Está en la página 1de 28

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE

HEMATOLOGIA

E.S.E. CENTRO DE SALUD RICAURTE


LABORATORIO CLINICO

DERLY MILENA AYA


BACTERIOLOGA Y LAB. CLINICO
2006
TOMA DE MUESTRA

♦ Se elige la vena que favorece la toma de la muestra, preferiblemente


de la región venosa antecubital, porque a este nivel la piel es fina y
móvil y las venas son de grueso calibre y relativamente superficiales.
Cuando este lugar no favorece para la punción, se observan otras
venas como de la mano o de la cara anterior del antebrazo.
♦ El personal encargado de la toma de muestras se colocara los guantes
de látex, previo lavado de las manos.
♦ Si las venas no son muy superficiales se coloca un torniquete 5cc
arriba del sitio elegido para puncionar, se le pide al paciente que
empuñe la mano y si es necesario se frota suavemente con la mano de
quien va a puncionar el lugar de la vena elegida. Si la vena es
superficial solo se le pide al paciente que empuñe la mano.
♦ Una vez elegida el área de punción se esteriliza con algodón
empapado con alcohol antiséptico, se emplea jeringa desechable y se
procede a la punción.
♦ La cinta elástica debe retirarse después de introducida la aguja en la
vena, se aspira la sangre con la jeringa y una vez retirada, se
presionará la zona puncionada con un algodón empapado en alcohol
antiséptico.
♦ Cuando se va a tomar únicamente para exámenes de hematología, se
toman 2cc de sangre, cuando además el paciente tiene orden para
exámenes de química clínica y/o inmunología se toman 5cc. La
muestra para CH se almacena en los tubos tapa lila que son
previamente organizados y deben contener 2 gotas de EDTA.
FROTIS SANGUINEO Y COLORACION

Para el frotis sanguíneo se emplea el método de los dos portaobjetos:


♦ Identificar la lámina.
♦ Colocar una pequeña gota de sangre no más de 3 mm de diámetro de
un portaobjetos a 2 cm de uno de los extremos.
♦ Colocar el canto de otro portaobjetos, por la parte anterior a la gota de
sangre, sobre la superficie del primer portaobjetos, formando un
ángulo de 45 grados y desplazarlo suavemente hacia atrás, hasta que
alcance la gota de sangre.
♦ Esperar que por capilaridad toda la sangre se distribuya
uniformemente, es aconsejable que la sangre no llegue a los lados del
portaobjetos, sobre el que se realiza la extensión.
♦ Deslizar suavemente y a velocidad moderada un portaobjetos sobre el
otro en sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien
extendida, sobre la superficie del primer portaobjeto. El grosor del
frotis sanguíneo puede variar de acuerdo al ángulo empleado durante
la extensión, si es superior a 45° será gruesa y corta y si es inferior
será larga y fina. Se deja secar a temperatura ambiente y en posición
horizontal.

Para la coloración, una vez seco el extendido no se deja pasar más de una
hora:
♦ Se aplica 1 cm colorante de Wright por 1 minuto.
♦ Se aplica buffer Giordano (que debe mantenerse en la nevera, pero a
temperatura ambiente en el momento de emplearlo) por 6 minutos.
♦ Se lava la lámina con agua de chorro, se seca por la parte posterior y
se deja secar a temperatura ambiente en posición vertical.
HEMOGLOBINA

Servir en un tubo de ensayo 2,5 ml de Drabkin y tomar 10 ul de sangre


con anticoagulante, limpiar muy bien la punta y llevar al fondo del tubo y
aplicar, enjuagar la punta con el reactivo en la parte superior.
Homogeneizar el tubo por inversión con movimientos suaves. Dejar en
reposo de 5 a 10 minutos. Leer a 540 nm, llevando a cero con el blanco
del reactivo y calibrando con el patrón de hemoglobina.

HEMOGLOBINA: ESPECTROFOTOMETRICA ICSH

FUNDAMENTO
El ión ferroso de la HB se oxida a ión férrico por acción del ferricianuro
potásico formándose hemiglobina (metahemoglobina). La hemiglobina
reacciona con el cianuro para formar cianhemiglobina
(cianmetahemoglobina) que se puede medir por espectrofotometría.

REACTIVOS
Reactivo concentrado y patrón de Hb, deben guardarse en refrigeración,
bien cerrados, protegidos de la luz y evitar su contaminación durante su
uso para que se conserve hasta la fecha indicada en la etiqueta.
Presencia de turbidez, partículas en el reactivo y el blanco son
indicaciones de deterioro, además de lecturas superiores de 0,010 a 540
nm del blanco.
Reactivo de trabajo: Diluir el contenido del frasco de reactivo
concentrado hasta 1000 ml con agua destilada, agitar. Para preparar otros
volúmenes mezclar en proporción 1 ml de reactivo concentrado + 49 ml
de agua destilada. Conservar en frasco oscuro siendo estable 6 meses a
15-30°C: No congelar.

