Está en la página 1de 66

INTRODUCCION

CURSO: DERECHO PENAL I – PARETE GENERAL


El curso gira en torno al desarrollo de la parte general del derecho penal, considerando
la parte doctrinaria del derecho penal universal y sus aplicaciones generales en el
contexto de nuestro Código Penal, atendiendo por supuesto al contenido de la
EXPOSICION DE MOTIVOS Y TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO ADJETIVO.
La asignatura de Derecho Penal es de naturaleza teórico-práctica; y como tal tiene
como finalidad el estudio de la ciencia penal en el marco sustantivo, teniendo en
cuenta el aspecto dogmático construido a partir de la legislación penal plasmada en
nuestro Ordenamiento Jurídico. El alumno comprenderá los fines del derecho penal
y la justificación de la intervención punitiva del Estado, haciendo suyo los
conocimientos de la norma jurídico-penal sustantiva como fenómeno. Alcanzará el
dominio cognoscitivo de la naturaleza jurídica del delito, analizando la doctrina y la
legislación penal imperante.

El objetivo del Curso Derecho Penal I, consiste en logar que el alumno


estudiante de derecho logre captar y comprender de donde proviene la normatividad
vigente en el campo penal, logrando para ello conocer los inicios de las escuelas que
pretender normar las conductas humanas e imponer penas o sanciones a quienes no
cumplen dichas reglas. Asimismo el alumno debe terminar el curso conociendo los
grados de culpabilidad o responsabilidad del sujeto investigado en la comisión de un
delito, aprender que es la Ley y el concepto del Principio de Legalidad, conocer cuando
estamos frente a un hecho ilícito o no, como se cometió este hecho ¿a titulo de dolo o
culpa?. Es decir tener una apreciación general de como se desarrolla la labor del
derecho penal en el ámbito peruano, cual es el marco legal de la tipificación de los
delitos en el Código Adjetivo.
Que el alumno interiorice las normas de nuestro ordenamiento jurídico penal y
los fines de esta, entendiendo la justificación de la intervención punitiva del
Estado.

DRA. INGRID CASTILLO


ESTRAVER.
LECCION Nº 01
EL DERECHO PENAL.
1. DEFINICIÓN
El derecho penal es la parte del derecho público que trata del conjunto de
normas dadas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las medidas de
seguridad que aplican, ha titulares de loe hechos punibles, con la finalidad de
prevenir y reprimir dichos hechos.

Mención aparte nos merece el concepto dado por el maestro Luis Jiménez de
Asúa, quien afirmo que es “el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que
regulan el ejercicio del poder sancionado y preventivo del Estado, estableciendo el
concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la
responsabilidad del sujeto activo, asociando a la interacción de la norma de una pena
finalista o una medida aseguradora”.

2. SUS PARTES.
El derecho penal se divide en dos grandes partes:
a) General. Cuyo objetivo de estudio son los principios y normas de carácter
general e instituciones de aplicación en el campo del derecho.

b) Especial. Tiene por objetivo estudiar las diversas especies del delito en
particular, y las penas o medidas de seguridad que para cada especie
establece la ley positiva.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL.

a) Función pública. Es un derecho público, pues corresponde


exclusivamente al Estado establecer los delitos, siendo el único
encargado de aplicar las penas y medidas de seguridad por medio de sus
órganos propias y hacerlas cumplir.

b) Regulador externo de conductas humanas. Significa que regula los


actos de los hombres en cuanto se manifiestan o exteriorizan. El fuego
íntimo del hombre no puede ser materia del Derecho y queda marginado
de cualquier medida coactiva o sancionadora.

c) Valorativo. Por que sus disposiciones contienen juicios de valor


alcanzados sobre la base de una escala cuya graduación la determina el
interés, que resulta de estimar los hechos a la luz de la finalidad
propuesta por el derecho penal. Así aprecia los actos humanos,
prohibiendo un hacer u ordenándolo.
d) Finalidad. Pues mediante sus mandatos y normas persigue
determinados fines sociales e individuales, como dar seguridad social,
mantener el orden jurídico y determinar las buenas costumbres. El fin es
la protección del interés, que una vez protegidos judicialmente se
convierten en bienes jurídicos, los que no nacen del derecho si no de la
vida por ello son importantes para el individuo y la sociedad.

e) Sancionador. Realmente la característica del derecho penal reside en la


sanción, ya que le precepto de la norma penal en anda se diferencia de
los preceptos contenidos en otras normas del derecho, por ello solo la
sanción es el elemento diferenciador. La misión del derecho penal es
otorgar un campo seguro y eficaz a los bienes Jurídicos vitales que
generalmente emana del derecho en general.

4. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL.


Han ido apareciendo disciplinas independientes del Derecho Penal, que constituyen
ciencias cuyo objetivo de estudio en el delito y el delincuente como expresión de un
medio social entre las principales ciencias tenemos:
a) Criminología. Es la ciencia que estudia los factores determinantes del
delito analiza a los delincuentes en particular, los clasifican según
criterios adecuados y ofrece a la sociedad los medios mas eficaces apara
su propia defensa.
b) La medicina legal. Es una ciencia auxiliar del derecho penal encargada
del estudio de los problemas Jurídicos relacionados relacionando con la
biología y las ciencias fisiquimicas. Es pues la aplicación de los
conocimientos medidos al procedimiento judicial.
c) La policía científica. Cuya misión es el estudio de los métodos mas
convenientes para descubrir a los delincuentes.
d) La criminalística. Es el conjunto de conocimientos que han de poseer
en su formación profesional cuantos participen a la administración de
la j. Es el conjunto de conocimiento, física. Quima, etc.

5. LAS ESCUELAS PENALES.


Las escuelas penales se han agrupado, desde el aspecto doctrinario, en base al
conjunto de principios y sistemas que han seguido en forma mas o menos
coincidente un grupo de estudios del derecho penal.
Consideremos, más importante limitamos a estudiar los más influyentes dentro de la
doctrina, y que han sentado verdaderamente base dogmática para el desarrollo del
derecho penal.

Entre las escuelas mencionadas a la escuela clásica que enfoca en forma


preponderante el delito, la positiva que esta dirigida especialmente al delincuente, la
eléctrica, y la técnico jurídica que se limitan al estudio dogmático del derecho penal.

5.1. LA ESCUELA CLÁSICA.

Destacan autores Romagnosi, Camignani, Carrera. Es difícil encontrar en la


escuela clásica uniformidad doctrina y coherencia en los principios pero la escuela
clásica se destaca por su preferente índole filosófica, sentido liberal y humanitario
del derecho penal. Romagnosi y Carmignani tratan más interesantemente los
aspectos jus-filosóficos, principalmente en lo relacionado con el derecho de castigar
y los limites que posee el Estado sobre este espacio. Carrera, planeta lo que se
denomina la fase matemática, o se la relación que debe existir entre delito y la pena,
bajo una proporcionalidad que responda a una forma matemática: la sanción.

CARACTERÍSTICAS.

 Método especialmente relacionista, es decir, elaboración de las


concepciones es doctrinarias, aplicando el método lógico – abstracto.
 Responsabilidad basado en el libre albedrío y en la culpabilidad moral;
la responsabilidad se funda en la libertad de elección del acto ilícito.
 El delito es un eje jurídico y es concebido, esencialmente, desde el
punto vista jurídico, y no como un acontecimiento natural. El delito es
una contradicción con el derecho.
 La pena es considerada como un mal, y es un medio necesario para el
restablecimiento del orden externo de la sociedad, la pena es
proporcional al delito

5.2. LA ESCUELA POSITIVA.

Esta escuela nace como efecto de los grandes cambios que, durante el siglo XIX se
producen en el mundo, y van a repercutir en la teoría y la práctica jurídica

Los expositores principales de esta escuela son: Lombroso Ferri y Garófalo. Su nombre
responde al método adoptado para el estudio del derecho penal, abarcando los aspectos
antropólogos, social y jurídico.
Cesar Lombroso en su obra “El hombre delincuente”, establece los fundamentos de la
criminología, sobre la base del estudio del hombre delincuente y las causas del delito,
empleando el método experimental. Enrique Ferri, sociólogo por excelencia, es quien
une los factores endógenos del delincuente, y dando preferente importancia a la
sociedad en la formación de la personalidad del delincuente. Ferri es el creador de la
sociología criminal, obra por la que se le considere un revolucionario. Rafael Garófalo
es la expresión jurídica de esta escuela, y 4es el creador de la teoría de “la peligrosidad”.

CARACTERÍSTICAS.

 El método experimental; es decir el empleo de la observación y la


experimentación en el estudio del delincuente.
 El delincuente como ser anormal, es otra de las peculiaridades de esta tendencia.
 Responsabilidad legal o social, derivada del determinismo y de la peligrosidad
del delincuente, ose que no admite el libre albedrío como base de la
responsabilidad criminal. El castigo al delincuente es un derecho de la sociedad
a defenderse.
 Considera el delito como un fenómeno natural y social, producido por el
hombre, en otras palabras, el delito viene a ser un hecho que traduce la
naturaleza humana y evidencia la peligrosidad del delincuente.
 Sanción, comprendiendo pena y medida de seguridad, como medio de defensa
social, se relaciona con la peligrosidad del delincuente, y no con la gravedad
real del delito. La pena deberá tener un carácter indeterminado, mientras persista
la peligrosidad del reo.

5.3. DIVEGENCIAS ESCENCIALES ENTRE POSTULADOS DE LA


ESCUELA CLÁSICA Y LA ESCUELA POSITIVA.

ESCUELA CLÁSICA.

 Emplea el método inductivo: paste del principio abstracto o general, y por


silogismo llega a conclusiones particulares.
 El delito es un ente jurídico, creación de la ley de la razón.
 El sujeto es responsable por ser inteligente, libre y capaz de determinarse a si
mismo.

 El fin de la pena es retribución, debe hacer proporción entre el año causado y el


mal de la pena.

 La pena es tasada.
 Se tutela los intereses individuales.

LA ESCUELA POSITIVA.

 Emplea el método inductivo de observación y experimentación, parte del


análisis de hechos a conclusiones generales.
 El delito es un hecho, humano y social.
 El sujeto es responsable por el solo hecho de vivir en sociedad.
 La pena es un medio de defensa social, su naturaleza y cantidad esta
relacionada con la peligrosidad del agente.
 La pena es indeterminada.
 Se basa en la defensa social.

LAS DENTENCIAS ELECTICAS.

Explicables críticas surgieron contra la corriente positiva y clásica, determinando la


aparición de las ideas penales eléctricas al buscar posiciones equidistantes entre las
dos discutidas ideológicas, superando así, las limitaciones de ambos, a la vez que
recogiendo aciertos de las dos grandes escuelas.

En Italia Manuel Carnevalle y Bernardino Alimena, e Impallomeni, fundan la


llamada “Terza Scuola” (La Tercera Escuela)
Esta tendencia declara:

 Imputabilidad, fundada en la aptitud de los hombres para conducir sus actos.


 La naturaleza de la pena reside en la coacción psicológica, y tiene como fin
satisfacer la necesidad política y social.
 Rechaza la fatalidad del delito y la noción del delincuente nato, enfatizando las
investigaciones sociológicas y antropológicas del delito.
En Alemania, esta misma aspiración orienta al nacimiento de la escuela de la política
criminal. Su aporte esencial se debe al gran penalista Franz Von Liszt. Esta corriente
tiende a dar soluciones prácticas a los grandes problemas filosóficos que habían
apasionados a clásicos y positivas. Sus principios pueden resumirse así:

 El derecho penal tiene la función de estudiar el aspecto dogmático del Derecho


Vigente, empleando para tal objeto el método lógico abstracto.
 La imputabilidad se basa en la capacidad de conducirse socialmente.
 La lucha entre el delito debe afrontarse con las penas y con las medidas de
seguridad.
 El delito se enfoca desde dos ángulos:

1. – como concepto jurídico.


2. – como fenómeno natural.

LA ESCUELA TÉCNICO JURÍDICA.

Sus máximos expositores son Rocco, Manzini, Delitalla, etc., quines establecen los
fundamentos principales de la escuela, la cual surge como reacción a la crisis en que se
debatía el Derecho a fines del siglo pasado.

La Escuela Técnico Jurídica, señalada que las tendencias, clásicas y positivas, han
equivocado el estudio del derecho penal al dedicarse a la investigación filosófica o
naturalista , abandonando la parte sustancial que es la propia investigación Jurídica. Por
ello, alienta el estudio del derecho positivo, aparentándose completamente de sus
predecesores al dar una dedicación plena al estudio del derecho positivo, aparentándose
completamente de sus predecesores al dar una dedicación plena al estudio del derecho
es decir, que el delito y la pena se estudian como hechos y fenómenos regulados por el
ordenamiento jurídico positivo. En resumen la escuela técnico jurídica se aleja de las
especulaciones biológicas, o sociológicas, y en general de otras ciencias, que hacía
perder así siempre el camino deseable, o sea de una ciencia de autonomía y
personalidad.

Entre sus características más saltantes tenemos:

 método rigurosamente jurídico, empleando para ello tres tipos de investigación:


el exegético, el dogmático, y el crítico.
 Responsabilidad psicológica, basada en la simple voluntad del sujeto normal,
rechazando así, tratando el libre albedrío como el determinismo, aplicando la
responsabilidad psicológica a través de la voluntad del sujeto.
 Delito como pura relación jurídica, donde debe distinguirse la casualidad
material y psíquica: es decir, el delito es un hecho humano, imputable, ilícito y
dañoso, que pone en peligro la existencia de la sociedad jurídicamente
organizada.
 Sanción, como reacción jurídica contra el delito, reservada para los sujetos
penalmente. Las acciones peligrosas que no dan lugar a la aplicación de una
sanción por razones de incapacidad quedaran sometidas a medidas de seguridad
o de carácter administrativo.
6. EL RESULTADO DE LA LUCHA DE ESCUELAS.

La escuela clásica tiene el merito ha haber todo sentido a la justicia penal,


imprimiendo, un desarrollo lógico al estudio del delito, la escuela positiva, ha dado
un merito científico para el estudio del delincuente probando la necesidad de
individualizar la pena, y la utilidad de los medios preventivos sobre los represivos; y
finalmente la escuela técnico jurídico a otorgado el verdadero contenido del derecho
penal, haciendo dogmática
Lo importante es concebir el derecho penal como parte de la política social. Se
insiste en alejarse en toda idea metafísica; aspirando a superar la esencia retributiva
de la pena como sanción jurídica.
CUESTIONARIO

definición del derecho penal.


señale y desarrolle brevemente en cuantas partes se divide y las características del derecho
penal.
¿cuáles son las ciencias auxiliares del derecho penal ?
señale y desarrolle brevemente las diversas escuelas penales
¿cuáles son las divergencias esenciales entre postulados de la escuela clásica y la escuela
positiva?
¿cuál es la importancia del resultado de la lucha de las escuelas penales?
LECCIÓN N 2
FUENTES DE DECHO PENAL

1. LEY COMO FUENTE ÚNICA.

Se entiende como fuente de derecho penal. A los medios como se establece las
normas jurídicas de carácter penal que forman el derecho penal positivo. Esta
expresión comporta una distinción entre la voluntad de la cual emana el Derecho
llamado fuente de producción y, otra que alude, la forma que esa voluntad,
denominada fuente normal o de conocimiento.

La fuente de producción del derecho penal actual es el estado. En nuestro


ordenamiento político del artículo 186, inciso primero, de la constitución así la
confirma.

Pero la fuente formal del Derecho penal es la ley, tema que nos, interesa realmente
pues mediante ella se expresa todo el orden jurídico.

La ley una norma “norma obligatoria, general, abstracta, permanente, emanada del
estado, según los tramites que marca la constitución para el ejercicio de la función
legislativa y positiva de una sanción.

Al hablar en popular de “fuentes de derecho penal”, parece entenderse que son varias
sin embargo, la única y exclusiva fuente del Derecho penal es la ley. La costumbre la
doctrina y la jurisprudencia no constituye fuentes legítimas del poder represivo.

Solamente la ley, expresión del poder público, puede crear lo delitos y las penas. El
articulo 2, numeral 20 inciso d) de la constitución de 1979, lo establecido al decir que
“nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no
esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley”.

La misma Carta Magna lo ratifica en el articulo 2, numeral 20., Inc., a) al expresar


que “nadie esta obligado hacer lo que la ley no manda, ni impide de hacer lo que ella
no prohíbe”.

El principio dela legalidad se encuentra expresada en los tres primeros artículos del
Código Penal.

El Art. 10º prevé que la privación de derecho a titulo de pena, solo podrá ser impuesta
en virtud en una sentencia judicial. Por el art. 2, el Juez esta obligado a imponer
únicamente las penas previstas en la ley, prohibiéndole cambiar la pena que la ley
señala para determinada conducta delictuosa. El legislador peruano a través del art. 3,
considera como delictuosas sólo a las conductas que hayan sido calificadas
previamente a su comisión, como tales en la ley.

Procesalmente se garantiza en el art. 77 del código de procedimientos penales.


También en el articulo 354 del código penal y los articulaos 155, inciso 50., t 344,
inciso 9, 11 y 23 de la ley Orgánica delo poder Judicial las facultades del Ministerio
Público, en concordancia con el articulo 359 del código penal, y con el articulo 45;
inciso 2 y 3 del código de procedimientos penales.

