de Nicaragua
Managua
Septiembre 2007
ÍNDICE
O. Introducción...................................................................................................................... 1
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR SECUNDARIO
EL SECTOR SERVICIOS
Este libro se titula “Estructura productiva de Nicaragua”. Aclaremos el nombre de esta disciplina económica y
así indicaremos también su contenido.
En la Europa continental a esta especialidad de la ciencia económica se la llama estudios de “estructura
económica” (los sectores productivos constituyen el armazón de la economía de un país). En América Latina, sin
embargo, unas décadas atrás existió una corriente económica a la que se apellidó “estructuralismo”, que no tiene
nada que ver con la presente especialidad. Por tanto, para evitar confusiones hemos preferido llamarle estructura
“productiva” en vez de estructura “económica”.
En América Latina, por otra parte, algunas veces se ha utilizado un nombre muy gráfico para la presente
disciplina: “mesoeconomía”, en contraste tanto con la “microeconomía” como con la “macroeconomía”.
La “microeconomía” agarra el microscopio para observar el comportamiento de los protagonistas elementales
del sistema económico (la empresa y la familia) cuando se encuentran en el “mercado” (de bienes o de empleos).
En el otro extremo, la “macroeconomía” se sube a la cima del monte para mirar la nación a vista de pájaro y
detectar las magnitudes más globales y sus problemas (el consumo nacional, el total de inversión pública y
privada, el déficit exterior a que dan lugar las importaciones y las exportaciones, el tipo de cambio, etc.).
El objeto de estudio de la “mesoeconomía” es intermedio, ni microscópico ni macroscópico: ni una empresa ni
un país entero, sino un sector (o actividad) productivo, por ejemplo, la ganadería vacuna en Nicaragua y sus
problemas, o el sector turístico. Lo que los anglosajones (y el Banco Central de Nicaragua con ellos) llaman una
“industria” (aunque a un hispanohablante le ha de chocar que el cultivo del café, por ejemplo, pueda ser llamado
“industria”). Naturalmente nuestra disciplina no se limita a un sector sino que pretende estudiarlos todos, y
además ver sus interrelaciones (su “estructura”): por ejemplo, muchas de nuestras industrias dependen de la
materia prima que les ofrece la agricultura (tanto las queserías como los mataderos y sus exportaciones dependen
de la ganadería), o también la vitalidad de la producción de cemento o de varillas de acero dependerá del empuje
del sector de la construcción.
Esto no quita que nos relacionemos tanto con la “microeconomía” como con la “macroeconomía”. Las lecciones
de la “microeconomía”, por ejemplo, sobre el comportamiento de los “duopolios” nos ayudarán a entender lo
que sucede en el sector de la telefonía celular en Nicaragua. O las lecciones de la “macroeconomía” nos harán
comprender por qué hubo un aumento de la construcción de vías públicas en Managua en 2002: como remedio
para vitalizar la economía nacional en un momento depresivo. Y viceversa, lo sucedido con los precios
internacionales del café (“mesoeconomía”) causó depresión nacional (“macroeconomía”).
Hasta aquí el objeto de nuestro estudio, pero hemos de indicar también una característica que ha tenido nuestro
análisis. No nos hemos limitado a presentar los retos y posibilidades de cada sector sino que hemos procurado
situarlo todo en un contexto más amplio: qué sucede en estos mismos sectores a nivel centroamericano e incluso
mundial. Es importante que el estudiante al tratar de comprender su propia realidad no olvide el contexto en el
que esta se halla situada y que la condiciona.
Ya que los sectores productivos de Nicaragua van a ser el objeto de nuestro estudio, deseamos presentarlos (a
grandísimos rasgos) ya ahora mismo antes de empezar: “quién es quién en Nicaragua”. Para ello transcribimos el
cuadro resumen de la estructura del Producto Interno Bruto (con enfoque de la producción) que nos ofrece el
Banco Central de Nicaragua.
En este cuadro ya se puede apreciar que el macrosector servicios es el protagonista (y en el gráfico 0.1 aparecen
qué actividades tienen mayor importancia entre los servicios).