MUESTRAS
Sangre capilar o venosa recogida con EDTA o heparina.
La Hb en sangre es estable 6 días de 2-8°C.
PROCEDIMIENTO
BLANCO PATRON MUESTRA
PATRON -- 10 ul --
MUESTRA -- -- 10 ul
REACTIVO 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
TRABAJO
Agitar y dejar por 3 minutos a temperatura ambiente.
Leer las absorbancias a 540 nm frente al blanco. El color es estable por
varias horas.
Cálculos:

Con patrón:
A muestra
------------ X C patrón = C muestra
A patrón

Sin patrón:
A muestra X 37,5 = C muestra

VALORES NORMALES:
HOMBRES MUJERES
12-14 años 12,0-16,0 g/dl 11,5-15,0 g/dl
15-17 años 11,7-16,6 g/dl 11,7/15,3 g/dl
18-74 años 13,5-17,5 g/dl 12,0-16,0 g/dl

CARACETERISTICAS METROLOGICAS
 Límite de detección: 0,2 g/dl de Hb.
 Límite de linealidad: 20 g/dl. Para valores superiores diluir la muestra
½ con agua destilada y repetir.
 Interferencias: La bilirrubina no interfiere. La lipemia puede elevar
falsamente los resultados debido a la turbidez. Otros medicamentos y
sustancias pueden interferir.
HEMATOCRITO

Se llena el capilar de la muestra tomada con anticoagulante, hasta las 3/4


partes y sellar por este extremo con plastilina, colocarla en la
microcentrifuga de 5 a 10 minutos entre 10.000 y 5.000 r.p.m. Cuando la
centrifuga pare, leer el valor en la tabla de hemotocrito. Tomando el
punto cero donde la plastilina se une con la muestra hasta la línea
superior que marque con sangre en el capilar. Solamente se lee si no han
quedado espacios, ni burbujas.
RECUENTO DE LEUCOCITOS

♦ Aspirar mediante la pipeta de Thoma sangre total hasta el enrose de


0.5 y limpiar la punta de la pipeta.
♦ Aspirar líquido de turk hasta el enrose de 11.
♦ Con el dedo índice tapar la parte superior de la pipeta y con el dedo
pulgar la parte inferior y mezclar suavemente.
♦ Desechar las tres primeras gotas.
♦ Llenar la cámara.
♦ Realizar la observación y conteo en 10X.
♦ Contar los leucocitos presentes en los 4 cuadrados grandes (los de las
4 esquinas), se cuentan las células contenidas en el interior del área de
recuento y las que sean tangente o secantes a las líneas de
demarcación superior y derecha.
♦ El total de leucocitos en los 4 cuadrados se multiplica por 50 y este
será el valor del recuento de leucocitos.
RECUENTO DIFERENCIAL

En la lámina una vez coloreada se lee con objetivo de 100X las células
vistas hasta llegar a 100 células contadas. La lectura se realiza en sentido
vertical y de derecha a izquierda buscándose con anterioridad en 10X la
zona ideal, en la parte media del frotis. Cada valor se dará en porcentaje
de células vistas.
Es importante diferenciar los tres tipos de células que podemos observar:
♦ Células nucleadas (leucocitos) con función defensiva.
♦ Células anucleadas (hematíes) con función respiratoria.
♦ Seudofragmentos citoplasmáticos (plaquetas) con función
hemostática.

Los leucocitos tienen la característica de tener núcleo y organélos


citoplasmáticos lo que permite su diferenciación morfológica con los
hematíes y las plaquetas. Estos pueden ser:
Polinucleares: de núcleo lobulado de apariencia múltiple como los
neutrofilos, eosinófilos y basofilos.
Mononucleares: núcleo único y redondo como los linfocitos y
monocitos.

 Neutrofilos: Es el más predominante, su citoplasma es ligeramente


acidófilo (rosa pálido) y contiene abundantes granulaciones
distribuidas en todo el citoplasma; el núcleo es de color violeta oscuro
y de cromatina densa y esta divido en lóbulos unidos por puentes de
cromatina, dando la apariencia de tener varios núcleos, cuando el
puente es muy ancho adquiere forma de C siendo propio de los
cayados o células inmaduras de esta línea granulocítica.
 Eosinofilos: Su citoplasma esta lleno de granulaciones de color
naranja que se observan de gran tamaño, bien individualizados y
redondos, casi nunca cubren el núcleo, el que se observa de un violeta
más tenue que el neutrofilo y por lo general de dos masas.
 Basofilos: Es el menos abundante. su citoplasma se observa de
gránulos irregulares que cubren completamente el núcleo y se
observan de color muy oscuro entre azul y morado.
 Linfocitos: El citoplasma puede ser escaso o abundante y de color
azul claro, se observan pequeñas y escasas ganulaciones de color
rosado a rojo. Su núcleo es redondo y abarca gran parte de la células,
se pueden observar espacios en el núcleo que están compuestos por
cromatina laxa.
 Monocitos: De citoplasma abundante y color gris azulado. Aveces
posee vacuolas. Posee granulaciones finas azurofilas por todo el
citoplasma , el núcleo es central por lo general redondo aunque con
una o más escotaduras ocupa gran parte del citoplasma, su cromatina
es laxa, filamentosa e irregular.

