Está en la página 1de 9

PERÍODO NEOLÍTICO EN AMÉRICA viejo mundo, en la que la aparición de la agricultura y la cerámica se

daban conjuntamente. La domesticación y expansión de las plantas fue un


difícil y largo proceso que además en Suramérica contempla la existencia
de cultígenos exclusivos como la papa (Solanum tuberosum), la quinoa
Inicio: Año 5000 A. C. (Chenopodium quinoa) o la mandioca (Manihot utilissima) y con otros
comunes con Norteamérica, como el maíz.
Fin: Año 500 D.C.
Otro factor particular en América del Sur fue la domesticación de
Antecedente:
animales, ya que en la región andina llegaron a tener una considerable
El arte de los cazadores andinos importancia económica animales como la llama, la alpaca o el cuy
(conejillo de indias), pudiendo hablarse, con propiedad, de ganadería.
Siguientes:
A rasgos generales puede afirmarse que durante este período las bandas
Primeras manifestaciones artísticas de cazadores-recolectores van organizándose en comunidades mayores,
Los primeros ceramistas más o menos sedentarias, pero basadas también en relaciones de
parentesco. El maíz no ha hecho aún su aparición y los cultivos son
La abundancia de recursos naturales en algunas zonas como en la costa todavía muy locales jugando un papel económico secundario. Todavía se
peruana y en la de los Andes meridionales llegó a permitir la existencia de depende en gran medida de la caza, la pesca o la recolección. La cerámica
comunidades sedentarias e incluso de tamaño considerable, aunque no aparecerá hasta los últimos momentos, siendo generalmente utilitaria
dependientes de una economía cazadora-recolectora. Pero en Suramérica para usos cotidianos, manifestándose el arte en otro tipo de objetos y
será la agricultura y concretamente el maíz, de origen mesoamericano, la materiales, de difícil conservación, como la cestería, los tejidos, las
que sentará las bases del desarrollo cultural conocido como civilizaciones. calabazas o el adorno corporal.

