Está en la página 1de 11

El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados

o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas


potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso
de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el
nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919,
en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el
llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que
fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson,El imperialismo, fase superior del
capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos
parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde
una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco
una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital
se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se
emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El
trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni,
por ende, el consumo.

Diferentes acepciones del término


El imperialismo se puede entender como el dominio que pueden ejercer naciones sobre otras
más débiles. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antiguedad, pero
hay una tendencia actual generalizada a enfocar como "imperialismo" al proceso de expansión
económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y
éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países
europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde
anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y elPacífico. Esta expansión fue
consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para
la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y
permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.

A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación
económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación
política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda
postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas
veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir
que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno
económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur
muestra la dependencia del norte también en lo político.

No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la


denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas
en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este sentido, una famosa cita
del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado,
dice: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de
opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían
posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.

A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio
cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical.
Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por
algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc
Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado
como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón
principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos .

[editar]Causas

[editar]Económicas

La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la
protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos
extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos
mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias
capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francianecesitan dar salida a su
excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo
préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan
buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en
Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas
de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las
causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a
buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomulados, estos
capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los
indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras,
también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios
donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

[editar]Demográficas

En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a
duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos.
Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a
las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes
para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores
condiciones.

[editar]Darwinismo social
Véase también: Darwinismo social
Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras
conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección
natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más
avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más
inferiores o retrasadas.

[editar]Científicas

Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas,
conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos
científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes
avances en campos como la biología o la botánica.

[editar]Técnico-políticas

Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos
territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora
capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo
para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos
pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, éste intentó controlar cada vez
más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los
productos, un predominio económico.1

[editar]Militares y geoestratégicas
El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la
denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial
demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o
precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.

Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales
(escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como
la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad
territorial entre las bases navales en mares opuestos).

[editar]Consecuencias

[editar]Demográficas

En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de


la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un
desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas
zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera
fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas
(viruela, gripe, etc). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por
colonos extranjeros.
[editar]Económicas

La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de


unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras (puertos,
ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la
metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el
funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos
manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura
autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de
monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de
producir y la extensión de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron
el paisaje.

[editar]Sociales

Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de


comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles altos y
medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos
autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de
miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos
su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso
de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos
sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos
países (ej. Gandhi en la India). Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población
autóctona sufrió un generalizado proceso de proletarización que se constituyó en una
inagotable fuente de mano de obra barata destinada a atender la creación de infraestructuras y
al trabajo en la agricultura de plantación.

[editar]Políticas

Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la


metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin
embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un
antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas,
que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a
través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero
que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc. Un ejemplo temprano
donde se plasma el espíritu de estos movimientos es el nacimiento del Partido del Congreso en
la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más
humildes de la sociedad colonial.

[editar]Culturales
El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones
indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los
colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de los dominadores
(especialmente el inglés y el francés). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión
cristiana (católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en muchas
zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter
sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el resultado de la evangelización fue
menor que en el África negra, al estar allí firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas
y muy estructuradas.

[editar]Geográficas

Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales que nada tenían
que ver con la configuración preexistente y que supusieron la unión o división forzada de
grupos tribales y étnicos diferentes, provocado innumerales conflictos políticos sociales y
étnicos, que persisten hoy día

[editar]Ecológicas

La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y


animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por
ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió en
una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de depredadores
naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de deforestación causada por la
sobreexplotación maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron
contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

Las causas son de cuatro tipos:

• Económicas:

1.1. Búsqueda de mercados: La competencia por la obtención de mercados


para los excedentes de producción es el

factor decisivo de la expansión imperialista, según la teoría de Charles A.


Julien. El punto de partida sería la crisis de

1873, y el período deflacionista subsiguiente; acentuado por el viraje


proteccionista iniciado por la mayor parte de

países industrializados, excepto en Gran Bretaña. En realidad existe un


paralelismo entre expansión colonial y
proteccionismo. Por el contrario, el mantenimiento de la política
librecambista británica también se explica en parte por

la expansión imperialista, tras el cierre de los mercados europeos a los


productos británicos tras la oleada

proteccionista.

1.2. Obtención de materias primas: La búsqueda de materias primas no


suscitaba, al menos en los orígenes de la

expansión colonial, el mismo interés. Sólo en algunos casos constituyeron


un estímulo importante.

