Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S.

CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

1.-MÍNIMOS EXIGIBLES
Los criterios de evaluación que se consideran mínimos para superar la materia,
distribuidos por unidades didácticas son los siguientes:
UNIDAD DIDÁCTICA 1: TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR DE LA MATERIA Y LEYES
FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
 Reconocer si una muestra material es una sustancia pura (elemento o compuesto)
o una mezcla (homogénea o heterogénea). (m)
 Diferenciar entre cambios físicos y químicos. (m)
 Definir e interpretar las leyes ponderales. (m)
 Aplicar las leyes ponderales en la resolución de ejercicios y cuestiones. (m)
 Conocer la teoría atómica de Dalton e interpretar, sobre su base, la composición de
la materia. (m)
 Calcular masas atómicas y moleculares, comprendiendo el significado de la
relatividad de las mismas. (m)
 Distinguir entre fórmula empírica y molecular en una sustancia química. (m)
 Calcular la fórmula empírica y la fórmula molecular a partir de la composición
centesimal. (m)
 Determinar la cantidad de una sustancia, en moles, y relacionarla con el número de
partículas de los elementos que integran su fórmula. (m)
 Obtener la composición centesimal de un compuesto a partir de su fórmula. (m)
 Conocer y aplicar las leyes de los gases: Boyle-Mariotte, Gay-Lussac, ley de las
presiones parciales. (m)
 Entender lo que significa el volumen molar de un gas en condiciones normales y
aplicarlo al cálculo de densidades de gases. (m)
 Resolver ejercicios y cuestiones cuya base de cálculo es el mol. (m)
 Aplicar el concepto de mol a moléculas, átomos e iones. (m)
 Saber diferenciar entre masa molecular y masa molar. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO


 Describir las partículas fundamentales de la materia. (m)
 Describir los modelos de Thomson y de Rutherford, sus logros y limitaciones. (m)
 Justificar los hechos experimentales que llevaron a cuestionar un modelo atómico y
adoptar otro. (m)
 Conocer y aplicar los conceptos de número másico y número atómico a átomos e
iones. (m)
 Definir isótopo y calcular masas isotópicas. (m)
 Describir en qué consisten los espectros de emisión y de absorción (m)
 Escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones. (m)
 Conocer los parámetros básicos del Sistema Periódico actual, así como las familias
que lo componen y la situación de los elementos más representativos de ellas. (m)
 Explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica. (m)
 Relacionar la posición de un elemento en la Tabla Periódica con sus características
y propiedades. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ENLACE QUÍMICO. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA


 Explicar la regla del octeto aplicándola a la predicción de formación de enlaces. (m)

1
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

 Analizar el tipo de enlace que se da cuando se combinan unos átomos


determinados y, en su caso, predecir la fórmula del compuesto que se obtiene. (m)
 Conocer las propiedades de las sustancias iónicas en relación con las
características de su enlace. (m)
 Describir las características básicas del enlace iónico. (m)
 Describir las características básicas del enlace covalente. (m)
 Conocer las propiedades de las sustancias covalentes. (m)
 Conocer los distintos tipos fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las
propiedades de las sustancias en casos concretos. (m)
 Conocer las propiedades de las sustancias metálicas. (m)
 Formular y nombrar los compuestos inorgánicos aplicando las normas de la IUPAC.
(m)

UNIDAD DIDÁCTICA 4: CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS


 Ajustar correctamente reacciones sencillas. (m)
 Resolver las relaciones estequiométricas de masa y volumen en las reacciones
químicas, utilizando factores de conversión. (m)
 Distinguir con facilidad los distintos tipos de reacciones más generales que existen,
sobre todo las de ácido-base y combustión. (m)
 Relacionar los coeficientes estequiométricos de los reactivos con los productos, de
los reactivos con reactivos y de los productos con productos, bien en cantidades de
masa como de volumen. (m)
 Aplicar el concepto de rendimiento a un proceso químico. (m)
 Distinguir el reactivo limitante del excedente en una reacción y realizar cálculos
estequiométricos en procesos con un reactivo limitante. (m)
 Expresar la concentración de una disolución en forma de: molaridad, g/L, y % en
peso. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ASPECTOS ENERGÉTICOS Y CINÉTICOS DE LAS REACCIONES