1.1. características de la ley penal.


a) Obligatorio.- porque deben acatada tanto las particulares
como los diversos órganos del estado.
b) Exclusivo.- pues, efectivamente, es la única capaz de crear
delitos y establecer penas.
c) Ineludible. Al tener el cumplirse mientras no sea derogada
por otra ley.
d) Igualitaria. Porque ante la ley, todas las personas son
iguales.

2. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD O RESERVA.

El principio de la legalidad o reserva emana de la ley, única fuente de derecho penal:


como tal, apareció enunciado en el Art. 2, numeral 20 inciso d) completando por el
Art. 2 numeral 20 inciso a) de nuestra constitución política de 1979 este precepto
constitucional al señalar que, “nadie será procesado ni condenado por acto u omisión
que al tiempo de cometerse no este previamente calificado en la ley , de manera
expresa e inequívoca , como infracción punible, ni sancionado como pena no prevista
en la ley”, determina la obligación de la existencia de la ley penal previa que tenga un
hecho delictuoso y se establezca con ella una pena.

El código penal acoge esta garantía en sus artículos 2 y 3 consagrando, de esta manera,
el principio del “nullum crimen, nulla poena sine lege”, que a decir de soler, no es un
mero accidente histórico cuya garantía puede o no restablecerse, si no que “asume el
carácter de un verdadero principio necesario par la construcción de toda la actividad
punitiva, que puede ser calificada como jurídica y no, como un puro régimen de
fuerza”.

El principio de la legalidad prácticamente triunfó en todo el mundo, siendo recogido


en las legislaciones constitucionales y penales de todo el, orbe. En le Perú, la
constitución de constitucionales y penales de todo el orbe. En el Perú, la forma clara y
categórica: “ningún Peruano esta obligado hacer lo que no manda la ley, o impedido
de hacer lo que ella no prohibe”. En le proyecto de código penal de Manuel Lorenzo
de Vidaurre no prevé en forma explicita el principio de la legalidad. El Art. 134 lo
contiene explícitamente: “toda acusación debe contener de la ley que ha quebrantado”.

El código penal de 1863(Art. I.) siguiendo el código penal Español de 1848 dispone
que:”las acciones u omisiones voluntarias y maliciosas penadas por la ley constituyen
los delitos y faltas”. Es preciso señalar que el merito de la formula Latina de este
principio universalmente aceptado corresponde a Fauerbach en los términos
siguientes: “nulla poena sine crimen sine poena lege”(1801).

2.1. Alcances del principio de legalidad.

El principio de legalidad o reserva tiene los siguientes enlaces:


a) La regla “nulla crimen, nulla poena, sine previa lege poenale”._ es la
expresión más cabal de la seguridad de la garantía de la legalidad punitiva pues
consiste “en que el hecho cometido por una persona solo puede ser consider4ado
delictivo en los aspectos y en las medidas en que lo establece una ley anterior a su
misión, y en que este hecho solo puede ser castigado estrictamente en forma y en
medida que establece la ley ”. en este sentido, su alcance estrictamente Jurídico, es
orientar a lo inviduos sobre las acciones u omisiones humanas susceptibles de castigo,
tratando, tratando que las formas legales se estructuren claramente a fin de no incluir
los pensamientos o las calidades personales. La comunidad deber ser con certeza los
actos sancionados penalmente, esto se consigue con una definición precisa de cada
hecho punible y, determinando la pena: o medida de seguridad que les sea pertinente.
b) Irretroactiva de la ley penal. Se consagra este principio, al aplicarse la ley
penal de los hechos producidos desde su promulgación: tal como lo expresa el Art.
187 de la constitución, cuando señala que, “ninguna ley tiene fuerza ni afectos
retroactivos, salvo en material penal, laboral y tributaria, cuando es más favorable al
reo, trabajador o constituyente, respectivamente”, y también el articulo 195 cuando
anota que “las leyes rigen para el futuro”.
c) Prohibición de la ley penal por analogía. Establecida corno premisa la regla
“nullum crimen nulla poena”, la prohibición de la analogía es una consecuencia
inevitable.

Nuestro derecho penal no reconoce al a analogía como fuente de recepción. Esta


institución tiende ampliar el castigo en base ala semejanza material como otro hecho
previsto y penado por la ley. Esto es lo que se llama en la doctrina, la analogía legal,
pero también nuestro ordenamiento jurídico penal no acepta la analogía jurídica, es
decir la norma que emana de los principios generales de la legislación positiva.

Esta prohibición de la institución de la analogía no debe confundirse con aquellas


formulas singulares d comisión de actos determinados que abarca otros medios
encerrados en una formula genérica por ejemplo , el Art. 152 cuando alude de “otro
medio capaz de poner peligro la vida o la salud de un gran numero de personas” , Art.
199 “el acto sexual o un acto análogo ”, y el Art. 244: “o de cualquier otro articulo o
engaño”.

3. LA COSTUMBRE.

El principio, la costumbre no es considerada como fuente directa o inmediata del


derecho penal peruano. La costumbre viene hacer “una practica general constante y
permanente observando con la convicción de que es jurídicamente obligatoria”, se
observa en la costumbre el aspecto externo, representado por la repetición observa en
la costumbre el aspecto externo representado por la repetición permanente de
determinados actos, y lo interno, constituido por la conciencia de su carácter
obligatorio. Nuestro ordenamiento jurídico, y en general la doctrina no le reconoce
como fuente generadora de norma de las leyes penales. Claramente se pone al Art. 2do
del C. P cuando expresa que “nadie será condenado a sufrir pena laguna que no esté
sancionado en la ley ”. de esta misma regla se deduce que la costumbre no tiene
capacidad para crear nuevas penas, distintas a las señaladas por la ley. En suma,
tampoco la costumbre es eficaz para derogar una disposición legal.
Sin embargo la costumbre tiene eficacia jurídica cuando forma parte de los preceptos
de la ley (costumbre integratice o preater legen). En este sentido cree Antolisei que
“puede surgir por medio de la costumbre nuevas causas de la justificación y de la
exclusión de la culpabilidad”.

Igualmente, existe acuerdo en conferencia a la costumbre una relevante importancia en


la interpretación de la ley especialmente cuando se trata de hechos que demandan una
valoración de acuerdo a los particulares ambientes sociales. De la ley contiene
expresión dinámicas para cumplir estos fines. El honor, el pudor, las buenas
particularidades son sentidas de diversa manera por los grupos sociales.

4. LA JURISPRUDENCIA.

No es fuente de derecho penal, ni aún en forma mediata y se produzca de manera


constante. La razón estriba en que las resoluciones jurídicas de la corte suprema,
solamente tiene eficacia obligatoria en un caso concreto, negándose su valor como
norma imperativa de carácter general, a situaciones que sobrepasan en este caso
concreto.

5. LA DOCTRINA.

Es la opción científica de los especialistas en Derecho penal, y que entre nosotros


carece de fuerza obligatoria, y como muy bien advierte soler “entre el mas grande
tratado y la mas modesta ley penal, existe una ley cualitativa mente insalvable.

No cabe duda de la doctrina ejerce una enorme influencia de los legisladores. Su


importancia gravita en la elaboración o modificación de las leyes penales.

La doctrina contribuye al desenvolvimiento o reconocimiento de los principios


generales del derecho o del espíritu general de la legislación, que sirve para guía al
tribunal en todos aquellos casos cuya resolución la misma ley le deja entregados a su
pura discrecionalidad.
CUESTIONARIO

¿qué papel desarrolla le ley como fuenm6te penal?


¿cuales son las características de la ley penal?
¿en que consiste el principio de la legalidad o reserva?
la costumbre jurisprudencia y de la doctrina son fuentes del
derecho penal? Sustente su respuesta.
1. GENERALIDADES.

La ley como obra humana presenta imperfecciones, no solo por que ha veces es
imprecisa y oscura si no por que la norma rige para el futuro, esto es, debe perdurar en
situaciones distintas a las que originaron su nacimiento.

Interpretación es aquella operación mental con la que se investiga y explica el


significado de la ley, se trata de captar a través del conocimiento, el exacto sentido de
la ley, su verdadera voluntad.

En suma, interpretar no es función mental cualquiera, si no la rigurosa búsqueda de la


verdadera voluntad de ley.”Esa búsqueda pues se rige por principios lógicos como
tarea cognoscitiva que es, y el resultado de ella cobra validez por los principios de
irrefragabilidad y obligatoriedad. La leyes la expresión de una voluntad: como
expresión aspiras al ser lógicamente comprendida, como voluntad ser obligatoriamente
aplicada”.

2. FUENTES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.

Atendiendo a sus fuentes, la interpretación puede ser. Autentica, Judicial y Doctrina.


a) Interpretación autentica. Es la que hace el mismo poder que dictó la ley, en
nuestro caso, corresponde al congreso de la Republica.

En cuanto a la retroactividad d las leyes interpretadas, debe tomarse en el sentido que


su aplicación procede a los casos todavía no juzgado, salvo las situaciones prevista
para la ley más benigna.

b) Interpretación Jurídica. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar la


ley, interpretada. A demás la interpretación judicial sólo obliga respeto a las cosos
singulares que conoce.

c) Interpretación doctrinaria. Es la que hace los juristas y estudios de la ley, con la


finalidad de comprender el exacto sentido de la ley; pero dicha interpretación no
obliga a ningún caso.

3. REGLAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

a) Interpretación gramatical. El examen gramático es al primera tarea del


interprete de la ley. La prueba es el vehículo por el que ley expresa su voluntad. El
análisis de la ley lleva necesariamente a estudiar la manifestación verbal a la misma, a
sus palabras se le debe otorgar su verdadero sentido gramatical. Si examina la ley
desde el exclusivo ángulo gramático. La interpretación es clara, los demás medios
interpretativos dividen necesarios.
Cuando el texto legal contenga palabras técnicas y de significación común, se debe
elegir a las primeras, para lo cual los jueces se auxiliaran de la opinión de los peritos.
Fuera de esta hipótesis debe adjuntarse al lenguaje su significación natural. Claro esta,
que el sentido de las palabras es conferida por la colectividad misma. No es correcto,
entonces basarse en el diccionario de la lengua para explicare el significado vulgar de
las palabras, por que, los hábitos generales del lenguaje no se identifican
necesariamente con los contenidos en el diccionario “En seguida por cuanto es cosa
sabida que el diccionario de la lengua, en su afán de proteger el esplendor lingüístico
es muy conservador en cuanto a la admisión de nuevos vocablos y camina con muchos
años de retraso con la relación al uso general de los mismos.

b) Interpretación teológica. si la ley clara, basta con la interpretación gramatical


sin embargo, puede ocurrir que la ley sea un tanto oscuro, en tal caso es conveniente
apuntar a la intención de la norma; es decir, considerar la “ratio legis”. La captación
del espíritu de la ley implica el empleo de procedimientos lógicos y valorativos. “En
materia penal al fin de las leyes. Siempre la protección de los intereses considerados
socialmente valiosos por la ley. ”

c) Interpretación histórica. La indagación de los antecedentes del precepto a


través de sus fuentes, en la exposición de motivos, textos de los proyectos que le han
precedido, normas anteriores a la ley que se interpreta informes de comisión revisoras
y redactoras, debates parlamentarios, constituye el marco histórico donde ha
emergido la ley. Este elemento es complementario del tele código ya estudiado.
De todos modos la “ocassio legis” o marco histórico no debe conducir a enfatizarla
voluntad de los legisladores en desmedro de la voluntad de la ley.

d) Interpretación sistemática. igualmente se trata de un elemento


complementario de los señalados anteriormente.
Para entender el orden jurídico que es un solo, debemos examinar la ley como parte se
un sistema legislativo único y orgánico, estructurado por principios comunes desde sus
bases, de ahí que pasajes oscuros de una ley pueden ser aclaradas por otras leyes,
especialmente, cuando el asunto objeto de las leyes sea más o menos el mismo.

4. CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY

De acuerdo a los resultados, la interpretación es extensiva restrictiva y progresiva.


a. Interpretación extensiva. Es cuando las palabras empleadas tienen un enlace
aparentemente más allá de la letra, pues pareciera que ciertos casos no estuvieran
incluidos en el texto del precepto. Para que sea licita la interpretación debe adecuarse a
las reglas ya mencionadas. Ejemplo de interpretación excesiva es el articulo 85, inc. 2
del código penal, se refiere a la necesidad racional del medio empleado “para impedir
o repeler la agresión ” , y que no significa que los medios empleados (armas)sean
matemáticamente iguales.
b. Interpretación respectiva. Acaece cuando la leyes vaga y genérica, y es
conveniente restringir la formula verbal al genuino sentido de la voluntad de la ley.
Así por ejemplo, el articulo 85 del código penal, inciso tercero declara impune al que
ha obrado “violentado por una fuerza física irresistible ”, la interpretación indica que
este precepto abarca únicamente la fuerza física y excluye a lo moral. Nuestra corte
suprema ha entendido alo Art. 45 de código penal en lo referente a los
“semicivilizados” como personas que llevan una vida primitiva no incorporados
totalmente a la cultura occidental.

c. Interpretación progresiva. En la doctrina penal existe una corriente que


propugna la “adaptación de las leyes de las necesidades y concepciones del presente,
sosteniéndose la necesidad de la variabilidad del derecho fin de recoger las
permanentes sociales, cumpliéndose con la recomendación que hace Maggiore de
“hacer actuar la ley”.

CUATIONARIO

¿en que consiste la interpretación de la ley penal?


cuales son las fuentes de interpretación de la ley penal?
¿cuáles son las clases de interpretación de la ley?
desarrolle brevemente las reglas de la interpretación de la y
SECCIÓN Nº 4
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

1. APLICACIÓN ESPECIAL DE LA LEY PENAL.

a) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD Y DE NACIONALIDAD.

ARTICULO 1º. La ley Penal Peruana se aplica en todo lo que se comete un


hecho punible en el territorio de la Republica, salvo las excepciones contenidas
en el derecho internacional. También se aplica a los hechos punibles cometidos
en:
1. las naves aeronaves relacionales públicas, donde se encuentren, y
2. las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta
marca o espacio aéreo donde ningún estado ejerza soberanía.

INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD;

NACIONALIDAD. La ley penal tiene fuerza obligatoria y se aplica dentro de los


limites del estado que la dicta todo sujeto o persona que la infrinja o que comete
un hecho constitutivo como acción delictiva, sin excepción cualquiera que fuera la
nacionalidad de ella, es el resultado de la aplicación de un conjunto de principios
jurídicos que determinan el ámbito especial de validez de la ley penal o el titular
del buen interés jurídico, es cierto que la ley penal es especialmente territorial,
pero eso es “erróneo estudiar este tópico como si se trata de efectos de la ley penal
con relación al territorio” , debe entenderse que esta persona debe encontraste en
el territorio nacional al momento de llevar adelante el evento criminal, en
concepto de territorio es sumamente amplio por que el ámbito especial de validez
de un orden jurídico es vasto, no solo barca el territorio peruano si no también
aquellos lugares donde existía jurisdicción peruano en sentido estricto delimitado
por las fronteras, sin embargo la extraterritorialidad de la ley penal nunca es
jurisdiccional, es solo sustantiva consecuentemente, un estad jamás aplicará el
derecho penal extranjero dentro del país.

Los principios que juegan, en la determinación del ámbito espacial de validez de


la ley penal son:

b).PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA – PRINCIPIO DE


EXTRATERRITORIALIDAD; NACIONALIDAD:

ARTICULO. 2º. La Ley Penal Peruana se aplica a todo delito cometido en el


extranjero, cuando:
1. El agente es funcionario y servidor público en desempeño de su cargo:
2. Atenta contra la seguridad o la tenquilidad pública, siempre que produzca sus
efectos en el territorio de la republica.
3. Agravia al estado y la defensa nacional: a los poderes del estado y el orden
constitucional o al orden monetario..
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito está previsto como
susceptible de extradición según la ley Peruana , siempre que sea punible también en
el estado que se cometió y el agente ingresa de cualquier manera al territorio de la
Republica.
5. El peruano está obligado a remitir conforme a tratados internacionales.

INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA.

Reclama la aplicación de la ley del estado para todos los delitos que se hayan
cometido en cualquier lugar, por cualquier persona, cuando ataquen bienes o intereses
jurídicos de estado de los ciudadanos del mismo. El criterio es la nacionalidad del bien
lesionado del delito, se perpetre en el propio territorio o fuera de sus fronteras.

Considera el interés de lo Estado en la represión de ciertos delitos que afectan a la


comunidad internacional. Como falsificación de monedas, comercio de
estupefacientes. Plantea que los autores deben ser sancionados de acuerdo con la ley
del país que los capture sin ver la nacionalidad de los delincuentes ni el lugar en que se
perpetró el delitos.

INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD.

Hay casos en que funciona la extraterritorialidad de la, ley penal: cuando el delito
cometido en el extranjero, cualquiera sea la nacionalidad de quien la cometa, afecte
directamente al Estado en su libre comercio exterior, en su seguridad militar o en sus
intereses hacendarios y fiscales.

Lo delitos cometidos en el extranjero por funcionarios acreditados por el gobierno


peruano ante Gobiernos de otros Estados o ante organismos internaciones les, siempre
que haya sido cometidos con ocasión del ejercicio de sus funciones, en agravio de las
personas y bienes jurídicos.