1.3. Inversión de capitales: La relación entre inversión de capitales y


expansión imperialista fue formulada por Lenin en

su obra "Imperialismo, fase superior del capitalismo" (1917). Según la


explicación marxista, cuando el capitalismo

alcanza el estado "monopolístico", las oligarquías financieras utilizan la


colonización como instrumento para la inversión

de capitales. Su finalidad no sería obtener mercados o materias primas, sino


también y sobretodo, territorios donde

exportar capitales y mantener un alto grado de rentabilidad de éstos en un


momento en que la tendencia deflacionista

de los precios en los países industrializados había significado una sensible


disminución de los beneficios del capitalismo

financiero. La inversión de capital se orientaba en los países colonizados o


de economía dependiente hacia sectores que

requerían escasa dotación técnica y mano de obra no cualificada (minería,


plantaciones agrícolas, etc..),

frecuentemente en forma de contratos de préstamo, de manera que se


obligaba al país deudor a invertir ese capital en

las compras de bienes de equipo o mercancías en el país acreedor. Como


consecuencia, conforme se establecían

mayores lazos financieros, mayor era el grado de dependencia.

1.4. Factores demográficos y sociales: Junto a la búsqueda de mercados e


inversión de sus capitales, considerados

tradicionalmente como los factores esenciales de la expansión colonial,


aparecen otros de raíz socioeconómica. Algunos
historiadores han resaltado la incidencia de la presión demográfica europea
en la expansión colonial. Hasta 1914, más

de treinta millones de europeos emigraron a ultramar. Aunque hay que


tener en cuenta que la emigración se dirigió

preferentemente hacia Estados Unidos y que si exceptuamos el caso


británico, el colonialismo fue impulsado por países

sin excedente demográfico

Además, el colonialismo tuvo efectos beneficiosos desde el punto de vista


social: contribuyó a paliar las fases de

recesión económica y el paro; atenuando considerablemente las tensiones


sociales. Por otro lado, el aumento del nivel

de renta del proletariado provocó una disminución de la plusvalía de los


capitales e incitaba la inversión de capital en

las colonias, donde los niveles salariales eran mucho menores.

• Políticas

2.1. La política de poder a que conduce el nacionalismo, encuentra un sólido


apoyo en el imperialismo. Inglaterra está

insatisfecha, pero ve surgir competidores. Francia, perdidas Alsacia y


Lorena, procura compensaciones en otros

continentes. Rusia, detenida en Occidente desde su fracaso en la guerra de


Crimea, se orienta hacia el Sur y el Este.

Italia y Alemania, recién unificadas, pugnan por ponerse a nivel de los


grandes Estados en el reparto del mundo.

Principalmente la segunda, respondiendo a las exigencias económicas de un


pujante desarrollo industrial, apela a una

ideología nacionalista de larga data para cimentar el "pangermanismo",


cuyo contenido resume Guillermo II en 1907:

"El pueblo alemán, unido en un espíritu de concordia patriótica, será el


bloque de granito sobre el que Dios nuestro

Señor podrá edificar y rematar la obra civilizadora que él se propone en el


mundo". Esta ideología conduce a la

exaltación de la guerra como medio de ampliar el ámbito de influencia


geográfica de la nación alemana. Todos estos

factores hacen que los países europeos desarrollen una política de prestigio,
por la cual ninguna quiere quedarse atrás
en el reparto del mundo y todas buscan puntos de apoyo estratégicos, en
una época en que la navegación a vapor

exige zonas de abastecimiento de carbón alrededor del mundo; a su vez, la


conquista de una colonia suscita la

necesidad de otras que la protejan, por razones de seguridad.

2.2. Y por último dominar las rutas marítimas comerciales, y para ello hacia
falta disponer de puertos estratégicos,

entre otras cosas para que los barcos repostaran, por ejemplo la ruta de la
India tenía varios puertos en Gibraltar,

Malta, Suez, etc.

• Sociodemocráticas

3.1. En Europa existía un exceso de población, y a causa de la falta de


trabajo podían causar un malestar social. 3.2. La burguesía industrial
también tomó parte en el asunto, al colonizar tierras tendrían más espacio
para sus

industrias.

• El clero también se vio obligado a participar, y viajó a las nuevas tierras


con una misión evangelizadora.

• Y por último también fueron los nuevos funcionarios, para tomar más
soltura y subir un escalafón.

4.) Ideológicas

4.1. La primera y la principal es que según el hombre blanco la raza


dominante era la suya, por lo tanto se veían

obligados a dejar clara su supremacía.

• Luego existían impulsos por conquistar nuevas tierras y nuevas culturas.

• También les movía un espíritu de la aventura.

4.4. Y por último sus religiones, tanto la cristiana como la protestante


debería ser extendida por todo el mundo actual

CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO

1- Sobre los territorios colonizados


Fueron múltiples y en general de efectos negativos. A grandes rasgos,
contribuyen a la conformación de los aspectos

típicos de los países que hoy integran el llamado "mundo subdesarrollado",


coincidente con el que fue objeto de la

penetración imperialista.

