Está en la página 1de 31

Prepublicación del

PROYECTO DE
LEY DE AGUAS

Comisión Multisectorial
D.S. 122-2002-PCM
Comentarios a:

Ministerio de Agricultura
Despacho Vice-Ministerial,
Psje. Zela s/n Piso 9, Jesús María, Lima 18, PERÚ
o a:
leydeaguas@minag.gob.pe

Abril del 2003


PRESENTACION DEL PROYECTO

Mediante Decreto Supremo No. 122-2002-PCM, de fecha 5 de diciembre del 2002, se creó la Comisión
Técnica Multisectorial encargada de elaborar un Proyecto de Ley de Aguas a ser concertado con todos los
sectores involucrados en el uso del agua. La Comisión se instaló el 10 de enero del 2003 y luego de
cuatro meses de trabajo ha considerado de vital importancia la prepublicación de este proyecto y poder así
recibir los aportes y comentarios de la ciudadanía. La prepublicación se realiza por un plazo de 30 días
calendario, en el cual se recibirán comentarios a leydeaguas@minag.gob.pe; o al Ministerio de
Agricultura, Despacho Vice-Ministerial, cito Psje. Zela s/n Piso 9, Jesús María, Lima 11-PERÚ.

La Comisión decidió utilizar el anteproyecto de Ley de Aguas prepublicado el 26 de julio del 2001 como
base inicial del trabajo de una Secretaría Técnica que ha venido elaborando el proyecto Además, se
acordó que el proyecto incorporaría explícitamente principios y lineamientos de política para el manejo
sostenible del agua.

Para la elaboración de este proyecto de Ley de Aguas se han tenido en cuenta las siguientes normas
generales: La Constitución Política del Perú; la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales; la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales; la Ley Marco de Modernización de
Gestión del Estado; el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como normas
sectoriales.

La Constitución señala en el artículo 66º lo siguiente: “Los recursos naturales son Patrimonio de la Nación
y el Estado es soberano en su aprovechamiento, fijándose por Ley Orgánica las condiciones de su
aprovechamiento.” Es por esto que el Proyecto señala que el Estado asume la tutela del recurso en sus
fuentes naturales, garantizando que su aprovechamiento se efectúe en beneficio del desarrollo nacional y
de la sociedad en su conjunto.

El ámbito de aplicación del proyecto de Ley de Aguas es todas las aguas continentales y bienes asociados
existentes en el territorio de la República, así como las aguas que el Perú comparte con naciones limítrofes
conforme a los tratados Internacionales ratificados por el Estado Peruano por mandato de la Constitución.

En los principios, el proyecto reconoce que el agua es un recurso natural, vital y vulnerable, que tiene un
valor social, ambiental y estratégico para el desarrollo económico y social del país. Se plantea que su
aprovechamiento sostenible requiere de un manejo integral y por cuencas, en condiciones racionales y
compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados. El
proyecto reconoce explícitamente que el acceso al agua para necesidades primarias de la población es un
derecho humano.

Siendo el agua un bien de dominio público, el proyecto plantea la creación--en el marco de un Sistema
Nacional de Gestión de las Aguas--de una única Autoridad Nacional de Aguas, el Instituto Nacional del
Agua, que vela por la cantidad, calidad y oportunidad del recurso. Esta Autoridad otorga los derechos de
agua y sigue los lineamientos de política de un Consejo Nacional de las Aguas, instancia rectora del
Sistema, de carácter multisectorial y con participación del sector público y privado. Igualmente, el
proyecto plantea la creación de Consejos de Cuenca de carácter regional o multiregional, así como la
participación de las autoridades sectoriales y de los gobiernos regionales en la gestión del recurso.

Con el objeto de promover la participación de los usuarios en la gestión y aprovechamiento sostenible de


las aguas, el proyecto reconoce y amplía el rol de las organizaciones de usuarios de agua. Estas
organizaciones se crearán a nivel de cuencas o sistemas hidráulicos, por tipos de aprovechamiento y

2
pueden ser de carácter nacional o regional. En cuanto a los niveles de organización de aprovechamiento
agrario existentes, el Estado reconoce a la Junta Nacional de Usuarios de Riego, a las Juntas de Usuarios
de Riego y a las Comisiones de Regantes como instancias de administración y fijación de tarifas de agua
para fines agrarios.

La propuesta de Ley distingue entre “usos” y “aprovechamientos” de las aguas, siendo definidos los
primeros como los que dan acceso al agua para satisfacer necesidades humanas primarias, las que son de
carácter gratuito por la sola disposición de la Ley. Los aprovechamientos, por su parte, se otorgan
mediante concesiones o autorizaciones sujetas al pago de retribuciones económicas. Además, el proyecto
establece la obligación de contar con autorizaciones para el vertimiento de aguas residuales en las fuentes,
y desarrolla derechos especiales de agua asociados a las tierras comunales de las comunidades campesinas
y nativas.

El nuevo sistema de derechos de agua otorga mayor seguridad jurídica a los agentes económicos que
utilizan el recurso, al establecer un sistema de concesiones tal como señala la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. La concesión no conlleva la privatización del
recurso, se trata mas bien de un derecho que obliga a su aprovechamiento bajo control y vigilancia del
Estado. Los titulares de concesiones de aguas están sujetos a las condiciones del título de concesión
respectivo.

El proyecto le otorga particular importancia a la protección de las aguas, especialmente en sus fuentes
naturales, integrando y fortaleciendo la autoridad sobre la calidad, cantidad y oportunidad del recurso. La
Autoridad de Aguas que se crea tendrá mayores atribuciones e instrumentos para prevenir y controlar
procesos de contaminación o degradación del recurso por parte de actividades económicas o de otra
índole.

El proyecto establece un régimen económico que comprende tres tipos de pagos por derechos de agua:

• Por el derecho de aprovechamiento


• Por el derecho de vertimiento
• Tarifa por el uso de infraestructura estatal hidráulica mayor

Además, propone un manejo sectorial de las tarifas de agua por tipo de aprovechamiento, orientadas a
financiar la prestación del servicio de distribución de las aguas al interior de cada sector.

Se establecen también criterios para que los recursos financieros por el aprovechamiento del recurso se
asignen de manera equilibrada entre el conjunto de la institucionalidad para el manejo sostenible del agua,
y se plantea priorizar inversiones en las zonas generadoras del agua así como en actividades de prevención
y manejo sostenible del recurso.

Finalmente, el proyecto señala la importancia de una adecuada planificación de la demanda y oferta del
agua, a través de la formulación y seguimiento de Planes Hidrológicos por Cuenca y a Nivel Nacional.

Ing. Efraín Palti Solano


Vice-Ministro de Agricultura
Presidente de la Comisión Multisectorial

3
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
TITULO PRELIMINAR

TITULO I De las Aguas y Bienes Asociados

TITULO II Del Sistema Nacional de Gestión de las Aguas


Capítulo I De la Finalidad, de los Integrantes y de sus Objetivos
Capítulo II Del Consejo Nacional del Agua
Capítulo III Del Instituto Nacional del Agua
Capítulo IV Del Tribunal del Agua
Capítulo V De las Autoridades Sectoriales del Agua
Capítulo VI De los Consejos de Cuenca
Capítulo VII De las Agencias de Agua
Capítulo VIII De las Instancias Regionales de Agua
Capítulo IX De las Organizaciones de Usuarios de Agua

TÍTULO III De los Usos y del Aprovechamiento de las Aguas


Capítulo I Disposiciones Generales
Capítulo II De los Usos
Capítulo III De los Aprovechamientos

TITULO IV De los Derechos de Aguas


Capítulo I Disposiciones Generales
Capítulo II De las Concesiones
Capítulo III De los Otros Derechos
Capítulo IV De las Servidumbres
Capítulo V De la Extinción de las Concesiones
Capítulo VI Del Registro Administrativo de Derechos de Aguas

TITULO V De la Protección de las Aguas

TITULO VI Del Régimen Económico de las Aguas

TITULO VII De la Planificación del Aprovechamiento de las Aguas

TITULO VIII De la Infraestructura Hidráulica

TITULO IX De las Infracciones y Sanciones

TITULO X Del Procedimiento Administrativo

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

4
TITULO PRELIMINAR

Artículo 1º.- Ámbito de aplicación de la Ley


La presente Ley es de aplicación a todas las aguas continentales y bienes asociados existentes en el
territorio de la República, así como a las aguas que el Perú comparte con naciones limítrofes conforme a
los tratados Internacionales ratificados por el Estado Peruano por mandato de la Constitución.

Artículo 2º.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto regular la actuación del Estado y la participación de los particulares en el
uso y aprovechamiento sostenible de las aguas y de los bienes naturales asociados definidos en esta Ley.

Artículo 3°.- Principios


Los principios que rigen el uso y aprovechamiento sostenible del agua son:

3.1 Principio de gestión integrada.


El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico en sus
diversos estados. Requiere de una gestión integrada por cuencas hidrográficas, que contemple las
interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el
espacio.
3.2 Principio de valoración del agua
El agua tiene valor social, económico y ambiental, y su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio
permanente entre éstos.
3.3 Principio de prioridad y participación de la población
El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho humano. El Estado
promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.
3.4 Principio de seguridad jurídica
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico nacional y el Estado garantiza las
condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión privada en su aprovechamiento, así como
las que permitan financiar su gestión integrada y sostenible.
3.5 Principio de sostenibilidad
El Estado debe asegurar que el uso y aprovechamiento del recurso se efectúe en condiciones
racionales que aseguren la recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio
de las generaciones futuras.

