Está en la página 1de 31

4.

1 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo


objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos,
psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la
documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información.

Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un


proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o
no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta,
presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier
ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como
finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la
creación científica.

Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la


siguiente manera:

 Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona,


analiza y presenta resultados coherentes.
 Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis,
síntesis, deducción, inducción, etc.
 Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base
de lo fundamental.
 Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir
hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación,
orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar
hipótesis, etc.
 Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de
investigación científica, mucho más amplio y acabado.
 Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
 Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de
datos, análisis de documentos y de contenidos.

En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un


proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos).
Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir
nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación


bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos
observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros
dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación
bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asumimos la
bibliografía como un tipo específico de documento, pero no como el Documento.
1
4.1.2 ELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DOCUMENTAL

Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar un investigación


documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos
resultados serán de validez científica.

1.- Elección del tema:

 Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de


estudio, será mas fácil detectar el área que necesita ser investigada.
 El investigador debiera preguntarse lo siguiente:
¿Cuál es el problema que necesita ser investigado?

¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?

 Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación


requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.

2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema:

 Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos,


monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.
 Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases
sólidas para mejorar nuestra idea y no repetirla.
 Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y
aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.

3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerograficas:

 Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.


 Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial,
número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.

4.- Lectura rápida del material:

 Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material


recabado
 Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice,
introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc.
 Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se
recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.

5.- Delimitación del tema:

 Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se


puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.

2
 El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se
dispersa.
 Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su
estudio requiere conocimientos de diversos campos.
 Desde el principio es preferible escoger un tema pequeño y sencillo.

6.- Elaboración del esquema de trabajo:

 Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se


concluye el proceso de investigación.

Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y


practica.

Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las
observaciones sistemáticas en un campo del saber.

Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las
practicas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y por tanto,
la necesidad de responderlas.

Es necesario que el estudioso este familiarizado con su tema y desarrolle un


verdadero interés por el; para que pueda realizar con entusiasmo el arduo trabajo
que supone toda investigación.

Todo tema es interesante y ofrece un sinfín de posibilidades de estudio, lo


importante es que el investigador tenga claro el objeto de su búsqueda y que sea
capaz de manifestarlo así a quienes van a beneficiarse con su esfuerzo.

El tipo de tratamiento del tema será variable, lo que importa es elegir el que más
se adecue al objeto de estudio, de forma tal que el desarrollo no resulte superficial,
sino que fundamente las afirmaciones y supuestos.

Para llegar a la enunciación de un tema es necesaria toda una labor de


delimitación tanto en profundidad como en extensión.

3
4.1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro


que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico.

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se


quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo,
resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante
para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados.
Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema
en particular para desarrollar la investigación.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar,
entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente
plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su
cumplimiento.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden


considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

 Los objetivos de la investigación tiene que reunir las siguientes características:


 deben estar redactado con claridad;
 deben comenzar con un verbo en infinitivo;
 deben ser alcanzables;
 deben contener además de la actividad, una finalidad;
 deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
 cada objetivo de aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos


Específicos.

Los Objetivos Específicos : representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se
derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a
obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o
indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos


infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben
estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los

4
objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la
realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio
durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes
entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

Los niveles de los objetivos son los siguientes:

NIVELES DE LOS
ACCIÓN SIGNIFICADO
OBJETIVOS
 Indagar
 Revisar
 EXPLORAR
PERCEPTUAL  Observar
 Registrar

 Codificar
 Enumerar
 DESCRIBIR  Codificar
 Clasificar
 Definir

 Diferenciar
 COMPARAR  Asemejar
APREHENSIVO
 Cotejar

 Desglosar
 ANALIZAR  Criticar

 Entender
 EXPLICAR
COMPRENSIVO  Comprender

 Preveer
 PREDECIR  Pronosticar
 Predecir

 Plantear
 PROPONER  Formular
 Diseñar

 Cambiar
 MODIFICAR  Aplicar
INTEGRATIVO
 Mejorar

5
 Verificar
 CONFIRMAR  Demostrar
 Probar

 Valorar
 EVALUAR  Estimar
 Ajustar

QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?


  ¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar,
Hay? Identificar, Diagnosticar.
  ¿Qué Diferencia Hay Entre Estos
Comparar: Asociar, Difereciar.
Grupos?
  ¿Cuáles Son Los Elementos Que
Analizar: Criticar.
Componen Este Fenómeno?
  ¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno?
¿Cuáles Son Las Causas Que  Lo Explicar: Entender, Comprender.
Originaron?
  ¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno
Predecir: Preveer, Pronosticar.
Dada Las Siguientes Circunstancias?
  ¿Cuáles Deben Ser Las Características
Proponer: Plantear, Formular, Diseñar,
De Este Proyecto Que Me Permitan
Proyectar, Crear, Programar.
Lograr Los Objetivos Xxx?
  ¿Qué Cambios Se Pueden Producir En
Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar,
Este Fenómeno Con La Aplicación De
Promover.
Este Programa?
  ¿Existe Relación Entre Estos Dos Confirmar: Verificar, Comprobar,
Factores? Demostrar.
  ¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este
Programa Está Alcanzando Los Evaluar: Valorar.
Objetivos Propuestos?

6
4.1.3 LOCALIZACIÓN, SELECCIÓN, Y ACOPIO DE INFORMACIÓN
DE DIFERENTES PUENTES.
Acopio de bibliografía básica sobre el tema:

Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos,


monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc.
Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para
mejorar nuestra idea y no repetirla.
Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables
por sobre los de tratamiento indirecto.
3.- Elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas:
Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.
Con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número
de edición, etc.) se hace el registro en las fichas.

Lectura rápida del material

Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material


recabado Se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice,
introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc. Alguna idea
relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda
subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad.

Elaboración de fichas de contenido


Contiene las ideas más importantes. Pueden ser mixtas cuando contienen; las
ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se
imprime orden y coherencia al mismo. Permiten el fácil manejo de datos e ideas
ajenas ó propias. las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del
trabajo final.

Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema


Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles
lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas. la posibilidad de revisar el
esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de
redactar el borrador.
Para saber si faltan datos esenciales. Se numeran las fichas con lápiz, para
evitas dificultades de reorganización si esta se altera.

7
4.1.4 DISEÑO DEL ESQUEMA DE TRABJO
Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el
proceso de investigación.
Algunos objetivos del esquema son:
Identificar de forma grafica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema.
Detectar defectos de relación
Facilitar el inventario de la información recolectada.
Orientar la recopilación de la información faltante.
El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.
El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del
problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada.

EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para
qué, cual es el valoro la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o
comportamiento.

Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado
a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se
refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la
fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un
problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de
solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos
para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema
nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa
indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma


que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo
que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante


una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su
solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir
nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen
8
trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente
planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están
suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución,
aunque esta sea provisional?

C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el


propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA
CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se
puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de
cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la
investigación.

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento


del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de:
¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

Justificación-

Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir


fuentes de datos para el desarrollode su estudio, ya sean del grado primario o
secundario.

Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de


imprevistos.

Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinerodispongo para ello o si


solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de


investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la


literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y

9
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que
se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse
de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupode trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su
trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a
servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones,
por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados.

Fundamentos teóricos.

En este aspecto entrara en juegola capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son
los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y
los antecedentes del problema, son las investigacionesque se han hecho sobre el objeto
de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación,
en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se
entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las
investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los
trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a
plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo
investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones
que están en los anaqueles de las bibliotecasde las diferentes universidades del país sin
haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus
modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base
en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la
fuente de consulta.

Antecedentes del tema.

Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un


problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento.

10
Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los
cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a
comprobación.

Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y).
Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables


complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a
la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un
valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el
valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le
damos al problema de investigación.

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la


causa, se denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de


verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es


causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo
objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que
evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le
sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de
revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos,
recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean
humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universoes cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas,


fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las
11
estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su
contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una


muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe
especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de
conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las
hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Índice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las
partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de


campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

12
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa
tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener
financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc.,
especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes
fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector de la investigación.

Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades
que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas
no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que
se desea realizar.

CRONOGRAMA  

ACTIVIDADES TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA  

2. - PROPUESTA  

3. - OBSERVACIONES  

4. - DISEÑO DEL PROYECTO  

5. - OBSERVACIONES  

6. - PROYECTO  

7. - OBSERVACIONES  

8. - ENCUESTA  

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL  

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN  

13
11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN  

12. - REDACCIÓN  

4.1.5 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y TOMA DE NOTAS


Los investigadores que utilizan el sistema MLA de documentación entre paréntesis
también pueden emplear notas de información con dos propósitos:

1. Proporcionar material adicional que pueda completar la fluidez del ensayo.

2. Referir al lector a fuentes que no fueron expuestas en el trabajo.

Las notas de información pueden ser notas al pie o notas al final. Las primeras deben
insertarse al terminar la página; las segundas, en una página por separado al final del
trabajo, con un título que diga NOTAS justo antes de la lista de las obras citadas
(bibliografía). En los dos estilos, las notas deben estar numeradas consecutivamente.

El texto del trabajo debe tener numeración arábiga, la cual debe corresponder al número
de la nota.

Las notas aclaratorias o explicativas se utilizan para no interrumpir el hilo del discurso
con disgresiones o con datos prescindibles en la argumentación o exposición general
pero que amplían o ilustran lo dicho en el cuerpo del texto. Es una técnica de estudio
que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones. De esta
manera se recolecta con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la
exposición de un tema.

Etapas de la toma de notas

El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que


se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos
importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y
redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos más
importantes.

Para agilitar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: "P"(por, para);
"q'"(qué, quién); y abreviaturas como "Lit", "fis", "Hist", "Mat", "t", "x", "c/u".

Es necesario redactar el esquema con propias palabras, y dejar las citas textuales para
copiar las definiciones. Se debe copiar los esquemas o bosquejos que utilice el expositor
en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos, esquemas y todo
aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.

Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia. Se


debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos como:
"importante", "fijense bien", "tengan presente", etc.
14
Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y corregir los
errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos párrafos que
considere de interés.

4.1.6 REDACCIÓN DE UN BORRADOR.


Primera exposición de los hechos o ideas del trabajo final. Índice e introducción se deja
al final de la redacción del borrador. Se recomienda dejar descansar el borrador, durante
un tiempo, para así realizar un análisis frío, crítico, sin ataduras emocionales, con el fin
de corregir y redactar el trabajo final.

4.1.7 CORRECIONES
Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en
reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos
etapas distintas.

En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía,


puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía
bastante definida para localizarlos y corregirlos.

En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de
identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de
corregirlos.

Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:

Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número


de las palabras. Por ejemplo, la gente enloqueció durante el partido, pero luego se
retiraron con calma. Es fácil ver por qué ocurrió el error en esta oración, al tener el
sustantivo "gente" en la mente, que evoca a una multitud de personas, automáticamente
se utilizó el verbo en plural.

Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase.


Dicho de otra manera, se comienza escribiendo la frase con una idea en mente, la cual
cambia a mitad de camino y deja por resultado una frase incoherente.

Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oración, de vocablos innecesarios para el


sentido de la misma. Uno ejemplos clásicos de este error son: subió arriba; lo vieron con
sus propios ojos.

Cacofonía: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de


sílabas o sonidos con igual pronunciación. Este error puede resultar desagradable
cuando se realiza la lectura, en voz alta, de un escrito; sin embargo, es posible utilizarlo

15
como un recurso, sin abusar de él. Por ejemplo, se podría recurrir a una frase con
repetición del sonido "s" para utilizarla con un personaje que esté susurrando.

4.1.8 REDACCIÓN, INFORME FINAL ESCRITO CON APARATO CRÍTICO

REDACCIÓN Y PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA

"Ya he investigado. Ya he organizado. ¿Qué hago?"

