Está en la página 1de 2

c  

  

tierra. La fábula y los versos, di -ze el Padre Blas Valera que halló
en los ñudos y cuentas de unos anales antiguos, que estavan en hi -
De la poesía alcanzaron otra poca, porque supie- los de diversas colores, y que la tradición de los versos y de la
ron hazer versos cortos y largos, con medida de Y  fábula se la dixeron los indios contadores, que tenían cargo de los
Y en ellos ponían sus cantares amorosos con ñudos y cuentas historiales, y que, admirado de que los amautas
tonadas diferentes, como se ha dicho. También huviessen alcanzado tanto, escrivió los versos y los tomó de
componían en verso las hazañas de sus Reyes y de memoria para dar cuenta dellos. Yo me acuerdo haver oído esta
otros famosos Incas y curacas principales, y los fábula en mis niñezes con otras muchas que me contavan mis
enseñavan a sus descendientes por tradición, para parientes, pero, como niño y muchacho, no les pedí la significa -
que se acordassen de los buenos hechos de sus ción, ni ellos me la dieron. Para los que no entien den indio ni latín
passados y los imitassen. Los versos eran pocos, me atreví a traduzir los versos en castellano, arrimándome más a la
por que la memoria los guardasse, empero muy significación de la lengua que mamé en la leche que no a la ajena
compendiosos, como cifras. No usaron de conso latina, porque lo poco que della sé lo aprendí en el mayor fuego de
nante en los versos; todos eran sueltos. Por la ma- las guerras de mi tierra, entre armas y cavallos, pólvora y
yor parte semejavan a la natural compostura española que llaman arcabuzes, de que supe más que de letras [...].
redondillas. Una canción amorosa compuesta en cuatro versos me Conforme a esto diremos lo menos mal que supiéremos, sin
ofrece la memoria; por ellos se verá el artificio de la compostura salir de la propia significación del lenguaje indio. Los versos son
y la significación abreviada, compediosa, de lo que en su los que se siguen, en las tres lenguas:
rusticidad querían dezir. Los versos amorosos hazían cortos,
porque
fuessen más fáciles de tañer en la flauta. Holgara poner también la Cúmac ñusta Pulchra Nimpha Hermosa donzella,
tonada en puntos de canto de órgano, para que se viera lo uno y lo Toralláiquim Frater tuus Aquese tu hermano
otro, mas la impertinencia me escusa del trabajo. Puiñuy quita Urnam tuam El tu cantarillo
Páquir cayan Nunc infringit Lo está uebrantando,
La canción es la que se sigue y su tradución en castellano: Hiña mantara Cuius ictus Y de aquesta causa
 Cunuñunun Tonat fulget Truena y elampaguea,
  ‰    Illapántac Fulminatque También cayen rayos.

     Tú, real donzella,


 Y Camri ñusta Sed tu Ninpha
       Tuam limpham Tus muy lindas aguas
Unuiquita
Y   Fundens pluis Nos darás lloviendo;
Para munqui
 Enterdumque También a las vezes
Mai ñimpiri
Grandinem, seu Granizar nos has,
Y más propriamente dixera: veniré, sin el pronombre j  Chichi munqui
Nivem mittis Nevarás assimesmo.
haziendo tres sílabas del verbo, como las haze el indio, que no Riti munqui El Hazedor del undo,
Mundi factor
nombra la persona, sino que la incluye en el verbo, por la Pacha rúrac El Dios que le anima,
Pacha camac,
medida del verso. Otras muchas maneras de versos alcanza ron los Pacha cámac El gran Viracocha,
Viracocha
Incas poetas, a las cuales llamavan haráuec, que en propria Vira cocha Para aqueste oficio
Ad hod munus
significación quiere dezir «inventador». En los papeles del Padre Cai hinápac Ya te colocaron
Te sufficit
Blas Valera hallé otros versos que él llama spondaicos: todos son Churasunqui Y,te dieron.alma.
de a cuatro sílabas, a dife rencia de estotros que son de a cuatro y a Ac preafecit
Camasunqui
tres. Escrívelos en indio y en latín; son en materia de Astrología.
Los Incas poetas los compusieron filosofando las causas segundas
que Dios puso en la región del aire, para los truenos, re lámpagos y
rayos, y para el granizar, nevar y llover, todo lo cual dan a
entender en los versos, como se verá. Hiziéronlos conforme a una
fábula que tuvieron, que es la que se sigue: Dizen que el Hazedor
puso en el cielo una donzella, hija de un Rey, que tiene un cántaro
lleno de agua, para .derramarla cuando la tierra la tierra la ha
menester, y que un hermano della lo quiebra a sus tiempos, y que
del golpe se causan los truenos, relámpagos y rayos. Dizen que el
hombre los causa, porque son hechos de hombres feroces y no de
mujeres tiernas. Dizen que el granizar, llover y nevar lo haze la
donzella, porque son hechos de más suavidad y blandura y de tanto
provecho. Dizen que un Inca poeta y astrólogo hizo dura y de tanto
provecho. Dizen que un Inca poeta y astrólogo hizo y dixo los
versos, loando las eccelencias y virtudes de la dama, y que Dios se
las havía dado para que con ellas hiziesse bien a las criaturas de la

También podría gustarte