Artículo 4°.- Lineamientos de política


El Estado adopta los siguientes lineamientos de política que rigen el uso y aprovechamiento sostenible del
agua:

4.1 Derechos de aguas


La Ley establece un sistema de derechos de aguas que ofrezca seguridad jurídica, promueva el uso
eficiente y sostenible del recurso, y respete los derechos otorgados y los usos y costumbres ancestrales
de las comunidades campesinas y nativas.

4.2 Rol del Estado


El Estado promueve la conservación, protección y restauración de las aguas aplicando el criterio de
precaución; regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y económicos; y
promueve la inversión y la participación del sector privado en el aprovechamiento sostenible del
recurso.

5
4.3 Institucionalidad
La institucionalidad se basa en la gestión integrada del recurso, en la participación concertada de los
sectores público y privado; y en mecanismos de transparencia y acceso público a la información por
parte de la sociedad civil.

4.4 Estrategia para la gestión de las aguas


La gestión de las aguas se enmarca en una estrategia de desarrollo sostenible, buscando elevar la
eficiencia en la utilización del recurso sin descuidar objetivos sociales y ambientales.

4.5 Planificación de la gestión de las aguas


Tiene por objetivo la mejor satisfacción de las demandas de agua, así como equilibrar y armonizar el
desarrollo nacional, regional y local. La gestión de las aguas se basa en planes de largo plazo que
tendrán como unidad básica de planeamiento a la cuenca hidrográfica, en el manejo conjunto de la
cantidad, calidad y oportunidad, y en un sistema integrado de información sobre recursos hídricos.

4.6 Financiamiento de la gestión


Todo derecho de aguas está sujeto al pago de una retribución económica para financiar la gestión
integrada. Esta retribución será diferenciada en función de criterios sociales, económicos y
ambientales.

4.7 Educación
El Estado promueve, a través del sistema educativo, una adecuada valoración de las aguas por parte de
la población.

TITULO I
DE LAS AGUAS Y BIENES ASOCIADOS

Articulo 5º.- De las aguas


Las disposiciones de la presente Ley comprenden las aguas continentales del territorio y espacios
nacionales; en todos sus estados físicos, las que con carácter enunciativo pero no limitativo son:

a) Las de las ensenadas y esteros;


b) Las atmosféricas;
c) Las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial;
d) Los nevados y glaciares;
e) Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos y torrentes y las que discurren por cauces
artificiales;
f) Las de los humedales, pantanos, bofedales, cochas y manantiales;
g) Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial;
h) Las subterráneas;
i) Las minero medicinales;
j) Las residuales.

Artículo 6º.- De los bienes asociados al agua


6.1 Son bienes naturales asociados al agua:

a) La extensión comprendida entre la baja y alta marea, más una franja no menor de cincuenta
metros de ancho paralela a la línea de alta marea;

6
b) Los cauces, lechos y riberas de las aguas y sus franjas marginales y vegetación de protección;
c) Los materiales que acarrean y depositan las aguas en los cauces y llanuras de inundación;
d) Las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;
e) Los estratos o depósitos por donde corren o se encuentran las aguas subterráneas;
f) Las islas existentes y las que se formen en los lagos, lagunas o esteros o en los ríos, siempre que
no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar las tierras de particulares;
g) Los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales, al mar, a los ríos, lagos,
lagunas y otros cursos o embalses de agua.

6.2 Son bienes artificiales asociados al agua, las obras hidráulicas de trasvase y regulación de la oferta de
agua que sirven al uso público de las aguas y cuya conservación y mantenimiento le corresponde a una
entidad estatal.

TITULO II
DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LAS AGUAS

CAPÍTULO I
De la Finalidad, de los Integrantes y de sus Objetivos

Artículo 7°.- Finalidad


Créase el Sistema Nacional de Gestión de las Aguas con la finalidad de propiciar la acción concertada de
los organismos públicos y privados, con injerencia en la gestión del agua, para alcanzar los principios y
políticas de la presente Ley.

Artículo 8°.- Integrantes


Integran el Sistema Nacional de Gestión de las Aguas los siguientes:

a) El Consejo Nacional del Agua;


b) El Tribunal del Agua;
c) El Instituto Nacional del Agua;
d) Las Autoridades Sectoriales de Aguas;
e) Las Agencias de Agua;
f) Las Instancias Regionales de Agua; y
g) Los Consejos de Cuenca.

Artículo 9°.- Objetivos


El Sistema Nacional de Gestión de las Aguas tiene por objetivos la gestión integrada, eficiente y
sostenible; la implementación de la política nacional; la regulación y control del uso y aprovechamiento
sostenible así como la preservación y la recuperación de las aguas.

CAPÍTULO II
Del Consejo Nacional del Agua

Artículo 10°.- Naturaleza


El Consejo Nacional del Agua es la instancia rectora del Sistema Nacional de Gestión de las Aguas. Tiene
como finalidad aprobar políticas vinculantes para todos los integrantes del sistema y proponer normas en

7
materias relacionadas al uso y aprovechamiento multisectorial de las aguas. Se reune periodicamente y no
constituye pliego presupuestal.

Artículo 11°.- Integrantes


Integran el Consejo Nacional del Agua las siguientes instituciones o quien haga sus veces:

a) El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quien lo preside;


b) Los titulares de las direcciones nacionales sectoriales o subsectoriales encargadas de la regulación
de abastecimiento poblacional, riego, hidroelectricidad, minería, hidrocarburos, industria,
pesquería y turismo;
c) Un representante de los gobiernos locales;
d) Un representante de los gobiernos regionales;
e) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
f) El Director General de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud;
g) Un representante del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología;
h) Representantes de los gremios y asociaciones nacionales legalmente constituidos relacionados con
el aprovechamiento del agua;
i) Un representante de la Defensoría del Pueblo;
j) Un representante de las universidades designado por la Asamblea Nacional de Rectores;
k) Un representante del Colegio de Ingenieros del Perú; y
l) El Jefe del Instituto Nacional del Agua.

El Consejo Nacional de Aguas está facultado para invitar con derecho a voz a sus sesiones a
representantes de otras instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.
Asimismo, el Consejo Nacional de Aguas podrá acordar integrar como miembros plenos a otras
entidades relacionadas a la gestión de las aguas.

Artículo 12°.- Funciones


El Consejo Nacional de Aguas tiene las siguientes funciones:

a) Aprobar la propuesta de Política Nacional de las Aguas;


b) Aprobar el Plan Hidrológico Nacional, evalúa su ejecución y formula las normas necesarias para
asegurar el cumplimiento de sus metas;
c) Aprobar los informes de gestión del Instituto Nacional del Agua que den cuenta del cumplimiento
de los objetivos y desarrollo de los instrumentos contenidos en la presente Ley;
d) Aprobar las propuestas normativas requeridas para asegurar el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de las Aguas;
e) Aprobar la constitución y el ámbito geográfico de los Consejos de Cuenca;
f) Aprobar la política para determinar el valor de las retribuciones económicas por el
aprovechamiento del agua y por vertimiento de aguas residuales y de las tarifas por la utilización
de la infraestructura hidráulica mayor;
g) Aprobar otras propuestas que formule la Autoridad Nacional de las Aguas de acuerdo con su
competencia; y
h) Otras funciones que le competan de acuerdo a la presente Ley.

Artículo 13°.- Secretaría Ejecutiva


El Instituto Nacional del Agua actúa como Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional del Agua.

8
CAPITULO III
Del Instituto Nacional del Agua

Artículo 14°.- Creación y naturaleza


Créase el Instituto Nacional del Agua como la Autoridad Nacional del Agua, organismo público
descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público
interno, patrimonio propio y con autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.

El Instituto Nacional del Agua ejerce la jurisdicción administrativa aspectos técnicos – normativos en
todas las fuentes de aguas y sus bienes asociados.

Artículo 15°.-Funciones
El Instituto Nacional del Agua tiene las siguientes funciones:

a) Conducir la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos del país.


b) Proponer al Consejo Nacional del Agua la Política Nacional de las Aguas y el Plan Hidrológico
Nacional y conduce, supervisa y evalúa su ejecución.
c) Proponer normas legales en materia de aguas al Consejo Nacional del Agua y emitir las de su
competencia.
d) Otorgar, modificar y extinguir derechos de aprovechamiento de agua y derechos de vertimiento de
aguas residuales en las fuentes naturales de agua y supervisar el ejercicio de tales derechos.
e) Establecer los valores de las retribuciones económicas por el aprovechamiento del agua y por
vertimiento de aguas residuales y aprobar las tarifas por la utilización de la infraestructura
hidráulica mayor efectuando los estudios técnico-económicos necesarios a ese efecto.
f) Dar opinión en los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos que pudieran afectar la cantidad,
calidad u oportunidad del agua;
g) Elaborar y ejecutar planes de prevención y mitigación de desastres de origen hidrológico, en
coordinación con la Autoridad Nacional de Defensa Civil.
h) Sancionar a los infractores de la Ley de Aguas y su Reglamento.
i) Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes de agua, zonas de veda y zonas de
protección, según corresponda.
j) Organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de las Aguas.
k) Realizar, en coordinación con las autoridades competentes, los inventarios y la valoración de las
aguas y de los servicios ambientales que éstas prestan.
l) Realizar inspecciones directamente o a través de terceros para verificar el cumplimiento de las
condiciones de las concesiones otorgadas.