Por otra parte, se aprecia que el sector agropecuario todavía tiene una importancia excepcional: proporciona en
torno a un 20% del PIB, cuando en los países ricos (Estados Unidos, Japón, la Unión Monetaria Europea) no
llega ni al 3%, y en América Latina es sólo el 8%.
En esta presentación de los macroprotagonistas es menester no limitarnos a su aspecto material (cuánto produce
cada uno) sino ver también su aspecto humano: cómo se distribuye la población económicamente activa (PEA)
entre ellos. En el gráfico 0.2 hemos mostrado dos distribuciones entre estos tres macrosectores: la del PIB (o
O. Introducción - pág. 1
valor añadido que proporciona cada uno de ellos) y la de la PEA. En este gráfico se puede apreciar que la
productividad del trabajador en lo agropecuario es mucho menor que en los otros dos macrosectores (en el
macroesector agropecuario se necesita mucha mano de obra para obtener un valor añadido relativamente
reducido); esto sucede en todos los países del mundo, desde los más ricos (Estados Unidos, Unión Monetaria
Europea) hasta los más pobres (países del África Subsahariana) pasando por China o la India. Por esto es mala
cosa que Nicaragua tenga todavía tanta gente en el macrosector agropecuario, puesto que esto implica tener una
proporción alta de gente en un macrosector donde la productividad es menor que en el resto del país.
Para acabar esta sucinta presentación, digamos que todos los macrosectores están creciendo en términos reales,
como se presenta en el gráfico 0.3.
Cuadro 0.1
Nicaragua: Producto Interno Bruto (enfoque de la producción)
Años 2001 - 2006
(millones de córdobas de 1994)
Total industrias más gobierno 25,765.40 26,052.40 26,833.40 28,463.10 29,682.70 30,839.60
Servicios del gobierno general 1,810.70 1,806.70 1,834.00 1,830.50 1,917.70 2,038.40
Fuente: BCN
Gráfico 0.1
Nicaragua: Sector Servicios 2006
(millones de córdobas 1994)
Servicios financieros
Trans porte y com uns .
Com ercio, hoteles , res trs .
Electricidad y agua
Pea Va
60.0
50.0
40.0
Fuente: BCN
30.0
20.0
10.0
0.0
Gráfico 0.3
Nicaragua: Evolución Sectores Productivos
Años 2001 – 2006
(millones córdobas 1994)
16,000.00
14,000.00
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
2001 2006
Fuente: BCN
O. Introducción - pág. 3
Capítulo 1. EL MARCO NATURAL DE LA ECONOMÍA NICARAGÜENSE:
RECURSOS Y CONDICIONANTES
1. INTRODUCCIÓN
El territorio nicaragüense ocupa un área de aproximadamente 130,000 km2, de los cuales 121,428 km2
corresponden a tierra seca y 10,384 km2 a lagos y lagunas costeras. Aunque muy inferior en extensión a la
mayoría de países americanos, es el de mayor extensión del istmo centroamericano, y el único que posee una
extensión tan considerable de aguas superficiales.
Cuadro1.1
Superficie de los países del istmo centroamericano (en Km2)
Nicaragua 139,000
Honduras 112,088
Guatemala 108,889
Panamá 77,082
Costa Rica 51,100
Belice 23,000
El Salvador 21,041
_________________________________________________
2. POSICIÓN GEOGRÁFICA
Por su posición geográfica Nicaragua queda ubicada en la Zona Tropical Norte, cercana al círculo del Ecuador;
ello repercute en su elevada temperatura (alrededor de los 30 grados centígrados al mediodía casi todo el año), y
su poca diferencia térmica entre los meses más cálidos y los más frescos (10 ° a 15° centígrados); en la duración
de los días y las noches, con pocas diferencias entre el día más largo, 21 de junio y el más corto 22 de diciembre,
y en las estaciones del año: el verano o estación seca, de noviembre a abril, y el invierno o estación lluviosa, de
mayo a octubre
La situación de Nicaragua en el Centro de América le confiere una excepcional posición en cuanto a
comunicación entre las dos Américas y por tener costas en los dos océanos, le facilita asimismo la comunicación
con todos los países de la tierra.
