegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von
Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.
La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim,
quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular
"estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era
desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por
un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la
sociología.
Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las
reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es
su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características
cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a
desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores
para comprender los hechos
sociales como en su obra: "El Suicidio"
Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica
del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología,
influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.
Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política,
la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él,
todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía
alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que
tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la
búsqueda de leyes (es el método comprensivo).
Ô
p
pp
p
pp
p
p
p p
p
uyo nombre completo es
pp
p
p p
(Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de
septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de
la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo
le atribuyen haberle puesto el nombre.
!p
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis
Bacon además abarca un extenso campo de estudios sobre los chimpancés y
extendió L'Encyclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la
ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él
considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas
de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar
utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada
eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base
estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último,
encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de
la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad
formándose así el positivismo.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que
se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en
provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no
sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal
porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el
hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas,
primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de
conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y
jerarquía.
Finalmente, cabe destacar la propuesta que hizo Comte de un calendario humanista donde cada uno
de los meses y de los días representaba la conmemoración de un personaje histórico. Este calendario
se conoce también como el Calendario Positivista
ppp!
!p
p
La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad
según la ley de los tres estados, se define por oposición a la
de Rousseau y
Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que
caracterizan al período post-revolucionario).
El término
hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a
todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos
primeros estados.
Lo
tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista)
en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.
Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo
positivo, o sea en
, dejando a un lado las
comoladelfenomenalismo kantiano, al
considerarlas como metafísicas.
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico
(concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos
anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y
económica en el contexto de laRevolución industrial.
Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta influencia, las ideas de Comte
pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando pie a nuevas concepciones epistemológicas,
representadas por autores tan diversos como interesantes Klimovsky, Mary,Karl Popper, Bachelard,
etc., que lo mismo critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la Filosofía Positiva.
p
La idea de una ciencia especial centrada en lo social ±la «sociología»± fue prominente en el siglo
XIX y no únicamente para Comte. La ambición -algunos dirían grandiosidad- con la que Comte la
concibió fue, sin embargo, extraordinaria.
Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una
ciencia que incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo
cohesionado.
p
p
.
. 6 vols. 1842.
÷
(÷
). 1844. Hay varias traducciones al
español:
÷
. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed.,
Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.
÷
. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez
Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
÷
. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca
Nueva, 1999.
ë
. (ë
). 4 vols. 1851-1854.
ë
. 1852.
üp" #$p
p
üp " #$ (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 ± París, 15 de
noviembre 1917) fue unsociólogo francés. La estableció formalmente como
disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado
uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él. la sociología era la ciencia de
las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor
proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología
como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas;
esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar
de centrarse en las acciones específicas de los individuos
Ap
pp" #$p
Teófilos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través
de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario Durkheim concibió la existencia de
fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que
no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió
a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim
definió los hechos sociales en
como: «"""
"""»Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad;
por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son
coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho
de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: «
» y
menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como ejemplos.
Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo
tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto
también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de
acuerdo y se rebelen ante ella.
p
pp%p
En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor
social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos
saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer
positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia
exterior, que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra
esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho.
La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes
estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso,
se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas.
En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que
pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se
comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades
modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer
distintos entre sí, son diferentes y por eso existe gran división del trabajo social.
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el
pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de
las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia
como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están
reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente,
Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.
La anomia será tratada en su obra !
, donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una
repentina ruptura del equilibrio social. La anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de la
ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la. Esta ausencia se
debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo grado
de integración social.
Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose siempre
en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe Jacques Quételet. Ellos son: el
suicidio
, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social
(ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio
, el cual demuestra claramente lo contrario, el
individuo se encuentra en un estado de alienación de la norma. No es que la norma no esté
explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra, sino las sigue.
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo
aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias
político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian.
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la
búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de
conclusiones.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen
un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de
carácter subjetivo.
pp'
(p
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a
través de expresiones. Así, se acerca alDios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por
el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se
debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que,
tal como figura en
, describe a las creencias religiosas
expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas
por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de
la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una
moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el
pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los
componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).
Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana
(expresa sus atributos pero no crea).
pp'!
(p
Tomada de Darwin la idea de función la lleva implícita: dada una sociedad estructurada en torno a un
sistema social (compuesto por un capital social y un capital cultural, en términos de Parsons), en él
cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un conjunto de obligaciones definidas antes de que
su concreción llegue a darse. Esta idea constituye un legado importantísimo para el funcionalismo y el
pensamiento norteamericano en general.
p
p
Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser
limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo
de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función
específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso,
dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.
Ô
p
p
#
(1893). Su tesis doctoral.
(1895). Desarrolla cómo abordar los hechos sociales en forma
sistemática y científica.
ë
(1896). Revista en la que se dan a conocer investigaciones sobre sociología
y antropología.
!
(1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadísticos.
(1902).
(1912). Libro en que analiza la sociología de la religión
y su relación con la teoría del conocimiento.
ë
(1912). Dicta lecciones acerca de: la moral profesional (lecciones 1, 2, 3),
la moral cívica (lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y
el derecho y la moral contractual (lecciones 15, 16, 17, 18).
p
p
!
(1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en el carácter social
de la misma. Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología.
$
(1928) Explica el concepto de educación a través de la
función que cumple en la teoría de la reproducción social.
åpp
p
åp
$p , conocido también en castellano como
p
(Tréveris,Alemania, 5 de mayo de 1818 ± Londres, Reino
Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante
comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la
economía. Junto aFriedrich Engels, es el padre del socialismo científico,
del comunismo moderno y delmarxismo. Sus escritos más conocidos
son el á
Ô
(en coautoría con Engels) y el
libro !
. Fue miembro fundador de la Liga de los
Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).
u!p
åp fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase
media. Su padre, HerschelMordechai (luego Heinrich) Marx, quien era
descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía
en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones
políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales
de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la
administración de Renania. Su madre fue HenriettaPressburg, nacida en los Países Bajos, y sus
hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para
estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada ÷
÷
!
. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos
en torno a la realidad social, colaborando en 1842junto con Bruno Bauer en la edición de la %
&
(&
'
), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este
período también frecuentó la tertulia filosófica de
(÷
(
). La publicación finalmente
sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.
pppÔ
p
Junto a Ruge funda en París la revista
)
(÷
)*
+,
), de
la que fue director, si bien durante poco tiempo ya que el gobierno francés la cierra por presión del
gobiernoprusiano. En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se
convertirá en su principal colaborador y además le ofrecerá en múltiples ocasiones apoyo económico
debido a la penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus
ingresos. También conocerá en Francia a otros importantes pensadores socialistas de la época tales
como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin y al poeta alemán Heinrich Heine.
Escribió sus reflexiones teóricas de esa época en una serie de cuadernos de trabajo que
póstumamente fueron publicados como los Manuscritos económicos y filosóficos. Por otra parte, el
peso político de sus artículos periodísticos le hizo ganar fama de revolucionario, lo que provocó su
expulsión de Francia.
Tras la derrota de la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, Marx
se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento. El 14 de
marzo de 1883 falleció en Londres y su tumba se encuentra en el cementerio de Highgate.
p)p
p
p pp) (Erfurt, 21 de abril de 1864 ± Múnich, 14
dejunio de 1920)fueunfilósofo,economista,jurista,historiador,politólogo
y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la
religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de
la economía. Su obra más reconocida es el ensayo
, que fue el inicio de un trabajo
sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue
uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo
de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas,
, Weber definió
el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y
los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el
estudio de la ciencia moderna en Occidente. Su teoría fue
ampliamente conocida
la Tesis de Weber.
)ppp
pp
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión.