• Transformaciones económicas

La situación de dependencia a que son sometidos los países coloniales se


concreta en el plano económico a través del

establecimiento del "pacto colonial"; la prohibición de la industria y el


estímulo a los cultivos comerciales resulta

deformante para las economías indígenas y propicia el monocultivo, con


todos los inconvenientes que esto trae

aparejados. Las mejoras en los transportes dentro de este contexto


adquieren la función de formas más eficientes de

extraer la riqueza de la zona explotada.

• Transformaciones sociales y humanas

Las poblaciones nativas se ven conmovidas desde muchos ángulos por la


penetración imperialista. Esta asume con

frecuencia formas aparentemente contradicciones pero que en general


convergen a un mismo fin: asegurar el

predominio occidental sobre las zonas dependientes. Se impulsa la abolición


jurídica de la esclavitud. Y se implanta el

trabajo forzado (Africa, Indonesia). Los nativos, después de ser despojados


de sus tierras, suelen ser reducidos en

"reservas" indígenas. Frecuentemente son exterminadas poblaciones


enteras (Oceanía). Se hacen esfuerzos por liquidar

las guerras intertribales, pero en ocasiones se las fomenta como medio de


debilitar a las poblaciones autóctonas y

facilitar el control por parte del dominador occidental. En casi todos los
casos el régimen alimentario se ve afectado

desfavorablemente por la disminución de la agricultura de subsistencia y de


sustitución por los cultivos comerciales. La

penetración de la técnica y su sustitución por los cultivos comerciales. La


penetración de la técnica occidental provoca
mejoras, como el progreso de la higiene, de la asistencia médica y el
retroceso de ciertas enfermedades endémicas,

tales como el paludismo, la lepra etc. Esto va unido al saneamiento y


transformación de ciertas regiones. En general,

estas medidas fueron adoptadas para favorecer a los pobladores europeos,


pero de todos modos los nativos se

beneficiaron con ellas.

Cualquiera fuera la forma de trato para los nativos, el denominador común


fue su consideración como seres inferiores,

hecho que condujo a la segregación racial, manifestada de múltiples modos:


manteniendo a los nativos en cuerpos

subalternos, obligándolos a vivir en los barrios indígenas de las ciudades,


incluso a los nativos ricos, prohibiéndoles la

entrada a los lugares de diversión de los europeos, salvo como sirvientes,


etc. En cuanto a la remoción de las viejas

estructuras sociales, ésta va desde la ruptura de los grupos primarios que


vinculaban a los individuos (familia, aldea,

etc.) hasta la desaparición de los antiguos sectores predominantes de la


sociedad nativa y su sustitución por otros

ligados a los dominadores europeos.

• Transformaciones culturales

El desarrollo de las civilizaciones indígenas es detenido y en muchos casos


destruido. Ciertas unidades culturales y

lingüísticas son quebradas al ser impuestos los modelos europeos. El


desarrollo de la enseñanza adquiere importancia

donde el poblamiento europeo es mayor; en algunos lugares se pretende


que aquel ayude a la asimilación de la

población autóctona a través de las escuelas mixtas (nativos y occidentales)


pero en general son escasos los grupos

indígenas que se benefician con ellas. La inmensa mayoría de la población


nativa permanece huérfana de toda

asistencia cultural.

• Transformaciones políticas
Una vez integradas las zonas coloniales a los grandes imperio europeos,
aquéllas se vieron inmersas en procesos de

transformación que aceleraron su desarrollo histórico. En general, el


advenimiento de los dominadores extranjeros no sólo hizo estallar viejas
contradicciones sociales existentes sino que creó otras nuevas. De ahí que
una vez realizada la

penetración occidental, comiencen a menudear en el mundo colonial los


levantamientos y las insurrecciones del más

diverso contenido, pero, en todos los casos, provocados por la implantación


del imperialismo.

2- Sobre las potencias colonizadoras

Para las potencias europeas la colonización permitió la colocación de sus


excedentes demográficos, la venta de sus

productos, la obtención barata de materias primas. No deben, no obstante,


exagerarse las ventajas, porque si es cierto

que la formación de los imperios coloniales posibilitó la consolidación de la


segunda fase de la revolución industrial, la

del capitalismo financiero, las metrópolis obtuvieron sus materias primas y


colocaron sus productos en sus colonias

solamente en un porcentaje; en 1914 las colonias francesas proveían a su


metrópoli únicamente de la décima parte de

sus necesidades en materias primas industriales.

Otra consecuencia de la expansión colonial sobre las potencias


colonizadoras, es que aumentaron las rivalidades

internacionales

También podría gustarte