Está en la página 1de 5

Lenguas indígenas en Colombia

Tanto por su posición privilegiada a la salida del istmo interamericano, como por su
extensión y la variedad de sus ambientes, Colombia debió de ser, desde épocas
remotas, lugar de paso y lugar de asentamiento para numerosas poblaciones de
tradiciones lingüísticas diferentes. Lugar de paso o de asentamiento para pueblos
mesoamericanos en movimiento hacia Suramérica; lugar de paso o de
asentamiento para pueblos suramericanos en movimiento hacia Centroamérica o
Norteamérica; laboratorio milenario donde se encontraron, evolucionaron y se
fragmentaron las múltiples lenguas que hoy se hablan en la selva amazónica, las
sabanas de la Orinoquía, el macizo andino, la costa pacífica, la Sierra Nevada de
Santa Marta, el desierto guajiro; las múltiples lenguas que hasta hace poco se
hablaban en el valle del Magdalena, en la costa Caribe, en las tres cordilleras.

Esta fragmentada geografía y esta intrincada historia, en buena parte imposible de


reconstituir, produjeron una muy notable diversidad lingüística y una variedad
perceptible tanto en lo tipológico como en lo genético, únicas a esa escala en todo
el continente americano.

Antes de entrar a proyectar un orden o una clasificación sobre esta diversidad


empírica se debe primero anotar que las lenguas no son individuos biológicos sino
sistemas simbólicos, instituciones sociales. No tienen vida propia de tipo biológico;
suponen seres vivos que las utilicen. Ni nacen, ni mueren por sí solas, ni se
reproducen en otra lengua distinta. Su modo de ser se puede designar bajo el
término de "tradición" y con eso significamos una práctica de transmisión-
modificación-adaptación.

LENGUAS HABLADAS HOY EN COLOMBIA


En Colombia se hablan hoy:
• La lengua castellana, venida de Europa con los españoles en el siglo 16, lengua
de familia románica, procedente del latín; es la lengua oficial de Colombia y es
hablada por la casi totalidad de la población nacional. Aunque es una sola lengua
tiene variaciones regionales significativas: el costeño, el paisa, el pastuso, el
bogotano o rolo, etc.
• Sesenta y cinco lenguas indígenas americanas de muy diverso origen, habladas
por unas 400.000 personas en 22 de los 32 departamentos de Colombia.
• Dos lenguas criollas habladas por poblaciones de origen africano: el criollo del
palenque de San Basilio cerca de Cartagena (unas 3.000 personas), el criollo de
las islas de San Andrés y Providencia (unas 30.000 personas). Estas dos lenguas
son de creación reciente. Las crearon los esclavos negros en la época de la
colonia para comunicarse entre sí. El criollo de San Basilio o palenquero nace en
ambiente de lengua española y el mayor número de sus palabras y raíces es de
origen castellano. El criollo de San Andrés y Providencia nace en ambiente de
lengua inglesa, el mayor número de sus palabras es de origen inglés. La
gramática de estas lenguas es original y no permite considerarlas como simples
variaciones del castellano o del inglés.

FAMILIAS DE LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA


Las sesenta y cinco lenguas indígenas que subsisten hoy se pueden reagrupar en
12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas, no clasificadas hasta el momento.
Tenemos la gran familia lingüística Chibcha, de probable procedencia
centroamericana; las grandes familias suramericanas Arhuaca, Caribe, Quechua
y Tupí; siete familias solamente presentes en el ámbito regional (Chocó,
Guahibo, Sáliba, Macú, Huitoto, Bora, Tucano). Y diez lenguas aisladas que
son: andoque, awá- cuaiquer, cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna,
tinigua, yagua, yaruro.

ESCALA DEMOGRÁFICA
De las 65 lenguas habladas hoy en Colombia:

• 3 tienen más de 50.000 hablantes : Wayú, Paéz, Embera. (Grupo A).