Junto a Karl Marx, VilfredoPareto,FerdinandTönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los
fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la
tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una
tradición antipositivista,idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para
entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la
revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias
naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de
Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos
sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
p
pppp
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo
y continúa con
$
,
c
$
y +
. Su trabajo sobre otras religiones fue
interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre
judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano
e Islam.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la
relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización
occidental.
pü
pÔ
ppp
pp
El ensayo de Weber,
, es su obra más conocida. Se
dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como
una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre
varias ideologías religiosas y comportamientos económicos.
En .
Ô
!
, Max Weber presenta la tesis de que la ética y las
ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es usualmente
acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor
posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo? Weber se refiere a
esta paradoja.
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda racional de
ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la cultura occidental,
cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que también hay que tomar en
cuenta que estos individuos ± empresarios heroicos, como él los llama ± no podrían, por sí solos,
establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber
estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldición
y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de éste exceden lo que es
necesario para una vida modesta. "Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del
capitalismo", escribió Weber, "pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en
individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas".
p
ppp $*p
!
pp
$
fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre
la sociología de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más
distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se
cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China.
p
pppp*pp
pp$
ppp
c
$
fue la tercera obra más
importante de Weber sobre la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la
sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las
modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias
religiosas en la ética secular de la sociedad india.
p
+
p
En +
, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber
explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la
religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo
occidental el ascetismo intramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber
asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin
conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden
verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define
el comportamiento económico judío como "capitalismo paria" e irracional (en referencia al capitalismo
"racional" cristiano).
p
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es
probablemente
. En él, Weber revela la definición de estado que se ha
convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que p
es la entidad que
reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como
cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de
fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la
, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser
considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen
apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin
último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él
mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
p
Reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel
importante en el campo de la economía.
pp%
p
(1903)
G
ë
y
- Dos lecciones que se publican en
conjunto.
!
(1921)
!
(1922)
$
!
(obra póstuma)
! Ô
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
-
pp"!
ppp
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
-
pp"!
ppp
p
La terminología que la sociología ha desarrollado está basada en términos comunes de uso popular y
libre de matices y usos convencionales. La sociología trabaja con clases de fenómenos, no con casos
individuales, su meta es una teoría que alcance la extensión más amplia de fenómenos, por lo tanto
los conceptos sociológicos buscan un nivel más alto de abstracción.
Los sociólogos antes de desarrollar proposiciones teóricas validas definen y analizan los conceptos
sobre los que dicha teoría se construirá. Los conceptos y las teorías surgen del esfuerzo por
considerar y comprender algún aspecto de la realidad. El conocimiento en sociología es acumulativo y
de ensayo, los nuevos conceptos surgen de las experiencias y las observaciones, y el análisis a los
conceptos básicos de la sociología indica los tipos de observaciones que llevan a su creación y
observación.
La sociología comienza con dos hechos básicos, primero, la conducta de los seres humanos que
muestra pautas regulares y recurrentes y segundo, los seres humanos son animales sociales y no
criaturas aisladas. Los comportamientos humanos están un poco estandarizados, es decir que no hay
variedad de comportamientos. Los rasgos se repiten a partir de hechos únicos y la existencia de una
pauta no significa identidad completa de conducta sino que hay elementos comunes que pueden ser
abstraídos. La sociología se distingue de otras ciencias por las pautas particulares que estudia y la
forma en que lo hace.
Los rasgos de la conducta sobre los cuales la sociología centra su atención se derivan del carácter
social de la vida humana. Los sociólogos han desarrollado los conceptos de cultura y sociedad para
intentar dar cuenta y explicar las aparentes regularidades de las acciones humanas y el hecho de la
vida colectiva, considerados básicos para toda investigación. Estos conceptos definen de un modo
general la naturaleza y los límites del objeto de análisis sociológico. La sociedad no puede existir sin la
cultura y la cultura solo existe dentro de la sociedad.
El ser humano parece poseer poca o ninguna destreza y ningún conocimiento instintivo que le permita
sobrevivir por si, solo o en grupo. Su comportamiento es el resultado del aprendizaje y la experiencia,
el hombre posee mayor flexibilidad de acción, puede controlar más el mundo que lo rodea, adquirir y
transmitir más conocimientos y es el único animal que posee cultura. La cultura es para los sociólogos
la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad, es como un modo
dividido de pensamiento, acción y sentimiento. La conducta es aprendida y no es parte de la cultura.
