Está en la página 1de 3

MIXTECAS

Se establecieron en la cordillera oaxaqueña, que llamaron LA MIXTECA, lo que en su


lengua significa LUGAR DE NIEBLAS. Esta región esta compuesta por pequeños valles s
eparados entre si por montañas tan altas y rugosas que cada valle forma una unidad
. Por esta razón, los mixtecas no formaron un estado grande, sino una serie de peq
ueñas ciudades-estado. La cultura mixteca tiene una de las cronologías más extensas de€M
esoamérica€por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de su separación de
otros pueblos de€habla otomangueana€en el área de€Oaxaca. Los mixtecos compartieron nume
rosos rasgos culturales con sus vecinos€zapotecos, de hecho ambos pueblos se denom
inan a sí mismos como€gente de la lluvia o de la nube.
La ciudad más importante de los mixtecas fue Mitla, destaca por la decoración de sus
edificios con grecas elaboradas con mosaicos de piedra, de tal manera que ajust
an perfectamente. La cultura mixteca se inició en el siglo VII, pero alcanzó su apog
eo hacia 1350 y continuó desarrollándose hasta la época de la conquista española.
ORGANIZACIÓN
Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarqui
zación.
Los mixtecas se regian fundamentalmente por el militarismo. Entre ellos no exist
ieron guerras religiosas, porque la religión no tuvo para ellos un papel secundar
io, que no llego a ser la motivación principal de sus vidas. una de las característi
cas más acentuadas del sistema político de los mixtecos precolombinos es la fragment
ación en numerosos estados que dominaban pequeños territorios y en no pocas ocasione
s se encontraban en conflicto entre sí.
LENGUA
La lengua hablada en la región era el€idioma protomixtecano, del que derivan no sólo t
odas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el€triqui
ESCRITURA
Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sis
tema de escritura. Los primeros indicios del uso de la escritura en el área mixtec
a corresponden a la Mixteca Alta. En€Huamelulpan€se han localizado algunos dinteles
con inscripciones calendáricas que podrían ser los nombres de algunos dirigentes de
la antigua ciudad mixteca. Sin embargo, estas inscripciones se encuentran realiz
adas en el€sistema zapoteco de escritura,46€a partir del cual se originaron los vari
os sistemas empleados más tardíamente en el centro de Mesoamérica hacia el Clásico y el
Posclásico
RELIGION
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión€animista. De acuerdo con la
información que se ha obtenido de los documentos pictográficos producidos por este p
ueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y del análisis de la evidenci
a arqueológica, se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas al
gunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un€principìo dual€primigen
io que dio origen al mundo como se le conoce. Otro rasgo común entre la€religión€mixteca
y el resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha s
ido creado y destruido en varias ocasiones. De acuerdo con el€Códice Vindobonensis,€ U
no Venado-Serpiente de Jaguar y€ Uno Venado-Serpiente de Puma crearon a los primer
os seres del mundo, los€ñuhu€(AFI: [ɲuʔu]), que ayudaron a ordenar el mundo. Todos los ser
es de la primera creación fueron petrificados cuando elSol€—venerado en la Mixteca con
los nombres de€Yya Ndicahndíí€y€Taandoco—. Los€ñuhu€encarnaban a los elementos mismos de l
aleza: el fuego, el viento, el agua, la tierra, la vegetación, la fauna.
En la zona arqueológica de€Huamelulpan€se hacían sacrificios humanos entre los mixtecos
la cual fue una práctica ritual de bastante antigüedad.
La economía mixteca se basaba en la agricultura, la caza, y la elaboración de artesa
nías, el comercio y el tributo que obtenían de los pueblos conquistados..
ACTIVIDADES
Agricultura: a subsistencia de los mixtecos estaba basada en la€agricultura. Desde
luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el€maíz, al que estaban a
sociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos.
Entre ellos hay que señalar diversas variedades de€frijol,€chile€y calabaza. También el al
godón y el cacao.
Arte: Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que dem
uestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo decerámica€con mucho co
lorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes€orfebres. Con€oro,€plat
a,€cobre€y piedras preciosas como la€turquesa, las€perlas€y los€corales, realizaron hermoso
ollares,€pectorales,€brazaletes,€narigueras€y€anillos. Además, destacaron como comerciantes