Su fundamento radica en el deber que tiene el estado de recoger a las naciones donde
se encuentra.

INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPÌO DE PERSONALIDAD.


Sus leyes punitivas deben aplicarse todos los delitos perpetrados por los ciudadanos
del Estado, cualquiera sea el territorio en que estos hechos defectivos fueran
cometidos. El criterio dominante es la nación del delincuente y se funda en que el
ciudadano se haya siempre sometido a la ley de su país.

c). PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN.

ARTICULO 3º

La ley penal peruana podrá aplicarse cuando, solicitada la extradición, no se entregue


al agente a la autoridad componentes de un estado extranjero.

INTERPRETACIÓN.
El articulo esta referido al principio de representación que se encuentra debidamente
consagrado en el derecho penal y esto se conoce como extradición, cuando la
autoridad componente de un estado foráneo.
El principio de representación diside del derecho de cumplir un acto jurídico en
nombre o por cuanto de otra persona, en merito a un poder legal o convencional y
establecido para la persona representada un derecho u obligación.

La extradición es un procedimiento en virtud del cual un estado solicita y obtiene de


otro la entrega de una agente que ha infringido la ley penal del estado solicitante, para
ser puesto a disposición de sus autoridades competentes.

Toda persona tiene derecho a formular peticiones, individuales o colectivamente por


escrito ante la autoridad competente, la que esta obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo l legal bajo responsabilidad.

d). EXEPCIONES LA PRINCIPÌO DE EXTRATERRITORIALIDAD.

ARTICULO 4º. Las disposiciones contenidas en el articulo 2, inciso 2,3,4,5, no se


aplican:
1. cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación.
2. cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y
3. cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero ó el condenado ha
cumplido la pena o éste se halla prescrito o remitida.

Si el agente se ha cumplido totalmente la pena impuesta, puede renovarse al proceso


ante los atributos de la republica.

INTERPRETACIÓN.
Excepcionales al os principios de defensa y de personalidad.

Estos principios de defensa y personalidad no se aplican cuando ha extinguido la


acción penal conforme a la legislación nacional (Art. 78)

Para ser conceptuado como político, si no que ha hecho de estar de alguna manera
conectado íntimamente con un delito político por ejemplo una rebelión, una sedición ,
ect) y cuando el procesado ha sido declarado absuelto por el tribunal extranjero o
declarado condenado, haya cumplido la pena o ésta se halla prescrita o remitida.

Cuando el responsable ha cumplido solamente con una parte de la pena impuesta ,


puede renovarse al proceso ante el tribunal peruano, pero computándose la parte de la
pena impuesta, puede renovarse la proceso ante el tribunal peruano, pero
computándose a la parte de la pena cumplida por este.

e). UBICUIDAD DEL DELITO

ARTICULO 5º el lugar de comisión de un delito es aquel en el cual el autor o participe


ha actuado u omitido la obligación de acuerdo o en el que se produce sus efectos.

INTERPRETACIÓN.
Cuando estamos frente a la simultaneidad de la acción y resultado no existirá ningún
problema para los efectos de territoriedad.
En algunas cosas que causa efecto la conducta y el resultado no coincide entonces
estaremos a delitos a distancia, en lo cavamos de manifestar existen tres teorías.

a). La llamada teoría de la actividad, lo mismo que toma en cuenta al tiempo y el lugar
donde se realiza el movimiento corporal.

b). La teoría da resultado: Esta referida a que a resultado se somete en el lugar en el


tiempo en que se produjo el resultado de la acción.

c). La teoría de la Ubicuidad: Esta teoriza manifiesta que el delito se somete tanto
donde se desarrolla parcial o totalmente la actividad criminal con que se produjo el
resultado.

3. APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

a). IRRECTROACTIVIDAD DE LA EY.

ARTICULO 6. la ley aplicable es la vigente en el momento la comisión de hecho


publico. No obstante, se aplicará la mas favorable al reo, en caso de conflicto en el
tiempo de leyes penales.

Si durante la ejecución de la sanción se declare una ley más

Favorable al condenado, el juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponde,


conforme a la nueva ley.

INTERPRETACIÓN
Los principios que regulan la validez de la ley penal en el tiempo son:

Principio general
Irretroactividad de la ley penal
Principios excepcionales
Retroactividad de la ley penal
Ultractividad de la y penal

La irretroactividad de la ley penal, significa que la ley rige para el futuro, es decir los
hechos sucedidos durante la vigencia de la ley: cual tiene su fundamento en el
principio de legalidad “nulla crimen sine lege”que tien como expresión la
retroactividad de la ley penal

b). RETROACTIVIDAD BENIGNA.


ARTICULO 7º. Si alguna nueva ley, el hecho sancionado de una norma anterior deja
de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.

INTERPRETACIÓN
En acatamiento del articulo 1390 inciso 11 de la constitución política de la excepción
al principio de la irretroactividad, es la retroactividad de la ley más favorable al ero en
caso de conflicto en el tiempo de leyes penales. De esta manera el proyecto sustituye
el principio de la unidad de la ley aplicable, ya fuera el precedente, la subsecuente, a lo
intermedia , o en tales casos , a un cuando todavía no haya recaído la sentencia firme y
esta todavía no se este ejecutando, debe ser juzgada de conformidad con la ley
posterior mas favorable, aunque éste único no hubiese entrado en vigor en el momento
de realizar el hecho

c). PRINCIPÌO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA

VIGENCIA DE LAS LEYES TEMPORALES O PASAJERAS

ARTUCULO 8º. La s leyes destinadas a regir solo durante u tiempo determinado se


aplican a todos los hechos cometidos duarte su vigencia aun que ya no contuvieran en
rigor, salvo dispositivos en contrario.

INTERPRETACIÓN
No se da a conocer sobre los parámetros de las penas y medios de seguridad que están
de acuerdo al principio de proporcionalidad que se le impone a una sanción: se
entiende que las penas cometidas en agente activo bien guardan una angosta relación
con el daño ocasionado por el delito y de esta forma por el bien jurídico afectado.
Para pode hablar sobre el principio de proporcionalidad debemos tener en cuenta sobre
la materia a tratarse en este caso hablamos en materia de penas en la cual podemos
decir que dichas penas guardan una determinada relación con el bien jurídico afectado.

d). MOENTO DE COMISION DEL DELITO

ARTICULO 9º. El momento de la comisión de un delito es aquel en cual el autor o


participe ha actuado u omitido la obligación de actuar, independientemente en que el
resultado se produzca

INTERPRETACIÓN
En principio, no debe confundirse la determinación del tiempo del delito con el de la
determinación del lugar de la comisión

Del hecho delictuoso, ya que este corresponde al caso de la aplicación de la ley


especial mas no temporal y que nuestra

Dogmática penal resuelve autorizando la teoría de la ubicuidad.

Para la determinación del tiempo del delito (presupuesto del principio de


irretroactividad de la ley penal) la ciencia penal nacional influenciada por el código
penal portugués se acoge al momento en que la voluntad delictiva se manifiesta
atípicamente en una fecha (teoría de la acción). El autor mediato realiza la acción en el
momento en que comienza la utilización del instrumento: el coautor y el cómplice en
el momento de hace su primer aporte al hecho punible, en los delitos continuados la
acción se realiza desde el primero hasta el último hechos en los delitos permanentes
desde el momento en que se cresa el estado típico constitutivo del delito.
4. APLICACIÓN GENERAL DE LA LEY PENAL.

a). PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LAY

ARTICULO 10º. La ley penal se aplica con igualdad. Las prorrogativas que por
razón de la función o carga se reconoce a ciertas personas, habrá de estar
taxativamente prevista en las leyes o tratados internacionales.
INTERPRETACIÓN
La ley penal de un estado se aplica en todos aquellos que se encuentran territorio. Los
delitos cometidos quedan sometidos a la definición de la ley y sus autores, a la
aplicación de sus sanciones . rige sin distinción personal, en virtud del principio
fundamental en el orden jurídico de los pueblos cultos modernos de la igualdad de
todos ante la ley, conquista del liberalismo del siglo XVII e inscrito en el Art. 22. C. P
para todos la misma ley penal, las mismas jurisdicciones, el mismo régimen procesal.

No obstante, el Art. 10º. C. P., a l proclamar el principio de la igualdad de la ley penal


peruana respecto aquellos que se encuentran en el territorio del Perú, contiene la
siguiente reserva; “Las prerrogativas que por razón de la función o carga se reconoce a
ciertas personas, abran de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados
internacionales ”. esto quiere decir que hay funciones cuyo ejercicio atribuye alas
personas que las ejercen un régimen de privilegio- no por su condición de persona, si
no como atributo de la función - que las excluye de la jurisdicción penal de Estado, o
las examine la pena, o las somete a las reglas procésales particulares. Estos privilegios
funcionales de resultan de dispositivos de Derecho Público interno, o son de orden
internacional y parecen en los tratados o convenciones o de reglas del derecho publico
interno, o son d orden internacional y parecen en los tratados o de convenciones o de
reglas del derecho del gente. En todo caso, insistimos, estos privilegios no se refieren a
la persona del delincuente, si no tiene en vista la función ejercida por el autor del
delito, con lo que se viola el precepto constitucional de la igualdad de los ciudadanos
ante la ley.
CUATIONARIO

¿qué comprende La aplicación especial de la ley penal?


¿cuál es el significado del principio de territorialidad y nacionalidad en la aplicación
de la ley penal ?
¿cuado se aplica la ley peruana a delitos cometidos en el extranjero?
¿qué significa la retroactividad e irretroactividad de la ley?
¿por qué se dice la ley panal se aplica con igualdad?
LECCIÓN Nº 05
TEORIA DEL DELITO

1. DEFINICIÓN TÉCNICA DEL DELITO.

Jurídicamente se ha señalado que la norma penal se distingue por estar pronunciada


de una sanción pretributaría por ello, la acción que se asesora una pena, se dice que un
delito, pero esta es una concepción nominal y externa del delito.

Constituyendo nuestra preocupación de hacer dogmática , debemos extraer los


conceptos del derechos positivo con el objetivo de encontrar una formula sustancial
distinta de la nominal, a fin de saber con exactitud cuando debe imponerse una pena a
una acción de suerte que, prescindiendo de la puniblidad, el conjunto de presupuestos
que deben concurrir para que proceda la imposición de una pena. Es consecuencia,
mantener la punibilidad de la definición del delito, es incurrir en una teología.

Las concepciones filosóficas; sociológicas y políticas del delito, no resultan, por ahora,
ajenas a nuestros propósitos. La definición técnica y dogmática del delito deberá
contener las notas objetivas y subjetivas previstas en la ley penal. En tal sentido,
basándose exclusivamente en la ley Peruana concretamos la proporción, que el delito
es la acción típicamente antijustificada y culpable. En esta definición se encuentran
contenidos, todos los caracteres objetivos, tanto genéricos como diferenciales del
delito. Las cualidades o modos que deben revestir la acción recogen las notas
esenciales que deben poseer todos los comportamientos humanos, susceptibles de ser
legalmente punibles. Reconocemos que la darse estas tres condiciones de la acción,
no significa necesariamente la inminencia inevitable del castigo del autor, pues hay
situaciones excepcionales, exteriores de la conducta de este y que son indispensables
para la sanción en el castigo del autor, pues hay situaciones excepcionales, exteriores
a la conducta de éste y que son indispensables para la sanción en el caso especifico.
Esta idea, entre otras justicias que la punibilidad no se involucre dentro de una
definición sistemática del delito, y en cambio, la consideración como su consecuencia.

Las exclusivas legales absolutorias y las condiciones objetivas de punibilidad, como


situaciones excepcionales exteriores impiden aplicar la pena, no obstante la
concurrencias de las características del delito.

2. SUJETOS DEL DELITO.


a). El hombre como sujeto activo. Solo el hombre puede ser sujeto activo del delito
solo al ser humano puede ser delincuente. El considerar a los animales, inclusive, a
los seres inertes como sujetos activos de hechos delictuosos, pertenecen a épocas ya
superadas.
El hombre poseedor de conciencia, voluntad e inteligencia, puede ser sujeto activo del
delito. Esto se deriva de la naturaleza del derecho penal, disciplina creada para
preservarla observancia y respeto a los bienes jurídicos, lógicamente destinada a seres
capaces de advertir la amenaza pena.

El problema reside si acepta la tesis que las personas jurídicas poseen cualidades de
sujetos activos del delito. Este punto es materia de intenso debate.

Es conocido que la responsabilidad penal se funda en la culpabilidad La persona


individual es la única susceptible de ser culpable. Las personas jurídicas son seres
ficticios. Además la razón de la pena es carácter esencialmente humano: solo se dirige
y aplica a quines son susceptibles de retribución y prevención. Únicamente la persona
física tiene loa atributos de inteligencia y poseen, los itimidables son sus
representantes u órganos. Esto solo a travéz de ellos, por sus efectos en ellos, que se
pueden vincular se una manera persona jurídica al circulo de la represión penal.

Es innegable que en la sociedad moderna, las personas morales o colectivas han


adquirido notable importancia. El derecho no puede permanecer impasible, se torna
imperativo seleccionar soluciones prácticas para poner coto a las actividades ilícitas de
las personas jurídicas.

Las consecuencias del delito hay que fijarse en el ámbito pecuniario y privado, o
restringiendo derechos: amonestaciones publicas de las sentencias condenatorias,
disolución de la persona moral, comiso, suspensión temporal de actividades o perdida
de privilegios.

En definitiva, sujeto activo del delito, en la legislación peruana es solo persona


individual es solo decir, el hombre. La personas naturales son las únicas dispositorias
de los elementos que esencialmente se requieren para fundar la culpabilidad: de suerte
“que no puede existir responsabilidad por razón del delito o falta de sociedad. Por
actos que no ejecutan , ni pudieron ejecutar sino contra sus empleados o
mandatarios, siendo responsables civilmente de los jurídicos que de tales hechos
pueden derivarse”.

b). Sujeto Pasivo. Evidentemente, la comunidad es la que forma mediata sufre las
consecuencias de un delito. Toda infracción penal vulnera las normas jurídicas, que
regulan el comportamiento externo de todos los individuos que integran la sociedad.
Pero en un sentido estricto, sujeto pasivo es el titular del derecho o bien jurídico
lesionado o puesto en peligro por el delito. Pueden ser sujetos pasivos del delito.

 El hombre individual, sin interesar su condición social, salud mental, edad y


sexo. En el hombre, lesionado, hurto, injuria, etc., es la persona natural el titular del
bien jurídico amparado.
 Las personas jurídicas en tanto que el delito atente contra los bienes jurídicos
que le pertenecen, por ejemplo: hurto, defraudaciones, incendios, etc., y hechos que
vayan contra el honor , verbigracia, difamaciones.
 El estado es el sujeto pasivos de los delitos que atenta contra la seguridad
exterior e interior.
 La colectividad social también es sujeto pasivo del delito. Las afectados
contra la salud publicas o aquellas infracciones que van contra la tranquilidad general.
El espacio establece, que el sujeto pasivo no se identifica necesariamente con el
perjudicador por el delito. Sufrir el daño o perjuicio económico no es lo mismo que
personificar el interesa jurídico que la ley protege.

El objeto material. Es la persona o cosa sobre la que recae físicamente la acción del
sujeto activo. La cosa mueble en el hurto, el cuerpo en le homicidio, la casa en la
violación de domicilio, etc. Es necesario no confundir objeto material con el sujeto
previsto; generalmente coinciden como ocurre en el homicidio, en el secuestro, pero a
veces, son diferentes, por ejemplo, en el delito de inducción a la fuga de menores,
donde el menor es el objeto, constituyendo a sus padres o guardadores el sujeto pasivo.

El objeto jurídico. Es el bien jurídico tutelado por la ley penal, mediante la sanción
que prevé la norma como amenaza concreta contra el que lesiona o pone en peligro la
vida, la integridad corporal, el patrimonio, le honor, la libertadad . Son intereses
jurídicos que se definen a través de la ley penal. La ley los contiene, generalmente en
los epígrafes de los diferentes títulos y capítulos del ,libro segundo del código penal.
Como escénica misma del derecho penal, el objeto jurídico, nunca puede faltar.

3. DELITOS Y FALTAS.
Nuestra legislación se afilia al sistema bipartito que distingue las infracciones en
delitos y faltas. El libro segundo del código contiene las incriminaciones de los delitos
y el libro tercero las faltas.

La distinción entre delitos y faltas es artificial y obedece a propósito legislativos.


Desde este punto de vista, la diferencia es puramente de grado. Las faltas extrañan
desde este punto de vista menos peligro y daño que el delito. Realmente, el modo más
práctico de identificar una u otra trasgresión en medio de la pena corresponde al delito,
y la pena mínima a la falta. Las faltas, “pro9duecen y pueden corresponder al delito, y
a la pena mínima a la falta, ” “producen y pueden reproducir en pequeño todas las
cualidades o características que se atribuyen a los delitos”.