La posición ístmica de Nicaragua entre dos océanos tiene su repercusión en el régimen de lluvias y de vientos.
Los monzones procedentes del Caribe traen lluvias a todo el territorio, pero más en el Caribe. Los contralisios
procedentes del oeste, más ocasionales, producen los vendavales. Por su posición geográfica también el país se
ve afectado por los huracanes que se forman en el Atlántico. Los vientos ofrecen buenas condiciones para
generar energía eólica en las costas lacustres donde sopla el viento la mayor parte del año, y también en las
amplias planicies donde el aire se desplaza sin ningún obstáculo.
En relación al régimen de vientos existe un condicionante para la economía del país. Se trata de la erosión eólica
que en las llanuras cálidas del Pacífico provocan los fuertes vientos, los cuales se llevan hacia el mar el terreno
recién levantado por los cultivos, y reseco por la estación, perdiéndose toda su riqueza mineral. Este es el caso de
los terrenos que habían sido cultivados con algodón, los cuales nunca se recuperaron. (Incer 2000, 22)
El régimen de lluvias es muy irregular en el territorio nicaragüense, debido a las montañas que cruzan Nicaragua
interceptando los vientos húmedos que llegan del Atlántico, y concentrando gran parte de las lluvias en la Costa
Atlántica, en donde la estación lluviosa puede durar de 9 a 10 meses, con unos 5,000 mm/año; entre 7 y 8 en el
centro del país (1,500 mm/año) y unos seis meses en la región del Pacífico (entre 1,250 y 2,000 mm/año).
Clima tropical. La ventaja de los calores tropicales incide directamente en la disponibilidad de recursos. La
combinación de suelos volcánicos, agua y calor proporciona a la región del Pacífico unas condiciones muy
Uso y necesidades
Necesidades domésticas. El 54% de la población (alrededor de 2,5 millones de personas) dispone del servicio de
agua potable y sólo el 19 % cuenta con alcantarillado sanitario. El 83 % de la población urbana y el 20 % de la
rural disponen de agua potable, siendo éste el más bajo promedio en Centroamérica.1 A pesar de la cobertura se
tienen deficiencias en el suministro y disponibilidad de agua. En el ámbito nacional el acceso al agua por pozos
alcanza un 84 %.
Industria y Agricultura
Generalmente se abastecen de aguas subterráneas. La industria manufacturera, concentrada mayormente en la
región del Pacífico ( en un 90 %) presenta problemas ambientales en cuanto a uso de este vital líquido: uso
intensivo del agua (índice de consumo de dos a tres veces encima de las normas internacionales), contaminación
de cuerpos de agua por vertidos directos, contaminación de cuerpos de agua con componentes peligrosos.
En las zonas agrícolas de alto uso de plaguicidas los pozos se han contaminado de sus residuos debido al uso
intensivo de fertilizantes en la actividad algodonera.
Ya hemos indicado el gran potencial (parcialmente aprovechado), de agua para irrigación proveniente del
acuífero subterráneo de la región del Pacífico. Si a ello añadimos los 15,000 millones de m3/año que ofrece el
lago de Nicaragua, deberemos constatar el inmenso potencial para riego que tiene el país. Actualmente las áreas
regadas oscilan alrededor de los 90,000 hectáreas y los principales cultivos bajo riego son: caña de azúcar (66%)
y arroz (30%) , y en mucha menor medida el banano, los frutales, hortalizas y granos básicos.
1
Costa Rica alcanzó en 2003 casi el 100 % de cobertura de agua potable en hogares urbanos (99.5 %), siguiéndole
Guatemala (93.8%), Honduras (90.6%) y por detrás de Nicaragua, El Salvador (73.6%). Es interesante hacer observar que
la disponibilidad de agua potable a hogares urbanos ha retrocedido en Nicaragua, entre 1990 (86.0 %) y 2003 (83.5 %).
