Está en la página 1de 16

Unidad 2

Valores y
Ética
Ambiental

1
2.1 Sistemas de Valores

QUE ES
UN
VALOR ???

2
2.1 Sistemas de Valores

2.1 Sistema de valores


El ser humano guía su existencia siguiendo determinadas reglas o
comportamientos actitudinales de acuerdo a lo permitido por su
entorno.
Así los valores nos permiten la convivencia dentro de
determinados niveles de tolerancia.
En el momento en que estos valores dejan
de ser utilizados o son combinados
la convivencia sufre un cambio también.

2.1.1 Definición de valores y


características
Valor es, según se ha visto; aquella
cualidad intrínseca al objeto que suscita la
admiración, estima, respeto, afecto,
búsqueda y complacencia. Está claro que
esta definición intenta sintetizar el
aspecto subjetivo y objetivo del valor.
De acuerdo a lo que se abarcará, el
valor moral es el que se meterá en el asunto del medio ambiente.

3
2.1 Sistemas de Valores

Los valores morales tienen una importancia primordial en la vida


humana. Se justifican por sí mismos. Es decir, no son valores que
sirven para otra cosa, como ocurre con aquellas perfecciones del
hombre que tienen carácter instrumental, como, por ejemplo,
la ciencia, la cultura, etc., que pueden servir para triunfar en la
vida.

Esto no quiere decir que los demás valores no tengan importancia


para el hombre, pues, aunque efectivamente los valores más altos
sean los religiosos, porque responden al destino último del
hombre, los valores morales sirven como de puente entre los
religiosos y los demás y aumentan el valor de ellos. Por ejemplo,
ser un buen profesional muy competente y cumplir perfectamente
con el deber, es un conjunto de valores o respuestas a valores,
que perfeccionan al hombre. Si ese buen profesional tiene
además sentido ético, aumentará el valor de esas actuaciones,
aunque sólo se enjuicien en cuanto a su buena realización. Así, el
médico prestigioso que se niega a colaborar en un aborto,
enriquece su profesión médica (pues los médicos están para curar
y no para matar). Y si, además, ofrece a
Dios su trabajo, como reconocimiento de la superioridad de
Dios, eleva todavía más el valor de
esas acciones.

4
2.1 Sistemas de Valores

El valor moral está presente en todos los demás valores, sin


privarles de su autonomía y sus peculiaridades, porque el hombre
es ético (moral) por naturaleza y no puede renunciar a tener un
comportamiento bueno o malo. Así, por ejemplo, la monogamia
es un valor moral de ley natural y, por tanto, universal, pero, sin
embargo, en algunas épocas y lugares las costumbres polígamas
han oscurecido este valor para los hombres de determinadas
épocas y culturas.

5
2.1 Sistemas de Valores

2.1.2 Valores y principios


A continuación se presentan los principales valores que hay:
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa,
por reciprocidad y ayuda mutua.
b) Patriotismo: el amor a la patria está ligado a la conquista de la
democracia como expresión de la libertad.
c) Sinceridad: capacidad de hablar y actuar con la verdad.
d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturaleza
social. Nos necesitamos unos a otros, por eso debemos trabajar
para salir del egoísmo y estar atentos al servicio.
e) Ecofilia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.
f) Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los
demás.
g) Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de
acuerdo a ella.
h) Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para
alguien, permitiendo a la vez que aprenda, mejore, participe y se
vuelva autosuficiente.
i) Gratitud: disposición de responder a un beneficio recibido.
j) Lealtad: disposición a mantener la unión a un principio,
persona o institución.
k) Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia.
su vida.

6
2.1 Sistemas de Valores

l) Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.


m) Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto.
n) Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber.
o) Valentía: fortaleza para superar temores infundados.
p) Paciencia: capacidad de esperar por algo o alguien.
q) Resistencia: capacidad para tolerar dificultades.
r) Laboriosidad: capacidad para trabajar bien.
s) Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que
se tiene.
t) Mesura: capacidad para medir los placeres e impulsos que
impiden el cumplimiento
de nuestros deberes.
u) Empatía: capacidad de entender las necesidades de los otros
para comunicarse
efectivamente.
v) Modestia: capacidad de valorarse a uno mismo.
w) Administración: capacidad de usar adecuadamente nuestros
recursos.
x) Estudiosidad: Capacidad de conocer lo que realmente nos
mejora.
Capacidad es una palabra repetitiva, pues los valores son
capacidades que uno tiene que ir adquiriendo a lo largo de su
vida.

7
2.2 El profesional Integral
2.2 El Profesional Integral
Se tiene una lista en la cual se indica más o menos las formaciones que un
profesional ya integrado debe ir aplicando de acuerdo a la edad que tiene la
persona.

2.2.1 Formación de valores del profesional


La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto
particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo
exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y
valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo, o sea, del
reconocimiento de sí mismo con el reconocimiento de valores y normas
compartidas y por tanto, legítimas.