Artículo 16°.- De los recursos económicos


Son recursos económicos del Instituto Nacional del Agua:
a) Los asignados en el Presupuesto de la República.
b) Los que se recauden por retribuciones económicas por aprovechamiento y vertimiento.
c) Los que se recauden por tarifas por uso de infraestructura hidráulica mayor estatal.
d) Los que se recaude por concepto de multas.
e) Los legados y donaciones que perciba.
f) Los que se perciba de la cooperación internacional.
g) Los cobros por permiso de extracción de material de acarreo cuando corresponda.
h) Lo que se recaude por servicios prestados de acuerdo a la normatividad vigente.

9
i) Otros que se le asignen por Ley.

Artículo 17°.- Del régimen laboral


El personal del Instituto Nacional del Agua está sujeto al régimen laboral de la actividad privada.

CAPITULO IV
Del Tribunal del Agua

Artículo 18º. Naturaleza


El Tribunal del Agua es el órgano del Instituto Nacional del Agua que conoce y resuelve en segunda y
última instancia administrativa los recursos de apelación y nulidad contra los actos administrativos del
Instituto Nacional del Agua, las Agencias de Agua, y las Instancias Regionales de Gestión del Agua, de
conformidad con lo que establezca el Reglamento de la Ley. Tiene competencia nacional y está
conformado por salas descentralizadas.

El Tribunal del Agua en última instancia es competente, a pedido de parte, para resolver respecto de la
inaplicación de las resoluciones y actos administrativos que contravengan a presente Ley.

El acceso al cargo de Vocal de Tribunal del Agua se efectúa mediante concurso público de méritos,
conforme a ley, siendo nombrados por Resolución Suprema de la Presidencia del Consejo de Ministros.

CAPÍTULO V
De Las Autoridades Sectoriales del Agua

Artículo 19°.-Naturaleza y Funciones


Las autoridades sectoriales del agua son los ministerios u otros organismos reguladores de las actividades
que aprovechan o contribuyen a la protección de las aguas a través de sus respectivos órganos
especializados; sin perjuicio de las funciones del Consejo Nacional del Agua y del Instituto Nacional del
Agua.

Las autoridades sectoriales deben contribuir al aprovechamiento sostenible de las aguas mediante normas,
acciones de vigilancia y otros instrumentos de control, fiscalización y sanción previstos en sus normas; así
como regular la solución de conflictos derivados del ejercicio de los derechos de agua dentro de su sector
y fijar las tarifas por los servicios de suministro de agua que realicen las entidades prestadoras de servicios
del sector.

CAPÍTULO VI
De los Consejos de Cuenca

Artículo 20°.-Naturaleza
Los Consejos de Cuenca son las instancias de coordinación y concertación de las acciones de los diversos
agentes públicos y privados interesados en el uso y aprovechamiento multisectorial del agua en su ámbito
geográfico.

Los Consejos de Cuenca serán Regionales cuando su ámbito este dentro de una región y serán
Multiregionales, cuando su ámbito involucre más de una región.

10
Artículo 21°.- De la constitución y ámbito geográfico de los Consejos de Cuenca
La constitución de los Consejos de Cuenca se efectúa por Resolución del Consejo Nacional de Aguas, a
solicitud del Instituto Nacional del Agua o de los Gobiernos Regionales. En la resolución también se
señalará el respectivo ámbito geográfico de gestión, de acuerdo con los criterios y procedimientos
técnicos y administrativos que establezca el reglamento de la presente Ley.

Artículo 22°.-Funciones de los Consejos de Cuenca


Los Consejos de Cuenca, en el ámbito de su área de actuación, tienen las siguientes funciones:

a) Aprueba el Plan Hidrológico de la Cuenca y sus actualizaciones, evalúa su ejecución y formula


las normas necesarias para asegurar el cumplimiento de sus metas, de acuerdo a las directivas del
Instituto Nacional del Agua.
b) Aprueba los informes de gestión de la Agencia de Aguas respectiva, que den cuenta del
cumplimiento de los objetivos y desarrollo de los instrumentos contenidos en la presente Ley;
c) Aprueba los convenios y contratos de financiamiento de la Agencia de Aguas de la Cuenca para la
ejecución de las actividades previstas en el Plan Hidrológico de la Cuenca.
d) Promueve el debate de las cuestiones relacionadas al recurso agua y articula la actuación de las
entidades participantes;
e) Establece criterios y aprueba la distribución del costo de las obras de aprovechamiento múltiple
previstas en el Plan Hidrológico de la Cuenca.
f) Aprueba otras propuestas que formule la Agencia de Aguas de la Cuenca de acuerdo con su
competencia; y
g) Otras funciones que le competan de acuerdo a la presente Ley.

La Agencia de Aguas de la Cuenca actúa como Secretaría Ejecutiva del Consejo de Cuenca.

Artículo 23°.-Composición
Los Consejos de Cuenca están compuestos por representantes:

a) del Gobierno Nacional;


b) de cada uno de los Gobiernos Regionales cuyos territorios se sitúen, aunque sea parcialmente, en
sus respectivas áreas de actuación;
c) de las municipalidades provinciales situadas, en todo o en parte, en su área de actuación;
d) de los usuarios de las aguas de su área de actuación;
e) las comunidades campesinas y nativas; y
f) de las entidades civiles de recursos hídricos con actuación comprobada en la cuenca.

El número de representantes de cada sector mencionado en este artículo, así como los criterios para su
designación, serán establecidos por el Instituto Nacional del Agua, limitada la representación del
Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y provinciales, a la mitad del total de miembros.

En los Consejos de Cuenca de cuencas de ríos fronterizos y transfronterizos de gestión compartida, la


representación del Gobierno Nacional deberá incluir un representante del Ministerio de las Relaciones
Exteriores.

Los Consejos de Cuenca Multiregionales serán dirigidos por un Presidente y un Secretario, electos entre
sus miembros. Los Consejos de Cuenca Regionales serán presididos por el Presidente Regional respectivo
o su representante.

11
CAPÍTULO VII
De las Agencias de Agua

Artículo 24°.-Naturaleza
La Agencia de Agua es la instancia de gestión, control y vigilancia de las aguas en el ámbito geográfico
de las cuencas multiregionales.

Las Agencias de Agua son órganos desconcentrados del Instituto Nacional del Agua.

Artículo 25°.-Creación
La creación de las Agencias de Agua será aprobada por el Consejo Nacional del Agua, a propuesta del
Instituto Nacional del Agua.

Artículo 26°.-Funciones
Las Agencias de Agua en el ámbito de su área de actuación, tienen las siguientes funciones:

a) Operar y mantener la infraestructura mayor de trasvase y regulación de la cuenca.


b) Mantener los cauces naturales y sus bienes naturales asociados.
c) Analizar, evaluar y elevar para la resolución del Instituto Nacional del Agua, las solicitudes de
otorgamiento de derechos de aprovechamiento y de vertimiento.
d) Formular y ejecutar los planes de distribución del agua en las fuentes naturales y embalses
públicos.
e) Formular la propuesta del Plan Hidrológico de la Cuenca, así como sus actualizaciones de acuerdo
a las directivas del Instituto Nacional del Agua.
f) Proponer a los respectivos Consejos de Cuenca, para su aprobación, la distribución de los costos
de los proyectos y obras contempladas en el Plan Hidrológico de la Cuenca.
g) Proponer al Instituto Nacional del Agua el valor de la tarifa por la utilización de la infraestructura
hidráulica mayor.
h) Elaborar el presupuesto anual de la Agencia y someterlo a la aprobación a las instancias
correspondientes.
i) Mantener actualizado el balance hídrico de la cuenca.
j) Mantener actualizado el inventario de la infraestructura hidráulica mayor y el registro de los
derechos de aprovechamiento y de vertimiento de la cuenca.
k) Resolver en primera instancia administrativa, los conflictos de carácter intersectorial relacionados
al uso y aprovechamiento de las aguas;
l) Efectuar la cobranza de la retribución económica del derecho de aprovechamiento y de
vertimiento, así como de la tarifa de infraestructura hidráulica mayor.
m) Administrar el Sistema de Información de las Aguas en la cuenca.
n) Promover los estudios necesarios para la gestión múltiple de las aguas en la cuenca.
o) Adoptar las medidas pertinentes para impedir aprovechamientos de agua y vertimientos sin título
que lo autorice.
p) Sancionar las infracciones leves; preparar y elevar para resolución del Instituto Nacional del
Agua los expedientes sobre infracciones graves y muy graves.
q) Otorgar licencia para la explotación de material de acarreo en los cauces de dominio público.
r) Clasificar los cuerpos de agua de acuerdo con los criterios que fije el Instituto Nacional del Agua.
s) Vigilar y controlar el uso y aprovechamiento sostenible, incluyendo la preservación de la calidad
de las fuentes naturales de agua y embalses públicos de acuerdo a la legislación vigente.