• 8 tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes: guahibo o sikuani, guambiano,
arhuaco o ika, inga, ticuna contando los hablantes de Perú y Brasil, tucano
contando los hablantes de Brasil, cuna contando los hablantes de Panamá, piaroa
contando los hablantes de Venezuela. (Grupo B).
• 9 tienen entre 5.000 y 10.000 hablantes: cuaiquer o awá, kogui, waunana,
puinave, wuitoto, curripaco contando los hablantes de Venezuela, piapoco
contando los hablantes de Venezuela, yaruro más que todo presente en
Venezuela, yuco contando los hablantes de Venezuela. (Grupo C).
• 11 tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes: tunebo o u'wa, cubeo, camsá, wiwa,
barí, cofán, cuiba, coreguaje, sáliba, guayabero, yagua contando los hablantes de
Perú. (Grupo D).
• 34 tienen menos de 1.000 hablantes : totoró, barasano, desano, wanano,
piratapuyo, achagua, andoke, bará, bora, cabiyarí, carapana, carijona, chimila,
cocama, hitnu, macuna, cacua, nukak, hupda, yuhup, miraña, muinane, nonuya,
ocaina, pisamira, siona, siriano, tanimuka, tariano, tatuyo, tinigua, tuyuca, yucuna,
yurutí. (Grupo E).

DATOS DE INTERÉS SOBRE ALGUNAS COMUNIDADES INDÍGENAS


COLOMBIANAS
Wayuu: Esta comunidad habita en el norte de Colombia y Venezuela, más
exactamente en la Península de La Guajira sobre la costa Caribe de los dos
países. La población total de la comunidad Wayuu asciende a más de 300.000
personas, ubicadas dentro de territorio colombiano y venezolano. Su entorno
geográfico es desértico, ubicado sobre el nivel del mar. Su principal actividad
económica es el pastoreo. Su lenguaje se considera parte de la gran familia
lingüística Arawak.

Paéz: La comunidad Paéz habita la región central sur de los Andes colombianos,
en las cercanías de la ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca. Su
población asciende a las 123.000 personas. También se les conoce como Nasa
Yuwe y sus dialectos son el Pitayo y Panikita. Muchos miembros de la comunidad
han trasmitido el uso del lenguaje nativo a las nuevas generaciones, pero algunos
prefieren que los niños aprendan español. Su dialecto es usado especialmente en
servicios religiosos y tratos de comercio. Hace algunos años los paeces se sentían
cohibidos de usar su propia lengua, a causa de la actitud de quienes no les
entendían, pero esta actitud externa ha mejorado desde que se desarrolló la forma
escrita para este lenguaje y en la actualidad se promueve el aprendizaje de este
lenguaje con cursos y programas educativos en las escuelas locales. La actividad
económica predominante en los paeces es la agricultura y si religión es cristiana
sincretista.

Emberá: La comunidad Emberá ocupa el noroccidente colombiano y el oriente


panameño. Esta comunidad se divide en cuatro familias dentro de nuestro país:
Emberá-Baudó, Emberá-Catío, Emberá-Chami, Emberá-Tadó. Los Emberá-Baudó
están ubicados cerca al nacimiento del rio Baudó y los ríos del norte de la costa
pacífica colombiana, entre Cabo Corrientes y el sur del rio San Juan; su población
asciende a las 71 mil personas. Los Emberá-Catío se ubican al norte de los ríos
Sinú, San Jorge, San Pedro y Murrí en la región Caribe; su población en Colombia
asciende a los 15 mil habitantes. Los Emberá-Chamí se ubican en los
departamentos de Risaralda, Caldas, Antioquia y el Valle, incluido el municipio de
Caramanta; su población llega a los 11 mil habitantes. Los Emberá-Tadó se
encuentran en la región andina del departamento de Risaralda, al norte del rio San
Juan, su comunidad cuenta con unos mil miembros.

