Está en la página 1de 1

LIMITES ETICOS DE LA INVESTIGACION

El campo de la ética.

La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la
sociedad, entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se
entiende por "carácter" o "modo de ser". Visto así el término, no indicaría que mientras el
individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y
morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre que área del
conocimiento se está llevando a cabo, es perfectamente ético. El científico debe tener, al
igual que cualquier otro ciudadano la suficiente templanza para someterse a la autoridad del
gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el trabajo del científico mientras éste no
afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar en el bien para hacer ciencia,
porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico produce
conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee gobiernos
justos y sabios.

Conflicto entre ciencia y sociedad.

La actividad del científico está dirigida al proceso de obtención de nuevos conocimientos,


bien por la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia teórica. El aspecto
relativo a la aplicación de estos conocimientos no siempre es necesario considerarlo como
importante. 
Al científico le interesa responderse preguntas y no tanto que hacer con la respuesta.
Newton se preguntó en el siglo XVII qué es la luz, trabajó intensamente en ello y no fue
hasta el siglo XX, con la aparición de la teoría cuántica, cuando en realidad se consiguió la
respuesta acerca de su naturaleza. Pero su aplicación se debió más a la curiosidad de un
científico como lo fue Tomás Alba Edison, que creó la bombilla eléctrica y alteró la
oscuridad de las noches, acabó con los fantasmas y cambió para siempre las costumbres.

También podría gustarte