Para muchos estudiantes, la parte más difícil de la redacción es empezar. Algunos


empiezan a escribir sus informes por el primer párrafo. Otros prefieren escribir las
secciones que parecen más fáciles, sin tener en cuenta la estructura del informe. Sea
cual sea su sistema, le ayudará pensar en distintos enfoques para la redacción.

Aspectos que debe decidir: redactar

Tenga en cuenta estos aspectos a la hora de redactar.


¿Está verdaderamente preparado para redactar el informe? ¿Conoce a fondo el tema?
¿Tiene recursos suficientes y creíbles? ¿Tiene una idea clara de cuál es su propósito?
¿Qué forma deberá tener el informe? ¿Debería tener una estructura especial, por
ejemplo, formato de cinco párrafos en cada página?
Formato de cinco párrafos

Se trata de un formato básico que muchos estudiantes utilizan en sus informes. Es


limitado: no todos los temas se adaptan a esta estructura. No obstante, puede resultar
útil como ejemplo de elaboración de un informe.
¿Debería tener una frase de la tesis?

Frase de la tesis
Es posible que el profesor le pida que al principio del informe incluya una frase que
indique explícitamente el enfoque del informe. Es lo que se denomina "frase de la tesis" o
"exposición de la tesis". La frase de la tesis suele ser la última del primer párrafo.
Ejemplo: frase de la tesis

A continuación encontrará un ejemplo de párrafo introductorio. La frase de la tesis es la


escrita en negrita.

Cuando el presidente John F. Kennedy afirmó que antes de diez años Estados Unidos
llegaría a la Luna, su osadía y su visión de futuro llamaron la atención del mundo entero.

A los ocho años, Estados Unidos pasó de lanzar una pequeña nave Mercury tripulada
con un cohete que ni siquiera tenía potencia para poner la cápsula en órbita a dejar la
huella de catorce hombres sobre la superficie de la Luna. Muchos participantes en el
programa espacial afirman que sin la intervención de Kennedy la llegada del hombre a la
Luna tal vez no se habría hecho nunca realidad. También dicen que, para que en el
16
futuro haya vuelos tripulados a Marte, se necesitaría un líder similar. Por varias razones,
el Presidente debería pedir a otros países que se unan a Estados Unidos en la
tarea de llevar al hombre a Marte de aquí a veinte años.
¿Qué tono debería usar? ¿Quiere informar, entretener o convencer a los lectores?
¿Busca una combinación de estas posibilidades?
¿Cuánto tiene que explicar? ¿Sabe el público mucho del tema o muy poco? ¿Qué parte
del tema es de dominio público?
¿Va a respetar el enfoque? ¿Hay partes del informe que se desvíen del propósito
general? ¿Hay partes mejor adaptadas a un público distinto? ¿Se aparta del tema
tratando otros asuntos? ¿Va progresando? ¿Va tomando el informe la forma que quería
o no le convence del todo? ¿Le ayudaría delimitar aún más el tema? ¿Le ayudaría
cambiar de público o de propósito?
Método: redactar
Cada cual tiene una actitud hacia la redacción. Tendrá que descubrir sus propias
técnicas y seguir con ellas mientras le satisfagan. A continuación hay unos pasos que
puede repasar y adaptar para redactar su informe.
1. Tenga en cuenta el factor de la comodidad
¿Prefiere escribir con un procesador de texto o en papel?
¿Debería empezar a redactar simplemente o basarse en las notas, el esquema o en la
escritura libre?
¿Prefiere escribir de forma lineal, del principio al final, o empezar por las secciones más
fáciles?
¿Prefiere trabajar con tiempo por delante o trabaja bien con la presión de una fecha de
entrega?
¿Le gusta escuchar música o prefiere un silencio absoluto?
¿Hay algo que le apetezca especialmente comer o beber mientras escribe?
¿Le gustaría trabajar en un sitio donde sepa que no habrá interrupciones ni
distracciones?
2. Dar los primeros pasos
Aquí tiene algunas sugerencias para dar los primeros pasos con la redacción.
Escriba una frase de la tesis
Escriba una sola frase que resuma su enfoque, que recoja lo que desea decir en el
informe. Estudie cómo ampliarla. Puede agregar más texto antes o después de esa frase.
Por ejemplo, delante de la frase que contiene su tesis podría escribir algunos datos
generales. ¿Conduce la frase de la tesis de forma natural a una cita de cualquiera de las
fuentes?
Escriba un resumen del informe
Imagine que está escribiendo a sus amigos y les cuenta de qué tratará su informe.
Describa en un párrafo lo que desea decir y cómo lo hará.
Escriba un esquema
Un esquema es una especie de mapa con la estructura del informe, en el que se detallan
las secciones y lo que se dirá en cada una. A veces, al redactar, es útil pensar de
antemano en las ideas que van a exponerse y en los datos que van a utilizarse.
Con el Organizador de investigación puede crear, modificar e imprimir el esquema. En
sus secciones móviles podrá incluso almacenar notas y citas de sus fuentes de
información.
Escriba libremente