La formación de valores con el tiempo se va haciendo de la siguiente manera:

· De los seis a los siete años, la aceptación de la norma parte de cierta


uniformidad percibida, la razón la tiene quien sostiene esta norma.
· De los ocho a los nueve años, la norma es arbitraria, y en consecuencia,
convencional.
· De los diez a los once años, la norma es convencional pero reviste
autoridad.
· De los doce a los trece años, si la regla es arbitraria es entonces cambiante y
si es así, lo que yo opino es lo mejor.
· De los catorce a los dieciséis años, la norma desempeña una función social
en tanto hace que el individuo sea o no parte de un grupo.
· De los diecisiete a los dieciocho años, Las normas se legitiman por su uso,
no son más que meras costumbres no cuestionadas.
· De los dieciocho a los veinticinco años, las normas facilitan la interacción
social y son resultado del consenso.
· De los veintiséis años en adelante la formación de valores de un
profesional ya esta completa. Si no lo es así quiere decir que en cierto periodo
de vida de la persona se perdió uno o más valores lo que ocasiona que en
varias veces la formación termine arruinándose parcialmente.
8
2.2 El profesional Integral
2.2.2 Actitudes y componentes actitudinales. Componentes
cognoscitivo, afectivo y conativo.

La actitud no es un elemento irreducible, un “átomo” de la personalidad, sino


que es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, en la definición
que se cita estos elementos son denominados creencias, pero también podrían
haberse llamado conocimientos, expectativas o hipótesis.
Puede definirse una creencia como la “adhesión a una idea, esto es persuasión
de que es una idea verdadera… la creencia aparecerá… como algo opuesto al
saber y, en cierta medida, a la opinión pero al mismo tiempo como algo que
puede fundamentar inmanentemente la aserción perteneciente a la naturaleza
del saber mismo”.

COMO ES LA
CREENCIA
QUE DEBE SER UN
EXTRATERRESTRE ?

9
2.1 Sistemas de Valores

Toda creencia constitutiva de una actitud presenta tres componentes:

1. Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro


de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es
verdadero o falso, bueno o malo, deseable o indeseable.
2. Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la
creencia es capaz de despertar afectos de intensidad variable que se
centran:
1. en el objeto de la creencia, o
2. en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición
positiva o negativa con respecto al objeto de la creencia, o
3. e en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en
duda, como sucede en el caso de una disputa.
4. Un componente de conducta, porque la creencia al ser una predisposición
de respuesta de umbral variable, debe coincidir a algún tipo de acción
cuando es activada convenientemente.

10
2.2 El profesional Integral

Puntualidad da mas productividad

PUNTUALIDAD El sentimiento de que no importa


el tiempo de los demás

Puntualidad conduce a logro de


metas

11
2.2 El profesional Integral

En una palabra, una actitud puede, en mayor o menor grado, actuar como una
buena o mala teoría y dependiendo de la clase de teoría conforme a la cual
actúa, la actitud puede servir una función mejor que otra.
Aunque ciertos autores sostienen que existen algunas actitudes básicas
Innatas, por ejemplo el miedo innato a lo extraño, es indiscutible que sea por
sucesivas diferenciaciones de esas actitudes básicas o sea por adquisición de
actitudes no dependientes de ellas, está fuera de discusión que los procesos
que posibilitan el cambio y desarrollo de actitudes son procesos de
aprendizaje.

Los componentes de la actitud son 3:

1. Componente cognitivo: se refiere a las expresiones de pensamiento,


concepciones y creencias, acerca del objeto actitudinal, en este caso, la
Estadística. Incluye desde los procesos perceptivos simples, hasta los
cognitivos más complejos.

2. Componente afectivo o emocional: está constituido por expresiones de


sentimiento hacia el objeto de referencia. Recogería todas aquellas
emociones y sentimientos que despierta la Estadística, y por ello son
reacciones subjetivas positivas/negativas, acercamiento/huida,
placer/dolor.

3. Componente conductual o coactivo: aparece vinculado a las actuaciones


en relación con el objeto de las actitudes. Son expresiones de acción o
intención conductista/conductual y representan la tendencia a resolverse
en la acción de una manera determinada.