Se debe informar la presencia de neutrófilos con granulación tóxica,


restos nucleares o normoblastos, cayados, linfocitos atípicos (cuando es
superior a el 10% del total de linfocitos), reacción leucoeritoblástica que
serán contados dentro de las 100 células del recuento diferencial. Ante la
presencia de normoblastos realizar la corrección de leucocitos.
RECUENTO DE PLAQUETAS

Se busca entre el cuerpo y la cola del frotis sanguíneo una zona de


distribución uniforme de hematíes (que no estén amontonados y no se
observen grandes espacios en blanco entre ellos), se cuenta la presencia
de 100 de estos por campo. Así, se contara en cada campo, siendo 10 en
total, el número de plaquetas observadas, se suman, se divide por 10 y se
multiplica por 21.000, siendo este el valor del número total de plaquetas
por milímetro cúbico.
ANALISIS DE FROTIS DE SANGRE PEIFERICA

Seleccionamos la zona ideal de lectura en 10X, hacia la parte de la pluma


y el cuerpo del frotis, donde las células se endosan unas con otras
observándose bien delimitados sus contornos.

 Para valorar el recuento total de blancos, miramos 3 campos en forma


vertical en 10X, homógenos en cuento a número de hematíes, contar
la cantidad de células blancas en cada uno de ellos. Promediar y
multiplicar este valor por la constante 250, dándonos el valor de
leucocitos en mm3.
(a+b+c) / 3 X 250 = leuc / mm3
Estos datos son confiables cuando la cantidad de blancos no sobrepasa
los 20.000 mm3. Cifras mayores se pueden considerar fuentes de error y
es necesario realizar el recuento total por líquido de turk confirmando el
valor repitiendo la prueba.

Observar la morfología de los leucocitos en 100X e informar:


• Cuantitativamente: la cantidad por mm3 como normales,
leucocitosis, leucopenia.
• Cualitativamente: el diferencial, si hay disminución o aumento en
alguna de las líneas, morfología normal o las alteraciones observadas
en las diferentes líneas. Anotar la presencia de neutrófilos con
granulación tóxica, cuerpos de Dohle, degranulados, macropolicitos
(hipersegmentados), hipolobulación (síndrome de Pelger – Huet)
vacuolas; linfocitos atípicos, vacuolados; monocitos vacuolados;
eosinófilos y basófilos hiperlobulados, con alteraciones en los
gránulos; restos nucleares; núcleos picnóticos; presencia de células
inmaduras.

Para linfocitos atípicos se debe informar: si son mas del 10% (es decir,
sumándolos al total de los linfocitos) se deben informar en el diferencial
de los 100 leucocitos. Si es menor del 10% del total de linfocitos solo se
anotan como: se observan linfocitos atípicos escasos.
En caso de reacción leucoeritoblástica se incluyen por aparte dentro del
recuento diferencial. Además la presencia de normoblastos deberán
incluirse como se menciono.

En caso de reacción leucoblástica o desviación a la izquierda también se


deberá incluir en el recuento diferencial).

 Observar en 100X los eritrocitos para determinar y valorar: el tamaño


o anisocitosis, el color, la variación de formas o poiquilocitosis y, la
inmadurez globular o policromatofilia que es la presencia de hematies
con tonalidad gris azulada y de mayor tamaño.
• La anisocitosis se puede cuantificar así: Se determina al compararlos
con los linfocitos pequeños, un glóbulo rojo normal debe tener el
mismo tamaño de un linfocito. Se cuantifica en 10 campos:
Normal Ligera Moderada Marcada
0–5 6 – 15 16 – 30 mayor 30

El tamaño se relaciona con el VCM 76 – 96 fl. Puede ser normocítico,


microcítico o macrocítico, para estos dos últimos se informa ligera,
moderada o marcada. De acuerdo al VCM:
Macrocitosis:
Ligera H 95 – 108, M101 – 108; moderada 109 – 120; marcada mayor de
120.
Microcitosis: Ligera 76 – 80, moderada 66 – 75, marcada menor de 65.