17
Ahora que ya ha terminado la investigación, seguramente podrá escribir mucho sobre el
tema. Escriba sobre el tema 15 minutos sin parar. No se preocupe por la organización ni
por el enfoque. Cuando haya terminado, repase lo escrito. ¿Hay alguna frase que podría
ser perfecta para empezar o terminar el informe? ¿Hay ciertas ideas en las que insiste?
Si es así, podría incorporarlas al informe, tal vez incluso podría usar las mismas frases
que ha escrito.
Busque el gancho
Un "gancho" es un hecho, una afirmación o una cita curiosa, que llama la atención a los
lectores. Los ganchos resultan especialmente útiles en la introducción y en la conclusión,
ya que muchas veces consiguen presentar una idea desde una perspectiva distinta.
Durante la investigación encontrará ganchos, pero también puede buscarlos
intencionadamente en un libro de consulta o de citas.
Ejemplo: utilizar un gancho
Los siguientes ejemplos son buenos ganchos para empezar un informe. Observe cómo
hacen que los lectores deseen seguir leyendo.
"Inteligencia militar" es una contradicción.
"A veces, cuando sólo uno cree en algo," dijo Jill Durante, "es por alguna poderosa
razón".
Pese a que uno de cada diez votantes estadounidenses es asmático, este grupo de
personas ve pisoteados constantemente sus derechos.
Por lo que cuesta un viaje a Marte se podría alimentar a todos los niños africanos
durante un año.
Empiece por lo que sabe
Empiece presentando la información o con un argumento sobre el aspecto más conocido
del tema que va a tratar. A medida que avance irá viendo nuevas perspectivas en las que
ahondar. Piense en cómo incorporar las fuentes a lo que está escribiendo: ¿hay alguna
que respalde o contradiga lo que usted afirma?
3. Haga el borrador de las secciones de uno en uno
La forma de organizar el informe puede variar, pero a medida que escriba el borrador irá
dividiéndolo en secciones, cada una dedicada a un aspecto distinto, pero siempre
teniendo en cuenta el enfoque global del informe. Las secciones pueden tener uno o
varios párrafos. Consulte más arriba, en la sección "Escribir un esquema", la información
sobre la forma de estructurar el informe.
Hay varias técnicas que puede usar para escribir una sección.
Definición
Algunas secciones pueden estar dedicadas a definir términos, hechos y conceptos con
los que el público tal vez no esté familiarizado.
Ejemplo: definición
A continuación encontrará un ejemplo del uso de la definición (es decir, definir algo con lo
que los lectores no están familiarizados) para desarrollar un párrafo.

18
El programa Apolo, llamado así por el dios griego de la Luna, fue el tercer programa
tripulado de Estados Unidos, después de los programas Mercury y Gemini. El programa
Apolo comenzó en 1962, cuando el presidente John F. Kennedy anunció los planes de
llevar al hombre a la Luna. Entre 1969 y 1972, el programa Apolo envió seis naves y
doce hombres a la superficie lunar. Todos los tripulantes volvieron sanos y salvos a la
Tierra. Los astronautas llevaron a cabo diversos experimentos científicos y recogieron
kilos y kilos de rocas lunares que trajeron a la Tierra para su estudio.

Análisis

Puede utilizar un análisis para describir un concepto complejo definiendo sus distintos
componentes.

Ejemplo: análisis

A continuación encontrará un ejemplo del uso del análisis (es decir, definir las partes
para poder describir el todo) con el fin de desarrollar un párrafo.

La nave espacial en la que los astronautas viajaron a la Luna estaba compuesta por tres
elementos. El módulo lunar era una nave con forma de araña cuyo único objetivo era
realizar el alunizaje. El módulo de servicio, de gran tamaño, estaba constituido por un
inmenso motor que servía a los astronautas para salir de la Tierra y entrar en la órbita de
la Luna. El pequeño módulo de mando, en forma de cono, era la única parte de la nave
que hacía todo el viaje. Se separaba del módulo lunar, giraba alrededor de la tierra
mientras éste alunizaba y después volvía a unirse con él para el viaje de regreso. Antes
de llegar a la Tierra, los astronautas abandonaban los módulos lunar y de servicio y
seguían con el módulo de mando, que terminaba su viaje en el océano.

Analogía

Una analogía consiste en comparar dos situaciones. Las analogías son útiles cuando se
quiere explicar algo poco conocido para los lectores. Comparándolo con algo que sí
conozcan bien, les ayudará a comprender mejor.
Ejemplo: analogía

A continuación encontrará un ejemplo del uso de la analogía (es decir, comparar lo


desconocido con lo conocido) para exponer una idea.

El punto de Marte más próximo a la Tierra está a 55 millones de km. Recorrer esta
distancia equivale a dar la vuelta a la Tierra 1.360 veces.

Comparar y contrastar: es una forma de analogía. Para aclarar un punto puede


demostrar que hay similitudes o diferencias de importancia entre dos o más cosas.
Ejemplo: comparar y contrastar

A continuación encontrará un ejemplo del uso de la comparación y el contraste (es decir,


mostrar las similitudes y las diferencias) para desarrollar un párrafo.

Al igual que los viajes a la Luna del Apolo, los viajes a Marte exigen grandes cantidades
de dinero y de recursos. Sin embargo, a diferencia del Apolo, los viajes a Marte no
19
debería realizarlos un país: para una misión a Marte, la cooperación internacional es
posible y tal vez esencial.

Causa y efecto

Si utiliza el concepto de causa y efecto para aclarar algún punto, estará afirmando que un
hecho fue causado por otro. Ejemplo: causa y efecto
A continuación encontrará un ejemplo en el que se establecen una causa y su efecto
para desarrollar un párrafo.

El fatal incendio del módulo de mando del Apolo 1 fue una tragedia, pero tuvo grandes
ventajas para el resto del programa. Por ejemplo, como consecuencia directa de aquel
incendio, los sistemas eléctricos del módulo de mando fueron totalmente modificados y
se hicieron impermeables e incombustibles. Esto último resultó crucial para el feliz
regreso del Apolo 13: a causa de un accidente, los trece astronautas tuvieron que
desconectar durante varios días el módulo de mando, que se llenó de humedad. El
peligro de cortocircuito causado por la humedad era innegable: muchos especialistas de
la NASA afirmaron que el Apolo 13 se salvó gracias a las mejoras introducidas tras el
fracaso del Apolo 1.

Razonamiento lógico

Cuando utilice la lógica para afirmar una idea, tenga cuidado de no hacer ninguna
afirmación que no esté respaldada con pruebas. Los ejemplos son una buena forma de
reforzar sus afirmaciones.
Ejemplo: razonamiento lógico

A continuación encontrará un ejemplo del uso de un argumento lógico para desarrollar un


párrafo. Observe que el autor respalda su argumento con un ejemplo: el programa Apolo.
Si la gente estuviera interesada en llegar a Marte, el dinero no sería problema. Durante el
programa Apolo, cuando el riesgo de aquellas misiones atraía al público, no hubo
problemas de dinero. Por eso, para las misiones a Marte la NASA tiene que idear un
modo de recuperar el interés público. Su anuncio de que en Marte hay fósiles es un buen
principio.