QUÍMICAS
 Diferenciar las reacciones endotérmicas de las exotérmicas y manejar el calor
asociado en un proceso químico como un elemento más de la reacción. (m)
 Definir el concepto de velocidad de reacción, interpretando las reacciones mediante
la teoría de las colisiones. (m)
 Describir cuales son los factores de los que depende la velocidad de reacción y
cómo influye cada uno de ellos. (m)
 Valorar la importancia de estos factores en procesos cotidianos. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LOS COMPUESTOS DEL CARBONO


 Describir las características del átomo de carbono que justifican la gran cantidad de
compuestos que forma. (m)
 Conocer y deducir las fórmulas empírica, molecular y estructural (semidesarrollada,
desarrollada y espacial). (m)
 Identificar los grupos funcionales presentes en un compuesto orgánico. (m)
 Formular y nombrar compuestos con un grupo funcional, siguiendo las normas de
la IUPAC. (m)
 Diferenciar entre los distintos tipos de isomería. (m)
 Formular y nombrar hidrocarburos de cadena lineal y ramificados. (m)

2
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

 Distinguir tipos de cadenas, lineal y ramificada, en los compuestos orgánicos. (m)


 Identificar y justificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos,
incluyendo reacciones de combustión y de adición al doble enlace. (m)
 Identificar las principales fracciones de la destilación del petróleo y las aplicaciones
de uso cotidiano de la industria petroquímica. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 7: EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN


 Comprender y distinguir los conceptos de desplazamiento y posición, velocidad
media e instantánea, aceleración media e instantánea. (m)
 Obtener los valores de las magnitudes fundamentales de movimientos rectilíneos a
partir de sus gráficas. (m)
 Construir gráficas de movimientos e identificar los mismos. (m)
 Calcular los vectores desplazamiento y velocidad media conociendo sus vectores
de posición en los instantes inicial y final del movimiento. (m)
 Asociar cada tipo de movimiento con las magnitudes que se mantienen constantes
en él. (m)
 Utilizar los procedimientos adquiridos en la descomposición vectorial de la
aceleración. (m)
 Resolver problemas sobre movimiento utilizando ecuaciones y sistemas de
ecuaciones. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 8: ESTUDIO DE DIVERSOS MOVIMIENTOS


 Identificar los diferentes movimientos uniformes y responder a cuestiones y
problemas numéricos sobre movimientos rectilíneos y circulares. (m)
 Conocer y aplicar los principios de independencia y superposición de movimientos
a diversas situaciones. (m)
 Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición de movimientos
rectilíneos en la misma dirección. (m)
 Identificar el tipo de movimiento resultante de la composición de movimientos
rectilíneos perpendiculares. (m)
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre lanzamientos verticales y
horizontales. (m)
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el lanzamiento oblicuo. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 9: LAS FUERZAS Y LOS PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA


 Identificar la existencia de fuerzas a partir de los efectos que producen. (m)
 Realizar cálculos con fuerzas expresadas en coordenadas cartesianas. (m)
 Identificar las fuerzas que actúan sobre cuerpos en equilibrio. (m)
 Utilizar sistemáticamente los diagramas de fuerzas. (m)
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre movimiento de cuerpos bajo la
acción de fuerzas. (m)
 Resolver cuestiones y problemas numéricos sobre el tercer principio. (m)
 Resolver cuestiones y problemas sobre impulso, fuerzas y situaciones donde se
conserve la cantidad de movimiento (choques unidireccionales, retroceso de las
armas de fuego, propulsión de cohetes o explosiones). (m)