Entre el sexto y el primer milenio antes de nuestra era nos encontramos Este largo período cultural no es contemporáneo en todo el continente y
con un período de experimentación agrícola que recibirá diversas es además muy desigualmente conocido, confundiéndose en algunas
denominaciones según las regiones y países. Una de esas áreas con los períodos formativos o de completa dependencia de la
denominaciones, Pre-cerámico, es significativa, porque derriba la vieja agricultura. En la Amazonía, por ejemplo, este estadio de agricultores
idea tradicional de una Revolución neolítica, como se denomina en el incipientes puede prolongarse hasta el 500 d. C., y en otras áreas como el
Chaco, Este de Brasil o márgenes de la cuenca amazónica, este modelo plantas tenía en estos momentos un carácter muy secundario, siendo un
cultural de agricultores incipientes se ha mantenido de algún modo hasta complemento de la dieta que giraba en torno a los productos marinos.
hoy.
El utillaje debió de estar compuesto principalmente por platos y vasos de
Tal vez sea en el área peruana donde mejor se conoce este período de calabaza lagenaria, y también de hueso de ballena y de cestos de varios
transición. Uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos es Chilca, a tipos. Se han encontrado algunos metales (piedras de moler) en forma de
unos 65 km al sur de Lima, y a unos 3 km del mar. Los hombres de Chilca platos de piedra pulida.
vivían en pequeñas chozas de planta circular hechas de caña y dispuestas
de forma irregular. Su economía era mixta, basada sobre todo en la pesca En estos momentos tempranos empiezan a manifestarse los indicios de lo
que podría denominarse arquitectura, ya que además de las viviendas, de
pero también en la recolección de mariscos y en la caza del lobo marino, y
se practicó también una agricultura experimental de pallares (Phunatus) y variadas formas, aparecen restos de edificios comunales o ceremoniales,
que muestran algún sistema de planificación previo. Y comienzan a hacer
calabazas. Se han encontrado entierros en el interior de las viviendas y
también fardos funerarios en los que los huesos estaban quemados su aparición las primeras estructuras tendentes a la forma piramidal.
parcialmente y mezclados con otros huesos humanos o de mamíferos Hace aproximadamente 8.000 años comenzó en América un período
marinos, todo ello bajo una capa de ceniza. equivalente al Neolítico europeo, al que también se conoce como período
de formación, donde comenzaron a practicar el cultivo de la tierra y la cría
Entre 2500 y 1300 a. C. se extiende por toda la costa peruana esa
modalidad de economía mixta, apareciendo numerosas aldeas de animales, sobre todo en dos zonas: Mesoamérica (centro y sur de
México y norte de América Central) y los Andes centrales.
sedentarias, cercanas al mar y también a las fuentes de agua dulce. Es el
tipo de economía y de asentamiento que se denomina de horticultores El cultivo comprendió calabazas, ajíes, maíz, papa, batata, mandioca,
aldeanos. Su base económica fue la recolección de mariscos, la caza de porotos, maníes, tomates, quinoa, cacao y algodón. Así comenzó la vida
mamíferos marinos y la pesca. Entre las plantas cultivadas, varias formas sedentaria, y surgieron las aldeas.
de calabaza (Cucurbita y Lagenaria) y el pallar, el ají, el algodón, el fríjol y
la jíquima, así como algunos frutales. Aunque no se conocen los métodos Con respecto a los metales, utilizaron el cobre desde el año 900 a.C; para
de cultivo, se sospecha que debieron aprovecharse las áreas humedecidas luego usar sobre todo, el oro y la plata, cuya abundancia luego sería
por los ríos o por las aguas subterráneas provenientes de la sierra, ya que objeto de codicia de los extranjeros conquistadores. En el año 1000 del
no hay evidencias de irrigación. Hay que destacar que el consumo de calendario cristiano conocen el bronce, y el hierro recién lo emplearon,
luego de la conquista europea.
Estaban agrupados en estados o imperios, destacándose los aztecas en que se rellenaban con guano (excremento de animales) como abono, y
México y los incas en Perú. Construyeron ciudades donde existía una aprovechando los riachos que bajaban por la zona.
verdadera división del trabajo, y de clases sociales, practicaban el
comercio y desarrollaron sistemas de numeración. No se usaron animales de tiro ni ruedas. Por lo tanto no se fabricaron
carros ni arados. Roturaban la tierra con un arado de pie, que era una
Los pobladores crearon técnicas de cultivo admirables, desafiando las especie de pala, que accionaban con las manos, con los pies y con su
adversidades naturales, creando una incipiente forma de desarrollo propia fuerza.
sustentable. Podemos afirmar que a la llegada de los españoles, sólo estos
pueblos se hallaban en una etapa posterior, denominada clásica, con un
alto grado de evolución. En esta región el transporte de carga funcionaba a tracción humana. En
Así, podemos reconocer las siguientes técnicas de cultivo, cuyo esplendor América del Sur, 2.000 años a.C. en las zonas andinas, ya se había logrado
domesticar la llama y la alpaca, que se usaron para obtener de ellos lana y
fue alcanzado durante una fecha más tardía:
carne y como bestias de carga.
El cultivo de rosa, practicado en Mesoamérica, consistía en incendiar,
En el este de Estados Unidos recién se inicia esta etapa de formación, en
previa tala, árboles en bosques y selvas, biomas característicos del lugar,
para obtener claros, donde poder cultivar. La ceniza de estos árboles el año 500 a.C., con una agricultura incipiente y el culto a los muertos. En
el Suroeste de ese país actual, los “indios pueblo”, produjeron y molieron
calcinados servían de abono, utilizando canales para transportar el agua
de riego. maíz y fabricaron piezas de cerámica decoradas con figuras geométricas.
En el este la agricultura se desarrolló con mayor precariedad. Nunca
La técnica de chinampas se usó en los lagos del Valle de México. arribaron al período clásico. La conquista europea lo impidió.
Consistían en balsas fabricadas con cañas forradas con la tierra fértil que
extraían del fondo de los lagos, atadas a los árboles, o fijadas al fondo de
los lagos con plantas, donde realizaban el cultivo, el que obviamente
nunca carecía de humedad.