• El color dado por la cantidad de hemoglobina presente puede ser


normocrómico o hipocromía. Esta última se determina en 10 campos
como:
Normal Ligera Moderada Marcada
0- 5 6 – 15 16 – 30 mayor 30

• Para la poiquilocitosis se debe informar la forma prevalente y


cuantificar así:
Normal Ligera Moderada Marcada
0 1–5 6 – 15 mayor de 15
Pueden ser: esferocitos, ovalocitos, estomatocitos, codocitos, dacriocitos,
esquitocitos, queratocitos, acantocitos, knizocitos, célula falciforme.

• La policromatofilia y los reticulositos (se valoran con coloración de


azul de cresil brillante) son proporcionales en 10 campos, pero solo
determinaremos la policromatofilia como:
Normal Ligera Moderada Marcada
0–2 2–3 3–4 mayor 4

• Además se debe informar la presencia de inclusiones como punteado


basófilo, cuerpos de Howell Jolly, cuerpos de Heinz, anillos de Cabot,
restos nucleares, parásitos y normoblastos si los hay.

 Para las plaquetas se debe informar si son normales en número y


morfología. Si no se solicito antes un recuento de plaquetas que nos
de un valoración de la cantidad se observa 100X, 10 campos en
proporción cada uno de 100 hematíes y se debe encontrar de 7 a 21
plaquetas por campo para considerarlas normal, , en casos contrarios
se informa trombocitosis o trombocitopenia y la morfología cuando
se encuentran mas de 3 macroplaquetas lo que se debe informar o por
el contrario microplaquetas.
NORMOBLASTOS

Ante la presencia de normoblastos se debe realizar la corrección de


leucocitos. En este recuento interfiere los normoblastos y los restos
nucleares. Se corrigen siempre que se encuentren mas del 10% al realizar
el recuento diferencial.

Deberán ser anotados a medida que se realice el recuento diferencial


anotándolos apearte y se informa la cantidad de normoblastos en100
células blancas contadas.

FORMA DE CORRECCION:
1. Hacer el recuento diferencial.
2. Saber cuántos normoblastos o cuantos restos nucleares se obtuvieron
en este recuento.
3. Conocer el recuento total de blancos.

Leucocitos corregidos: número de leucocitos contados X 100 / número de


normoblastos + 100

Recuento total de leucocitos por mm3 por cualquier método, es decir,


automatizado o manual por líquido de Turk. X 100 % que es le número
de leucocitos contados para el diferencial / (100 % que es el número de
leucocitos contados para el diferencial + el % de restos nucleares o
normoblastos contados en el diferencial). Ejemplo:

7.500 mm3 de leucocitos por líquido de turk


100 % de células contadas para el diferencial
20% de restos nucleares o normoblastos hallados en el diferencial

7.500 mm3 de leucocitos X 100% total de células contadas en el


diferencial / 120% = 6.250 mm3 de leucocitos corregidos.
LINEA MEGACARIOCITICA

 MEGACARIOBLASTO: De tamaño grande, núcleo con cromatina


laxa, presencia de nucleolo, citoplasma intensamente azul, sin
gránulos, presenta prolongaciones a modo de seudópodos útiles para
su identificación morfológica.

 PROMEGACARIOCITO: De mayor tamaño que la anterior, núcleo


multilobulado, citoplasma basófilo con abundantes granulaciones y
desflecado.

 MEGACAROCITO: Es el de mayor tamaño. Gran citoplasma de


color grisáceo y repleto totalmente de gránulos azurófilos, gran
número de los cuales se agrupan y rodean lo que se denomina una
membrana de demarcación. La fragmentación final del citoplasma
dará origen a las plaquetas.

 PLAQUETAS: Se observan de pequeño tamaño, de color rosado y


con gránulos en su interior.
LINEA ERITROIDE

La maduración eritropoyética se caracteriza por:


1. El aumento progresivo de la acidofilia celular, más que la línea
mieoloide.
2. Desaparición de todos los organelos citoplasmáticos.
3. Su núcleo es más central y pequeño que la línea granulocítica.

 PROERITOBLASTO: Gran tamaño, intensa basofilia citoplasmática,


núcleo grande con cromatina laxa, alrededor del núcleo se observa
como encaje, en el que pueden apreciarse dos o más núcleolos,
aunque son muy difusos.

 ERITOBLASTO BASOFILO: Es de menor tamaño que la anterior, la


cromatina es más burda como grumos y los nucleolos poco
distinguibles o completamente ausentes. El citoplasma conserva su
intensa basofilia, núcleo más central.

 ERITOBLASTO POLICROMATICO: Es de menor tamaño que la


anterior, su citoplasma es de color gris azulado, cromatina gruesa e
irregularmente condensada se nota como un tablero de ajedrez.

 ERITOBLASTO ORTOCROMATICO: Su tamaño es un poco menor


a la anterior sin ser muy notoria la diferencia, núcleo picnótico, más
pequeño y más condensado, citoplasma gris rosado.