Citar una autoridad

A veces, la mejor manera de afirmar algo es citar a otra persona. Si una autoridad en el
tema que está tratando dice algo que sirve al propósito de su informe, cite esa autoridad.
En cualquier caso, procure no abusar de las citas. Las citas deben ser una parte reducida
del informe y reforzar lo que se afirme, no sustituirlo. El profesor le dará una indicación
de la proporción adecuada de citas.
Ejemplo: citar una autoridad
A continuación encontrará un ejemplo de cita de una autoridad para respaldar una idea.
Observe que hay una nota al final después de la cita.
Pese a todas las dificultades técnicas para enviar al hombre a Marte y conseguir que
volviera a la Tierra, el gran reto es conseguir la financiación necesaria para tal empresa.
Como afirma Michelle Collins, directora del Doerfel Astrophysics Center, "Lo más fácil es
hacer que el hombre llegue a Marte. Es mucho más difícil conseguir que Juan García dé
dinero para eso".
20
Si desea más información sobre la forma de citar los trabajos de otra persona, consulte el
Paso 5: Identificar las fuentes.
4. Escribir la conclusión
Las conclusiones suelen ser la parte del informe más difícil de escribir. Tiene que
recordar a los lectores lo más importante del informe, pero no puede limitarse a repetir lo
que ya ha escrito. Aquí tiene algunas ideas para la conclusión:

Si tiene una frase de la tesis, tal vez deba volver a ella.


· Busque un gancho que le sirva para exponer sus ideas de un modo algo distinto.
· Mencione las consecuencias del tema en el futuro.
· Diga a sus lectores cuál es el punto más importante del informe, lo que deben recordar,
incluso lo que deben pensar o sentir al respecto.
5. Revisar
En cierto sentido, escribir es un proceso circular. Mucha gente repite una y otra vez los
pasos presentados en estos tutoriales, hasta que se sienten satisfechos de su informe.
La forma más obvia es revisar el texto. Revisar es volver a atrás y valorar lo que se ha
escrito. Puede revisar constantemente mientras escribe, pero también debe hacerlo
cuando haya terminado el primer borrador. La revisión puede tener varios pasos:
Colocar las secciones del modo más adecuado
Si el informe todavía es una serie de secciones, tendrá que colocarlas en un orden
lógico. ¿Hay secciones que se basen en datos o premisas que se presentan en otras
secciones? En este caso, colóquelas en el orden apropiado.
Comprobar el enfoque
En ocasiones, las secciones de un informe se alejan del enfoque. Compruebe que todos
los párrafos y todas las afirmaciones apoyan el propósito general del informe. Repase las
frases que parecen fuera de lugar. Asegúrese de que todos los ejemplos y todas las
frases son adecuadas para sus lectores. Compruebe también si el enfoque cambia.
Cambiar el enfoque no es algo necesariamente negativo pero debe reflejarse en la
totalidad del informe.
Inserte transiciones
¿Hay un paso natural de cada sección y párrafo al siguiente? Los recursos de transición
le ayudarán a pasar hábilmente de una sección a la siguiente. Un tipo de recurso de
transición muy útil es un "hilo conductor", un ejemplo repetido que hace referencia al
propósito o tesis del informe.
Haga una prueba
Después de trabajar tanto en el informe, no será usted el mejor juez de su calidad. Pida
opinión al profesor, a los compañeros, a los amigos o a la familia. Muéstreles el borrador.
Dígales lo que pretende conseguir y pregúnteles cómo hacerlo mejor. La opinión del
público de prueba es muy valiosa, por tanto, escuche sus ideas.
---------------
Paso 5
Identificar las fuentes
"Ya he terminado de redactar el informe. ¿Qué hago?"
Siempre que utilice las palabras o las ideas de otra persona debe indicar su procedencia.
Es decir, debe señalar debidamente quién es el autor original. Así su

21
informe tendrá más credibilidad y evitará el plagio, que es presentar el trabajo de otra
persona como propio. Hay distintas formas de hacer este reconocimiento, aunque casi
todos sus principios son los mismos, independientemente del estilo que se emplee.
Aspectos que debe decidir: citar

Tenga en cuenta estos aspectos a la hora de citar las fuentes.


¿Pidió el profesor un estilo de citas determinado? ¿Tiene que usar notas al final, notas al
pie o citas entre paréntesis? ¿Tiene que presentar una bibliografía, una Página de obras
citadas una página de notas o tal vez alguna otra lista con las fuentes?
¿Ha utilizado citas? ¿Ha citado, parafraseado o resumido las palabras de otra persona?
¿Ha usado las ideas de otra persona? ¿Describe o expone algo que aprendió durante la
investigación? ¿Hay en el informe partes con las mismas opiniones o datos que leyó en
alguna fuente?

Método: citar

Hay dos razones para citar las fuentes utilizadas en el informe. Primera, el informe será
más creíble, ya que demostrará que la información procede de expertos. Segunda,
evitará el plagio, que consiste en utilizar las palabras o ideas de otras personas
presentándolas como propias. Es muy fácil evitar el plagio, pero también es posible que
copie sin darse cuenta las ideas de otra persona, incluso las mismas palabras. Por eso
debe anotar cuidadosamente las fuentes mientras investiga. El profesor puede decirle
más cosas del plagio y de cómo evitarlo.
Con los pasos siguientes podrá reconocer las fuentes y evitar el plagio.
1. Elegir un estilo para las citas
Consulte a su profesor qué tipo de información sobre las fuentes debe presentar. El
profesor puede desear también que presente esa información en un formato
determinado, como MLA o APA: no olvide hablarlo con él. Sea cual sea el estilo que
emplee, lo más seguro es que inserte citas en el texto del informe y que cree una lista
con todas las fuentes empleadas: es lo que se denomina Página de obras citadas.