En las zonas andinas, secas y montañosas, los incas se practicaron el


cultivo en terrazas, haciendo escalones en las laderas de las montañas,
PERÍODO PALEOLITICO EN AMERICA costeras del Pacífico cercanas a California y que los -hasta el presente
hallados- yacimientos en zonas más septentrionales de Norteamérica,
El paleoamericano es el transcurso del periodo paleolítico transcurrido en sean más tardíos.
América. Una de las teorías sobre la llegada del hombre a América, es la
Los primeros yacimientos norteamericanos presentan restos humanos de
del cruce por el Puente de Beringia: los científicos afirman que el Puente
un fisiotipo diferente al de los indoamericanos típicos, se encuentran más
de Beringia, en condiciones de ser transitado por hombres y animales,
semejanzas con los paleosiberianos del yacimiento del Yana, de este
duró un "breve" período durante la última glaciación, cuando el nivel del
modo es que se habla de una primera población de paleoamericanos a la
mar llegó a bajar 200 metros y el actual estrecho de Bering, se convirtió
cual luego se sobrepuso la de los nativos americanos.
en istmo, durante dos etapas. La primera etapa duró unos 4.000 años y la
segunda etapa, unos 15.000 años. Es decir, se mantuvo el Puente de La llegada de los primeros hombres a América, se habría producido hace
Beringia, en condiciones de tránsito, unos 19.000 años. alrededor de 35.000 años atrás...

La ruta que siguieron los primeros humanos que cruzaron, pudo haber Otras rutas de probables migraciones, fueron las siguientes:
sido por los valles ubicados al sur de los montes Chukots en Asia y el
ingreso a América, pudo haber sido por la península Seward. Entre ambos * Península de Kamchatka (Siberia), islas Aleutianas (Pacífico), costa
puntos extremos en Siberia y Alaska, no hay más de 75 kilómetros. sur de la península de Alaska. Procedencia: asiática. Habrían utilizado
embarcaciones rudimentarias.
La ruta de Beringia es indiscutible y está confirmada por pruebas
arqueológicas, genéticas y culturales. Lo que actualmente se discute es si * Islandia, Groenlandia, Labrador, Terranova. Procedencia: europea.
ésta fue la única ruta para el ingreso del Homo sapiens a América y la Remy Coteville-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del
época de las migraciones. La misma ruta de Beringia presenta dos origen europeo (Cro-Magnon) de los "pieles rojas" (algonquinos).
posibilidades: Una netamente terrestre y la otra costera, incluso de Emerson Greenman en 1963 planteó la ruta hipotética de la migración
cabotaje. la primera de ambas probabilidades hasta hace poco casi europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de
"oficial" en la comunidad científica, actualmente es objetada ya que la los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon
ruta netamente terrestre significaba atravesar zonas glaciares o casi en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la
glaciares en donde la supervivencia humana era muy difícil, mientras que industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis.
un cabotaje sin dudas fue perfectamente practicable y, esto explicaría que
se encuentren en Norteamérica yacimientos más antiguos en las zonas
* Oceanía, Antártida, América del Sur. Debieron usar balsas primitivas Pikimachay, a una altitud de 2740 msnm, con una antigüedad probable de
(teoría del antropólogo portugués A. Mendes Corrêa. 17.500 años, en el piso ecológico sierra quechua.