 RETICULOCITO: Tiene un tamaño un poco mayor que el hematie,


no tiene núcleo, citoplasma de tono azulado, con coloración supravital
revela un retículo granulofilamentoso.
LINEA GRANULOPOYETICA

Es característico que el núcleo disminuya de tamaño en relación al


citoplasma.

 MIELOBLASTO: Citoplasma azulado y granulaciones primarias o


azurófilas muy escasas o inexistentes. Cromatina muy laxa con dos o
tres nucleolos definidos y oscuros, el núcleo ocupa la mayor parte de
la célula quedando solo una pequeña cantidad del citoplasma.

 PROMIELOCITO: De mayor tamaño que la anterior, con abundante


granulación azurófila (se observan rojos, toscos y grandes)
citoplasmática. Los gránulos son visibles en el núcleo como en el
citoplasma. Núcleo redondo y relativamente grande, aún se pueden
distinguir los nucleolos. El citoplasma es azul con una zona
relativamente clara alrededor del núcleo.

 MIELOCITO: De menor tamaño que la anterior, la cual se caracteriza


por la gran abundancia de granulaciones específicas citoplasmáticas.
Según su naturaleza se clasifican en neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
El núcleo contiene una cromatina más condensada que la del
promielocito, es excéntrico y no posee nucleolos. Es de forma
redonda u ovalada.

 METAMIELOCITO: De menor tamaño que la anterior con núcleo


excéntrico, presenta una ligera invaginación dando aspecto de frijol,
citoplasma rosado.

 EN BANDA O CAYADO: La invaginación es más pronunciada


arqueando la totalidad del núcleo, que se va a lobular generalmente a
neutrófilo, eosinófilo o basófilo según los gránulos que se observan
cerca del núcleo.
LINEA MONOCITICA

 MONOBLASTO: Son similares a los mieloblastos y difícil de


diferenciar entre sí. El citoplasma es basófilo y tienen un halo pálido
alrededor del núcleo. El núcleo tiene una cromatina fina, suave y
homogénea que se ve interrumpida por los núcleolos, que pueden ser
de 2 a 4 redondos y de color azul claro.

 PROMONOCITO: Tiene un núcleo regular e irregular, citoplasma


azul grisáceo más abundante que en el monoblasto. Escasos gránulos
azurófilos, el citoplasma presenta ligeras prolongaciones simulando
pseudópodos.

 MONOCITO: Núcleo irregular en forma de frijol. Un pliegue en el


núcleo es bastante característico. La cromatina es fina e
irregularmente distribuida. El citoplasma es de color azul – grisáceo.
Casi siempre contiene gránulos azurófilos.
HISTIOCITOS

Son los monocitos que de sangre periférica pasan a los diferentes tejidos,
con actividad macrofágica. Sus características dependen del tejido al cual
ha migrado:
NOMBRE TEJIDO
Histiocitos Conjuntivo
Células de Kupfer Hígado
Macrófagos alveolares Pulmón
Macr. de cordones y senos esplénicos Bazo
Células sinusoidales Ganglio linfático
Macrófagos medulares Médula ósea
Macrófagos de las serosas Pleura y peritoneo
Osteoclastos Hueso
Células de la microglia Sistema nervioso

Los histiocitos son células grandes con abundante citoplasma que


contiene vacuolas digestivas y/o partículas fagocitadas bien visibles, de
núcleo excéntrico. El citoplasma es azul claro o gris azulado, con o sin
gránulos. Algunos pueden presentar seudópodos obtusos, sin gránulos.
Otros bordes citoplasmáticos dilacerados, característicos de células
tisulares fijas que han sido arrancadas de su sitio normal.
LINEA LINFOIDE

 LINFOBLASTO: Tiene la cromatina homógena y delicada pero es un


poco más burda que la de los mieloblastos y monoblastos. Tiene uno o
dos nucleolos, escaso citoplasma azul, sin gránulos y un halo claro
perinuclear.

 PROLINFOCITO: Más basófilos que los linfocitos, más grandes, de


núcleo ligeramente excéntrico, con un nucleolo, cromatina menos
densa que el linfocito, el citoplasma a veces parece rugoso y granular.

LINEA PLASMOCITICA

 PLASMOBLASTO: Célula de tamaño intermedio. Por lo general es


redonda pero no necesariamente, de núcleo grande con cromatina fina
y presencia de nucleolo bien definido, citoplasma de color azul oscuro
y algunas veces se puede observar una zona clara perinuclear.

 PROPLASMOCITO: forma ovalada, núcleo excéntrico grande que


contiene el nucleolo, mayor cantidad de citoplasma que presenta color
azul intenso y la zona clara perinuclear se observa mejor.