Estilo MLA

El estilo de citas de la Modern Language Association (MLA) es de uso muy común. En


este estilo se inserta una cita en cualquier pasaje de un informe tomado de otra fuente.
Cada cita corresponde a una entrada de obras citadas que describe la fuente
detalladamente. Al exportarla a un documento de procesador de textos, el Organizador
de investigación utilizará la lista Fuentes citadas para crear una Página de obras citadas
con el estilo MLA.

Estilo APA

El estilo de citas de la American Psychological Association (APA) se usa con menos


frecuencia. Al igual que en el estilo MLA, en el APA se inserta una cita en cualquier
pasaje de un informe tomado de otra fuente. Cada cita corresponde a una Página de
referencias que describe la fuente detalladamente. La página de Referencias tiene un
formato muy distinto de la Página de obras citadas del estilo MLA que crea el
Organizador de investigación.

22
2. Insertar citas
Si cita, resume o parafrasea palabras o ideas, debe ayudar a los lectores a saber que se
trata de palabras de otras personas insertando una cita después del texto. Estos
marcadores pueden ser números, como los de las notas al final o texto entre paréntesis.
En el Organizador de investigación, cada marcador de cita corresponde a una breve
entrada en la Página de notas, y cada fuente que utilice se convierte en una entrada de
obras citadas completa, que es una descripción más extensa de la fuente.
Notas al final
Las notas al final son el tipo de cita que utiliza el Organizador de investigación. Las citas
con notas al final son unos números que aparecen automáticamente en el informe
siempre que copie material de las Tarjetas. Cada cita con nota al final corresponde a una
entrada numerada de la Página de notas.
Ejemplo: notas al final
El siguiente es un ejemplo de uso de la nota al final como cita en un informe. El "1"
corresponde a una descripción detallada de la fuente original que figura en la Página de
notas.
Como afirma Michelle Collins, directora del Doerfel Astrophysics Center, "Lo más fácil es
hacer que el hombre llegue a Marte. Es mucho más difícil conseguir que Juan García dé
dinero para eso"1.
Cada cita corresponde también a una entrada de la Página de obras citadas.
entradas de las obras citadas
Cada cita que inserte en el informe corresponderá a una entrada de la Página de obras
citadas. Las entradas de las obras citadas describen con detalle las fuentes utilizadas
para escribir el informe. En cada una figura el título de la fuente, el autor, el editor, la
fecha de publicación, los números de páginas, etcétera.
En el Organizador de investigación, la lista Fuentes citas pasa a ser la Página de obras
citadas al exportarla a un documento de procesador de textos.
Ejemplo: entradas de las obras citadas
Éstas son las entradas de las obras citadas de dos libros. Una misma entrada puede
tener varias referencias en el texto del informe: para ello se utilizan las citas.
Collins, Miguel y Neil Aldrin. No Cheese, But a Golf Ball: The Apollo Program. Houston:
Acme Press International, 1975.
Everett, Aaron. 1122 World Museums in a Day. Londres: Atticus Publishing, 1997.
Es muy importante la ubicación de las citas. Las citas deben ir a continuación del material
que haya tomado de una fuente, tanto si cita directamente al autor como si no lo hace.
Recuerde que aunque escriba con sus propias palabras los argumentos, los datos o las
ideas que pertenecen a un autor, deberá agregar una cita después. Para ayudarle, el
Organizador de investigación genera automáticamente las notas al final que corresponde
a las citas cuando se utiliza una fuente diferente a las propias palabras. Si el profesor le
indica que utilice otro estilo, puede cambiar de textos las citas que inserta el Organizador
de investigación con el procesador. Por ejemplo, si tiene que usar el estilo MLA, cambie
los números de las notas al final por citas entre paréntesis, cada una de las cuales
corresponderá a una entrada de la Página de obras citadas.

23
4.1.9 PRESENTACIÓN DEL INFORME EN FORMA ORAL Y ESCRITA

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y


EVALUACIÓN

Presentación del informe final. Una vez el investigador ha culminado el objetivo de su


trabajo investigativo debe hacer entrega del producto mediante el informe final.
El documento debe presentarse de acuerdo a las normas. Los documentos que
acompañan el documento final son los siguientes:
Carta de los investigadores haciendo entrega del informe.
Dos copias del informe en pasta blanda para ser sometidos a su respectiva evaluación.
Una copia del informe en diskette de 3½''.
PARTES DEL TRABAJO

1.- INTRODUCCION

Una de las partes más importantes del trabajo es su introducción ya que es la primera en
leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los diversos aspectos
que componen el trabajo.
En términos prácticos podría decirse que una introducción obedece a la formulación de
las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo?
¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo esta pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
Se recomienda que la introducción se haga una vez terminado el desarrollo del trabajo a
fin de que no se propongan metas que no se van a alcanzar.

2.- DESARROLLO

El desarrollo o cuerpo del trabajo es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y


gradual de la investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlos, y
algunas veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos
planteamientos

LA CONCLUSION

“La conclusión es la ultima impresión que de un libro (o trabajo de investigación) retiene


el lector, y ello obliga todavía más a exponer aquí las ideas con claridad.”
La conclusión, al igual que la introducción y el desarrollo, requiere de una estructura
propia pero semejante a la de las otras secciones.

FORMATO DE LA REDACCIÓN

24
2. Reflexione sobre el enfoque
Desde el principio de la investigación habrá considerado las distintas partes del enfoque:
de su informe: el tema, lo que considera importante del mismo y lo que Consideran
importante los lectores. Antes de empezar el esquema del informe, piense si ha
cambiado alguno de estos factores. Por ejemplo, ¿es ahora más concreto el tema? ¿Ha
cambiado su opinión como resultado de la investigación? En este caso, seguramente
también habrá cambiado el enfoque del informe.