* Melanesia, Polinesia, América. También debieron usar balsas, del Ahora bien, es innegable que esta primitiva sociedad al sentirse
tipo polinesio actual (teoría del antropólogo francés Paul Rivet). desamparada, ante la ferocidad de algunos animales, las inclementes
condiciones climáticas y otras, adversas a su subsistencia, sintió la
La Llegada De Los Primeros Humanos A Los Andes Peruanos necesidad de protegerse y desarrollaron mecanismos de seguridad,
mediante abrigos (cuevas) seguros y, armas desde luego. La necesidad de
Los primeros humanos llegaron al territorio peruano con las mismas
seguridad, ya era innato al hombre peruano. La organización social
características que sus antepasados que cruzaron la Beringia, con sus
imperante, era la “comunidad primitiva”: vida, trabajo y subsistencia en
rudimentarios conocimientos de caza y recolección de frutos, asimismo,
común. Obligados por la escasa tecnología, estos primeros habitantes del
con creencias religiosas y formando pandillas o bandas; y, comienzan a
Ande peruano hacían sus pocas actividades en forma conjunta con el
vivir en zonas ricas de flora y fauna, para luego con los años descubrir la
resto de la banda y lo que obtenían, producto de ese esfuerzo, lo
agricultura y la ganadería, como fue el caso de la costa peruana, en donde
repartían en partes iguales, sin importar edad o sexo. En los momentos de
se vuelven semi sedentarios, debido a los recursos marinos que encontró
la recolección, la banda era guiada por el hombre más experimentado,
en sus costas, listas para ser recolectadas.
pero durante la cacería por el más hábil o por el más fuerte.
Así, encontramos al humano más antiguo en el Perú, ubicado en la
Existen otras evidencias tempranas de ocupación del Ande peruano en
pascana de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay. Parece ser que la
Jayhuamachay, Pachamachay y cerro Huargo, con una antigüedad de
región andina comprendida entre la línea ecuatorial y los 20° de latitud
13.500 años a.C.
sur, fueron la zona preferida de las bandas de recolectores, cazadores y
pescadores, ocupando los pisos ecológicos quechua, suni, puna, yunga y En el año 1969, el norteamericano Thomas Lynch (Universidad de Cornell)
chala. Estos primeros pobladores se acostumbraron al Ande y crearon descubre los vestigios culturales más importantes con una antigüedad
muchos siglos después, las primeras culturas andinas, y posiblemente una promedio de 10.560 años a.C (muestra GX 1859), en los andes norte, se la
de las primeras, fue la del complejo de Piki en Ayacucho. denominada cueva de "El Guitarrero" (Guitarrero cave), en la Cordillera
Negra, en el Callejón de Huaylas, en la región Ancash, provincia de
Este sitio se encontraba a 12 kilómetros al norte de Ayacucho (capital
Yungay, a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Yungay, en la orilla
regional de la región Ayacucho). Los restos fueron ubicados en la cueva de
occidental del río Santa.
Corresponde a una cueva a una altitud de 2.580 msnm, en donde se han refugio y los refugios estratégicos de caza y recolección. Denota ya a esa
encontrado restos fósiles y que según su data, fue utilizada durante todos temprana época, una organización de la seguridad y defensa de la banda
los siglos del nomadismo y de la época de los inicios de la agricultura por u horda y de sus sitios semi temporales de refugio.
lo que a este lugar se le considera "uno de los grandes testimonios del
Ya en Lauricocha, debieron haber tenido una organización más avanzada
origen de la agricultura en América"; pertenece al piso ecológico
denominado Quechua. a la de las bandas y debieron manejarse otros parámetros como la
obediencia a los jefes, respeto a los primeros “especialistas”, y, defensa
En los estratos inferiores se han encontrado puntas de proyectiles y restos colectiva de su círculo de supervivencia y de sus cuevas–refugio.
de cuchillo, según su descubridor, el arqueólogo Thomas Lynch, parece
Otras antiguas huellas del Ande peruano, son Tres Ventanas, Guitarrero II,
ser que fue la primera fábrica andina de instrumentos y armas.
Puente Jayhua, Toquepala(Tacna), Pachamachay y Telarmachay en Junín,
En la costa peruana, cerca de Lima en Ancón, se encuentra Chivateros, asimismo Santo Domingo de Paracas.
cerca de la desembocadura del río Chillón que evidencia la presencia
humana hacia el 8500 a. C.; y así podemos seguir enumerando sitios, en En la etapa de los cazadores superiores, se inicia la explosión cultural del