12
t) Otras que le asigne el Instituto Nacional del Agua.

CAPITULO VIII
De las Instancias Regionales de Agua

Artículo 27°.-Naturaleza
El gobierno regional define las instancias de gestión, control y vigilancia de las aguas en el ámbito de las
cuencas regionales comprendidas en su jurisdicción.

Artículo 28°.-Funciones
Las instancias regionales de gestión del agua en el ámbito de la cuenca, tienen las mismas funciones que
las Agencias de Agua.

CAPITULO IX
De las Organizaciones de Usuarios de Agua

Artículo 29º.- De las organizaciones de usuarios de agua

Las organizaciones de usuarios de agua se constituyen con el objeto de promover la participación de los
usuarios en la gestión y aprovechamiento sostenible de las aguas. Se establecen a nivel de cuencas o
sistemas hidráulicos, por tipos de aprovechamiento y pueden ser de carácter nacional o regional.

El Estado reconoce la autonomía económica y administrativa de las organizaciones de usuarios


constituidas de acuerdo a Ley.

Artículo 30°.- Del reconocimiento legal de las organizaciones de usuarios


En la constitución y reconocimiento legal de las organizaciones de usuarios se toman en cuenta los
principios y procedimientos de esta Ley, y las normas que establezcan el Instituto Nacional del Agua y las
autoridades sectoriales y regionales de aguas correspondientes.

Las organizaciones de usuarios de aguas son reconocidas legalmente por el Instituto Nacional del Agua
con la opinión favorable de las autoridades sectoriales en el caso de organizaciones de carácter nacional o
de las instancias regionales de gestión del agua cuando se trate de organizaciones de carácter estrictamente
regional.

Artículo 31°.- Obligaciones de las organizaciones de usuarios de agua


Las organizaciones de usuarios de agua que sean titulares de concesiones corporativas de agua están
sujetas a las mismas obligaciones de los titulares de concesiones establecidas en el Título IV de la
presente Ley en lo que les corresponda.

Artículo 32°.- De las organizaciones de aprovechamiento agrario


El Estado reconoce los niveles de organización de aprovechamiento agrario existentes: la Junta Nacional
de Usuarios de los Distritos Riego; las Juntas de Usuarios de Distritos Riego y las Comisiones de
Regantes.

Las organizaciones de aprovechamiento agrario administran por encargo del Estado las aguas en áreas
agropecuarias bajo riego de acuerdo a los principios de esta Ley y las normas y procedimientos que fije el
Instituto Nacional del Agua y la autoridad sectorial competente.

13
En el caso de las organizaciones de aprovechamiento agrario, la participación de los usuarios con
derechos de acceso al agua es obligatoria en cada uno de los niveles de organización respectivos.

Artículo 33°.- Atribuciones de las organizaciones de aprovechamiento agrario


Las organizaciones de aprovechamiento agrario de las aguas tendrán las siguientes atribuciones dentro de
su ámbito de gestión:

a) Administrar por encargo del Estado el aprovechamiento de las aguas de riego en los ámbitos
autorizados;
b) Distribuir el agua entre los regantes en base a dotaciones anuales establecidas por la organización
respectiva y las directivas de la autoridad sectorial competente;
c) Aprobar y ejecutar la cobranza de la tarifa de agua de riego de acuerdo a las normas y directivas de la
autoridad sectorial competente;
d) Suspender la distribución del agua a los regantes que incumplan con el pago de las tarifas establecidas
u otras obligaciones;
e) Resolver los conflictos entre usuarios de riego;
f) Las demás que se le otorguen en el marco de la presente Ley.

TÍTULO III
DE LOS USOS Y DEL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 34º.- Dominio público sobre las aguas y sus bienes asociados
Las aguas y sus bienes asociados pertenecen al dominio público y son patrimonio de la nación.

Artículo 35º.- Condiciones generales para el uso y aprovechamiento


No están permitidos los usos y aprovechamientos que alteren la integridad física o química de las aguas o
varíen su régimen hidrológico en perjuicio del ambiente, la salud pública, la seguridad o soberanía
nacional.

El uso y aprovechamiento de las aguas se encuentra condicionado a la disponibilidad del recurso la cual es
variable en el tiempo y en el espacio.

CAPITULO II
De los usos

Artículo 36º.- Usos generales


El uso general del agua consiste en la utilización directa de las fuentes naturales de aguas con el fin de
satisfacer necesidades humanas primarias, culturales, religiosas, rituales, recreativas, y de abrevadero de
ganado. Se ejerce en forma gratuita y no lucrativa por todas las personas, por la sola disposición de la
Ley, siempre que no excluya y limite a otro en el ejercicio del mismo derecho.

14
Artículo 37°.- Usos especiales
El uso especial del agua consiste en la utilización de las fuentes de aguas con el fin de realizar proyectos
ambientales no lucrativos y será otorgado con la opinión favorable de la autoridad ambiental competente.

CAPITULO III
De los aprovechamientos

Artículo 38º.- Definición del aprovechamiento


El aprovechamiento del agua es la utilización con carácter exclusivo y fines económicos del recurso. Se
ejerce mediante derechos de aguas otorgados por la Autoridad Nacional de Aguas.

Artículo 39º.- Enumeración de los aprovechamientos


Son aprovechamientos de las aguas con carácter enunciativo pero no limitativo, los siguientes:

a) el acuícola,
b) el agropecuario,
c) el energético,
d) el industrial,
e) el medicinal,
f) el minero,
g) el poblacional,
h) el recreativo,
i) el transporte,
j) el turístico.

Artículo 40°.- Prioridad del aprovechamiento poblacional


El aprovechamiento poblacional es prioritario respecto a los demás.

TÍTULO IV
DE LOS DERECHOS DE AGUAS

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 41°.- Obligación de contar con un derecho de aprovechamiento


Todo aprovechamiento de aguas requiere de un derecho de aprovechamiento mediante concesión. Los
derechos de aprovechamiento de aguas se constituyen, modifican, regulan, transfieren o extinguen por
resolución de la Autoridad Nacional de Aguas, de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 42°.- Seguridad Jurídica

15
Nadie podrá impedir, alterar, modificar o de cualquier forma perturbar el ejercicio de los derechos de
aprovechamiento, salvo en la forma prevista en esta Ley.

Artículo 43°.- Frutos y productos de las aguas


Las aguas pueden generar frutos y productos para un titular de derechos de aprovechamiento de aguas,
conforme a los conceptos siguientes:

a) Son frutos:
La dotación anual de aguas extraídas de las fuentes naturales y que discurren por conductos
artificiales.
b) Son productos:
Todos aquellos bienes y resultados de actividades económicas en las que se utiliza las aguas como
insumo.

Artículo 44°.- Agotamiento de la fuente


Una fuente de agua puede ser declarada agotada por el Instituto Nacional del Agua previo estudio técnico
publicitado, a partir de lo cual no se podrán otorgar derechos de agua adicionales, salvo extinción de
alguno de los derechos previamente existentes.

CAPÍTULO II
De las Concesiones

Artículo 45°.- Definición


La concesión de aguas es un derecho real administrativo mediante el cual la Autoridad Nacional de Aguas
otorga a su titular el derecho de aprovechamiento de las aguas para fines determinados de acuerdo con la
presente Ley.

Artículo 46°.- Características y atributos


Son características y atributos de la concesión de aguas las siguientes:

46.1 Otorga a su titular el derecho de usar, disfrutar, disponer y reivindicar de una dotación anual de
aguas extraídas de una fuente natural con las limitaciones y bajo las condiciones establecidas en esta
Ley y en el correspondiente título;
46.2 La propiedad sobre los frutos de las aguas estará sujeta a limitaciones establecidas en el título de la
concesión respectiva;
46.3 Es irrevocable en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley exige para mantener su
vigencia;
46.4 Atribuye al titular la potestad de efectuar directa o indirectamente a través de terceros: inversiones en
exploración, extracción, tratamiento, transformación, reutilización, recuperación y distribución de las
aguas concedidas, respetando los derechos de terceros;
46.5 Faculta a obtener las servidumbres previstas en esta Ley y de acuerdo con las actividades que realice
el titular.

Artículo 47°.- De las clases de concesiones de aguas


La concesión de aguas puede ser otorgada de acuerdo con la siguiente clasificación:

47.1 Según el tipo de aprovechamiento:

16
a) Consuntivo, que no obliga a devolver las aguas después de ser utilizadas.
b) No consuntivo, que obliga a devolver las aguas después de utilizarlas o a utilizarlas sin extraerlas
de su fuente, en las condiciones que determine su título.

47.2 Según la preeminencia del ejercicio:

a) Permanente, que permite captar las aguas siempre que existan recursos disponibles en la fuente.
b) Eventual, que permite captar las aguas sólo cuando, después de haberse satisfecho las concesiones
de ejercicio permanente, existan recursos excedentes en la fuente.