A las faltas como delitos veniales se les aplica los principios generales contienen en el
libro primero, pero con las mitificaciones que predescriben Art. 383 y que son las
siguientes.
a). Las faltas solo reprimirán en el caso de estar consumados, decir, no se admite la
tentativa.
b). Las faltas no admiten participación como cómplice o encubridor, solo responde a
los autores.
c). La pena de inhabilitación, solo podrá ser aplicada en los casos en la ley lo
establezca.
d). En caso que la falta fuera cometida por personas subordinadas a otras pena se le
aplica también en el, a titulo de culpa, igualmente, si la falta fuera cometida por
personas subordinadas si esta hubiera cometido la falta para pasar de la advertencia o
prohibición especial de la autoridad publica.
e). La acción penal prescribe a los 6 meses, y la pena, al año.
4.

CUESTIONARIO 5

¿para que la ley penal , que es el delito?


¿quién puede ser sujeto activo en el delito?
¿quiénes pueden ser los sujetos pasivos en la comisión de un
delito?
diferencia entre el objeto material y el sujeto pasivo
¿qué es un bien jurídico tutelado por la ley?
¿cuándo se considera un hecho delito como falta?
deferencia entre los delitos y las faltas
¿a que se refiere el termino punibilidad?
LECCIÓN Nº 6
LA ACCION

1. CONCEPTO DE ACCION

Para nosotros el delito es el resultado de una acción típicamente antijurídica y


culpable, de suerte en la acción es la manifestación más autentica de la proyección del
poder humano destinado a transformar una realidad.

La acción es la exteriorización de la personalidad de su autor, orientada hacia un


resultado, consiste en desplegar u omitir determinada serie de movimientos corporales,
mediante los cuales el autor hará surgir ese estado de hecho que innova la situación
existente en el mundo exterior. Así el miviemiento de l dedo que ocasiona el gatillo
del revolver , cuyo disparo mata.

Es innegable que dogmáticamente la acción es la base de la construcción de la figura


delictiva. El mismo principio constitucional del “nulla crimen sine lege” indica que le
delito es funadementalmente una acción típica. Para el derecho penal, el concepto de
acción debe entenderse en su magnitud humana, de modo que interesa tanto la
manifestación externa como la voluntad que orienta. Pese esta mención subjetiva la
manifestación de la voluntad debe ser apreciada objetivamente. Esto supone que sobre
esta no recaiga ningún juicio de valor, pues se trata de una concepción acromática de
la acción. La valoración aparecerá recién en la antijuricidad y en la culpabilidad

2. ELEMENTOS DE L ACCION
En la acción se distingue tres momentos:

a). La acción como manifestación de la voluntad del agente, es decir el hombre dotada
de voluntad y capacidad humana para dominar las situaciones y dirigir su
comportamiento externo.
Por ello no es la acción por el hecho penal:
a. los hechos provenientes de las personas jurídicas, pues sólo la persona
natural es sujeto activo del delito, conforme ha sido explicado.
b. Los hechos de los animales y de los seres inertes, por que la acción debe
prevenir de un ser humano.
c. Los pensamientos y deseos de los hombres
d. Los delitos involuntarios del hombre. Aquí se comprende todos los actos
del hombre donde éste actué como cuerpo físico.
 Los movimientos reflejos, como el esta fisiológico de una incitación externa o
interna, que son ajenas la dominio, psíquico del hombre.
 Los movimientos esenciales fisiológicos, la fiebre altísima , el sonambulismo, la
hipnosis, etc.
 La fuerza física irresistible que puede determinar el movimiento. Es el caso del
que es forzado o utilizar un arma por otro que ejerce una fuerza invencible. El que
aplica la fuerza es el único titular, de la acción. Esto se denomina en doctrina “vis
absoluta”, y es distinta la “vis compulsiva” o coacción moral que se ejerce sobre otra
persona y que es materia de culpabilidad.
b). Un resultado típico. Generalmente no basta la pura actividad corporal, pues, las
figuras delictivas exigen la alteración de la realidad como consecuencia de la acción
del autor. “se llama resultado a la modificación del mundo exterior a la cual el derecho
acuerda significación constitutiva para una figura del delito”. Así resultado es la
muerte en el homicidio, el perjuicio en el daño contra el patrimonio, la ofensa en los
delitos contra el honor, etc. Las significaciones del resultado debe ser comprendida en
el estudio en el sentido jurídico y no físico de este modo, la expresión resultado, alude
tanto los delitos materiales como formales.

c). Relación de causalidad. ¿cuándo debe considerarse que una acción ha sido causa de
un resultado?, o bien ¿cuado puede decirse que un sujeto es autor de un determinado
resultado? Son interrogantes que motivan un intenso debate en tomo a la llamada
cuestión de la causalidad penal.

Tratamos ente punto en el ámbito estrictamente jurídico, sin rozar los intereses
sugerencias que plantea el problema de la causalidad enfocada desde el lado
fisiológico de las ciencias naturaes.

En efecto del problema de la relación cuasal se limita acción: expresión de la voluntad


y un resultado. La expresión y la ciencia son las bases que permiten al juez formular el
juicio “ex post fec”; después de examinar toda la situación y estableciendo un vinculo
de prevesivilidad no significa necesariamente la efectiva prevención del resultado por
parte del que obró sino es un juicio objetivo pronunciado en la practica a posteriori
por el juez, pero atendiendo a las circunstancias (conocidas o no del hecho)que
existan al momento de obrar y el juicio de la experiencia común de la ciencia sobre lo
que era de espera en esas circunstancias.

3. LA ACCION COMO FUNDAMENTO DE LA CLÁSICA DEL DELITO.

La acción como poder de proyección del hombre sobre el mundo exterior, puede
adquirir la siguiente clasificación.

a). Delitos por comisión. Omisión y comisión por omisión .


a. por comisión. Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibida. El hecho
prohibitivo puede consistir que una pura conducta (injuria) o es un resultado (la
muerte) cuya comisión delictiva ha sido realizada a causa del movimiento de las
propias fuerzas del agente.

b). Por omisión. Llamada también omisión propias, es el “no hacer” que viola una
norma preceptiva, es decir , deja de hacer algo que ordena la ley. Es el caso de no
prestar ayuda a una persona herida. La omisión no se identifica con la actitud, aquella
tiene sentido cuando se encuentra en diferencia con una norma que exija actividad.

C. comisión por omisión. es abstenerse de hacer lo que se esteraba que se hiciera,


es decir la acción era esperada para evitar el efecto prohibido, por estar obligado
jurídicamente ha rechazarlo. Los factores que producen el resultado deben ser extraños
al sujeto, pero sin embargo, se ha debido impedir. Hay una violación simultanea de
una ley penal prohibitoria y una norma preceptiva (se infringe a la primera y ni acta a
la segunda). Por ejemplo el Lazarillo que de pronto advierte que el ciego camina hacia
un, despeñadero, piensa que su patrón es alterano y tirano y decide no impedir el
accidente mortal, es un caso típico de comisión por omisión .

Se deber de actuar solo se confunde en el Derecho, de suerte que una obligación


meramente moral no puede constituir la fuete de la norma preceptiva , cuya violación
constituye delito. La índole jurídica del deber de actuar procede de tres fuentes:

a. la ley comprendida en sentido amplio. Ejemplo mas conocido es derivado de


las obligaciones de los padre: tutores curadores, etc en lo referente al cuidado y
alimentación que deben prestar a losa hijos pupilos, etc.

b. Por una obligación especial. Es decir, nacido, de una convención, o de un


contrato, el caso del enfermo que esta en su cargo; o de guía que debe conducir por
camino seguro hasta su destino a las personas que requieren sus servicios.

c. De una conducta anterior. El poder se origina en un hacer precedente del cual


nace la obligación de impedir de producción de un resultado si, con su actividad
anterior el sujeto a originado ese peligro. Es el caso por ejemplo, del medico que
realiza una operación sin consentimiento (conducta anterior)no puede interrumpir la
investigación facultativa; o quien recoge a un niño abandonado (conducta anterior),
esta es la, obligación de cuidado en lo sucesivo.
Es necesario aclarar que terminológicamente el código penal no se limita aun solo
vocablo para señalar las clases de acción. El articulo 3 del código penal alude el acto
y a la “omisión” sin embargo hay otras expresiones como “hecho” “hecho punible”, y
“acción”.

b). Delitos según el tiempo de acción. Formales y materiales. la diferencia entre el


delito instantáneo y permanente se funda en cuanto al tiempo para los efectos entre
delito instantáneo y el permanente se refiere en un estado del acto consumativo pues
se exige una prolongación de la acción. Son delitos instantáneos: el hombre dado que
la muerte se produce en un solo ,instante; el hurto, la calumnia. Etc. La comisión se ex
tiende a un estado.

c). Delitos según el resultado de la acción- formales y materiales.


El delito es formal, cuando el momento consumativo esta representado por la misma
acción del hombre y es material, cuando se requiere un resultado preciso ubicado en el
mundo externo.

En el delito formal, el resultado es una comisión jurídica de la información penal pues


el bien amparado es amenazado; pero solo llega a constituir un daño potencial para el
bien que pretende la acción ofender, verbigracia, en la injuria o difamación puede
ocurrir que el honor no hay sido realmente menoscabado, por razones ajenas a la
voluntad del agente , es evidente que el daño no ha actualizado, habiendo quedado en
potencia. No obstante esto, el delito se encuentra consumado, ya que la ley solamente
exige la posibilidad real de ejecutar el honor.

El delito material, es fácil distinguir la consumación . se trata de un daño activo del


bien material inherente al derecho amparado por la ley. El resultado es un estado
objetivo, consecuencia de la acción del agente , así matar en el homicidio, herir las
lesiones, el perjuicio económico en los delitos contra el patrimonio, etc.

4. Ausencia de la acción.

Después de haber establecido el aspecto dispositivo de la acción ahora es convenientes


establecer los casos en que se patentiza la falla de acción. La fuerza física irresistible
determina el surgimiento del autor y del instrumento. Así en el supuesto de llevar las
manos de una persona y hacerlos presionar el gallito de revolver apuntando al
enemigo, es un ejemplo claro que no admite dudas. Igualmente, el saco del guardavías
a quien se le amarra con el objeto que no haga los cambios a los cuales esta obligado,
a fin que el tren se estrelle para ser robado su cargamento.
CUESTIONARIO Nº 6

¿cuál es el significado del principio nulla crime sine lage ?


¿qué es la acción como figura delictiva?
¿qué aspecto identifica a los delitos por comisión. Omisión, y comisión por
omisión ?
¿cuándo los delitos son instantáneos y/ o permanentes?
diferencia entre los delitos según el resultado de la acción (formales y
materiales)
LECCIÓN Nº 07
TIPICIDAD

1. CONCEPTO Y FUNCION.

La tipicidad constituye lo más importante para la compresión del delito como


fenómeno jurídico. Al estudiar la ley penal enfatizamos la singular resonancia del
principio “nulla crimen sene lege” sobre todo, el ámbito del derecho penal moderno.
La garantía de una ley anterior al hecho incriminable resulta insuficiente, y era preciso
que se destacase algún elemento que se expresa, a la par de una limitación a la
facultad de castigar una mejor y más segura garantía de la libertad individual. Esa
función cumple la tipicidad.

El derecho penal positivo sólo se realiza a través de las formulas legales que se
especifican en los hechos susceptibles de punición contrariamente resulta licito todo
comportamiento humano que no esta legalmente prohibido. El derecho penal se
representa como un sistema desconocido pe ilicitudes. Es como un archipiélago,
donde las islas constituyen, las únicas zonas merecedoras de sanción penal, “tipicidad
expresa por consiguiente, la idea que el campo de la aplicación del derecho penal no
es indefinido no continuo, SINO, que esta formado por pequeñas zonas circunscritas e
independientes entre, si constituidas únicamente por los tipos, por los tipos creados
expresa y precisamente por le legislador ”. el ámbito de la represión penal resulta
limitado “numerus” clausus de hecho individualizados. La oscuridad de la ley
incompatible con la naturaleza jurídica de la norma penal. Le ley penal esta llena de
silenciosos, y en materia penal el silencio es libertad.

Se ha dicho fundamentalmente que el delito es acción. El hombre a través de la acción


modifica el mundo externo. Las acciones que interesen jurídicamente, tienen que ser
limitadas y típicas.

En la tipicidad como educación de una conducta a un figura legal distinguimos: el tipo


de delito que es el esquema central, abstracción de los rasgos más esenciales de los
caso humanos que ley describe, por ejemplo en el homicidio “matar a otro” en el
esquema central: mientras que la figura delictiva es el conjunto de complejos de todas
las circunstancias que rodean el esquema central “la figura delictiva es una
descripción compleja que a demás de estar centrada , en tipo puede contener referencia
de índole muy variada, tanto en la acción misma y sus circunstancias, como la
antijuricidad (“ratio cognoscendi”) es decir de mayor que la capacidad sea la esencia
en la antijusticia (“ratio essendi”)como anota Mezger, la tipicidad misión importante
en el derecho penal moderno ”.
a). La tipicidad constituye una garantía jurídica – política- de la libertad. No es
posible cometer una colectividad que no realice su seguridad jurídica a través de la
educación de los hechos a los preceptos penales. No hay delito sin tipo es un pena es
un apotegma que adquiere gran jerarquía armonizarte con ese otro principio “no hay
pena sin ley” es talla importancia de la tipicidad por este aspecto. Que le juez no podrá
enjuiciar como ilícito, su pena de incurrir el mismo en abuso de autoridad, aquello
comportamientos que no se adecuan al tipo, legal, aun cuando aquellos aparezcan
manifiestamente injustos o contrarios a la moral.
b). La tipicidad desempeña una función orientada y sistematizadota. Su posición
“trocal”constituye la pista orientadora de todos los demás aspectos del delito,
sistematizando todos los actos ilícitos consagrados en la parte especial del código.

La tipicidad permite unir la parte general y especial del derecho penal. A demás ayuda
a diferenciar a los ilícitos penales entre si , precisando las circunstancias temporales
especialmente, y los diferente los ilícitos penales entre si precisando las circunstancias
temporales especiales y los diferentes modos con que vienen revisados los tipos
penales.

a). La tipicidad también cumple una función practica en su aplicación positiva.


El juez violándose el tipo, interpreta los hechos de la realidad que pugnan por
encuadrarse a la norma legal. Entendemos por tipo a la descripción del hecho
delictivo, pero de sus características fundamentales. Es como dice Mezger, un injusto
descrito concretamente por la ley en sus diversos artículos.

2. RELACIONES DE LA TIPICIDAD CON LOS DEMAS


ELEMENTOS DEL DELITO.

La figura delictiva al dibujar determinada fisonomía, los aspectos del delito, tales
como la acción, antijuricidad y culpabilidad, se concretan específicamente, pues no es
suficiente que el delito sea una acción antijurídica y culpable, el delito deber ser tal,
debe serio típicamente. La acción en consecuencia, debe adecuarse típicamente a una
fórmula legal. El proceso de adecuación lleva implícito el encuadramiento a todos los
demás elementos del delito.

La subordinación o adecuación típica es una operación rigurosa y técnica. No


olvidemos que la ilicitud penal, es distinta a la ilicitud civil, pues la primera se
caracteriza por su discontinuidad de suerte que subsumir un hecho a un tipo legal tiene
que ser exacto, no puede ser aproximativo. “la subordinación de un hecho a
determinada figura delictiva, no es siempre una operación sencilla que resulta del
examen somero y mecánico de la ley por que las figuras y los tipos no son ni valores
numéricos ni puros conceptos lógicos si no normas dotadas de un contenido que crea
un complejo sistema de relaciones entre un tipo y otro. Para llegar al encuadramiento
correcto siempre es necesario saber a que tipo atendemos d e los varios que a veces
reclaman ampliación sobre un hecho”.

3. LA ESTRUCTURA DE LAS FIGURAS DELECTIVAS.

Siguiendo los lineamientos conceptuales de Beling el ”tipo”es la esencia de la


descripción que abstractamente “se hace de la conducta; por el topo no entraña de
ningún modo la valoración. El tipo es puramente descriptivo. En cambio a figura
delictiva, pues contener ciertas valoraciones sobre la acción ora antijurídica ora
culpable.

En las descripciones legales de los delitos se encuentras algunos elementos que


precisamos a continuación.

a). El Verbo Rector. El delito no es una acción general, si no una acción determinada
y expresada gramaticalmente por un verbo en cualquiera de sus formas, y que revela
estado o existencia. Correctamente lo llama Beling, le verbo recto y es indispensable
en todo delito. Por ejemplo: matar ofender, apoderarse, herir ,etc .son las formas que
asumen el verbo. Es decisivo la función del verbo, pues imprime un sello particular a
la figura.