3. Prepare un esquema

Cuando haya limitado las fuentes a las que seguramente utilizará en el informe, tendrá
que decidir cómo y cuándo usarlas. En este punto, algunas personas preparan un
esquema del informe. En el esquema se recoge la estructura del informe. Se detallan las
secciones del informe y lo que cada una de ellas dirá.

Ejemplo: esquema
Este ejemplo de esquema empieza con una frase que expresa el enfoque del autor y
después se detalla la estructura probable del informe. Observe que el esquema sólo
describe en general el contenido del informe y que podría no ser definitivo hasta que
efectivamente empiece a escribirlo. Al hacer un esquema debe concentrarse en la
estructura y el desarrollo lógico del contenido.
Enfoque: dados los riesgos, los costos y la precisión del estudio científico, es importante
que los viajes de exploración espacial sean no tripulados.

25
4.2 CONSTRUCCIÓN DEL APARATO CRÍTICO (USO DE FUENTES
REFRENCIALES, UTILIZADAS COMO FUNDAMENTO, CITAS
TEXTUALES, COMAS CORTAS, LARGAS, ACLARATORIAS,
EXPLICATIVAS, PARÁFRASIS, COMENTARIO, ANÁLISIS)

El aparato crítico está formado por el conjunto de citas, referencias y notas que

constituyen las fuentes y recursos bibliográficos sobre los que se sostiene y apoya el

trabajo. Debe distinguirse primeramente entre las citas textuales, que son

transcripciones directas, literales y exactas de las palabras de otro autor, y las

referencias (también llamadas citas ideológicas), que suponen la inclusión de ideas o

argumentos de otros autores en forma de resumen, interpretación o paráfrasis. Todas

las citas o referencias a otros autores deben ir acompañadas de un sistema de

notación adecuado, orientado a mencionar y especificar correctamente la fuente de

la cual se extrajo la información, a fin de evitar caer en el plagio, que se produce

mediante la copia de un original que es presentada como propia, y que constituye

una infracción del derecho de autor sobre cualquier tipo de obra. El plagio es una

práctica duramente penada en toda institución académica, y deben por lo tanto

tomarse todos los recaudos necesarios para evitarlo.

a. Referencias. Las referencias a conceptos de otros autores deben ir en

redonda (sin comillas ni itálicas ni negritas) y deben estar en el cuerpo

principal, mencionando siempre la fuente de la cual se extrajo. No hace falta

mencionar la o las páginas de las cuales se extrajo la idea, en tanto que se

asume que el libro artículo completo es fuente de dicho concepto. En la

notación puede usarse el modelo autor año en el cuerpo principal, por

ejemplo, (Sartori 1998), o la referencia numérica de nota al pie, esto es, 1,

agregando “Sartori 1998” (sin comillas) en la nota correspondiente, seguido el

sistema de notas bibliográficas aceptado por la institución?.

b. Citas textuales en el interior del cuerpo principal.


26
Se ponen

entrecomilladas en el idioma en que está escrito el libro que se consulta?

aunque se está escribiendo en otro idioma. No se deben usar las itálicas para

citar, salvo que figuren en la cita original.

c. Citas separadas del cuerpo principal.

Las citas de más de tres líneas se

denominan citas a bando. Se debe dejar doble salto de línea antes de ellas, se

utiliza un espacio de interlineado de 1,0, se coloca una sangría izquierda y

Lic. Santiago Koval Octubre 2009

derecha con margen especial mayor al del cuerpo principal, y se cierra con un

nuevo doble salto de línea. No es obligatorio disminuir el tamaño de la letra,

aunque suele reducirse para destacarlas visualmente. Si se omite parte del

texto citado, se separa la omisión con corchetes y tres puntos, esto es:

[...]. Si en la cita se tiene, por lírica sintética, que agregar o especificar

algo, se agrega [entre corchetes]. No se usan paréntesis redondos ( ), en tanto

que indican que quien los usa fue el autor de la cita, y no el autor del trabajo.

d. Notas correspondientes a las citas. Tanto si la cita está en el interior del

cuerpo principal como si estaba bando, se cierran las comillas y, después de la

puntuación necesaria, se inserta la fuente con nota a pie de página o a

continuación con los datos bibliográficos necesarios, por ejemplo, “………”. 1

o “………” (Sartori 1998, 32). o “………” (Sartori 1998: 32)., seg? el

sistema de notas bibliográficas aceptado por la institución Académica en la

que se presenta el trabajo. Es importante, en la nota correspondiente, usar

solamente el apellido de autor, el y el número de página de la que se

extrajo la cita. Esta información se completa al final del trabajo, y de forma

detallada, en el apartado destinado a la bibliografía?. En caso de usar una

notación con notas al pie, juntas deben ir numeradas de forma correlativa

usando números arábigos o naturales. Como mencionamos anteriormente, es


27
importante respetar el uso de una jerarquía? de entrecomillado durante todo el

trabajo.

e. Uso de voces latinas para no repetir notas bibliográficas. Cuando se usa

repetidamente la misma fuente, puede evitarse la repetición del autor y el

a?, e incluso el número de páginas, utilizando algunas palabras tomadas del

latín. ídem significa “lo mismo”, y se usa si se trata del mismo autor, del

mismo texto y de la misma página. Ibídem significa “en el mismo lugar”, y se

utiliza si se trata del mismo autor, del mismo texto pero de otra página, que

se debe indicar a continuación: Ibídem, 51. Estas dos palabras son latinas y se

escriben, como toda palabra de otro idioma, en itálica. Actualmente la RAE

españoliza ambas palabras, de modo que pueden optativamente escribirse en

redonda.

Lic. Santiago Koval Octubre 2009

f. Otras palabras latinas utilizadas en las notas. Cf., abreviación de la

palabra latina confere, significa “confróntese” o “cómprese”, y su función es

sugerir la lectura de otro autor que presenta argumentos contrarios a los

expuestos. Vid., abreviación de la voz latina Vide, significa “Ve a ver” o

“Véase”, y se usa para recomendar la lectura de otra fuente similar a la

utilizada, que amplía y profundiza el punto de vista expuesto.

g. Ejemplos de uso de citas textuales y referencias. Los siguientes son casos

prácticos del uso de las normas de citas y referencias normalmente aceptadas

por instituciones académicas.