Artículo 48°.- Concesión Corporativa


La Autoridad Nacional de Aguas, podrá otorgar concesión a una organización de usuarios reconocida,
integrada por una pluralidad de personas naturales o jurídicas, que utilicen una o más fuentes de aguas en
común. Cada integrante de la organización recibirá certificados que representen la parte que les
corresponde de la concesión otorgada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley.

Esta concesión podrá fraccionarse en múltiples concesiones para aprovechamiento individual, previa
aprobación de la Autoridad Nacional de Aguas, cuando sus integrantes así lo soliciten y existan
condiciones técnicas para ello.

Artículo 49°.- Otorgamiento y modificación de concesiones


El otorgamiento o modificación de una concesión de aguas se realiza por acto administrativo de la
Autoridad Nacional de Aguas, a solicitud de parte o por concurso en base a criterios técnicos, de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Título X y el reglamento de la presente Ley.

Artículo 50°.- Limitaciones al otorgamiento de concesiones


El otorgamiento o modificación de una concesión de aguas se sujeta a las siguientes limitaciones:

a) Que la fuente natural a la que se contrae la solicitud tenga un volumen de agua disponible que
asegure las condiciones de navegabilidad cuando corresponda, los caudales ecológicos y los
niveles mínimos de reservas o seguridad de almacenamiento y los derechos adquiridos;
b) No ponga en riesgo la salud publica y el ambiente;
c) No se afecten derechos de terceros; y
d) Que no sea menor a los límites mínimos establecidos por el plan hidrológico de cuenca.

Artículo 51°.- Sujetos de Otorgamiento de Concesiones de Aguas


Para los efectos de esta Ley entiéndase que el término “particulares” del artículo 1° y siguientes de la Ley
N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, comprende a
cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera; las cuales
pueden ser sujeto de otorgamiento de concesiones de aguas.

Artículo 52°.- Impedimentos para ser Titular de Concesiones de Aguas


Están impedidos de solicitar o adquirir concesiones de aguas durante el ejercicio de sus funciones o
empleos los funcionarios y empleados de la Autoridad Nacional de Aguas dentro del área de su
competencia. Esta medida alcanza al cónyuge y a los familiares de los impedidos hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad.

Dicha prohibición no incluye los derechos obtenidos con anterioridad a la elección, designación o
nombramiento de las personas señaladas, ni los que adquieran por herencia o legado con posterioridad a la
elección, designación o al nombramiento, ni los que el cónyuge lleve al matrimonio.

17
Toda adquisición que contravenga este artículo es nula, y pasará al Estado sin costo alguno.

Artículo 53°.-De los requisitos para la solicitud de concesión de aguas


La solicitud para obtención de una concesión de aguas será presentada ante la Autoridad Nacional de
Aguas conteniendo, además de los requisitos indicados en el Artículo 113º de la Ley Nº 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General, la siguiente documentación o información:

a) Determinación precisa de la fuente de aguas a aprovechar, señalando la demarcación política de


su ubicación y principales características de interés;
b) Las coordenadas UTM de los puntos de captación y descarga o la delimitación del área de
aprovechamiento, según corresponda, con los planos correspondientes;
c) El plazo, clase de la concesión, el volumen requerido y el estimado de descarga, cuando
corresponda, así como otras características de acuerdo a la naturaleza de la concesión;
d) La certificación ambiental emitida conforme a la legislación de la materia por la autoridad
ambiental competente;
e) Cronograma de utilización de las aguas y la especificación de las servidumbres necesarias, cuando
corresponda.

Artículo 54º.-Contenido del título de concesión


El título de la concesión de aguas deberá contener la siguiente información:

a) Del titular de la concesión;


b) De las aguas otorgadas, con mención de su fuente, cantidad y calidad y de los bienes naturales
asociados a las mismas que tengan vinculación con aquellas;
c) Del tipo de aprovechamiento de las aguas;
d) De la clase de concesión otorgada;
e) De las servidumbres cuando corresponda;
f) Plazo de la concesión; y
g) Otras especificaciones relacionadas con la naturaleza de la concesión.

Artículo 55º Plazo de las concesiones de aguas


Toda concesión se otorgará con carácter temporal y plazo no superior a cincuenta años. Se prorrogará por
igual termino si su titular no incurriere en las causales de caducidad previstas en la Ley y lo solicite dentro
de los cinco años previos al término de la vigencia.

El plazo de la concesión será fijado teniendo en cuenta la duración de la actividad y de acuerdo con las
previsiones del Plan Hidrológico de Cuenca.

Articulo 56º- Derechos de los titulares de concesiones de aguas


Los titulares de concesiones de aguas tienen derecho a:

a) Aprovechar las aguas así como la infraestructura hidráulica y bienes de dominio público
relacionados con aquellas, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley;
b) Realizar estudios, obras e instalaciones hidráulicas para ejercitar el derecho de aprovechamiento
de las aguas;
c) Disponer, hipotecar y reivindicar su concesión de aguas;
d) Obtener las servidumbres legales que correspondan en los terrenos indispensables para el
aprovechamiento de aguas y su evacuación; y
e) Los demás derechos previstos en la presente Ley.

Artículo 57º- Obligaciones de los titulares de concesiones de aguas

18
Los titulares de concesiones de aguas tienen la obligación de:

a) Aprovechar en forma eficiente y efectiva las aguas en la cantidad, lugar y para el


aprovechamiento otorgado;
b) Cumplir con el pago del derecho de aprovechamiento de las aguas así como el pago del derecho
de vertimiento cuando corresponda;
c) Cumplir con las normas de protección de la salud humana y de protección y conservación del
ambiente y los recursos naturales;
d) Facilitar las inspecciones que disponga la autoridad de aguas competente;
e) Contribuir a la conservación, mantenimiento y desarrollo de la cuenca.

Artículo 58°.- Actos de Disposición


Las concesiones de aguas podrán ser transmitidas, otorgadas en garantía u objeto de contratación en
general, de acuerdo a las condiciones de aprovechamiento establecidas en el título de la misma.

Artículo 59°.- Fraccionamiento de concesiones


Las concesiones de aguas podrán ser fraccionadas, siempre que el caudal medio anual de cualquiera de las
concesiones resultantes sea igual o mayor a los límites mínimos establecidos por el Plan Hidrológico de
Cuenca y no se modifiquen las demás características de la concesión original.

CAPITULO III
De los Otros Derechos

Artículo 60°.- Autorización de vertimiento


Todo vertimiento de aguas residuales en una fuente natural de agua requiere de autorización de
vertimiento otorgada por el Instituto Nacional del Agua previa opinión técnica favorable de la Autoridad
Sanitaria.

Las autorizaciones se otorgarán por un plazo no mayor de dos (2) años y estarán sujetas a lo establecido
en el Capítulo II del Título IV de la presente Ley, en lo que le sea aplicable.

Artículo 61°.- Autorizaciones temporales de aprovechamiento


Las autorizaciones temporales de aprovechamiento se otorgarán para la realización de estudios, para la
ejecución de obras o para otras labores que, por su naturaleza, tengan carácter transitorio. Dan derecho a
la obtención de servidumbres temporales. Las autorizaciones tienen carácter exclusivo.
El plazo máximo de la autorización será de dos (2) años, renovables por dos años más, previa opinión de
la Autoridad Nacional de Aguas. En cualquier caso, el ejercicio de los derechos que de ella se derivan no
vulnerará los derechos de terceros y estará condicionado a la disponibilidad de las aguas.
Las autorizaciones se inscribirán en el Registro de Derechos de Aguas.

Artículo 62°.- Derechos de las Comunidades Campesinas y Nativas


Los derechos de aprovechamiento de las aguas en tierras tituladas de las Comunidades Campesinas y
Nativas serán respetados en el marco de lo establecido en la Constitución Política y de la legislación de
protección a las Comunidades Campesinas y Nativas existentes. Estos derechos que se ejercen de acuerdo
a los usos y costumbres ancestrales son imprescriptibles en tanto no se declare el abandono de las tierras
comunales donde se aprovechan las aguas.

19
La Autoridad Nacional de Aguas promoverá la inscripción de estos derechos en el registro
correspondiente a fin de incentivar el desarrollo de actividades económicas por parte de estas
Comunidades Campesinas y Nativas.

El ejercicio del derecho que realicen las comunidades campesinas y nativas se sujetará a las mismas
limitaciones de cantidad y calidad ambientales, de preferencia en caso de escasez y de afectación a
terceros, que los demás derechos de aprovechamiento.

En el reglamento se establecerán las condiciones y requisitos para demostrar y acreditar los


aprovechamientos ancestrales de las comunidades campesinas y nativas.

CAPÍTULO IV
De las Servidumbres

Artículo 63º- Definición de servidumbre


Se entiende por servidumbre el gravamen que recae sobre un predio en beneficio de una concesión de
aguas, en tanto ésta esté vigente, para los distintos aprovechamientos del recurso natural por parte del
titular de la concesión.

Artículo 64º- Clases de Servidumbres


Las servidumbres pueden ser:

a) Naturales, aquellas que obligan al predio sirviente a recibir las aguas que escurren naturalmente
provenientes de predios dominantes, sin mediar la intervención del hombre.
b) Forzosas, aquellas constituidas a falta de acuerdo entre el titular de la concesión y el propietario
del predio, siguiendo el procedimiento administrativo que establezca el Reglamento.
c) Convencionales, las que por acuerdo con el propietario del predio sirviente se constituyen para
hacer efectivo el derecho de aprovechamiento de las aguas.