hombre andino peruano y se inicia con las pinturas rupestres, que eran
donde si bien no había aún el concepto de Estado y Nación, pero qué
duda cabe, el humano peruano, sin saberlo quizá, iniciaba su camino lento pintadas en las paredes de las cuevas y en algunas piedras ceremoniales.
pero inexorable hacia ello y hacia la civilización, la más grande de No hay duda, que el dominio del fuego, trajo consigo más seguridad y
América: la Inca. sociabilidad a los hombre de aquella época. Al amparo de la seguridad de
las llamas que los protegían de las fieras, a la vez que daba calor al hogar,
Así tenemos Lauricocha, en Huánuco, conjunto entre los 3.950 msnm, es
decir, región Suni y los 4.500 msnm, región Puna. Ahí se encontró los hombres, mujeres y niños, podían prolongar su jornada, una vez que
había anochecido. Es innegable que alrededor de esa llama que daba
raspadores y lascas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos (taruga o
taruca), raíces y tubérculos, proyectiles de puntas foliáceas en forma de seguridad y luz al anochecer, se reunían los grupos de las bandas para
fabricar sus armas, cocer sus alimentos y lo más importante, comenzaron
sauce o laurel, tumbas, la mayoría de niños, figuras de animales,
representación de danzas ceremoniales, etc., con una antigüedad de a desarrollar una existencia tendiente a la solidaridad y al espíritu de
familia. Esas horas de convivencia al calor del fuego, debió estimular a
8.000 a. C., con comprobación científica irrefutable. Es interesante
analizar Lauricocha: se nota una organización del trabajo, ya una cierta usar cada vez más la expresión verbal.
organización espacial. La movilidad de la banda se hacía entre la cueva
Y así llegamos a la revolución agrícola en el Ande peruano. Desde los Evidentemente, la “sociedad primitiva”, entra en crisis y toma bríos la
orígenes de la humanidad, hasta el siglo XXI, la humanidad ha pasado “comunidad aldeana”, en donde el núcleo básico es la familia; los
innumerables acontecimientos, pero son dos los que la han marcado, por vínculos, son ahora de parentesco.
el significado que tuvieron: uno de ellos es la revolución agrícola y el otro,
Lógico que esta división no se dio de la noche a la mañana; aún en plena
la revolución industrial. La revolución agrícola se efectuó en todo el
mundo, entre el 10.000 a. C. y el 5000 a. C. La revolución agrícola se da en revolución agrícola, la sociedad se dividió: unos continuaron con la pesca,
caza y recolección, mientras que otros se dedicaban a la agricultura y
América y el resto del mundo casi en forma simultánea y autónoma.
ganadería.
La revolución agrícola, se da en el actual territorio del Perú, entre el 6000
Hasta que se llega a una nueva sociedad andina, basada en la agricultura y
y el 2500 a. C. y convirtió al nómada en sedentario, al cazador en pastor,
al recolector en agricultor. Las cavernas dieron paso a las viviendas con la el apego a la Pachamama (madre tierra en quechua). En un medio de
topografía variada, el antiguo hombre peruano tuvo que usar al máximo
finalidad de cuidar el huerto y el ganado. Se produce la división del
trabajo. Se rompe la unidad grupal, al darse cuenta el hombre que para su ingenio, para crear las condiciones de siembra y de vida sedentaria. La
ingeniería hidráulica, toma entonces una importancia vital y es así que
criar sus animales y sembrar, no necesita del grupo y mira a su entorno,
que son su mujer y sus hijos, toma conciencia del concepto de familia y la comienza su desarrollo en esta etapa. Se inició también la tarea de
ampliar la frontera agrícola con los andenes, denominados camellones o
protege. Se llega a este estado desde la etapa de “recolectores y
cazadores superiores”, etapa en donde el hombre toma conciencia de la waru waru.
“caza y recolección selectiva”, es decir, sólo recoge los frutos maduros y Así llegamos al Estado-Nación; parece ser que el primer asentamiento en
deja los “verdes”; caza los animales adultos, y encierra y cría a los territorio peruano estuvo ubicado en Chilca, cerca de Lima, al norte de la
cachorros. provincia de Cañete. Son casas de juncos y troncos de forma cónica y muy
En la revolución agrícola, parece ser que domesticaron primero la rudimentarias muy cercanas entre sí y de las chacras de frijol y calabaza.
Parece ser que esta aldea fue organizada en el 5500 a. C. y abandonada
calabaza, los pallares, el frijol, la quinua, las papas, el algodón y el maíz, en