y mostraron interés por la€herbolaria, así como por la€astronomía.
Los mixtecas se distinguieron por ser unos de los mejores artistas del horizonte€P
osclásico.€
Metalurgia: los mixtecos hacían hachas de cobre en la zona, muestra de que el tra
bajo de los metales en Oaxaca prehispánica no fue sólo con motivos ornamentales.55€Las
piezas más conocidas de la€orfebrería€mixteca son las piezas de oro. El oro era conside
rado por los mesoamericanos como excremento de los dioses y durante el Posclásico
se convirtió en un signo del€Sol.€
VESTIMENTA
Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a l
a ropa.
APORTACIONES
Entre las aportaciones más importantes del pueblo mixteco, estuvieron las técnicas q
ue emplearon en orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamér
ica. Los códices mixtecos, son también una de las más valiosas aportaciones que dejaro
n los mixtecos ya que la maestría con las que fueron efectuados enriquece la infor
mación pictográfica con gran detalle de genealogías, historia, tanto de ellos como de
los zapotecos. Los códices mixtecos más estudiados son el Códice Nuttall y el llamado
Lienzo de Guevea.
TOTONACA
Ubicacion
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz entre e
l rio papaloapan
y el rio cazones, en México.
Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se en
contraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y comercial y tuv
ieron grandes centros urbanos:en tajin por ejemplo
La cultura Totonaca (hay quien traduce la palabra totonaco, como "tres corazones
", en referencia a los tres centros que animan esta cultura) destaca por la cerámi
ca muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada co
ncepción urbanística de las ciudades.
En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Zempoala
.
Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. S
e trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para
marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan.
Vestido
Con fibras textiles naturales, las mujeres tejían la ropa. La prenda tradicional d
e ellas, era el quechquemetl, un vestido bordado, amplio y largo, los hombres us
aban taparrabos.
Vivienda
Sus casas constaban de una única habitación rectangular, en la que sin divisiones, s
e encontraban los sensillos y escasos muebles de la cocina, el comedor y la reca
mara. Este cuarto tenia techo de paja y hojas de palma, y paredes de palo vertic
ales, algunos cubiertos de lodo.
Religion
Los totonacas eran politeisas, lo que significa que adoraban a muchos dioses. El
culto principal se le rendía al Sol, con sacrificios humanos. Tambien adoraban a
la esposa del Sol, que era la diosa del maíz. Como ella detestaba los sacrificios
humanos, le daban ofrendas de animales, hierbas y flores. Otra divinidad importa
nte era Trueno Viejo, el dueño de todas las aguas, excepto las de las lluvias. Des
eaba inundar al mundo, porque las personas que morían ahogadas se convertían en sus
servidoras.
Descubrimientos u aportaciones.
Adelantos y perfecciones de formas alcanzadas en la elaboración de yugos, palmas,
hachas, serpientes cobra, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de ba
rro.
Agricultura
Constituyo la base de la economía de los totonacas. Se cultivaba principalmente maíz
, chile y frijol, que eran los componentes mas importantes de su dieta. El traba
jo de la siembra, el cuidado de los cultivos y la cosecha se desempeñaba colectiva
mente, y los productos del campo resultaban suficientes para alimentar a toda la
población.
Artes
Los totonacas fueron grandes arquitectos y constructores. En artes menores el ma
yor talento lo demostraron los alfareros, cuyas obras en cerámica mas notables son
las celebres caritas sonrientes. Estas figurillas resultaron sorprendentes, por
que el arte mesoamericano es solemne y sombrio, y en todas las culturas y escult
uras, se les representa muy serios a los dioses y a las personas.
Juegos de pelota
Este juego es tradicional en todas las culturas mesoamericanas. El triunfo defin
itivo se obtenía al hacer pasar la pelota por el anillo empotrado en la pared.
Organización social
Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir
cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad,
tradicionalmente un intermediario hacia la petición de la novia.
Lengua
El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte
del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua;
la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Di
strito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor
proporción en Jalisco.

También podría gustarte