Es interesante señalar el verbo rector se diferencia de otros verbos que el dispositivo


legal suele contener, pero la función de este otro verbo es accesoria.

b). Las circunstancias. La formula legal casi nunca se limita a la acción expresada
verbalmente. Generalmente el hecho ilícito viene enclavado dentro de una
constelación de circunstancias. Las circunstancias pueden referirse la tiempo, lugar,
medios o modalidades empleados, inclusive, algunos autores, señalan como
concurrentes a los presupuestos es decir condiciones o resultados preexistentes a la
acción.

c). Elementos objetivos. Son los elementos que provienen del mundo externo: físico
humano o cultural que otorgan una característica definida a las figuras delictivas. Así
tenemos, la muerte de una persona, la riña, la comunicación telegráfica o telefonía, el
registro electoral, los bienes municipales establecimientos de instrucción pública etc.

d). Elementos subjetivos. Son aquellos contenidos en la descripción legal aluden a los
estados psíquicos del delincuente, y son determinantes en la ilicitud de la conducta.
Estos contenidos objetivos no deben confundirse con la culpabilidad y especialmente
con el dolo posito concreto, podemos distinguir entre los elementos subjetivos: unos
que cumplen una función descriptiva vinculada a la voluntad y conciencia del autor,
tales como el termino de lucro, vinculada a la voluntad y conciencia del autor, tales
como el animo de lucro, escando, con miras deshonestas, etc, tales son los casos de las
expresiones “maliciosamente” “dolosamente”, “intencionalmente”, etc.

e). Elementos normativos. El hecho o el objeto a que hace referencia la acción típica
no es un hecho u objeto puro de la naturaleza, si no revisado por las significaciones
jurídicas que. El derecho confiere Realmente, cuando la figura legal menciona a un
objeto lo tiñe con la colocación jurídica, los elementos que pueden ser calificados
como específicamente normativos son aquellos que antológicamente pertenecen al
mundo del derecho, es decir, aquellas que sin definición jurídica previa carecen de
toda realidad”. Este carácter tiene aquellos elementos de la acción punible que
propician las valoraciones que debe realizar el juzgador, claro esta, inspirada en
normas jurídicas.

Como ejemplos de elementos normativos tenemos las expresiones “indebidamente”


“ilegalmente”, “cosa mueble”, “total o parcialmente ajena”, etc. Hay a demás
situaciones que en el juez debo formular su apreciación culturalmente, así tenemos la
conducta irreprochable o científicamente peligro de muerte.

5. AUSENCIA TIPICIDAD.

Si no hay concordancia entre un hecho y la descripción legal del delito, debe


concluirse por su falta de tipicidad : consecuentemente, el acto es impune. Para el
derecho penal hay solamente una alternativa. El hecho es unible o no lo es.
CUESTIONARIO Nº 7

¿a que se denomina tipicidad?


¿cuál es la estructura figura de las delictivas?
¿cuál es la consecuencia de la falta de la tipicidad?
¿cuál es la relación de la tipicidad ?
LECCIÓN Nº 8
LA ANTIJURICIDAD

1. CONCEPTO.

Establecido que una determinada acción se educa externamente a la descripción


contenida en una figura delictiva, se requiere, a demás que sea antijurídica para
considerársele delictiva. La tipicidad es tan solo una comparación, es decir, una
subordinación subjetiva, de ninguna manera significa que le cargue al sujeto las
consecuencias de todo delito, cual es la pena.

El derecho es esencialmente valorativo. En la calificación de una conducta como


antijurídica, es dispensable comprobar antes si viola el derecho en su totalidad. No
toda acción típica, necesariamente es antijurídica. Matar a otro no siempre es
homicidio.

La acción, como dice Soler, “tiene” que ser valorada no solo ante la ley que
ordinariamente se limita a describir, si no ante la norma que sea la ley presupone.
“El resultado de la comprobación de una relación contradicción desarmonía entre el
fin del derecho y la conducta del hombre, constituye un hecho antijurídico, ilícito. Así
deviene expresiva al celebración frase de carrera cuando afirma que le delito “es una
disonancia, armónica, en cuanto hay encuadramiento de la conducta con el tipo penal
y disonancia en tanto entraña opción con la norma de valorización que la inspira.

El juicio valorativo que declara la contradicción de un hecho con un orden jurídico


debe tomar en cuanta los índices valorativos de todo el derecho público o privado e
inclusive, el Derecho consuentudinario. No compete solo el derecho penal, señalar el
carácter antijurídico de una conducta. Es cierto que el derecho penal al establecer un
castigo, dibuja una pista sobre la naturaleza antijurídica del comportamiento
sancionable, pero al antijurídica se desprende de todo el derecho, como organismo
unitario: Cívico, comercial administrativo, laboral, etc.

2. ESENCIA DE LA ANTIJURICIDAD.

Es preciso desentrañar la esencia misma de la contradicción entre le hecho y el orden


jurídico.

La esencia de lo antijurídico debe buscar en la propia teleología que inspira la


existencia misma del derecho, y para la consecución de este fin distinguimos, tres
condiciones para que una conducta humana sea valorada de antijurídica:

a). Lesión de un bien jurídico. Es indudable que la primera condición que se exige
para una correcta valoración, es la lesión opuesta en peligro de un interés amparado
por el derecho: “Hemos dicho que lo antijurídico reside en la condición con el derecho
y la finalidad de este, es la de regular los comportamientos externos de todo los
miembros de la comunidad, con el propósito de evitar menos cabos a los bienes
jurídicos contrariamente, los comportamientos externos de todos los miembros de la
comunidad, con el propósito de evitar menoscabos a los bienes jurídicos
contrariamente, los comportamientos que no lesionan ni ponen en peligro bienes
jurídico, quedan excluidos de una valoración ilícita. Carrera ha señalado correctamente
“que no todos los actos externos procedentes de una intención malvada pueden ser
elevados a la categoría de delitos, sino solo aquellos que ha dañado o que tenia la
posibilidad de dañar los derechos ajenos”.

b). Ofensa de los ideales valorativos. La lesión opuesta en peligro de los bines
jurídicos no bastan; hay que precisar que con la lesión a estos en ofenda también la
aspiración que la sociedad tiene en el sentido que se respete en forma general y
abstracta dichos bienes jurídicos, pues matar, a otro implica el bien jurídico en la vida
y, por tanto la conducta, es antijurídica ; en cambio matar a otro en legitima defensa,
es también lesión al bien jurídico de la vida, pero sin embargo, no es antijurídico, ya
que hay concordancia con

c). Juicio de valor. Evidentemente, el juicio de valor completa la idea de lo que para
la sociedad es ofensivo. La colectividad de vale de los órganos de administración de
justicia para la valoración de los hechos. El juez para expresar sus valoraciones debe
inspirarse en las valoraciones latentes contenidas en la letra y espíritu de la ley, pues
estas proyectan los ideales de justicia y seguridad de la comunidad.

El juicio ante la antijuricidad es objeto referido, al hecho e independiente de los


titulares de la acción. La muerte de un hombre es objetivamente ilícito, tanto si lo
realiza un hombre capaz como un alienado, aunque no se castigue a este ultimo por no
haber sujeto imputable, mientras que en la legitima defensa del hecho es
objetivamente ilícito, no obstante que el sujeto es capaz que ha querido la muerte del
agresor.

3. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

Se ha dicho que no basta que el hecho sea penalmente típico para que sea delictivo,
pues hay casos en que le hecho sin dejar de ser típico no es antijurídico, vale decir la
ley no solamente no lo prohíbe si no, que lo permite y ordena. Esta situación es la que
se denomina. Causa de justificación.

El código penal, es decir, “están exentos de pena ” , quiere significar que no se


aplicará la pena, por los motivos diversos que se señalen.

Las causas de exclusión de la antijuricidad expresan la conformidad objetiva con todo


derecho; de modo que las causas de justificación nace que se excusan en le derecho
mismo.

Siguiendo a soler, distribuciones las causas de injusticia en dos clases, de acuerdo con
las fuentes de donde ellas emanan: “la ley y la necesidad”.

Entre las causales de exclusión de la antijuricidad que tiene por fuente la ley, el
código penal prevé el acto primitivo por la ley , cumplimiento de deberes de función
o, profesión y obrar por disposición de la ley, entre las que producen de la necesidad:
la legitima defensa y el estado de necesidad propiamente dicho.
4. LEGITIMA DEFENSA.

La causa de exclusión de la licitud penal de más larga historia jurídica, y a la expresa


en forma clara la esencia misma de la causa de la justificación y, por ende, la
exigencia que la conducta delictiva sea fundamentalmente antijurídica. Es innegable
que la defensa legitima es una causa de justificación, “por cuanto, su objeto ”coincide
totalmente con el , objeto del derecho, cual es la protección de los bienes jurídicos”.

El fundamento de encontrarnos en el mismo derecho del agredido a ser respetado en


su persona y en sus bienes, pues el derecho no solamente interviene en la represión de
los hechos delictivos, si no también en la misión de prevención. Es cierto que a la
autoridad pública se encomienda la tutela de los bienes jurídicos, pero también lo
auxilio inmediato de la autoridad al verse amenazado y no poder contar con de
defenderse; de suerte, que quien se define actúa de acuerdo a los fines del
ordenamiento jurídico y de ninguna manera, interfiere ni se sustituye a las funciones
que ejerce la autoridad pública.

a). Concepto.

La defensa legitima es la reacción necesaria para evitar una agresión ilegitima actual
y provocada contra la persona y derechos propios, o contra la persona o derecho de
otros.

Para nuestra ley positiva, la defensa es producente, cualquiera sea el bien jurídico
amenazado por la agresión. La regla lo declara categóricamente: “el que obra en
defensa de su persona o derecho, o de la persona u derechos de otros”. Acaece,
simplemente que se cree, equivocadamente que la legitima defensa se ejercita
solamente para matar al agresor. Lo relevante reside en la moderación del que ejerce la
defensa, es decir, la racionalidad en el medio empleado vinculado al ataque, y la
naturaleza del bien protegido. En última instancia, la valoración corresponde a la
discrecionalidad, prudencia y sabiduría de los jueces.

b). Requisitos.

a. Agresión ilegitima. La idea de defensa adquiere sentido frente a La Agresión,


esta es una acción humana, orientada a lesionar o poner en peligro un interés jurídico.

La agresión debe ser real: cualquier error sobre las intenciones y actos del supuesto
agresor, determina la exclusión de la defensa, puede existir una causal de
inculpabilidad pero no de su justificación.

No es necesario que la agresión sea violenta para causar un la en la persona o


derecho del agredido. La agresión debe ser ilegitima no quiere decir delictiva , si no
acción emprendida sin derecho. Esto significa que el defensor no es encuentra
obligado jurídicamente a sorprender la agresión. Igualmente no es necesario que el
agresor se culpable, esto es no deja de ser legitimada la defensa ante el ataque de un
niño o un loco.
La agresión finalmente debe ser actual e inminente. Nuestra ley penal no hace
referencia a este requisito, sin embargo creemos que es indispensable su concurrencia,
el peligro de la agresión tiene que ser actual sin interesar la actitud física inicial del
sujeto. El estado de peligro debe ser relevante, por ello no habrá legitima defensa
frente a una amenaza verbal, para que haya agresión tiene que irse la acción a la
palabra.

b. Necesidad racional del medio empleado o la racionabilidad. Este requisito


consiste en que el medio empleado para impedir o repeler la agresión sea
relacionalmente necesario, dentro de las posibilidades que el sujeto cuenta: “como”
también con arreglo a la capacidad de aprensión que posee el individuo en el momento
de los hechos”. Es por esto, que la reacción debe orientarse necesariamente contra la
agresión.

Evidentemente no es tarea fácil apreciar objetivamente esta circunstancia que


anotamos. Para que no se incurre e injusticia y valorar la estricta necesidad del medio
empleado es conveniente examinar las condiciones personales del que se defiende y de
que ataca , comprar los medios empleados; en suma la gravedad racionalidad, del
medio empleado, deber ser estrictamente concebido desde el punto de vista de un
agredido razonable en el nombre de la agresión, y con la objetividad que puede
consentir la reflexión ulterior”. De modo que es un error exigir la proporcionalidad
objetiva de los medios empleados.

d. Falta de provocación suficiente de parte del que hace la defensa. Se exige la


agredido, para ser amparado en legítima defensa que no haya provocado
suficientemente. Así no hay legítima defensa en el adulterio, ni en el ladrón
perseguido, dado que sus correspondientes acciones son reprochables. En
consecuencia, la ley clara: es necesario no haber provocado para beneficiarse con la
legítima defensa.

La ley demanda falta de provocación suficiente, esto es, frene a una provocación
insignificante y no grave, la legítima defensa es inevitable

5. ESTADO DE NECESIDAD.
6.
Es la situación de un peligro para un bien jurídico, y que para salvarlo, sin poderlo
evitar de otra manera, debe lesionar otro bien jurídico. La lesión causada tiene que
consistir en el delito.

Esta hipótesis involucra generalmente la legitima defensa, pero en este la situación


procede una agresión ilegitima, en tanto que el estado de necesidad no se pide agresión
de ninguna índole. El titula del bien jurídico, sabe que obra culpablemente. El
fundamento de esta causa de justificación reside en la “salvación de los bienes
jurídico ”. el bien jurídico que prevalece deber ser el de más valor. Es preciso subrayar
que la tal valuación de los bienes jurídicos no es una operación caprichosa, si no que
se trata de un interpretación sistemática de la voluntad legislativa. La dosimetría
penal establece para los diversos delitos, es un camino para llegar a una exacta
valuación de los bienes jurídicos. Es por ello que nadie duda que la vida humana es
más valiosa que el patrimonio.
a). Requisitos del estado de necesidad.

a. la calidad del bien. Nuestra ley no establece limitación alguna, pero el código
excluye la valoración de los bienes deber ser objetiva, es decir, la apreciación que el
derecho lo confiere. Nuestra ley no alude expresamente al “mal mayor”que el
necesitado pretende evitar, pero la existencia de ese concepto dentro de la ley no lo
destacamos. La interpretamos lógica y sistemática así lo impone.

El tema es simple de resolver cuando los bienes o derechos en conflictos son de


diversa clase por ejemplo la colisión entre casos y vidas humanas (el capitán del
barco que arroja al mar al cargamento con el propósito de aligerar el paso y salvar la
vida de sus pasajeros; el hambriento que, desesperadamente se apodera de un pab).

b. peligro inminentes o actual. Exactamente son las mismas ideas que hemos
expuesto al fundamentar la legítima defensa. Esto significa que si el peligro es
consecuencia, para satisfacer esta exigencia basta la adecuación racional, en medida y
correspondencia, del mal causado para evitar el que comienza. Si alguien se muere de
hambre en vez de robar un pan o lo primero que le viene a la mano, para satisfacer su
necesidad , elige un resultado y se hace servir una suculenta comida, tal acto no puede
ser justificado.

c. Imposibilidad de evitar el peligro por otro medio que no sea el sacrificio del
bien ajeno. El texto alude que el peligro deber ser “imposible de evitar de otra
manera”, esto debe ser la única salida para el agente, de modo que sea imposible
emplear otro medio menor perjudicial.

d. El necesitado debe ser extraño al peligro eminente. La ley pide que el autor
sea extraño, al peligro que le amenaza. Esto no se funda en la casualidad material del
peligro que se pretende evitar “sino en la rreprochabilidad de esa causación ”.

La reprochabilidad se basa en la intensidad que se le atribuye al autor. En


consecuencia , la negligencia u imprudencia como causa de una situación de peligro
no determina la exclusión de legitimidad del estado de necesidad.

e. El peligro que se pretende evitar no debe obligar al necesitado a


soportarlo. No solo se despeja del ampara legitimo al necesitado que ha contribuido
al surgimiento del estado de necesidad, sino que tampoco puede permitirse la
justificación de quien esta obligado aceptar un mal. Esta situación puede ser el de los
marinos o bomberos a quines se le niega el derecho de salvar su vida acosta del que
debían auxiliar.
El deber de aceptar el peligro debe estar jurídicamente impuesto, procedente de la ley
o de una convención.
CUESTIONARIO Nº 8

¿a que se denomina antijuricidad ?


¿qué condiciones se requieren para considerar al antigüedad?
¿qué es la legitima defensas?
Menciona o distingue cuales son los requisitos para la legitima defensa
¿qué es el estado de necesidades?
¿cuáles son los requisitos del estado de necesidades?
LECCIÓN Nº 9
TERORIA D LA CULPA

1. EVOLUCION DEL CONCEPTO.

La culpabilidad es una característica de la acción, pues no basta que ella sea típica sino
que además debe ser culpable. Podemos sostener que la culpabilidad es la actitud
subjetiva del autor frente a si hecho, juzgado y reprochado según las normas del
derecho.

El derecho penal, el problema planteado por la calificación de la conducta del agente,


ha experimentado una evolución que suele ser diferente, para su mejor estudio de dos
etapas: el criterio de criterio de calificar la responsabilidad por el resultado y la
responsabilidad por la culpabilidad.

En principio “no hay pena sin culpabilidad “(nulla poena sine culpa), es aceptado
actualmente en las diferentes legislaciones penales del mundo.

De otro lado esto no significa que en la etapa de la responsabilidad calificada por el


resultado se desconociese la noción de la culpabilidad. Lo que ocurrido es que en la
primera época, “la responsabilidad jurídica penal ha acentuado mas el aspecto del
resultado, y en los tiempos modernos más del hecho punible”con finalidad didáctica se
suele reunir tres teorías(psicológica, normativa, y finales) la amplia variedad de
concepciones sobre la naturaleza jurídica de la culpabilidad.

a. Teoría psicológica de la culpabilidad.

Esta es la primera noción. La culpabilidad era la relación psicológica entre el autor y


un hecho. En consecuencia, la culpabilidad era cargo que solo existía en el autor que
además, se agotaba en una relación interna frente a la acción. en el dolo y la culpa se
veían dos especies de la culpabilidad. Ya era la culpabilidad el dolo y la culpa . el dolo
se caracteriza por la voluntad de resultado de parte del autor y la culpa por la ausencia
de esa voluntad”.