Artículo 65º.- Duración de las servidumbres


Las servidumbres tienen la siguiente duración:

a) Las Naturales tienen una duración indefinida


b) Las Forzosas tienen una duración igual al plazo de la concesión de aguas.
c) Las Convencionales tienen la duración que hayan acordado las partes.
d) En el caso de concesiones para estudios o ejecución de obras las servidumbres tienen la duración
que se haya otorgado para realizarlas.

Artículo 66º.- Contenido del título de la servidumbre


La Resolución de la servidumbre de aguas deberá contener la siguiente información:

a) Del titular de la servidumbre y de su derecho de aguas;


b) De las características y plazo de la servidumbre;
c) La identificación del predio sirviente;
d) Del fin para el cual se solicita el aprovechamiento de las aguas;
e) Otras especificaciones relacionadas con la naturaleza de la servidumbre.

20
− Compensación e indemnización
Artículo 67º.−
La servidumbre obliga a pagar una compensación por el uso del bien gravado y, de ser el caso, a
indemnizar el perjuicio que ella cause. El monto de la compensación e indemnización será determinado
por acuerdo entre las partes o, en su defecto, lo fijará la Autoridad Nacional de Aguas.

Artículo 68°.- Extinción de Servidumbres forzosas


La Autoridad Nacional de Aguas, a pedido de parte o de oficio, declarará la extinción de la servidumbre
forzosa cuando:

a) Quien solicitó la servidumbre no lleve a cabo las obras e instalaciones hidráulicas respectivas
dentro del plazo otorgado;
b) El propietario del predio sirviente demuestre que la servidumbre permanece sin uso por más de
dos (2) años consecutivos;
c) Se dé término a la finalidad para la cual se constituyó la servidumbre;
d) Se destine la servidumbre, sin autorización previa, a fin distinto para el cual se solicitó; y,
e) Cuando se venza el plazo de la servidumbre.

Artículo 69°.- Obligaciones y derechos del titular de la servidumbre


El titular de la servidumbre esta obligado a construir y conservar las obras que fueran necesarias para que
los predios sirvientes no sufran daño ni perjuicio por causa de la servidumbre.

El titular de la servidumbre tendrá derecho a acceder al área necesaria de los predios sirvientes con fines
de vigilancia y conservación de las obras e instalaciones hidráulicas que haya motivado la servidumbre,
debiendo proceder con la precaución del caso para evitar daños y perjuicios, quedando sujeto a la
responsabilidad pertinente.

Artículo 70°.- Servidumbres reguladas por leyes especiales


Las servidumbres destinadas a energía hidroeléctrica y saneamiento se regulan por leyes especiales.

CAPÍTULO V
De la Extinción de las Concesiones de aguas

Artículo 71°.- Extinción de las concesiones de aguas


Las concesiones de aguas se extinguen por:

a) Renuncia del titular,


b) Caducidad.

Artículo 72°.- Caducidad de las concesiones de aguas


Son causales de caducidad de las concesiones de aguas las siguientes:

a) Vencimiento del plazo de la concesión;


b) Interrupción permanente del aprovechamiento durante dos años consecutivos, siempre que aquélla
sea imputable al titular;
c) Falta de pago de dos cuotas consecutivas de la retribución económica del recurso agua por
aprovechamiento o del derecho de vertimiento;
d) Cambio sin autorización de la actividad de aprovechamiento de las aguas; y

21
e) Cuando su titular haya sido sancionado dos veces por la misma infracción a las normas de aguas,
de carácter muy grave, y no haya cumplido con lo impuesto por la Autoridad Nacional de Aguas.

La caducidad será declarada por la Autoridad Nacional de Aguas de acuerdo al procedimiento establecido.

CAPITULO VI
Del Registro Administrativo de Derechos de Aguas

Artículo 73°.- Creación del Registro Administrativo de Derechos de Aguas


Créase el Registro Administrativo de Derechos de Aguas que se sujetará a las disposiciones de esta Ley y
su Reglamento.

El Instituto Nacional del Agua llevará el Registro Administrativo de Derechos de Aguas.

Toda persona podrá consultar el Registro Administrativo de Derechos de Agua y solicitar, previo pago de
la tasa establecida, certificaciones de las inscripciones y documentos que dieron lugar a las mismas.

Articulo 74°.- Finalidad del Registro Administrativo de Derechos de Aguas


El Registro Administrativo de Derechos de Aguas es de carácter declarativo y tiene por finalidad registrar
la constitución, modificación o extinción de derechos de aguas y todos los actos, contratos, resoluciones
judiciales y administrativas que en el marco de la presente Ley incidan sobre ellas y que cumplan con los
requisitos establecidos para su inscripción.

El Instituto Nacional del Agua registrará de oficio cualquier constitución, modificación o extinción de un
derecho de aguas.

TITULO V
DE LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS

Artículo 75°.- Conservación y preservación de las aguas


La Autoridad Nacional de Aguas velará por la conservación y preservación de las fuentes de agua y sus
bienes naturales asociados.

Artículo 76º.−− Control y vigilancia de las Aguas


El Instituto Nacional del Agua supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental
de las aguas sobre la base de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de las Aguas, y las
disposiciones y programas para su implementación propuestos por el Consejo Nacional del Ambiente.
También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación de las aguas y sus
bienes naturales asociados.

Artículo 77°.- Zonas de veda y de protección

22
El Instituto Nacional del Agua podrá declarar zonas de veda o de protección de las aguas para proteger o
restaurar el ecosistema, o para preservar fuentes de agua potable o protegerlas contra la contaminación;
pudiendo en estos casos limitar o suspender de manera temporal los derechos de agua de la fuente
respectiva. Cuando el riesgo invocado para la declaratoria señalada afecte la salud de la población, se debe
contar con opinión favorable del Ministerio de Salud.

Artículo 78°.- Clasificación de las aguas


El Instituto Nacional del Agua establece los criterios para la clasificación de los cuerpos de agua en
función del tipo de aprovechamiento en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente. Esta
clasificación es ejecutada por la Agencia de Aguas o la Instancia Regional que corresponda.

− Vertimientos de Aguas Residuales


Artículo 79º.−
El Instituto Nacional del Agua autoriza todo vertimiento de aguas residuales en una fuente natural de
agua. Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de aguas residuales sin dicha autorización.

En caso el vertimiento de aguas residuales afecte significativamente la calidad de las aguas el Instituto
Nacional del Agua deberá disponer las medidas que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo a los
estándares de calidad ambiental, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran
otorgado al efecto.

Corresponde a la autoridad sectorial competente el control de las descargas de aguas residuales a los
sistemas de drenaje o alcantarillado.

Artículo 80°.- Evaluación de Impacto Ambiental


Sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, y su reglamento, los proyectos de inversión, públicos o privados, que consideren la descarga
de aguas residuales en fuentes naturales de agua, o que incluyan infraestructura u obras que se realicen en
sus cauces, quedan comprendidos en el ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

En los casos en que se pudieran afectar la calidad, cantidad u oportunidad de las aguas la autoridad
sectorial competente coordinará con el Instituto Nacional del Agua con la finalidad de establecer los
criterios a ser incluidos en los términos de referencia de los Estudios de Impacto Ambiental. Para la
aprobación de estos Estudios de Impacto Ambiental se deberá contar con la opinión previa favorable del
Instituto Nacional del Agua.

Artículo 81º.- Reutilización de aguas residuales


El Instituto Nacional del Agua autoriza el aprovechamiento de aguas residuales en coordinación con la
Autoridad Ambiental Sectorial Competente. También autoriza al titular de una concesión de aguas la
reutilización de aguas residuales por él generadas para fines distintos a los previstos en su concesión.
Queda exceptuada de esta disposición la reutilización de las aguas residuales generadas en el ejercicio de
la concesión, siempre que se destine a los fines para los que se otorgó.

Artículo 82º.− − De la Prohibición de algunas Sustancias


La Autoridad de Salud en coordinación con las autoridades competentes elaborará la propuesta de Decreto
Supremo mediante el cual se propondrán las sustancias contaminantes que no podrán ser vertidas, bajo
ninguna circunstancia, a las fuentes naturales de agua, por representar riesgo significativo bajo los
criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

23
Artículo 83°.- Régimen de Incentivos
El Consejo Nacional de Aguas y las demás entidades públicas mencionadas en la presente ley promoverán
o establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en
favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de prevención de la contaminación, o de
inversión en tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la gestión
sostenible de las aguas.

Artículo 84°.- Protección de las áreas marino costeras


La Autoridad Nacional de Aguas coordinará con las autoridades marítimas la protección de las áreas
marino costeras en la desembocadura de los ríos.

TITULO VI
DEL REGIMEN ECONOMICO DE LAS AGUAS

Artículo 85°.- Retribuciones Económicas


Los titulares de los derechos de aguas estarán sujetos al pago de los siguientes conceptos:

a) Retribución económica por el aprovechamiento de las aguas;


b) Retribución económica por el vertimiento de aguas residuales;
c) Tarifa por el uso de infraestructura hidráulica mayor estatal.