3
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

UNIDAD DIDÁCTICA 10: DINÁMICA PRÁCTICA


 Utilizar los principios de la dinámica para analizar situaciones concretas. (m)
 Resolver ejercicios en los que las fuerzas producen cambios en el movimiento de
un cuerpo. (m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre el movimiento de objetos sobre planos
horizontales e inclinados sin rozamiento. (m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre el movimiento de objetos sobre planos
horizontales e inclinados con rozamiento. (m)
 Calcular tensiones de cuerdas que unen móviles enlazados. (m)
 Identificar y calcular las fuerzas que ocasionan el movimiento circular. (m)
 Resolver ejercicios aplicando la ley de Hooke. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 11: ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO


 Diferenciar el concepto de trabajo desde el punto de vista de la física del término
empleado en el lenguaje cotidiano. (m)
 Identificar las fuentes, los tipos y las transformaciones de la energía. (m)
 Calcular numéricamente la energía mecánica de cuerpos en diversas posiciones y
estados de movimiento. (m)
 Resolver cuestiones y problemas sobre el trabajo realizado por fuerzas constantes.
(m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre la relación entre el trabajo y las energías
cinética y potencial. (m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre la potencia como velocidad de
transferencia de energía. (m)
 Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica con ejemplos
numéricos. (m)
 Comprender la idea de degradación de la energía. (m)

UNIDAD DIDÁCTICA 12: ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR


 Conocer las escalas termométricas y resolver cuestiones sobre las mismas. (m)
 Determinar cantidades de energía que intercambian sistemas físicos mediante
procesos de calor y trabajo. (m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre mezclas de sustancias en condiciones de
aislamiento. (m)
 Resolver problemas y cuestiones sobre los efectos del calor sobre los cuerpos. (m)
 Interpretar gráficas y tablas relacionadas con el calentamiento de una sustancia.
(m)

UNIDAD DIDÁCTICA 13: LA ELECTRICIDAD Y SUS APLICACIONES

 Identificar los tipos de carga eléctrica y conocer las propiedades que tienen frente a
otras cargas. (m)
 Calcular, aplicando la ley de Coulomb, las fuerzas que se ejercen entre las cargas
puntuales. (m)
 Calcular campos eléctricos creados por cargas puntuales y saber representarlos
vectorialmente. (m)

4
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

 Identificar los elementos básicos de un circuito eléctrico, definir y conocer las


unidades de las magnitudes que lo caracterizan. (m)
 Resolver problemas de circuitos aplicando la ley de Ohm y la ley de Ohm
generalizada. (m)
 Saber calcular asociaciones de resistencias en serie, paralelo y combinaciones de
ambas. (m)
 Calcular la energía disipada y la potencia en diversos elementos de un circuito,
incluidos los generadores y motores. (m)
 Plantear y resolver problemas de interés en torno a la corriente eléctrica. (m)

2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al comienzo del curso se realizará una prueba inicial, que no se tendrá en cuenta a
la hora de la calificación final y que se realizará como evaluación de diagnóstico.

La calificación que figurará en el boletín informativo que se entregará al alumno


correspondiente a la primera evaluación, segunda evaluación y evaluación final se obtiene
como consecuencia de la ponderación de los distintos instrumentos de evaluación de la
forma siguiente:

> Pruebas escritas………………………………………………………...………...................90%

 En cada evaluación se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas.


 Las pruebas escritas podrán constar de cuestiones teóricas, problemas numéricos,
cuestiones relativas a las experiencias de laboratorio realizadas o simuladas,
interpretación de datos presentados en forma tabulada, gráfica, etc.
 La media aritmética de las pruebas realizadas en cada evaluación se ponderará en un
90% para obtener la calificación final. Para poder realizar esta media es necesario
obtener en cada una de las pruebas una nota igual o superior a 3.
 Con carácter general, en la corrección de las pruebas escritas:
• No se concederá ningún valor a las “respuestas con monosílabos”, es decir, a
aquellas que carezcan de razonamiento justificativo alguno.
• En los ejercicios y problemas con varios apartados en los que la solución
obtenida en uno sea imprescindible para la resolución de otro, cada apartado
se valorará independientemente.
• Se considerará muy importante que los resultados numéricos estén
expresados en las unidades correctas, preferentemente del Sistema
Internacional.
 Todas las calificaciones se efectuarán de 0 a 10 y para aprobar será preciso obtener una
puntuación igual o superior a 5.