12
2.3 Valores y Actitudes hacia el medio ambiente

2.3 Valores actitudes hacia medio ambiente


La mayoría de los niños, los adolescentes y jóvenes evidenciaron una acertada
y preliminar madurez social en diferentes niveles, en lo que se refiere a la
apreciación de la magnitud de
los problemas ambientales y que éstos
afectan la unidad de la sociedad con el
medio ambiente.
El estudio e investigación realizado, así
como los métodos y técnicas y las
respuestas permite revelar los valores,
sentimientos y cualidades de los
adolescentes y jóvenes en su relación con
el medio ambiente siguiente:

13
2.3 Valores y Actitudes hacia el medio ambiente

• Confieren gran importancia social a las actividades y tareas que se proponen para el
mejoramiento del medio ambiente
• Expresan que en toda profesión debe practicarse la protección del medio ambiente
• Advierten que la protección del medio ambiente es un deber personal, familiar,
comunitario, estatal e internacional
• Atribuyen un motivo cívico primordial a la actitud favorable del hombre frente el
medio ambiente como un deber con la patria y el Estado
• Consideran la necesidad de asumir la conciencia de la responsabilidad civil y
ciudadana, así como del Estado por la protección del medio ambiente
• Consideran no solo el daño directo que las personas pueden ocasionar al medio
ambiente sino, además, la actitud apática e indiferente de ellos mismos y otras
personas
que asumen una conducta indiferente ante las acciones de deterioro de los demás;
• Destacan la base y premisa humanística que tiene la relación del hombre, la sociedad
y
el medio ambiente, y a pesar de la complejidad de esta relación y unidad, expresan que
es posible el desarrollo con la protección.
• Reconocer que si el hombre quiere utilizar a su gusto y en su beneficio al medio
ambiente, deberá utilizarlo racionalmente y tratarlo, como expresaran algunos alumnos,
como si fuera una persona
• Reconocen, aunque no todos, - así se observó _, que la protección del medio
ambiente y
las acciones que realizan la hacen como un esfuerzo, como una labor adicional, como un
trabajo voluntario y no como un deber ciudadano y una necesidad de la época
contemporánea;
• Expresan con toda seguridad la necesidad de subordinar y concebir, desde los
inicios, la producción y los procesos tecnológicos con la protección;
• Generalizan en sus juicios la importancia de jerarquizar y adoptar prioridades sobre
las
principales medidas que se deben adoptar para lograr el óptimo aprovechamiento y
utilización racional del medio ambiente;
• Proponen que a pesar de la educación y la conciencia, a desarrollar la necesidad de
la
legislación y aplicación de medidas y contravenciones para aquellos incumplidores de
lo establecido para la protección del medio ambiente;
• Reconocen, según se evidenció, la imperiosa necesidad de asumir actitudes que se
14
reviertan en la protección del medio ambiente mediante comportamientos favorables y,
en especial, la participación de ellos sobre: la utilización económica de los recursos
energéticos, la restauración de las zonas afectadas por la producción industrial; la
2.3 Valores y Actitudes hacia el medio ambiente

Valores y el uso racional de recursos naturales (ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora,
fauna, etc.).

El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de


alimentos con mayor fiabilidad y en áreas de tierra más pequeñas. Se perdió
entonces la dependencia de los recursos salvajes, concentrándose en las regiones
agrícolas la mayor parte del alimento demandado.
Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad de
proveer las necesidades primarias, generándose en la población necesidades
secundarias. Primero mediante el desarrollo de herramientas de cultivo y más
tarde con animales domésticos para ayudar en las tareas agrícolas. Los nuevos
requisitos obligaron a fertilizar las tierras con objeto de hacerlas más
productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser consumidos crudos
se necesitaron materiales para cocinar. Así, una amplia variedad de recursos
naturales fueron precisados durante el levantamiento de las tierras agrícolas y el
establecimiento de las poblaciones urbanas.
Con el crecimiento de la civilización y la concentración de personas en ciudades,
aumentaron los requisitos de recursos naturales y se extendieron aun más las
necesidades secundarias.
En su uso presente, la conservación de recursos naturales incluye una
amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el uso racional del
ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el
estudio científico, o como utilidad estética o recreacional.
La preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la
función del ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el
sostenimiento de agua para las poblaciones urbanas; o la protección de
estuarios que sostenga una pesquería en el océano. Pero la preservación o la
protección de recursos naturales no es sólo preocuparse de la conservación;
un uso racional también implica conservación. Así, segar las mieses, limpiar
el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades
coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima
del uso racional de recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a
cabo de forma que perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro.
15
2.3 Valores y Actitudes hacia el medio ambiente

Si en un futuro se redujera el crecimiento de la población,


sería posible disfrutar de un buen desarrollo tecnológico, un
buen nivel de recursos vivos, y una amplia gama de lujos, en
tanto que la presión sobre los recursos disponibles sobre la
tierra sería aceptable. Pero con el crecimiento de la
población humana, con una tecnología cada vez más
exigente, y con crecientes demandas de materiales, la
presión sobre dichos recursos de la Tierra aumenta
firmemente. Todas estas circunstancias imprimen al ser
humano un futuro incierto. Sólo mediante el fomento de la
concienciación social en cuanto a las limitaciones humanas
sobre la Tierra, complementado con políticas realistas de
conservación, reutilización y reciclaje, se podría dar un giro
a estas tendencias sin perder en esencia la calidad de vida
que nos hemos dado y que luchamos frenéticamente por
mantener.

16

También podría gustarte