Entre sus principales defensores, se encuentran Eduardo Kohlrausch (1910), Carlos


8toos y Rosenfeld.

A pasar de todo este movimiento a favor, esta teoría adolece de graves insuficientes.
Por ejemplo, no puede explicarse la culpabilidad inconsciente o sin presentación, “por
otro lado, si la culpabilidad de agota en el nexo psicológico ha de concluirse que losa
ni imputables también son capaces de actuar con voluntad. Lo mismo se podría decir,
de la acción practicada bajo ciertas formas de coacción irresistible”.

b. Teoría normativa.

La culpabilidad es aquel juicio de reproche, rechazo o desaprobación que la sociedad


o el juez hace la determinada conducta antijurídica.

La culpabilidad es sinónimo de responsabilidad.


La misma importe crítica que recibe esta teoría estriba en su afirmación de que la
culpabilidad es u juicio de reproche, pues no es posible pretender una concepción que
quita el objetivo valorado y lo remplace por el simple juicio de valor.

c. Teoría finalista.

Para ello no debe mezclarse el objetivo valorado: dolo, culpa o preterintención con la
valoración del objeto: juicio de reproche.

Superando el aporte de Graf Zu Dohna, Hans Welzel niega que el dolo, o la culpa sea
elemento de la culpabilidad, y reserva que lo son de la acción en la misma. Por tanto
solo la reprochabilidad queda en el campo de la culpabilidad, siendo que esta ultima
solo se integra por los elementos siguientes.
 Intelectual. Conocer la relación del tipo penal.
 Voluntario. Relativo a la exigibilidad.

La teoría finalista es la desviación de la teoría que coloca al dolo y la culpa fuera de lo


que es la culpa.

2. EL CONTENIDO DE LA CULPABILIDAD.

Este se patentiza en una relación subjetiva y psicológica entre el hecho objetivamente


antijurídico y típico y la persona que lo realiza, juzgada conforme a derecho, y siempre
que el sujeto cumpla las condiciones que legalmente se le exige para que se le pueda
atribuir el hecho con suyo.
El sentido es la culpabilidad, esboza nos obliga a ocuparnos de:

La Imputabilidad.
La llamada imputabilidad se entiende también como la capacidad penal.

Se le puede conceptuar como el “conjunto de condiciones necesarias que el sujeto


debe reunir en el momento de ejecutar la acción antijurídica típica para tener
capacidad de responder entre le orden en el orden jurídico por el hecho cometido”.

Decimos que un individuo es penalmente responsable cuanto puede asumir a su


cuente de delito y sus consecuencias.

Por lo mismo la mayoría de los tratadistas coinciden en señalar que la imputabilidad


es un presupuesto de la culpabilidad

la Responsabilidad

Tal elemento esta íntimamente ligado en la teoría d e la culpabilidad, a la culpabilidad,


pues quien es imputable es igual responsable, esto es, obligado a reparar el daño a
sufrir la sanción.
Consideremos que existe diferencia conceptual entre imputabilidad, que es una
relación entre le sujeto y su acción: y responsabilidad, que es la relación entre el sujeto
imputable y el ordenamiento jurídico. Afirmamos entonces que, ambos conceptos son
integrantes de la culpabilidad, uno como presupuesto y el otro como respuesta.
La Peligrosidad

No existe acuerdo, sobre la noción de peligrosidad, así para Grispini es la capacidad


de un apersona de llegar a ser con probabilidad autor de u delito; “para Florian es la
“La aptitud, inclinación, tendencia del delincuente a delinquir de nuevo que se traduce
en el alarma en los coasociados”

En esta esfera human se distingue dos especies de peligrosidad:

 La sociedad. Cuando el sujeto por el estado, es considerado como causa


probable de perjuicios a la sociedad.
 La criminal. Que es la probabilidad de que el sujeto autor de un delito
cometa otros delitos, siendo que así que la peligrosidad mira al hombre no por su
conducta pasado, si no por la conductas futura, considerándose como una acción sino
como u estado.
La peligrosidad no es elemento de la culpabilidad. Para Sebastián soler la peligrosidad
es un concepto abstracto falsamente traído del campo de la jurisprudencia, siendo
imposible hallar un a formula que le conforme.

Nuestro código penal vigente ya no considera la peligrosidad criminal como


colectivo de la culpabilidad, más bien la prescribe y solo mantiene la peligrosidad
social para bienes de aplicación de medidas de seguridad del Articulo 73º –“las
medidas de seguridad deben ser proporcionales ala peligrosidad delictual del agente”.

3. LA CULPABILIDAD Y EL INJUSTO.

La culpabilidad esta basada esta basada en existencia del acto concreto e injusto por
lo mismo su limite esta en lo incalculable, esto es en , en el caso fortuito.

Nadie es culpable sino ha habido, al menos posibilidad de prevención del hecho


típicamente antijurídico

En el límite inferior de la culpabilidad, que es el obrar culposo, puede darse un


resultado típicamente antijurídico no previsto por el agente, pero si esto no lo evitó,
pudiendo y debiendo haberlo previsto y evitado de haber puesto en su obrar la
diligencia del derecho le impone. Esta incluso por debajo de tal limite al caso fortuito,
pues en el ausencia de posibilidad de representación y de deber de prevención.

El caso fortuito es todo hecho imprevisible o un suceso por el lo común dañoso , que
no puede evitarse o registrarse, que acontece inesperadamente y que generalmente
proviene de la acción de la naturaleza: en tanto , fuerza mayor es todo acontecimiento
o hecho imprevisto que pudiendo ser previsto no puede evitarse y depende casi
siempre de la acción del hombre.

Como se constata de la conceptualizacion de cada una de ellas, en ambas el suceso o


hecho adopta similares características: imprevisible o inevitable.

Son ejemplos de caso fortuito una inundación, un aluvión, un sismo, y de fuerza


mayor como por ejemplo una conmoción civil, un acto terrorista.
4. ACTO LIBERA EN CAUSA.

La circunstancia por la que un agente se coloca concientemente es un estado de


imputabilidad, con la finalidad de cometer posteriormente en el mismo estado un
acción delictiva (acto libera in causa dolosa).
Por otra lado estamos ante un caso de “acto libera in causa culposa”, cuando el autor,
no conoce y tampoco quiere esta conducta posterior avería, pero habría podido
conocerla y preverla si hubiera tenido algún cuidado

La forma dolosa se daría en el caso del guarda agujas que para darse valor o pretender
la imputabilidad se embriaga en el propósito de hacer chocar los trenes, no haciendo
los cambios a que esta obliga.

Hay actio liberan inicuaza culposa, cuando la madre que conoce su mal sueño,
coloca a su hijo recién nacido en su cama, ahogándolo al darse vueltas en el lecho
mientras duerme.

5. FORMAS DE LA CULABILIDAD.

La persona humana solo puede vincularse penalmente con el hecho delictuoso a


través de su voluntad, y ella puede actuar de dos formas diferentes cualitativas , y que
ya nuestro código penal las contempla en su articulo 11 al prever que los delitos o
faltas son las acciones u omisiones dolosas o culposas , penadas por ley , fijando en su
numeral siguiente que todo delito previsto en su cuerpo debe entenderse en
obligatoriamente doloso, y solo será culposo cuando expresamente lo señala la propia
ley.

El Dolo.

Recogiendo los aportes más significantes de las diversas corrientes doctrinas podemos
definir al dolo como “la libre y la conciente determinación de la voluntad dirigida a
causar un resultado lesivo que la ley califica como infracción penal”.

Actúa dolosamente quien sabe lo quien hace pues obra con conciencia de concretar un
tipo de delito.
Elemento del dolo.

a. Elemento Cognoscitivo.

 Conocimiento de lo que se hace: saber lo que hace, conocer el


movimiento corporal y su relación con el medio físico en que se realiza. aspecto
preponderante en delito por comisión
 Conocimiento de la relación que entre en lo se hace y su lógica y
probable consecuencia: esto es, conocimiento de la relación causal.
 Conocimiento de que se puede injustamente y contra la ley: esto es
conciencia de la criminalidad de acto.

b. Elemento Volitivo.
La voluntad de querer el resultado, esto es, el querer aceptar, asentir en el hecho.

De los elementos de dolo surgen las siguientes precisiones. El dolo no es voluntad de


violar la, ley, sino conciencia de la acción conduce el resultado dañoso y voluntad de
alcanzarlo. No hay dolo por lo mismo, si se, actúa en la creencia que se obra de
acuerdo a ley. El dolo no puede confundirse con los móviles del delito, pues la razones
que tuvo el agente para actuar son extrañas alas naciones de dolo. Así atan doloso es
el acto de matar para robar.
 El dolo debe ser inherente en todos los elementos específicos del delito. Por
ejemplo quien mata voluntariamente a otro ignorando que es su padre, incurre en
delito doloso de homicidio simple.
 El dolo debe ser concomitante con el delito, por ejemplo quien da
concientemente veneno a otro incurre en delito doloso, aunque después suministre
antídotos.
 El dolo nunca puede presumir, siempre debe probarse.

Clases de Dolo.

a. Dolo genérico. Cuando, la voluntad se dirige a cuasar el resultado prohibido por


ley se halla en todo el delito contemplado en el código, salvo los que expresamente
señale la ley son a titulo de culpa.

b. Dolo especifico. Cuando la voluntad deba buscar un fin especial y exigido por la
ley. Por ejemplo falsificación de documentos, el dolo debe llenarse por mandato
especifico de la ley perjudicar.

c. Dolo directo. Cuando el agente ha previsto como surge y querido directamente


el resultado de su acción y comisión, a los resultados ligados de ellas de modo
necesario. El dolo es directo entonces, cuando abarca las constancias que contribuyen
el fin que el agente se propuso. Por ejemplo disparar para matar y producir la
provocación de la vida.

d. Dolo indirecto. Cuando el agente presenta como posible un resultado dañoso y


obstante no renuncia a la ejecución del hecho, aceptando las consecuencias y puede a
su vez ser de dos clases:
 Dolo indirecto cierto. Cuando abarca las consecuencias no comprendidas
en los afines de los agentes, pero que para el logro de es tos se sabe que se
necesariamente se producirán. Ejemplo quien para matar a una persona determina que
se halla en un grupo, ejemple explosivos, habiendo dolo indirecto cierto respecto a los
demás componentes del grupo.
 Dolo indirecto eventual. Que abarca las consecuencias no comprendidas
en los fines de agente pero que, en la presunción de estos, existe solo posibilidad de
que se produzcan. Por ejemplo, el corredor que conduce si vehículo por una zona
transitada a gran velocidad para ganar la carrera, no siendo su deseo de primera clase
matar a transeúntes pero si hay diferencia de su parte en hacerlo, si así gana la carrera,
y por eso , a pesar de la presentación del resultado posible, sigue presionando, el
acelerador.

La culpa.
La culpa es limitada de la culpabilidad, pues por objeto de la culpa no hay
responsabilidad penal. La culpabilidad penal solo se realiza exclusivamente a través
del dolo y la culpa.
Objetivamente podemos que el hecho culposo supone un riesgo evitable creado
innecesariamente.
Subjetivamente diremos que le hecho culposo es el inculpable del deber de diligencia
provocada del resultado antijurídico y típico.
En conclusión la culpa es la acción u omisión conciente y voluntaria del hombre que
determina un resultado típicamente antijurídico que aquel pudo y debió prever,
creando con su falta de diligencia un riesgo mayor que el que resulta del acontecer
común y corriente de las cosas.

Naturaleza jurídica de la culpa.

Creemos que la esencia de la culpa estriba es una violación de un deber de cuidado y


diligencia “. A difencia del otro, ese deber no es el debe primario contenido en la
prohibición principal sino u deber secundario que impone la necesidad de no llegar
aquella trasgresión aún por vía indirecta y no internacional”.
El efecto es el homicidio doloso de la norma primaria y prohibitiva es no matar. En el
delito culposo es otro deber por el cual se prohíbe determinas acciones secundarias
diferentes a la de matar, que implica peligro para la vida. Son reglas de precaución, y
prudencia tendente a evitar lesiones a bienes jurídicos fundaménteles.

Elementos de la culpa

 Una acción u omisión voluntaria, pero no intencional.


 Que se ejecute el acto inicial sin tomar las precauciones necesarias.
 El resultado dañoso debe ser previsible. El reproche jurídico de la culpa reside. En
la violación del deber del cuidado.
 El resultada debe consistir en u hecho típico y antijurídico
Entre el acto, y el resultado debe existir relación de causa a efecto de modo directo y
son solución de continuidad por lo mismo no hay Inter. Criminis ni tentativa.

Clases de culpa.

La culpa inconsciente. Cuando, quien ha obrado con negligencia , no ha presentado el


resultado delictuoso de la acción . algunos autores sostienen que esa es la única clase
de culpa , pues si hubiera representación intelectual del resultado en el agente,
entraría en el campo del dolo.

Culpa conciente o con presentación. Cuando el autor se ha representado al resultado de


su acto, pero no consiste con el, si no que confía en que no se va ha producir y en esa
in telegénica obra. Por ejemplo quien conduce al velocidad en una calle donde no hay
colegio y ve salir a los niños, no adoptando ninguna medida de precaución pese a
quien mentalmente ya se presento al resultado del atropello, pues confía en que por su
pericia no se producirá ningún daño.

Culpa lata. Cuando el evento dañoso puede ser previsto por cualquier hombre.
Culpa levis. Cuando su presión solo fuese dable a hombres diligentes.

Culpa levísima. Cuando, el resultado solo puede preverse con empleo de diligencia
extraordinaria, la que para muchos no posibles.

Sus fuentes.

La culpa puede tener un origen

 la negligencia. Es de precaución o diferencia que lo impide evitar el peligro de


su acción. El autor no se dio cuenta (por no examinar el arma)del peligro se jugar con
el revolver cargado.
 La imprudencia. Es la ligereza o indebida audacia. El peligro reside en la propia
conducta del autor. Conducir a excesiva velocidad rozando la vereda 0o preparar
recetas siendo apenas estudiante de farmacia son los claros ejemplos de imprudencia.
 La impericia. Es la falta de conocimientos apropiados o de experiencia. En
suma ausencia de un saber mínimo.
La culpa se apoya aquí en errores groseros, fuera de lo discutible. El ingeniero
constructor que no sane calcular la resistencia del material empleado o el cirujano que
ignora el manejo del bisturí son casos de impericia. El primero al construir un edificio
y el segundo por realizar una intervención quirúrgica.

7. LA PRETERINTENCION.

No es rigor una forma de culpabilidad, como si lo son el dolo y la culpa propiamente


dichos. Surge la pretirintencion cuando la acción u omisión del agente produce un
resultado dañoso o peligroso más grave del que se tenía propósito de causar.

En cuanto a su naturaleza jurídica todos los tratadistas coinciden en señalar que es un


delito doloso, pues el agente actúa con el propósito de cuasar daño, aun que menos
grave y que le resultado excede el propósito de causar daño , aun que menos grave y
que el resultado excede el propósito , haciendo el delito más grave.

Nuestro código penal vigente no trae referencia expresa a la preterintención en su


parte general, pero si la trae en su segunda parte cuando describe las figuras delictivas.

Así tratándose del llamado aborto preterintencional en el articulo 118 y el articulo 123
que grafica el típico caso de delito preterintencional al señalar “cuando el agente
produzca un resultado grave”(lesiones) que no quiso causar , ni pudo prever la pena se
disminuirá prudencialmente hasta que corresponda a la lesión que quiso inferir”.

8. CAUSAS EXCLUYENTES DE LA CULPABILIDAD.

Así como hay causas que excluyen al antijuricidad y se llaman causales de


justificación, también hay causas que excluyen la culpabilidad y se denominan causas
de inimputabilidad, causas de exclusión de culpabilidad o eximentes de
responsabilidad, que son aquellas que eliminan en el sujeto de la capacidad parta
entender o apreciar el carácter delictuoso o de poder determinar conforme a tal
apreciación.
7.1 Minoría de edad.

Este es propiamente una causa de imputabilidad y la prevé el articulo 20º inciso 2 del
código penal al señalar que esta exento de responsabilidad al menor de 18 años de
edad , con excepción del autor a participe del delito ¡de terrorismo , en cuyo caso es
inimputable si es menor de 15 años de edad.

La razón doctrinaria por la que es causal de inimputabilidad penal la memoria de edad


consiste en que tal periodo de la vida hay falta que mudarse mental, moral y física por
lo que el hombre aun no puede comprender la significación delictiva de sus actos ni
determinarse según la comprensión.

7.2 Deficiecia de la voluntad.

El articulo 20º inciso 1 del Código Penal establece una causa de imputabilidad, al
señalar que están exentos de responsabilidad, al señalar que exentos de
responsabilidad penal, el que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia
o por sufrir alteraciones en la percepción que afecten gravemente su concepto de la
realidad, no posee la facultad de comprender, el carácter delictuoso de su actos para
determinarse según la comprensión.