Los comportamientos del hombre pueden ser modificados o influidos por la gente y es la cultura la que
determina lo que aprende.
La invariable recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la probabilidad de una estrecha
relación entre la cultura y la naturaleza biológica del hombre. Las pautas culturales se desarrollan
alrededor de unos puntos de referencia proporcionados por la estructura y funcionamiento del hombre
como organismo biológico, estos datos forman la base sobre la cual se levantan muchos elementos
universales de la cultura. La explicación de la diversidad de las pautas culturales debe buscarse
también en la naturaleza de la historia y en la vida social, las cuales se originan por la raza a la que
pertenezca el ser humano y deigual manera están influenciadas por el contexto.
En base a datos antropológicos se considera que existen comunidades con cultura similar y
característica físicas diferentes, que diversas culturas pueden encontrarse en comunidades con
características físicas similares, y que la cultura puede cambiar rápidamente sin ningún cambio
correspondiente en la identidad racial. La raza no es considerada como un concepto científico para
explicar las diferencias culturales y, el clima y la geografía deben ser vistos como condiciones de
pautas culturales.
Debido a que el concepto de cultura abarca un campo amplio de fenómenos debe ser dividido en
subcultura que es relativamente distinta pero no completamente separada de la cultura. Las
instituciones o pautas culturales prescriben determinadas reglas de conducta, en contraste con
elementos de la cultura, el concepto de institución desempeña un papel muy importante en el análisis
sociológico y es considerado como las normas sociales y específicas, algunos autores consideran la
institución como un conjunto de pautas interrelacionadas, centradas alrededor de algún tipo de
actividad humana o gran problema.
Algunos de los distintos significados de institución han sido: el de normas o pautas sociales y
específicas y algunos autores consideran la institución como un conjunto de normas interrelacionadas
centradas en alrededor de algún tipo de actividad humana o gran problema y as normas, reglas o
instituciones pueden dividirse en usos (folkways) y costumbres (mores). El uso es simplemente la
práctica convencional, considerada apropiada pero sobre la que no se insiste. Las costumbres son
instituciones que tienen fuerte sanción. La conformidad con ellas se refuerza de muchas maneras y el
desacuerdo provoca la desaparición moral y frecuentemente acciones positivas.
Los conceptos de usos y costumbres se centran sobre la dimensión moral de las instituciones, son
sancionadas por la sociedad como esenciales para el bienestar social. pero también existen otras
dimensiones que se hayan sugeridas por categorías utilizadas en el análisis de las prescripciones
culturales de la conducta como las leyes que son normas legalmente establecidas que pueden tener o
no la sanción moral característica de las costumbres y la moda que se refiere a hábitos cambiantes
carentes de cotidianidad y persistencia.
p
ppp
p
ppp
p
pp
p
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes
materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de
relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de
producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales
en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.
pp
pp
La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método
para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las
formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada
época, relaciones específicas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material
para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.
pp"
$p
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en
ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.
ppÔ
p
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las
sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso
estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos
participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.
pp"!p
Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre sobre
la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo
provocan y sus consecuencias.
Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes del
medio físico.
ppp
La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y
consecuencias físicas del hombre.
Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre y
su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias
naturales.
El sociólogo se sirve de todas ellas para realizar las conclusiones del estudio en cuestión.
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
p
u!p
p
O http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Historia_de_la_sociolog.C3.ADa
O http://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte
O http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
O http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
O http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber
O http://html.rincondelvago.com/introduccion-a-la-sociologia_ely-chinoy_campesinos-
de-los-andes_orlando-fals-borda_1.html
O http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociologia-Y-Otras-Ciencias/1582132.html
O http://www.mitecnologico.com/Main/LaSociologiaYRelacionConOtrasCienciasSociales