Guambiano: La comunidad guambiana se ubica al suroriente colombiano, en los


Andes centrales cerca de la ciudad de Popayán en el Cauca. Su uso del lenguaje
nativo es dominante y vigoroso, se encuentra vigente en su administración y en
relaciones de comercio y laborales. Cerca de un 90% de la comunidad también
maneja el idioma español. Su actividad económica se concentra en la agricultura
de papa y cebolla.
Arhuaco o Ika: la comunidad arhuaca se encuentra ubicada en la Sierra Nevada
de Santa Marta, en el norte Caribe colombiano, muy cerca a la ciudad de Santa
Marta. Entre ellos también se llaman con el nombre de Ika. Su población llega a
los 14 mil habitantes.

Inga: El hogar de la comunidad Inga es el Valle del Sibundoy, alrededor de los


municipios de Santiago, San Andrés y Colón; y Aponte en el Departamento de
Nariño. Su dialecto proviene de la gran familia Quechua. Sus actividades
económicas son la agricultura y la artesanía.

Guahibo: Esta comunidad reside en la región de los Llanos Orientales de


Colombia y parte de Venezuela. En Colombia se encuentran en los departamentos
de Casanare, Meta, Vichada, Guaviare y Guanía, con una población de más 24 mil
personas. Sus actividades económicas se basan en la agricultura, la pesca, la
caza y el cuidado de animales. Sus dialectos son Guahibo, Amorua y Tigrero.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS


• En la actualidad existen 13 familias lingüísticas en Colombia: Familia Arahuaca
(ubicada en la Península de la Guajira, Llanos Orientales, Amazonas), Familia
Tupí (Amazonas y Guainía), Familia Caribe (Amazonas, Serranía de Perijá –
Motilones), Familia Guahibo (Llanos Orientales), Familia Chibcha (Sierra Nevada
de Santa Marta, Urabá, Catatumbo y Llanos Orientales), Familia Chocó (Costa
Pacífica), Familia Quechua (Sur Andino), Familia Uitoto (Amazonas sur), Familia
Makú (Amazonas oriental), Familia Sáliba - Piaroa (Llanos Orientales), Familia
Bora (Amazonas oriental), Familia Barbacoa (Sur occidente) y Familia Tukano
(Amazonas). Las demás: tikuna, paéz o nasa, camsá, cofán, andoque, yagua,
tinigua y yaruro se hablan en las regiones del Amazonas, Sur Andino y Llanos
Orientales.
• Las 2 lenguas criollas existentes en Colombia fueron creadas por afro-
descendientes y se hablan en San Basilio de Palenque (Bolívar) y en las islas de
San Andrés y Providencia.
• La Constitución Política de 1886 decía que el español era el idioma oficial de la
República de Colombia y durante más de un siglo se menospreciaron las lenguas
indígenas. En las escuelas públicas prohibían el uso de otras lenguas, incluso
castigaban a los niños que hablaban su lengua materna en las aulas.
• La Constitución Política de 1991 abre el camino a la inclusión al declarar que el
castellano es el idioma oficial de la República de Colombia y que las lenguas de
los grupos étnicos serán co-oficiales en los territorios donde se hablen.
• Entre el 10 y el 12 de Octubre de 2008, el Ministerio de Cultura realizará el I
Congreso Nacional de Lenguas Nativas, un evento sin precedentes en la historia
del país, que busca mostrar distintas experiencias sobre comunidades indígenas y
afro descendientes de Colombia y del exterior. Para el cierre de este evento se
hará la Gran Fiesta Ciudadana “Viva la diversidad de lenguas de Colombia”, que
congregará a representantes de las comunidades indígenas de todo el país,
dirigentes, sabedores, cuenteros, lingüistas, educadores y expertos
internacionales.

Fuentes:
• Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia (Fragmentos)
Autor: Jon Landaburu® Derechos reservados de autor
C.N.R.S
Universidad de los Andes, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas
Aborígenes –CECELA-.
Encontrado en Biblioteca Luís Ángel Arango
http://www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/lengua/clas04.htm
• Oficina de Prensa Ministerio de Cultura Catalina Hoyos - Jaime Acuña
Teléfono: 3424100 Ext: 3147 - 3152
• SIL International. Partners in Language Development.
http://www.sil.org/americas/colombia/Language/espn_lang.asp

También podría gustarte