Cita textual

Como escribe Giovanni Sartori, polit?ogo italiano, “[l]a caracterización de la

televisión es que entretiene, relaja y también divierte. Pero invade toda la

vida, nos cultiva, tanto a los niños como a los adultos, por medio de la
28
transmisión generalizada de información.” (Sartori 1998: 38).

CONCLUSIÓN

Comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, comprender el pasado; ya que es


increíble como el estudio de la historia nos revela la raíz de la mayoría de los problemas
que vivimos hoy en día en el mundo; las cosas tienden a repetirse, cambiando de forma
pero reteniendo el fondo. El estudio de la historia nos permite aprender del pasado y
apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos. Por tal motivo todo
proyecto de investigación toma los principales antecedentes históricos expuestos por
grandes escuelas e investigadores, y para poder entenderla y proyectarla en el presente
tenemos que basarnos en las investigaciones expuestas, para que de esta manera se
tengan elementos que nos ayuden hacia el futuro.

De esta manera el estudio de la historia enfocado al análisis de la investigación, es el


apoyo de la investigación y método documental, ya que el objeto de estudio de la
documentación radica en reunir, organizar, proporcionar y recuperar una vasta
información, rápida y eficazmente, sobre un determinado tema; donde esta recolección
extensa y rigurosa de información se basa en documentos que ya son historia y han
dejado huella.

Así se ve reflejada la importancia de la investigación documental en toda ciencia, donde


de la interrogación de los documentos recolectados, se llega a la presentación de
novedosos y puros conocimientos que son proyectados en investigación que tiene por
objeto asegurar el acceso a estos datos compactados en una sola investigación, y de
esta manera llevar a quienes las utilizan al flujo de la información.

29
GLOSARIO

Abreviación: Procedimiento de reducción de una palabra mediante la supresión de determinadas letras o sílabas;
p. ej., los acrónimos, los acortamientos, las abreviaturas y las siglas.
Análisis: Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
Artículo: Una de las partes en que suelen dividirse los escritos.
Analizar: Hacer análisis de algo.
Aplicar: Referir a un caso particular lo que se ha dicho en general, o a un individuo lo que se ha dicho de otro.
Antecedente: Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores.
Antología: Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.
Asemejar: Hacer algo con semejanza a otra cosa o representar algo semejante a otra cosa.
Caracterización: Acción y efecto de caracterizar o caracterizarse.
Categoría: Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad.
Citación: Aviso por el que se cita a alguien para una diligencia.
Codificar: Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
Claridad: Palabra o frase con que se dice a alguien franca o resueltamente algo desagradable.
Clasificar: Ordenar o disponer por clases.
Comprender: Contener, incluir en sí algo, Entender, alcanzar, penetrar.
Comprensión: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.
Concepto: Idea que concibe o forma el entendimiento.
Conceptualizar: Forjar conceptos acerca de algo.
Conclusión: Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
Confusión: Perplejidad, desasosiego, turbación de ánimo, equivocación, error.
Congruente: Conveniente, coherente, lógico.
Cotejar: Confrontar algo con otra u otras cosas; compararlas teniéndolas a la vista.
Cuestión: Pregunta que se hace o propone para averiguar la verdad de algo controvirtiéndolo.
Criterio: Norma para conocer la verdad.
Criticar: Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.
Debatir: Altercar, contender, discutir, disputar sobre algo.
Desarrollo: Explicación de una teoría y llevarla hasta sus últimas consecuencias
Definición: Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o
inmaterial.
Deducción: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
Delimitación: Determinar o fijar con precisión los límites de algo.
Detallar: Tratar, referir algo por partes, minuciosa y circunstanciadamente .
Elección: Escoger, preferir a alguien o algo para un fin.
Edición: Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual.
Entender: Tener idea clara de las cosas.
Enumerar: Enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto.
Enunciado: Secuencia finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar constituida por una o varias
oraciones.
Esquema: Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos.
Estudio: Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.
Especificar: Explicar, declarar con individualidad algo.
Estructurar: Articular, distribuir, ordenar las partes de un conjunto.
Evaluar: Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
Explicar: Llegar a comprender la razón de algo, darse cuenta de ello.
Expresar: Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender.
Facilitar: Hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un fin.
Familiarizar: Hacer familiar o común algo
Formulación: Reducir a términos claros y precisos un mandato, una proposición, una denuncia.
30
Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.
Idea: Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo.
Indagar: Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas.
Indicador: Que indica o sirve para indicar.
Infinitivo: Forma no personal del verbo, que en español lleva las terminaciones -ar, -er, -ir. En español y otras lenguas
identifica o da nombre al verbo.
Intención: Cautelosa advertencia con que alguien habla o procede, determinación de la voluntad en orden a un fin.
Investigación: Que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
Jerarquía: Orden entre los diversos valores o dignidades.
Justificar: Probar algo con razones convincentes, testigos o documentos.
Limitación: Poner límites a algo.
Lectura: Acción de leer, Variante de una o más palabras de un texto.
Localizar: Fijar, encerrar en límites determinados.
Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
Modificar: Reducir algo a los términos justos, templando el exceso o exorbitancia.
Observación: Examinar atentamente
Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
Postulado: Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.
Problema: Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
Prioridad: Anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa que depende o procede de ello.
Procesar: Someter datos o materiales a una serie de operaciones programadas.
Programar: Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
Proposición: Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante
coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
Proyecto: Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
Recopilación: Compendio, resumen o reducción breve de una obra o un discurso.
Redactar: Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.
Representar: Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene.
Registro: Lugar desde donde se puede registrar o ver algo.
Restringir: Ceñir, circunscribir, reducir a menores límites.
Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.
Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes.
Sintetizar: Hacer síntesis.
Tema: Proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso.
Tesis: Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
Título: Palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un
escrito.

31

También podría gustarte