Las retribuciones económicas referidas incluyen todo concepto que debe aportarse al Estado por los
derechos de aguas.
El reglamento de la presente Ley establecerá la oportunidad de pago para cada uno de los conceptos.

Artículo 86°.- Retribución Económica por el aprovechamiento de las aguas


La retribución económica por el aprovechamiento de las aguas es el pago que el titular del derecho efectúa
a la Autoridad Nacional de Aguas, de acuerdo al volumen y condiciones establecidas en sus respectivos
títulos.

Artículo 87°.- Retribución Económica por el vertimiento de aguas residuales


La retribución económica por el vertimiento de aguas residuales es el pago que el titular del derecho
efectúa a la Autoridad Nacional de Aguas, por utilizar un cuerpo de aguas. Este pago debe realizarse en
función a la calidad y volumen del vertimiento y no sustituye el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Ley y en otras normas referidas a la prevención y control de la calidad de las aguas.

Artículo 88°.- Tarifa por el uso de infraestructura hidráulica mayor


La tarifa por el uso de infraestructura hidráulica mayor es el pago que el usuario efectúa por concepto de
operación, mantenimiento y administración, incluyendo en los casos que corresponda la recuperación de
la inversión, de la infraestructura empleada.

Artículo 89°.- Distribución de los ingresos y criterios


La recaudación de los ingresos económicos por el aprovechamiento de las aguas y por el vertimiento de
aguas residuales, será distribuida de acuerdo con el Plan Hidrológico de Nacional entre los distintos
componentes del Sistema Nacional de Gestión de las Aguas de acuerdo a los siguientes criterios:

24
a) Contribuir con un significativo porcentaje a fijarse mediante Decreto Supremo, a propuesta de la
Autoridad Nacional de Aguas, al desarrollo sostenible del lugar donde se ubiquen las fuentes de
aguas involucradas;
b) Lograr un aprovechamiento sostenible de las aguas;
c) Cumplir los objetivos ambientales que adopte la Autoridad Nacional de Aguas para la
conservación y preservación de las aguas;
d) Financiar una administración hídrica eficiente;
e) Contribuir a una educación en materia de aguas;
f) Estimular un aprovechamiento eficiente de las aguas.

Artículo 90°.- Los ingresos por permiso de extracción de material de acarreo corresponden a las
Instancias Regionales de Gestión del Agua y a las Agencias de Agua según corresponda, respetando las
normas de la presente ley y las directivas que establezca el Instituto Nacional del Agua.

Artículo 91°.- Cobranza


La Autoridad Nacional de Aguas es la responsable de la cobranza respectiva o la organización que lo
realice por delegación de aquella.

Artículo 92°.- Criterios para establecer las retribuciones económicas


La determinación del valor económico de las retribuciones económicas de las aguas se fijará y actualizará
mediante la aplicación de la metodología técnica propuesta por el Instituto Nacional del Agua. Los
factores a tenerse en cuenta son criterios económicos, escasez, calidad, variabilidad en su disponibilidad,
utilización eficiente, empleo en energía potencial, uso consuntivo y no consuntivo, existencia de
infraestructura hidráulica, y competencia con otros aprovechamientos del agua, de acuerdo a la realidad
social y económica presente en el momento de su fijación.

TITULO VII
DE LA PLANIFICACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS

− De la planificación hidrológica
Artículo 93°-.−
La planificación hidrológica tiene por objetivo equilibrar y armonizar la oferta y demanda de aguas,
protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente en armonía con el ambiente y
contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional.

Artículo 94º.- Ordenamiento territorial hidrológico


El Consejo Nacional de Aguas aprobará la demarcación territorial por cuencas hidrológicas, cuencas de
gestión y las macrocuencas a propuesta del Instituto Nacional del Agua.

Artículo 95º.- Planes Hidrológicos de Cuenca y Plan Hidrológico Nacional


La planificación integrada de las Aguas se realizará mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca y el Plan
Hidrológico Nacional. El ámbito territorial de los Planes Hidrológicos de Cuenca se determinará en
función de las cuencas hidrográficas o las cuencas de gestión.
Los Planes Hidrológicos de Cuenca se elaborarán en armonía con las políticas nacionales en materia de
recursos naturales, en coordinación con los planes de desarrollo sectoriales y con la participación de los
Gobiernos Regionales y Locales así como de los usuarios organizados debidamente representados. Serán
de carácter público y de cumplimiento obligatorio, sin perjuicio de su revisión justificada y actualización
periódica.

25
− Aprobación de los Planes Hidrológicos
Artículo 96°.−
El Plan Hidrológico Nacional será aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Los Planes Hidrológicos de Cuenca son responsabilidad del
Consejo de Cuenca siendo aprobados por el Consejo Nacional de Aguas que velará por su cumplimento.

− Contenido de los Planes Hidrológicos de Cuenca.


Artículo 97º.−
Los Planes Hidrológicos de Cuenca comprenderán como mínimo:

a) El inventario de las aguas;


b) Los usos y aprovechamientos múltiples de las aguas existentes y previsibles, y las concesiones de
aguas;
c) La infraestructura hidráulica actual y la infraestructura básica requerida por el Plan;
d) Los balances hidrológicos en calidad y cantidad de las cuencas, en situación actual y proyectada,
incluyendo las previsiones en condiciones extremas de sequías o inundaciones y sus
correspondientes actuaciones;
e) El presupuesto requerido para la implementación del plan y su correspondiente financiamiento.

− Contenido del Plan Hidrológico Nacional.


Artículo 98º.−
El Plan Hidrológico Nacional contendrá como mínimo:

a) La consolidación de los Planes Hidrológicos de Cuenca;


b) Las políticas y estrategias para la gestión multisectorial de las aguas en calidad y cantidad en el
ámbito nacional;
c) Las medidas de promoción de la inversión privada en materia hídrica;
d) Las condiciones para las transferencias o trasvases de aguas entre ámbitos territoriales de distintas
cuencas contenidas en Planes Hidrológicos de Cuenca distintos;
e) La integración y actualización del catálogo de proyectos de interés nacional para el
aprovechamiento sostenible y eficiente del agua y para la preservación y control de su cantidad y
calidad;
f) La definición de criterios para el financiamiento del Plan Hidrológico Nacional y de los Planes
Hidrológicos de Cuenca.

TITULO VIII
DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Artículo 99º.- De la aprobación de Obras de Infraestructura Hidráulica


El Instituto Nacional del Agua aprobará los expedientes técnicos previo a la ejecución de obras de
infraestructura hidraúlica que se realicen en los cauces de las aguas de dominio público; así como la
alteración y modificación de dichos cauces, y vasos de cuerpos de agua regulados o no regulados,
incluyendo los trasvases. Dicha aprobación estará sujeta a la presentación de la certificación ambiental de
la Autoridad Ambiental Competente según corresponda.

Artículo 100°.- Concesión de Infraestructura Hidráulica


El Estado promueve la inversión privada para la construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios respectivos.

El otorgamiento de las concesiones de infraestructura hidráulica se rige por las disposiciones vigentes en
lo que se no opongan a la presente Ley y sus Reglamentos.

26
Artículo 101°.- Seguridad de presas
El Instituto Nacional del Agua propone y supervisa la aplicación de las normas de seguridad de presas de
gran envergadura.

TITULO IX
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 102°. – Infracciones sancionables


Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que como tal se encuentre tipificada en esta
Ley, su reglamento y demás disposiciones que se dicten sobre la materia.

El Instituto Nacional del Agua bajo responsabilidad deberá sancionar cualquier infracción tipificada en la
presente Ley.

Artículo 103° .- Tipo de infracciones


Constituyen infracciones a la legislación de aguas, las siguientes:

a) El aprovechamiento de aguas, independientemente de la fuente, sin la correspondiente concesión


de aguas;
b) El incumplimiento de alguna de las condiciones impuestas en el correspondiente título de
derecho de aguas;
c) La ejecución o modificación de obras hidráulicas, sin autorización de la autoridad aguas
competente;
d) Impedir o perturbar el ejercicio de los derechos de un concesionario de aguas;
e) Extraer materiales de acarreo de los cuerpos de agua sin contar con el permiso correspondiente;
f) Dañar u obstruir, los cauces de los cuerpos de agua y sus correspondientes franjas marginales;
g) Ocupar o desviar los cauces de los cuerpos de agua sin la autorización correspondiente;
h) Impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y supervisión que realice la autoridad de
aguas competente directamente o a través de terceros;
i) Contaminar las aguas transgrediendo los objetivos de calidad ambiental establecidos por la
Autoridad Nacional de Aguas;
j) Realizar vertimientos de aguas residuales en fuentes naturales de agua sin autorización;
k) Incumplir cualquier otra obligación prevista en la presente Ley o desarrolladas en sus normas
reglamentarias.

Artículo 104° .- Calificación de las Infracciones


Las infracciones a la legislación de aguas son calificadas por la Autoridad Nacional de Aguas en leves,
graves y muy graves, considerando los daños por ellas generada, circunstancias de la comisión de la
infracción y riesgo o afectación a la salud de la población o áreas naturales protegidas.