ese orden cronológico, en las plantas; y el cuy, la llama y la alpaca, fueron en el 2300 a. C.
domesticados entre los animales, mientras que la vicuña y el guanaco,
fueron objeto de caza selectiva.
La salud en la prehistoria virulentas en otros tiempos». Debido a las enfermedades, el promedio de
vida de los hombres era de 35 años y el de las mujeres de 30 años. Esta
El hecho de convertirse en seres humanos representaba una notable diferencia de cinco años no se debía sólo a los embarazos y a los peligros
ventaja para nuestros antepasados prehistóricos. Mientras que los del parto, sino a las condiciones mismas de vida que llevaban las mujeres,
animales perdían hasta un 80% de su descendencia, los seres humanos en el levantamiento de campamentos, cocina, etc..
perdían sólo entre el 30% y el 50% de sus hijos. Además, ocasionalmente
los seres humanos eran capaces de sobrevivir hasta más allá de su edad Con referencia a la corta esperanza de vida, no se tiene en cuenta las
de capacidad reproductiva, hecho inusual en el mundo animal, y este enfermedades endémicas, sólo las duras condiciones del nomadismo, el
prolongamiento de vida, evidenciaba una mejor adaptación del ser clima, las luchas y peleas. En Egipto por ejemplo, a un lado del Nilo, se
humano. Probablemente los cazadores recolectores primitivos eran descubrieron fosas en donde por las evidencias arqueológicas, se pudo
propensos a sufrir ciertas enfermedades crónicas, causadas por determinar que casi la mitad de la población murió por graves
organismos que pueden sobrevivir dentro del organismo humano que traumatismos, es decir de manera violenta.
eran transmitidas mediante el estornudo, el aliento o los alimentos
Durante el neolítico (8000 a. C.), cuando se estaba en la transición al
infectados.
sedentarismo por la revolución agrícola, la estatura del individuo, se fue
Posiblemente, una de las enfermedades más comunes que sufrían modificando (tendió a disminuir); el motivo puede ser la dieta alimenticia,
nuestros antepasados estarían relacionadas con el tracto intestinal. pero también existe la posibilidad de nuevas enfermedades endémicas
Parece ser que gran parte de las infecciones por consumo de carne de que hubieran tenido impacto, especialmente aquellas que causan
animales infectados, pudieron a la larga haber hecho inmune en cierto anemias como la malaria y la anquilostomiasis. También fue aquí donde
modo, al hombre prehistórico. Sin embargo, otras infecciones se encontró la primera evidencia de talasemia, una adaptación hereditaria
accidentales, que sólo ocasionalmente se presentaban en el ser humano, de los glóbulos rojos de la sangre, que actúa contra la malaria.
habrían tenido efectos devastadores.
La población prehistórica, creía que el dolor, era debido a factores
El doctor Fernando Prada Alonso, al respecto de la salud en la prehistoria, externos, no sólo debido a las heridas sino debido a los espíritus malignos.
nos dice: «Partiendo de esta evidencia no parece probable que hayan En tales casos, se llamaba a brujos y chamanes para aliviarlos.
existido otras enfermedades desconocidas que hubiesen podido afectar a
La trepanación, una de las pocas prácticas prehistóricas de las que se
estas poblaciones primitivas. Sin embargo, otras enfermedades que hoy
tiene evidencia arqueológica, se realizaba practicando un pequeño
en día son relativamente benignas, pudieron haber sido extremadamente
agujero en el cráneo, con una especie de broca de carpintero con mango.
Ésta se practicaba en casos de dolor de cabeza, epilepsia y algunas
enfermedades mentales: esta práctica fue común en todo el mundo (era
un remedio heroico, basado casi siempre en la creencia de que el dolor
era provocado por un "espíritu" que podía ser desalojado del encéfalo
mediante la horadación del cráneo, facilitó que esta práctica durara
milenios el hecho de que los sobrevivientes a la misma en efecto veían
disminuidas o eliminadas las insoportables cefaleas al haber una
descompresión en la cavidad craneana). Los que lograban sobrevivir a la
trepanación, cubrían sus heridas con trozos de calabaza, piedra, conchas
de moluscos, e incluso, con plata y oro.

El médico de la Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Perú, capitán de


navío SN (MC) Arístides Herrera Palacios, médico, marino de profesión y
asesor del presente título, afirma que: «En Europa usaban como amuleto
los restos de la trepanación. La práctica de la trepanación se hizo común
hasta bien entrada la Edad Media

También podría gustarte