Así nos referimos:

 Los enfermos mentales. La enfermedad mental es la ataca la mente del hombre


en cuanto afecta su funcionamiento, sea grave o levemente, sea temporal o
permanente, y genera una conducta de desadopcion. Entre las enfermedades mentales
producimos citar:
La paranoia. Es la que el enfermo adquiere la obsesión de ser la victima generando
delirio persecutorio. La esquizofrenia, sea en alguna de sus variedades simples o
paranoide o la posición maniaco depresiva caracterizada por las ciclotimias o
manifestaciones alternativas de alegría y tristeza.

La histeria. Es una enfermedad menor consiste en una reacción psíquica subconsciente


ante los estímulos exteriores en que el enfermo busca la atención y le cariño de los que
rodean, sobreviniéndole ataques de ira al no conseguirlo.

 Los Oligofrenias.

La idiotez. No es enfermedad de la mente sino un estado congénito consistente en la


ausencia de estado psíquico del individuo.

La imbecilidad. Es una forma de idiotez mas superada, en si bien existe desarrollo


psíquico, tal desarrollo es pobre e insuficiente.

La sordomudez. Se puede tener efecto como causal de inimputabilidad si se le asocia a


una situación congénita y falta de instrucción.

Sonambulismo. Falta de conciencia del acto y si bien hay acción no hay


imputabilidad.
 Estados emotivos y pasionales. La emoción es un estado efectivo suscitado por
una impresión repentina y actual que provoca una violencia perturbación del equilibrio
psicológico del sujeto.
La pasión en cambio es una emoción permanente, intensa y duradera.

La una como la otra si privan al hombre de la facultad de comprender el carácter


delictuoso de su acto o de poder determinarse según tal comprensión constituyen
motivos de grave alteración de la conciencia.

caso fortuito o fuerza mayor.

El articulo 20 inciso 6 prevé que exente de responsabilidad penal de que obra por
fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza.

Consideramos que ella no es propiedad de una causa de exclusión de culpabilidad sino


que al no existir voluntad no hay acción si no hay el sustantivo mal podemos entrar si
le corresponde al calificativo de culpabilidad.

7.4. La coacción.

El articulo 20º inciso 7 que establece “que el que obra cumplido por medio
insuperable, si no se le puede exigir al cajero de un banco que no entre el dinero y de
tal forma se deje matar.

Ciertamente en la bis compulsiva, existe voluntad, el sujeto esta en la alternativa de


acceder a rechazar, evidenciándose finalmente voluntad pero sin deseo.

Requisitos legales para que la, coacción sea excluyente de culpabilidad.


 El, mal que debe incidir sobre el coaccionado o tercero debe ser real, posible y
grave.
 El mal amenazado debe ser igualo de mayor gravedad que el mal se impulsa
hacer. Así por ejemplo no habrá exclusión de culpabilidad si se coacciona moralmente
a Juan amenazándole con mostrarle pruebas de infidelidad de su cónyuge para que el
mate a un tercero.
 El mal deber ser inminente, esto es susceptible de ser apreciado
inmediatamente.
No hay por lo mismo coacción exculpante si se obliga al empleado del banco a
sustraer cualidades, bajo amenaza de matar al hijo, cuando el empleado recién se ha
casado y aun no tiene.

7.5 El error.

El error es un defectuoso conocimiento de un hecho o de la naturaleza legal de un


acto. Esto es una ignorancia parcial en que si bien existe conocimiento, es el
defectuoso. Nuestro Código Penal, los preceptos de la doctrina utiliza nuevas formulas
de error de tipo y error de prohibición, estando referido al error de tipo a todos los
elementos integrantes del tipo penal, ya sean valorativos, fácticos y normativos,
quedando el error de prohibición a la valoración de la conducta frente al ordenamiento
jurídico en su totalidad.
7.5.1 Error de Tipo

El articulo 14º primer parrafeo del código penal señala:”el error sobre un elemento del
tipo penal o respecto a un circunstancia que agrava la pena si es invencible la
infracción será castigada como culposa cuando se halla previsto como tal en la ley” el
error de tipo comprenderá.

 Error sobre elementos normativos del tipo, tales como el carácter ajeno del
mueble en el hurto.
 Error sobre las circunstancias agravantes, cuyo efecto es eliminar l
agravación dejando subsiste el delito básico. El homicidio con agravación con
crueldad en su pena agravada no podrá ser aplicada si el autor no sabía por error que
su conducta producía un especial sufrimiento a la victima. El error de tipo para excluir
la responsabilidad o la agravación debe ser invencible, esto es, no, haber tenido
posibilidad o la agravación deber ser invencible, esto es, no haber no tenido
posibilidad del agente de conocerlo aplicando a la debida diligencia. Además el error
deber ser esencial para que impida al autor comprender la naturaleza criminosa de su
acto. El error no especial o accidental, deja intacta la culpabilidad. Tres son las
especies de error accidental que mencionamos.

Aberratio Ictus. No siendo resultado ocurrido el que se perseguía, es idéntico en su


significación jurídica. Quien desea matar a y pone explosivos en su vehículo, matando
a S, quien asubió al automóvil para repararlo.

Error en persona. El error versa sobre le objeto mismo. Estando a la hipótesis: se pone
los expositivos de A cuando el vehículo es de B.

Error in médium. Esto S cuando los medios que se emplean son destinitos de los
presupuestos pero idénticos para causar el mismo resultado. Quien da golpes para
matar a una persona y en error que esta ya muerta, la arroja al mar, donde se procede
por inmersión

7.5.2. Error de Prohibición.

Articulo 14º segundo párrafo del Código Penal: “el error invencible sobre la licitud
del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad. Si el error
fuera vencible se atenuará a la pena”.

El error sobre la prohibición se limita ala creencia equivocada que el hecho no esta
prohibido, sea por que el autor no conoce la norma jurídica sea por que la conoce mal.

El error de prohibición en su caso puede motivarse en tres diferentes causas.

 Cuando se crea que su conducta está dentro de los límites de la licitud en tal
supuesto, se desconoce la normativa legal prohibitiva o imperativa, y puede
evidenciarse sea por tal ignorancia, y por errónea apreciación de la ley, por ejemplo
quien se apodera en un hotel de ceniceros creyendo que son souvenirse a disposición
gratuita de los huéspedes.
 Cuando se cree que la conducta se ampara en una causal de justificación, en este
supuesto, se sabe que la conducta es ilegal desde que tiene tipicidad, pero se cree
actuar bajo la protección de una justificación que en realialidad no existe. Por ejemplo
quien practica un aborto creyendo que se halla en un estado de necesidad, pues
erradamente considera que si no se realiza, va a perderse la vida de la parturienta que
es su esposa.
 Cuando se supone circunstancias especiales que en realidad no seda pero de
darse, determinarían una verdadera justificación. Es el caso de la defensa putativa.

La ley no dice cuando debe considerarse evitable o inevitable el error de prohibición,


sino que simplemente sus efectos, siéndolo de atenuación de pena en el primer caso o
de exclusión de pena en el segundo.

Así el error de prohibición es inevitable si el autor que supone erróneamente la


inconstitucionalidad de una norma jurídica, apoya su punto de vista en el crítico
coincidente de un alto tribunal. O si en la herrada interpretación o de una ley, puede
apela a justicia favorable

7.5.3 las eximentes putativas.

Son aquellas que contemplan caso en que le autor, por error, actúa en la creencia d e
legitimidad y de protección por causas de justificación.

En caso mas común es el de la defensa putativa: QUIEN creyéndose legítimamente


agradecido, reacciona con la convocación de que obra en defensa legitima.

Por ejemplo el que creer que es lícito matar a un moribundo solo por el ruego que se le
hace.

7.5.4 error de compresión culturalmente condicionado.

La razón de que se acoja e l llamado error de compresión culturalmente condicionado


es el heterogeneidad cultural de os habitantes del pis. En tal sentido que por su cultura
de loa habitantes del país, quien por su cultura o costumbre comete un hecho punible
sin ser capaz de poder comprender por tales motivos, el carácter delictuoso de su acto
o determinarse de acuerdo a esa comprensión está exento de pena, la sanción se
atenuará, en cambio, si por iguales razones la capacidad que se indica se encontrare
únicamente disminuida, asó lo señala el articulo 15 del código penal. Ciertamente,
podemos señalar que se trata propiamente de un error de prohibición, sea directo,
cuando recae sobre la norma prohibitiva misma o indirecta, cuando recae sobre la
permisión de la conducta.

Exige el error de compresión culturalmente condicionado de la preexistencia de un ser


humano que se halla desarrollado en una cultura distinta e interna liza las pautas de
conducta se ha deparado tal cultura.

Nuestro ordenamiento permite a tal clase de error excluir la culpabilidad por ejemplo
se puede citar al selvático que recién llegado ala cuidad se resiste a que su mujer
reciba asistencia en el parto, pues la costumbre ancestral de su cultura en que solo
recibe al hijo y el padre.
CUATIONARIO Nº 9

¿jurídicamente que es la culpabilidad ?


¿qué concepciones sobre la culpabilidad podemos mencionar ?
¿a que denomínanos imputabilidad , responsabilidad y peligrosidad?
¿qué es el dolo y que clases se distingue ?
¿qué elementos configura al culpa ?
menciona cuales son las fuentes de la culpabilidad
enumere las causas excluyentes de culpabilidad
¿cuándo surge la preterintecion ?
LECCIÓN Nº 10
LA TENTATIVA

1. ITER CRIMIS.

Al aplicar la noción del delito lo hemos entendido como la reunión de una serie de
exigencias planteadas por la figura delictiva. Cuando sucede así , se dice que un delito
consumado o perfecto , pero el derecho penal menciona otras conductas llamadas
“marginales”, como la tentativa y la participación. El primer supuesto da origen de
llamado “iter criminis” o camino del delito, y es materia del presente estudio.

En efecto, este antiguo concepto, es fundamental para el correcto conocimiento de la


estructura de la tentativa. En esencia, el “iter criminis” distingue dos fases: interna y
externa. La fase interna o subjetiva incluye el proceso de elaboración mental, de la
idea delictiva que origina, en el agente, la resolución de realizar el hecho delictivo.
Además, dentro de esa esfera podemos observar la llamada “deliberación”. “por esta
se tiende el proceso psíquico de lucha entre la idea criminosa y aquellos factores
de carácter moral o utilitario que pugna contra ella”.

Es sabido que no hay delitos sin acción. Las ideas por muy deliberas que fueres que
no son objeto de aplicación de la ley penal. El, pensamiento no delinque principio
consagrado en la formula de un ulpiano “cogitationis poenan nemo patitu”.

La fase externa del “iter criminis” es la más importante y deriva de la anterior. La


primera manifestación de la resolución del agente de cometer y deriva de la anterior, la
primera manifestación de la resolución del agente de cometer la infracción penal , está
constituida por los llamados, “actos preparatorios” (conatus remotus),o e ala
obtención de medios e instrumento necesarios para cometer el delito. A continuación
se verifican los llamados “actos de ejecución” (conatus próximus)
En los que verdaderamente, el agente comienza la realización del hecho delictivo. Para
los efectos de la represión penal. Este momento incluye en la tentativa, en todas sus
manifestaciones. Finalmente el camino del delito incluye en la llamada
“consumación”.

Suele agregarse, como etapa adicional y posterior a la consumación, en algunos casos


el denominado “delito agotado”. Esta consiste que el agente depuse de lograr la
consumación delictiva, busca alcanzar le fin especificó que originó su actuar. Por
ejemplo, en el delito de extorsión para la consumación, es suficiente que el delincuente
haya logrado que la victima se desprenda del bien patrimonial exigido, sin el poder,
sobre la cosa y la ventaja patrimonial, estaremos ante un “delito agotado”, extorsión
pero creemos que debe temerse en cuanta para determinar la pena correspondiente
de acuerdo a su peligrosidad.

2. TEROIAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA Y


FUNDAMENTO DE LA TENTATIVA.

En la doctrina de ha establecido dos posiciones que tratan de establecer la estructura


de la tentativa, y con ello, su diferencia con los actos preparatorios:
2.1 teoría objetiva.

Este criterio ha sido defendido - parcialmente por la carrera y los partidarios de la


escuela clásica. en esencia la tentativa cuanta su fundamento en el “peligro corrido”
(peligro concreto) originado por la acción en los bienes. Jurídicos para ello es
necesario las existencias de la acción idóneas que manifiesten la resolución delictiva
cuya represión penal solo se realiza a partir del momento que originen el peligro . en
suma intención el peligro son los elementos que caracterizan a la tentativa a las criticas
a esta teoría se ha orientado , principalmente hacia su impresión y la exagerada
limitación que origina para la represión penal.

2.2 teoría Subjetiva.

Fue el penalista Alemán Van Buri quien la introdujo, a pesar de las innumerables
criticas de juristas alemanes de su epoca.

En efecto señala este escrito que presenta la tentativa es punible solo fundamental en
la voluntad delictiva, de suerte que los actos exteriores materiales son solamente
manifestaciones de ella, generalmente incompletos; así solo el elemento subjetivo
existe totalmente, y en el se fundamenta la represión de la tentativa.

Por eso, no es necesaria la existencia de peligro concreto de los bienes basta el


abstracto.

Otra de las características que presenta la tentativa esta basada en la llamada tesis de
la “equivalencia de condiciones (Van Buri), según la, cual la tentativa es idónea por
naturaleza. Hace falta en ella el eslabón necesario (condición) para configurar la
figura típica”.

Finalmente en cuanto a los medios es intrascendente su idoneidad.

Esta teoría ha sido también objeto de muchas criticas, se le califica de “peligrosa


ampliación “ Y ADEMÁS; de acuerdo a ella “no es posible la realización parcial de
una figura delictiva” lo que equivale a identificar la tentativa con la consumación.

Nuestra opinión se dirige a considerar la importancia de una posición que amplié la


postura objetiva y limite la subjetiva.

3. CONCEPTO.

En sentido general se puede definir la tentativa, como la realización incompleta de la


conducta típica que no se consuma en su aspecto material debido a la propia voluntad
del agente (desistimiento voluntario y arrepentido activo)o por circunstancia ajenas a
ella (tentativa simple, delito frustrado y delito imposible).
Es importante indicar que la represión penal no se limita exclusivamente para el delito
consumado, sino se extiende a lo que Beling ha llamado “tipo subordinado”
fundamento principal por el inicio de la ejecución.

Definitivamente, el desistimiento voluntario, el arrepentido activo, el delito frustrado y


el delito imposible son para nosotros, formas de tentativa.

4. ACTOS PREPARATORIOS.

Son acciones todavía insuficientes para poner en peligro un bien jurídico, e


igualmente, equívocas para establecer una real vinculalación con el propósito de
realizar un delito.

La ley exige actos de ejecución para que haya tentativa. En efecto antes de realizar un
delito a veces se requiere desplegar otras acciones previas, concretamente
preparatorias. Ejemplo estudiar las costumbres de los habitantes de una casa que se
piensa robar.

La regla general es la imputabilidad de los actos preparatorios en razón de encontrase


lejos de la comisión del delito, sin embargo la ley excepcionalmente, castiga algunos
actos preparatorios contribuyentes figurad delictivas propias. Esto ha originado que la
doctrina se denomina ha estas figuras típicas del “delito sui generis”

Finalmente la difencia entre actos preparatorios y actos de ejecución (útil para la


compresión de la noción de tentativa) presenta serios problemas. El principio se ubica
en las diferentes características de cada tipo penal. Sin embargo materialmente
constituye actos de ejecución, aquellos que indican el ataque al bien jurídico tutelado
formalmente tal acto, se distingue por el inicio de la realización previsto por la ley.
Acto preparatorio es que lo posibilita, pero no contribuye ejecución”. Cualquier duda
sobre esta diferencia, debe resolver a favor del inculpado. Por ejemplo el delito de
homicidio, indica Nelson Hungría que “serán actos preparatorios: la adquisición del
arma o el veneno seguir el lugar propicio la disposición de los medios tendentes a
evitar el descubrimiento del delito aportes auxiliares, la búsqueda del adversario, la
emboscada , o hacer puntería con el arma de fuego, sacar el puñal, serán actos
ejecutivos: el disparar el tiro (aun cuando falle en el blanco) , echar el veneno en el
alimento destinado a la victima o blandir el puñal para alcanzar el adversario”.

5. ELEMENTOS DE LA TENTATIVA.

a. finalidad precisa de cometer un delito (elemento subjetivo). El autor debe


tener la intención de perpetrar un determinado delito. Es suficiente para ello el dolo
eventual. Subjetivamente debe existir en el agente, representación del resultado y
propósito orientado a conseguir. En consecuencia, es inadmisible la tentativa culposa.
por cuanto lo que caracteriza a la negligencia es especialmente el hecho que el autor
no hay querido las consecuencias del acto incriminado, no siendo posible hablar de
realización incompleta de una voluntad que no existe.

Igualmente se debe destacar el llamado “dolo de tentativa”, exigiéndose conciencia y


voluntad dirigidas hacia la comisión delictiva. Por otra lado “si el estar igualmente
presentes”.
Las disposiciones establecen para la culpabilidad son complementos aplicables, por
este motivo, desde el punto de visto subjetivo, se afirma en la doctrina que la tentativa
es igual delito consumado. El carácter represivo del delito imposible explica la
puntualidad basada en el elemento subjetivo, es decir, nuestro ordenamiento jurídico
otorga un rango preeminente al contexto subjetivo en la tentativa.

b. comienzo de ejecución del delito (elemento objetivo o material). Se establece


la posición objetiva o material de calificación de la tentativa. En efecto se exige
además del anterior elemento subjetivo un “inicio de ejecución de la conducta que se
considera anterior a los bienes jurídicos tutelados”. Esta formula tiene su origen en el
articulo 2 del CP. Francés de 1810.