 PLASMOCITO: el núcleo es muy excéntrico con una cromatina muy


condensada da el aspecto de radios de rueda, el citoplasma ha tomado
forma ovalada. El citoplasma no es granuloso pero sí de gran tamaño
contrario al linfocito, se tiñe de azul oscuro y presenta una brillante
translucidez o zona clara.
HEMOCLASIFICACION

Si el paciente llega únicamente con orden de hemoclasificación, se toma


la muestra del pulpejo de su dedo índice. Se limpia la zona con algodón
impregnado con alcohol antiséptico, se deja secar a temperatura ambiente
toma una lanceta y se punciona por la zona del lado del pulpejo del dedo,
se descarta la primera gota y se toma tres gotas en una lámina
portaobjetos, separadas entre sí, se colocara una torunda de algodón en la
zona puncionada y se le dirá al paciente que la sostenga por un minuto.

La lámina portaobjetos en su posición horizontal se divide en 3 partes, en


cada una en la parte superior se marca como A, B y D. Cada gota se
coloca debajo de cada letra y se aplican los reactivos del juego de
hemoclasificadores, en la zona A, se aplica una gota de Anti A, en la
zona B una gota de Anti B y en la zona d una gota de Anti D.
Para los dos primeros espacios se determina el grupo sanguíneo y para el
último el Rho. Si solo se observa aglutinación en la zona A, el paciente
es grupo A; si solo se observa aglutinación el la zona B, el paciente es
grupo B; si la aglutinación es para las dos zonas, el paciente es grupo
AB y si no se observa aglutinación para ninguna de las dos zonas, el
paciente es grupo sanguíneo O. En la zona D la presencia de aglutinación
nos indica rho positivo y la no aglutinación un rho negativo.

Si la orden además indica otro examen que implique la toma de tubo con
EDTA, la muestra será tomada del mismo tubo y no se puncionara al
paciente en su dedo índice.

DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO

PRINCIPIO BOLOGICO DE LA PRUEBA


Se basa en la hemaglutinación directa. La incubación de los hematíes
muestra con el reactivo Anti A, Anti B, Anti D produce una reacción
específica de antígeno - anticuerpo, si el correspondiente antígeno esta
presente en los hematíes muestra. La reacción es demostrada por la
aglutinación visible. La no aglutinación indica ausencia del antígeno para
cada uno de los reactivos siempre que se hayan cumplido correctamente
la indicaciones del procedimiento.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Los reactivos son preparados de pool de suero humano obtenidos de
donantes inmunizados.
Deben almacenarse de 2-8°C, no congelar.
Si se observa turbidez no emplearlo, puede presentar contaminación
bacteriana o deterioro del producto, tampoco usarlo después de la fecha
de vencimiento.
El material biológico con los que se preparó el reactivo fue sometido a
pruebas de HBsAg y Anti VIH dando negativo, sin embargo, se deben
manipular como si fueran material sospechosos de infección.

MUESTRA
No se requiere preparación especial del paciente para obtener la muestra.
Se puede tomar muestra venosa (usando anticoagulante) o por punción
capilar en este caso si la prueba se realiza de una vez sin retrasos para
evitar que la muestra se seque. Lavado de glóbulos rojos de pueden
almacenar en solución preservante de 2-8°c por no más de 35 días.
GOTA GRUESA

Puede hacerse con sangre con anticoagulante o de gotas obtenidas por


punción, que se obtienen de la parte lateral de la yema del dedo medio de
la mano y en niños pequeños del dedo gordo del pie. Se debe limpiar la
piel con alcohol, se deja secar, se punciona con lanceta desechable y se
limpia la primera gota con algodón seco. Se presiona para obtener una
gota pequeña.

Se coloca dos gotas en una lámina portaobjetos sin tocar la piel, la cual se
ha divido imaginariamente en 3 partes, una para marcarla en el extremo
derecho y los otros dos espacios para colocar cada gota. Se extiende la
sangre de cada gota utilizando el ángulo y los primeros 5 mm del borde
longitudinal de otro portaobjetos se extiende la gota amanera de “N” para
formar un rectángulo de 1,5 a 0.5 cm; se hacen 2 laminas que se dejan
secar a temperatura ambiente en posición horizontal, se deben colorear
antes de 2 horas de tomadas empleando la coloración de Field.

Limpiar con alcohol la lámina que se utilizó para las gotas gruesas con el
fin de evitar la contaminación de las siguientes muestras. Es importante
tener en cuenta que el exceso en el tiempo de secado, el alcohol o el calor
pueden fijar la hemoglobina, haciendo inadecuada la muestra para el
diagnóstico de malaria.

Primero se hace una precoloración: Se sumerge durante 1 segundo la


lámina en azul de metileno fosfatado, se deja escurrir sobre una toalla de
papel en posición vertical. Enjuagar con solución amortiguadora
rápidamente
La coloración se realiza colocando la lámina boca abajo en una superficie
cóncava, allí se adiciona el colorante de Field evitando la formación de
burbujas que se ha preparado previamente adicionando 3 ml de solución
amortiguadora, una gota de solución A y una gota de solución B; se deja
actuar por 9 minutos, luego se escurren sobre el papel absorbente y se
deja secar.