> Otras actividades evaluables………………………………………….…..……………..….10%

 Trabajo individual y en equipo en el aula.


 Trabajo en casa. Realización de las tareas encomendadas.
 Trabajos bibliográficos y/o exposiciones orales.

5
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

 Actitudes: interés, participación, comportamiento adecuado.


 Capacidad de comunicación oral, escrita y gráfica.
 Manejo de distintas fuentes de información.
 Trabajo en el laboratorio: utilización eficaz del tiempo, recogida de datos, análisis de las
medidas realizadas, elaboración de informes, etc.

Al finalizar el curso, la calificación final será la media aritmética de las tres


evaluaciones, siempre que sean todas mayores de 4. La materia se considera superada si la
media es igual o superior a 5.

3.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

> Pruebas de recuperación

Los alumnos y alumnas que no superen una evaluación podrán recuperarla mediante
una prueba escrita que se realizará a principios de la siguiente evaluación, salvo en el caso
de la tercera evaluación que se realizará en el examen final. La prueba de recuperación será
similar a las otras pruebas realizadas y para superarla es necesario obtener una calificación
igual o superior a 5. Además se tendrán en cuenta el resto de elementos evaluables.
La 1ª evaluación contiene contenidos de Química, la 3ª evaluación comprende
contenidos sólo de Física y la 2ª evaluación incluye contenidos de Química y de Física. La
parte de Química se considera aprobada si se ha superado la 1ª evaluación y la parte
correspondiente a Química de la 2ª evaluación. La parte de Física se considera aprobada si
se supera la parte correspondiente a Física de la 2ª evaluación y la 3ª evaluación. Los
alumnos que no superen bien la Química, bien la Física o ambas, dispondrán de una prueba
final en junio en la que se examinarán de la parte suspensa. Se hará media entre ambas
partes siempre que la nota de cada parte sea igual o superior a 4.

> Prueba extraordinaria de septiembre

Los alumnos con calificación negativa en la evaluación final ordinaria deberán realizar
en el mes de septiembre una prueba extraordinaria, sobre la parte o partes suspensas. Esta
prueba versará sobre los mínimos exigibles y por ello se calificará sobre 7 puntos, siendo
necesario al menos 5 puntos para superarla.

> Evaluación y calificación de alumnos a quienes no se pueda aplicar la evaluación


continua

Los alumnos que por enfermedad u otras causas debidamente justificadas no puedan
asistir con normalidad a clase recibirán todo el apoyo que necesiten por parte de los
miembros del Departamento para que, realizando ejercicios complementarios, con
explicaciones individuales y con pruebas específicas que se adapten a sus circunstancias
puedan incorporarse a la marcha normal del curso o superar las dificultades con las que se
encuentren.

4.- ABANDONO DE LA MATERIA

Se considera que un/a alumno/a ha abandonado la asignatura cuando:


1.- no traiga de forma sistemática el material a clase

6
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA- I.E.S. CONCEJO DE TINEO- CURSO 2010-2011

2.- no entregue las prácticas, actividades y trabajos propuestos por el profesor


3.- no asista a los exámenes sin justificación, entregue los exámenes en blanco o con
contenidos improcedentes.

El alumno/a…………………………………………………………………………………
perteneciente al grupo de 1º Bachillerato científico-tecnológico confirma que:
“Recibí la información correspondiente a los criterios mínimos y sistema de
evaluación de la asignatura de Física y Química de 1º Bachillerato”.

Tineo, a …… de Octubre de 2010. FIRMA:

También podría gustarte