No es suficiente querer o tener la intención de ejecutar los actos característicos del


delito: recordemos que las meras intenciones están fuera del alcance de la represión
del hecho penal. En consecuencia, el inicio o comienzo de ejecución de los actos
ejecutivos del delito constituyen nota fundamental de la tentativa.

El problemas que plantea el concepto del “comienzo de ejecución del delito”, es en


esencia el problema para determinar en que momento estamos ante los actos
preparatorios o actos de ejecución (limite sumamente relativo). Muchas teorías han
tratado de establecer un criterio exacto, pero ninguna ha obtenido éxito.

Por esta razón, y debido principalmente a los serios problemas que originaria en su
aplicación una formula genérica, creernos que este problema debe ser resuelto
concretamente en cada figura típica que se analice. De esta manera el “criterio del
núcleo típico, o sea el sentido del verbo rector o principal en cada figura delictiva
(matar apoderarse, incendiar, etc,) constituye el criterio más establece para
diferenciarla actos preparatorios de los de ejecución. Por ejemplo el comienzo de
ejecución, en el delito de homicidio, será “comenzar a matar una persona “(dispararle
al tiro, etc).
En el hurto, “comenzar a apoderarse de una casa mueble ajena” (sólo sustraerla).

Ahora bien las cosas dudosas pueden revelarse aplicando un criterio complementario,
consistente en la conexión del designio del autor para cometer el delito con la noción
del peligro activo (concreto) para el bien jurídico que pretenda atacar. De modo que
“constituye el comienzo de ejecución no solo la realización imperfecta de la acción
consumativa, sino también otras conductas distintas que no estructuran la figura penal.
Pero que denotan la decisión de ejecutar ya , en acto el delito, aunque ni importen su
ejecución misma”:

Además para conducimos con mayor seguridad en al aprehensión del comienzo de


ejecución del delito, es menester tener en cuanta las siguientes características:

Actividad material fragmentable.

Se exige que la actividad a desarrollarse se realice gradualmente: susceptibles de


descomponerse en etapas, por ello casi todos los delitos admiten tentativa. En sentido
contrario, es inaceptable la tentativa en los llamados “delitos insubsistentes” (injuria)
y los de omisión simple o propia por cuanto no se puede fraccionar su proceso
ejecutivo que se practica en un solo acto.

Falta de comisión .
Falta de consumación de un delito cuando no se realiza en todo los actos ejecutivos
que necesariamente debían realizarse. Formalmente, no la consumación se debe al
incumplimiento de uno de los elementos del delito (materia subjetiva ), o a los dos
juntos. Sin embargo en la tentativa de acuerdo a nuestra ley se exige la existencia del
elemento subjetivo (culpabilidad) en todos los casos.

Esta falta de consideración, puede realizarse por dos motivos:


 debido a la espontánea voluntad del agente (desistimiento
voluntario, arrepentimiento activo) .
 debido a circunstancias accidentales (tentativa simple,
delito frustrado)

Desistimiento voluntario de la consumación.

Conforme lo dispone al articulo 18 nuestro código penal, el autor de tentativa no es


sujeto a pena cuando desiste voluntariamente del delito.

En este caso, ya hay un elemento de ejecución de actos, pero la voluntad del agente
interrumpe su desarrollo que busca impedir el resultado

En tal supuesto el agente no se halla posible de sanción sino solo en cuanto a los actos
que hubiera practicado que constituye por si otros delitos.

El pasado subjetivo del desistimiento radica en lo voluntario sin importar los niveles
que impulsaron a al agente a desistirse o a impedir el resultado , siendo así que
igualmente no es punible quien voluntariamente no asesina por el temor a la pena,
como quien no acecina por que por que descubre que la persona que quiere matar
pretende darle un beneficio económico licito como por ejemplo ofrecimiento de
trabajo. El desistimiento debe de ser obra voluntaria del agente, no impuesta por
circunstancias, apelándose a la formula de Frank “el autor se dice así mismo yo no
quiero hacer ya mas, aunque no podía”.

El desistimiento además debe ser definitivo y no la conciencia de esperar una mejor y


más concreta oportunidad. Finalmente debe ser patentizada hasta el momento de la
consumación y por ello, la imputabilidad no alcanza a los actos de ejecución y
realizados cuando configuran por si el delito, cuando el desistimiento opera en el
agente sea impidiendo voluntariamente el resultado o sea esforzándose seriamente
para impedir la ejecución del delito, no es punible su tentativa en caso de pluralidad
agentes activos.

6. DELITOS QUE NO ADMITAN TENTATIVA.

Las infracciones penales que no admiten tentativa son:


 Delito de omisión pura o simple, pues supone su consumación en el momento
del mismo en que no se hace lo ordenado por la ley. Por ejemplo el delito de omisión
de asistencia familiar.
 Delitos insubsistentes no formales en que la consumación se realiza en un solo
acto por ejemplo el delito de injuria.
 Delitos de ejecución anticipadas o llamados de atentado como por ejemplo
rebelión
 Delito por culpa como por ejemplo negligencia, impericia imprudencia.
 En las faltas penales.

7. LA PENALIDAD DE LA TENTATIVA
Las doctrinas que pretenden fundamentar la punición de la tentativa se aplican en dos
grupos:

Teorías objetivas. Señalan que la tentativa debe ser sancionada con pena atenuada en
razón de cuantía penal y debido al peligro corrido por el bien jurídico protegido.

Teorías subjetivas. Toda acción reveladora de acción criminal es merecedora de pena


y se sustenta en la peligrosidad del autor.

El criterio seguido por el código penal vigente es objeto desde que exige que el agente
comience la ejecución del delito. sujeto desde que también exige que el agente tenga
la decisión de cometerlo, quedando sin consumarse por causa ajena a su voluntad ,
fijando en su articulo 16 la disminución prudencial de la pena.

La atenuación de pena que en el código penal abrogado será facultativa en el vigente


código es obligatoria.

El nuevo código y no reprimir.

 La tentativa idónea o el delito imposible por falta de daño de bien jurídico y


existente de alarma social.
 El desistimiento voluntario de proseguir con los actos de ejecución del delito o
de impedir el resultado con la salvedad que si sanciona a los actos ya practicados en
la medida que constituyan por si otros delitos.
 En el iter criminis cuando son varios los agentes activos, al desistimiento .
voluntario , pero no basta en este caso , que el agente ya no prosiga con los actos de
ejecución sino que además, impida el resultado o se esfuerce seriamente impedirlo,
CUESTIONARIO Nº 10

¿a que se denomina iter criminis?


¿cuál es la concepción de la teoría objetiva sobre la naturaleza y fundamento de la
tentativa ?
¿cuál es la concepción dela teoría subjetiva sobre la naturaleza y fundamento de la
tentativa ?
¿cuándo se sanciona los actos preparatorios del delito ?
¿qué elementos tiene la tentativa ?
¿a que se refiere la falta de consumación del delito y como se origina?
¿cuando los delitos no admiten tentativa ¿
LECCIÓN Nº 11
AUTORIA Y PARTICIPACIÓN

1. GENERALIDADES.

Los delitos de acuerdo al número de sujetos activos pueden ser individualizados y


colectivos, esto es que son cometidos por pluralidad de agentes.

2. PRESUPUESTO DE LA PARTICIPACIÓN
Para que exista participación criminal, son necesarios los siguientes presupuestos:

Comunidad del hecho: que significa un conjunto de contribuyentes encaminados ala


producción del delito. esto es que para exista participación delictiva del hecho común
debe constituir un delito o tentativa de andelito, los que nos indica que es factible la
participación en tentativa, pero debe subrayarse que en cambio no es posible la
tentativa en la participación, lo que es distinto, pues sin aporte el solo, intento
desvincula los actos del delito.

Convergencia de intervención y de acción un resultado. Supone que las voluntades


coincidan y juntan se dirijan internamente a través de las acciones necesarias a lograr
el objetivo buscando, es decir el delito.

Accesoriedad. Que refiere ala llamada participación secundaria y restringida y


concierne a los participantes que sin ser autores, colaboran en la producción

3. FORMAS DE PARTICIPACIÓN.

La participación del delito puede asumir varias formas.

Por la calidad puede ser:


 Participación moral . cuando el participe, sin circular actos materiales induce,
sugiere, insinúa o instiga a otro u otros a la ejecución del delito.
 Participación física: cuando el participe realiza actos materiales aporte o
suministre medios materiales para la ejecución del hecho.

Por el grado de participación puede ser:


 Principal. Cuando el participante ejecuta el hecho constitutivo del tipo legal.
 Accesorio: cuando el participe se limita a coadyuvar, favorecer o facilitar la
consumación del delito.

Según el tiempo: la participación puede ser.


 Anterior. Cuando el participe realiza los hechos preparatorios o iniciales del
hecho criminal.
 Concomitante. Cuando coopera, ayuda o ejecuta actos durante la ejecución
misma del hecho.
 Posterior. Cuando la intervención es después de consumado el hecho delictivo
pero siendo imprescindible un compromiso antelado para la indicada intervención
posterior.

Según la eficacia puede ser:


 Necesaria. Sin la que no es posible la perpetración del delito.
 No necesaria. Cuando la intervención del participe no es disponible.
Según el grado de los participes pueden ser autores, coautores, instigadores y
cómplices

4. AUTORIA

Se denomina autor a quien realiza por si o por medio de otro el hecho punible. Es
pues la persona humana que con dolo o culpa participa en determinadas circunstancias
los elementos constitutivos del delito.

Por lo tanto autor puede serio:


 Inmediato o directo. Quien ejecuta por si el hecho delictivo empleado cualquier
medio, incluyendo fuerza natural, animal cosa o a un ser humano como instrumento.
El autor inmediato, es el que concibe y ejecuta el delito, el que tiene la soberanía en
su ejecución. En este caso, si se utiliza a un ser humano, es indispensable que este
confiere medio y por lo mismo, carezca de voluntad, por ejemplo un hipnotizado
enviado a hurtar.
 Mediato o indirecto. Es el que se vale de un in imputable para cometer el delito.
es quien concibe e impulsa el delito, pero ejecuta por medio de otro, apelando a la
violencia, la coacción, el error o por medio de un imputable. En tal supuesto, el sujeto
no ejecuta directamente la acción típica, si no que se vale de otro sujeto que actúa con
voluntad, pero no con voluntad propia. En los casos de autoría por medio de otro,
puede presentarse la figura que doctrinariamente se conoce con el nombre de
“intermediario material”, esto es que la persona de la que se hace uso sea también
victima.

1. COAUTORIA.

Coautoría es que ejecuta conjuntamente con otros la acción u omisión que figura del
delito, el coactor es el participe principal, que interviene en igualdad de condiciones
con los otros sujetos, precisamente por la división de funciones prevaleciendo una
intención común de cometer el delito en su caso de un previo concierto.

Por ejemplo son coautores quienes conjuntamente presumidos de cuchillos infieren


puñales a la victima, como quienes alcanzan las armas para el fin.

El coautor tiene intención que el resultado delictivo se produzca y la esencia de la


coactaría radica en el dolo con el que se participa, sea previniendo, sea conocimiento y
queriendo la consumación ejecutando en el hecho los actos necesarios y suficientes
para la consumación del delito.

2. INSTIGACIÓN
Llamase instigador a quien dolosamente y con resultado, determina a otro o cometer
un delito. El instigador no hace, hace hacer es por tanto, causa intelectual y
participación principal delictiva.

La acción del instigador debe suponer.


 Determinar a otro, esto es, hacer tomar una resolución a otro, la de cometer el
delito.
 La determinación puede ser directa o indirecta.
 En cuanto a los medios, ellos pueden ser cualquier exteriorización de la voluntad
constitutiva de la acción. Pero no hay instigación sin éxito, pues instigar por si solo no
es posible en tanto no hay una acción que esté dentro delo propuesto y previsible para
el instigador. Se puede realizar la instigación a través del mandato , persuasión el
consejo,, la orden, la amenaza no compulsiva, la disuasión.
 La instigación siempre es a titulo de dolo.
 La instigación exige que no hay en el ejecutor material previa decisión de
cometer el delito, pues di hay no habrá instigación salvo que la idea que tuvo el
ejecutor sea vaga o imprecisa.
 La instigación puede operar por omisión cuando , cuando hay abstención
intencional de no actuar.
 La acción del instigador en su aspecto subjetivo debe cometer: la voluntad de
instigar, o sea la intención de que el instigador tome la desción del realizar el hecho.
 El instigador debe al menos haber comenzado la ejecución del delito para que
él y el instigador sean punibles , y debe subjetivamente actuar con dolo, pues si actúa
con error o bajo coacción estamos ante un caso de autoría mediata.
 El instigador solo es responsable por los hechos cometidos por el instigador
que le previo y que no le detuvieron en su decisión de determinarlo al delito.
 el instigador será sancionado con la pena que le corresponderá al autor.

3. COMPLICIDAD.

Significa coadyuvar intencionalemte con auxilio o con cooperación a la comisión del


hecho típico. Es el acto que dolosamente se pone una condición del hecho delictivo,
coincidiendo en la resolución delictuosa, sin cumplir la acción típica ni valerse de otro
para ejecutarla.

La complicidad es una acción típica antijurídica y culpable que exige poner una
condición del resultado pero sin cumplir la acción típica que corresponde al autor. La
ayuda o cooperación que presta el cómplice solo puede ser anterior o concomitante al
hecho, y por expresión, posterior, cuando procede un concierto anterior de voluntades.

Los actos del cómplice pueden ser materiales: facilitar medios: vigilancia, arma,
etc. Y formales: suministrar datos, informes, etc.

La complicidad solo opera en delitos dolosos nunca en delito culposos

La complicidad puede ser:

Complicidad primaria.
En ella dolosamente se presta auxilio para la realización del hecho punible, sin el
cual no se hubiere perpetrado, sancionándose con la misma pena prevista para el autor.

El cómplice primario en nuestra legislación sólo es equiparado al autor en la calidad,


pero no en su naturaleza jurídica, acotando que consideramos que en cuanto a la pena
la equiparación no debe referirse al autor, sino a la sanción prevista para el delito

Se requiere del cómplice primario: dolo que preste auxilio entendido éste como toda
intervención necesaria en el delito que no consta en tomar parte en la ejecución del
hecho, propio de los autores o determinar directamente a otro a cometerlo en el
instigar.

Complicidad secundaria o no necesaria.


Comprende a quienes auxilian, cooperar o facilitan de cualquier manera la comisión
delictiva, sin que su ayuda pueda calificarse de indispensable o decisiva o decisiva
para la consumación final.
 La complicidad anterior o contemporánea al hecho: el Art. 25, segundo párrafo del
código penal los define al señalar a los cualquier otro modo hubieran dolosamente
prestados asistencia.
 El ejemplo de las palabras “cualquier otro modo” tiene un doble significado: de
una parte determinar los actos de complicidad secundaria por exclusión de los de
cooperación necesaria, y por otra forma de cooperación .
 La complicidad posterior a la ejecución: que supone prestar ayuda posterior
cumplimiento promesas anteriores al hecho, de no haber tal concierto previo de
voluntades no hay complicidad y sin en cambio, y en su caso delito distinto:
encubrimiento o recepción

Principio de individualización de la pena.


Sobre la penalidad de los partícipes a novel de doctrina y de inflación, hallamos tres
posiciones distintas:
 Las cuales de aceptación atenuación y de grabación de responsabilidad son
personales y sólo afectan a modificar la responsabilidad y penalidad de aquellos a
quines lo conviene individualmente, siendo así que hay incomunicable de
circunstancias y calidades personales, por ejemplo, quines matan , a un persona siendo
uno de los victimarios, hijo de la victima, respecto a este se produce el delito de
parricidio y de los otros participantes solo homicidio simple.
 Las circunstancias y calidades personales que en la participación correspondan a
un participe se comunica y se extiende a los demás.
 La posición eléctrica que sostiene que solo las circunstancias favorables o
atenuantes son incomunicables, en tanto que las circunstancias agravantes o
desfavorables si son comunicables.

Participación criminal de representación de persona jurídica.


Nuestro código penal, ha adoptado el principio consagrado en el código Español,
señalando en su Art. 27 que el que actúa como representante autorizado de una
persona jurídica como socio representante autorizado de una sociedad y realizar el tipo
legal de un delito es responsable como autor, aunque loe elementos especiales que
fundamentan la penalidad de este tipo no concurran con el, pero si en la representada.
Por ejemplo, el agente autorizado de una empresa comercial es posible de ser autor
del delito de quiebra fraudulenta, que exige que el sujeto activo sea comercial la
empresa que legítimamente representa si lo es y por lo mismo, si ha ocurrido en
similar o suponer dudas, enajenaciones, gastos o perdidas en al sentido comete el
delito.

CUATIONARIO Nº 11

diferencia entre autoría y participación


¿qué presupuestos se requieren para que exista participación ?
distinga entre autoría y coautoría
¿qué es la instigación y la complicidad ?

También podría gustarte