La observación se realiza en 100X, examinando la gota a partir de uno de


sus bordes, y mover la lámina en breves trazados horizontales y
verticales (zig – zag) en la que se identifica la presencia del parásito, su
especie en caso de observarse y el recuento del plasmodium.

También se puede hacer extendido coloreando la lámina con 2 ml Wright


por 1 minuto y luego 0.5 de buffer Giordano por 6 minutos, se lava con
agua de chorro, se escurre y se deja secar a temperatura ambiente en
posición vertical. Para hacer el diagnóstico por la lectura de extendido se
debe realizar hematocrito al paciente.

LECTURA:
 Con base en el número de leucocitos. En gota gruesa se cuentan los
trofozoitos, esquizontes y gametocitos para P. vivax; y/o trofozoitos
y/o gametocitos, aunque ocasionalmente esquizontes para P.
falciparum, presentes en los campos microscópicos determinados con
10X y 40X donde se encuentre mayor número de leucocitos. Un buen
campo microscópico es aquel en donde se encuentran de 10 a 20
leucocitos, mirando los campos hasta que estos sumen 100 leucocitos.
Conociendo el número de leucocitos por mm3 se puede calcular la
cantidad de parásitos en este volumen de sangre.
De no visualizar el parásito, se deben observar 200 campos para
calificar la muestra como negativa.
Ejemplo: paciente con malaria con un recuento de 8.000 leuc/ul de
sangre. Se establece la proporción de parásitos en 100 leucocitos
encontrados:
# de parásitos X 8.000 luec/ul de sangre / 100 leucocitos = # de
parásitos/ul de sangre.

 Con base en el número de sangre de la gota gruesa. Se calcula que en


una preparación bien hecha, 100 campos microscópicos en 100X,
equivalen a 0.2 mm3 de sangre. Puede determinarse la parasitemia
contando en los 100 campos, los trofozoitos y esquizontes presentes.

 Con base en el número de eritrocitos. En un extendido de sangre


periférica se busca el porcentaje de eritrocitos parasitados por
trofozoitos y esquizontes presentes en 10.000 eritrocitos, lo que
equivale a 100 campos microscópicos, asumiendo que cada campo
tiene igual cantidad de eritrocitos. Se busca campos en donde la
distribución de los eritrocitos sea homogénea y no se encuentren
superpuestos, hacia el segundo tercio del extendido.
Ejemplo: serían necesarios 33 campos microscópicos, si hay 300
eritrocitos por campo.

INFORME DE RESULTADOS:
 Con base en el número de leucocitos: Para los casos de P. vivax no se
debe hacer recuento ni diferenciación entre las formas sexuadas y
asexuadas. En los casos de P. falciparum se debe informar por
separado las formas sexuadas y asexuadas. En las infecciones mixtas
se debe registrar primero el parásito prevalente y luego la especie
subordinada.
Ejemplos:
• Hemoparásitos: Negativo.
• Hemoparásitos: Positivo para P. vivax.
• Hemoparásitos: Positivo para P. falciparum (50.000 trofozoitos/ul).
• Hemoparásitos: Positivo para P. falciparum (100 trofozoitos/ul y 5
gametocitos/ul).
• Hemoparásitos: Positivo para P. falciparum (200 gametocitos/ul).
• Hemoparásitos: Positivo para infección mixta: P. vivax (5.000
parásitos/ul) y P. falciparum ( 2.000 trofozoitos/ul).
• Hemoparásitos: Positivo aunque no se puede precisar la especie. Se
sugiere nuevo examen.

 Con base en el número de sangre de la gota gruesa. El recuento semi


cuantitativo consiste en informar la especie de Plasmodium que
ocasiona la infección y el número aproximado de parásitos
encontrados.
Así:
1 – 10 en 100 campos microscópicos +
11 – 100 en 100 campos microscópicos ++
1 – 10 por campo microscópico +++
mayor de 10 por campo microscópico ++++

En las infecciones por P. falciparum, por la facilidad en el


reconocimiento de los gametocitos de los trofozoitos, es posible informar
separadamente las forma sexuales de las asexuadas.
Ejemplo:
Hemoparásitos: Positivo para P. falciparum: trofozoitos ++ y gametocitos
+
Hemoparásitos Positivo para P. vivax ++.