Artículo 105°.- Tipos de sanciones


La Autoridad Nacional de Aguas podrá indistinta o acumulativamente imponer según el caso las
siguientes sanciones administrativas :

a) Amonestación;

27
b) Multas;
c) Imposición de obligaciones orientadas a restaurar las cosas o situación al estado anterior a la
infracción;
d) Suspensión temporal de derechos de vertimiento.

Las multas dependiendo de la gravedad de la infracción podrán ser:


a) Infracción leve: multas de hasta 100 UIT;
b) Infracción grave: multas hasta 500 UIT;
c) Infracción muy grave: multas hasta 10000 UIT

Artículo 106°.- Acciones complementarias


Sin perjuicio de las sanciones a que se refiere el artículo precedente, la Autoridad Nacional de Aguas
podrá imponer a los infractores las siguientes acciones complementarias:

a) Decomisos de los bienes utilizados para cometer la infracción;


b) Demoliciones de la infraestructura que originó la infracción;

Artículo 107°.-Graduación de Infracción y Sanciones


La Autoridad Nacional de Aguas al calificar las infracciones y sanciones administrativas que se deriven
de la aplicación de la presente Ley deberá tener en cuenta según sea el caso los siguientes criterios:

a) Gravedad de los daños generados;


b) Circunstancias de la comisión de la infracción;
c) Afectación o riesgos a la salud de la población;
d) Impactos en áreas naturales protegidas;
e) Antecedentes del infractor o su condición económica;
f) Beneficios económicos obtenido por el infractor;
g) Costos que debe asumir el Estado para atender los daños generados

Artículo 108°.- Responsabilidad Civil y Penal


Las sanciones administrativas que la Autoridad Nacional de Aguas imponga son independientes de la
responsabilidad de naturaleza civil o penal que se derive de las infracciones de la presente Ley.

Artículo 109°.- Ejecución Coactiva


Para toda deuda impaga o ejecución incumplida de una obligación de hacer o no hacer a favor del Estado
en virtud de la presente Ley, se utilizará el procedimiento de ejecución coactiva, de acuerdo a las normas
especiales vigentes.

TITULO X
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 110º.- Procedimiento administrativo especial en materia de aguas


La presente Ley crea un procedimiento único a cargo de la Autoridad Nacional de Aguas para resolver
asuntos sobre derechos de aguas; servidumbres; conflictos administrativos; medidas de protección;
aspectos económicos; infracciones y sanciones y, cualquier otro relacionado con lo dispuesto en la
presente Ley.

El procedimiento y los actos administrativos en materia de aguas se regulan por lo establecido en la

28
presente Ley; por lo que establezca su Reglamento en sus requisitos, etapas y peculiaridades para las
distintas pretensiones de los interesados o asuntos controvertidos y, supletoriamente o en lo no previsto
por la Ley 27444, Ley General del Procedimiento Administrativo.

Artículo 111º.- Procedimiento único


Constituyen elementos y etapas indispensables del procedimiento único en materia de aguas,
especialmente cuando se trate de “evaluación previa” según lo establecido en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley 27444, los siguientes:
a) El inicio a solicitud de parte con precisión de la pretensión o de oficio por la Autoridad Nacional
de Aguas;
b) Las medidas precautorias cuando se justifique fehacientemente;
c) La notificación o publicidad de la pretensión cuando corresponda;
d) La oposición y sustentación de intereses contrarios cuando corresponda;
e) La probanza o instrucción del o de los asuntos solicitados o en conflicto a solicitud de los
interesados o por decisión de la Autoridad Nacional de Aguas;
f) El plazo que no excederá de 30 días hábiles, salvo que se requiera efectuar diligencias especiales
para la emisión de la resolución administrativa en un plazo adicional de igual duración, cuando
existan motivos justificados para ello;
g) La resolución o actos que ponen fin a una instancia administrativa y su registro; y
h) La ejecución en vía administrativa de lo acordado expresamente por los interesados e
involucrados cuando corresponda o de lo resuelto por la Autoridad Nacional de Aguas.

El Reglamento detallará los requisitos, actos, diligencias y plazos requeridos para la emisión de un acto
administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos de los administrados previstos en la presente Ley.

Artículo 112°.- Publicación de los recursos de apelación


Las solicitudes sobre asuntos que le corresponda resolver a la Autoridad Nacional de Aguas que puedan
afectar a terceros, deberán publicarse por una (1) vez en el periódico de mayor circulación de la ciudad
sede del organismo competente y en el diario oficial “El Peruano”, así como por medios electrónicos y
otros medios de publicidad.

Artículo 113°.- Oposiciones a las solicitudes


Las oposiciones deberán presentarse dentro de los treinta (30) días calendario contados desde la fecha de
publicación de la solicitud. Dentro del quinto día de recibida las oposiciones, la Autoridad Nacional de
Aguas dará al solicitante un plazo máximo de quince (15) días calendario, para que éste responda.

Vencido los plazos para presentar oposiciones y contestar el traslado de éstas, el organismo competente
resolverá la cuestión presentada a su conocimiento, en un plazo máximo de sesenta (60) días
calendario.

Artículo 114°.- Solicitudes concurrentes


Cuando se presenten solicitudes concurrentes para el otorgamiento de derechos de aguas o de vertimiento,
la Autoridad Nacional de Aguas calificará a los postores de acuerdo a criterios técnicos, económicos y
ambientales, los cuales serán definidos en el Reglamento de la presente Ley.

29
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- De las aguas marítimas


Las aguas marítimas se regirán por la legislación especial, siempre que no se oponga a la presente Ley.

SEGUNDA.-Navegación y flotación
El aprovechamiento de las aguas como medio de transporte marítimo, fluvial, lacustre y flotación se rige
por Ley de la materia.

TERCERA.-Derechos de vertimiento en aguas marítimas


El Ministerio de Salud es competente respecto del otorgamiento de derechos de vertimiento de aguas
residuales al mar. Entiéndase que las autorizaciones sanitarias de vertimiento equivalen a los derechos de
vertimiento en tanto no se dicte la norma correspondiente.

CUARTA.- Formalización de derechos de aguas


Los usuarios que no cuenten con derechos de aguas pero que vengan aprovechando el recurso natural de
manera pública, pacífica y continua durante 10 años o más, podrán solicitar al Instituto Nacional del Agua
el otorgamiento de su correspondiente concesión, para lo cual deberán probar dicho aprovechamiento de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento. De no acreditarlo, deberán tramitar su pedido conforme lo
establece la presente Ley y su Reglamento para los nuevos derechos de aprovechamiento.

QUINTA.- Retribución económica para aprovechamiento hidroenergético


La retribución económica del aprovechamiento de agua para fines hidroenergético se rige por la Ley de
Concesiones Eléctricas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Integración del Registro Administrativo de Aguas al Sistema Nacional de Registros
Públicos
El Registro señalado en el Capítulo VI del Título IV de la presente Ley se integrará al Sistema Nacional
de Registros Públicos en el modo y oportunidad que establezca el Consejo Nacional del Agua a propuesta
del Instituto Nacional del Agua, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

SEGUNDA.- Adecuación de Derechos de Uso de Aguas a Concesiones de Agua.


A la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley en un plazo no mayor a tres (3) años, los
titulares de Licencias o Permisos de Uso de Aguas deberán solicitar el otorgamiento de Concesiones de
Aguas, sujetas a la presente Ley; procediendo el Instituto Nacional del Agua a expedir la resolución
correspondiente de Concesión de Aguas. Vencido el plazo mencionado, las Licencias o Permisos de Uso
de Aguas se extinguirán.

El Instituto Nacional del Agua deberá adecuar a la presente Ley los derechos de aguas otorgados al
amparo de la legislación anterior en un plazo no mayor a cinco (5) años a partir de la vigencia del
Reglamento de la presente Ley.

30
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
UNICA.- Entrando en vigencia el presente Ley quedan derogados en su integridad las siguientes
disposiciones jurídicas, incluyendo toda disposición que se le oponga:
a) Ley General de Aguas – Decreto Ley Nº 17752;
b) Decreto Legislativo Nº 106;
c) Título V de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario dado por Decreto
Legislativo Nº 653;
d) Numeral 35.4 del Artículo 35º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, dado por Ley Nº 27308;
e) Artículo 940º del Decreto Legislativo Nº 295 – Código Civil;
f) Normas reglamentarias de la Ley General de Aguas: Decretos Supremos Nºs 261-69-AP, 275-69-
AP/DGA, 41-70-Á, 473-71-AG, 495-71-AG, 929-73-AG, 930-73-AG, 1098-76-AG, 003-90-
AG, 012-94-AG, 014-95-AG, 026-95-AG, 030-95-AG, 004-98-AG, 010-2000-AG, 043-2000-
AG, 047-2000-AG, 057-2000-AG, sus modificatorias y conexas;
g) Título V del Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, dado
por Decreto Supremo Nº 048-91-AG; y,
h) Literal c) del Artículo 344 del Reglamento de la Ley Nº 27308, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 014-2001-AG.
i) D.L. 25533, artículo 1° de otorgamiento de licencias sobre aguas minero-medicinales.
j) Ley 23521 y Ley 24516.
k) Decreto Legislativo Nº 148.
l) Artículo 2º de Ley 23257.

31

También podría gustarte