 Con base en un extendido de sangre periférica. Para determinar el


número de parásitos en 10.000 eritrocitos serian necesarios 33 campos
si hay 300 eritrocitos por campo microscópico. Para un hematocrito
de 40% estimamos que el paciente tienen 4.000.000 eritrocitos/ul de
sangre.
Ejemplo:
# parásitos X # de eritrocitos/ul de sangre / 10.000 eritrocitos =
parásitos/ul de sangre

3 eritrocitos/ul = hematocrito x 100.000

reemplazando y simplificando:

# de parásitos en 10.000 eritrocitos X hematocrito X 10 = #


parásitos/ul de sangre.

Se indica la presencia y la cantidad de formas presentes.

COMPARACION DE LAS ESPECIES DE PLASMODIUM EN


EXTENDIDO
P. vivax P. falciparum
G.R parasitados Agrandados, pálidos. No agrandados. Color
Punteado fino (punteado de normal, Punteado grueso
Schuffner, puntos (hendiduras de Maurer,
pequeños de rosa a rojos puntos rojos generalmente
que aumentan con escasos.). Invade todos los
intensidad con el eritrocitos. *
crecimiento del parásito,
numerosas). Inicialmente
invade los reticulocitos,
Forma especiales del Marginales raras En “i”, “”, candelabro.
parásito
Tamaño del parásito Grande Pequeño
Fase de anillo de los Anillos grandes (1/2 a 1/3 Anillos muy pequeños (1/5
trofozoitos (T. Jóvenes) del diámetro de los del diámetro de los
eritrocitos) a veces con hematies). Muchas veces
citoplasma ameboide o dos gránulos o dos puntos
amorfo, vacuolados. de cromatina; infecciones
Generalmente un gránulo múltiples; anillos delicados
de cromatina, y regulares; pueden
ocasionalmente adherirse a los eritrocitos.
granulaciones de Shuffner.
Pigmento en los trofozoitos Partículas finas de color Grumos burdos de color
en desarrollo pardo ligero carmelito, negro o carmelito oscuro,
amarillento, diseminados, escasos, dispersos en el
en el citoplasma del citoplasma del parásito. En
parásito, en los esquizontes los esquiozontes se
se condensan en una masa condensa en una masa
única. única.
Trofozoitos viejos Muy pleomorfos, rico en Compactos y redondeados,
citoplasma muy ameboide, presencia de granulaciones
vacuolado, aumenta el de Maurer *
tamaño del eritrocito.
Esquizontes maduros Ocupa generalmente todo De 2 a 4 merozoitos. Muy
(segmentados) el glóbulo rojo. De 12 a 24 raros en sangre periférica
merozoitos. Posee una pero puede llegar a tener de
masa de pigmento 8 y 40merozoitos.. *
malárico, granulaciones
Shuffner.
Gametocitos Redondos u ovales, Semilunares o salchicha.
grandes, ocupa por lo Masa de cromatina central
general todo el eritrocito, rodeada por pigmento
cromatina abundante laxa malárico en forma de
puede se claramente bastones.
distinguible
(macrogametocito -
femenino) o difusa
(microgametocito-
masculino)
Distribución en sangre Todas las formas. Solamente anillos y
periférica semilunas (gametocitos). *
Parasitemia habitual Hasta 30.000 /ul de sangre. Hasta más de 200.000 / ul.
Comúnmente 50.000 / ul

* Ordinariamente solo se observan etapas de anillo o gametocitos en


sangre periférica con P. falciparum; las etapas consecutivas a la fase de
anillo hacen adherentes a los eritrocitos y tienden a ser retenidos en los
lechos capilares profundos en infecciones masivas.

CARACTERISTICAS DEL PLASMODIUM EN GOTA GRUESA


PARASITO P. VIVAX P. FALCIPARUM
Trofozoitos jóvenes Formas de anillo pequeño, Anillos muy pequeños,
aveces abierto mostrando finos y delicados,
un citoplasma regular o regulares. A veces abierto
ameboide. formando figura de i, “”,
candelabro.
Trofozoito maduro Grande con variedad de Compacto con aspecto
formas ameboides. sólido, vacuola pequeña,
Vacuola presente. usualmente contiene
Pigmento malárico, color pigmento. Raro de
carmelito. Granulaciones encontrar.
de Shuffner
Esquizonte Grandes, redondos. Pequeños, redondos y
Gránulos de pigmento compactos. Con 2 o más
marrón o negro esparcidos merozoitos, una sola masa
por el citoplasma. De 12 a de pigmento malárico. En
14 merozoitos distribuidos infecciones severas
irregularmente. acompañado de un gran
Granulaciones de Shuffner número de trofozoitos.
a manera de halo rosado.
Gametocitos Redondos ovalados con Forma creciente de media
una única cromatina luna o salchicha, también
grande, pigmento malárico pueden demostrase
distribuido en el redondeados. Cromatina
citoplasma, granulaciones central rodeada de
de Shuffner como halo pigmento malárico de color
rosado. negro a manera de
bastones. Se puede
diferenciar el femenino del
masculino.

También podría gustarte