(CEPAL 2004, 117) Ello se explica por la importante migración del campo a la ciudad en esos años, a consecuencia de la
crisis del café, y la correspondiente ubicación de dicha población en asentamientos sin ninguna clase de infraestructura.
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
Franco retroceso
7000
6000
(Millones Kwh)
5000
4000 1980
3000 2002
2000
1000
ua
a
r
s
a
do
ra
al
ic
ag
m
R
du
va
te
ar
ta
on
al
ua
ic
os
CEPAL 2004
lS
N
G
C
Cabe añadir que el costo de generación hidráulica resulta más favorable que el de las demás centrales. Así
mientras éste podía rondar en 2004 los 3.5 centavos dólar, el de la geotérmica se situaría entre 4 a 4.5 centavos
dólar y el del petróleo (térmica) rondaría los seis centavos (Arróliga 2004, Confidencial 394). Pero si bien la
generación de energía por central hidroeléctrica es la que resulta más favorable, no ocurre lo mismo a la hora de
hacer la inversión para la instalación de la planta. En este caso el capital privado suele preferir la inversión en
proyectos térmicos que en hidroeléctricos por resultar inicialmente más cara, más tiempo de montaje, aspectos
ambientales más discutidos y no poder ser trasladada.
En los últimos tiempos, bajo la presión de los precios del petróleo y ante el potencial hídrico que tiene el país, se
han retomado algunos proyectos de plantas pequeñas de 2.2 MW a 7.5 MW en la zona del triángulo minero,
para dar servicio a un conjunto de comunidades y poblaciones del mundo rural. Son proyectos que desempeña
ENEL. El proyecto Larreynaga, sobre el río Viejo (20 MW) ya está adjudicado y financiado con fondos del
BCIE; y más recientemente resucita el proyecto Copalar sobre el río Grande de Matagalpa que podría llegar a
generar 900 megavatios de energía eléctrica. Nicaragua posee abundancia de proyectos y estudios de factibilidad
de pequeñas centrales hidroeléctricas –se calcula que hasta en 25 sitios- pero falta la financiación para las
mismas.
Problemas relacionados con los recursos hídricos
a) Degradación de las cuencas por deforestación y malas prácticas agropecuarias
b) Contaminación Afecta tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas, afectadas principalmente por
las prácticas agrícolas con la utilización de determinados pesticidas y excesivos fertilizantes, y también por la
intrusión salina en algunas zonas del país (Rivas y Carazo). Las principales fuentes de contaminación de las
aguas superficiales son los desechos urbanos, industriales, mineros y agropecuarios (pesticidas y exceso de
fertilizantes).
c) Vulnerabilidad climática. Nicaragua, como todo el istmo centroamericano, se ve afectada con una cierta
regularidad por dos fenómenos climáticos conocidos por El Niño (sequía) y la Niña (lluvias intensas, también
huracanes); ambos fenómenos resultan de la interacción entre la superficie del océano y la atmósfera en el
Pacífico Tropical
Nicaragua tiene un gran potencial minero Bonanza, Dorado y Columbus Oro en vetas de cuarzo
repartido en 23 distritos mineros y 5 prospectos. Coco Mina Oro y zinc
En cinco se desarrolla actividad minera
Rosita Cobre, oro y plata
industrial y en 14 existe pequeña minería
artesanal. Los principales minerales de oro y Siuna Pirita, galena. Plata, plomo y
plata se encuentran a veces asociados con otros zinc
minerales. Siuna Kuikuinita Calcopirita y pirita
Macuelizo Plata
Dipilto y Palacagüina Wolframita, molibdenita y
estibina
Fuente: MIFIC, 2003
2
En algunos documentos disponibles acerca de la minería en Nicaragua, entre los cuales cabe citar el artículo publicado por
el MIFIC 2001, titulado “Oro en Nicaragua”, redactado por los ingenieros Ernesto Luna y Glen Hodgson, se hace mención a
la producción de los años 80: ellos dan la cifra de 30,000 onzas troy promedio mensuales, lo que daría un total de 360,000
onzas troy anuales. Ello no es así. En mi Geografía y Estructura Económicas de Nicaragua de 1987, con cifras de los
anuarios estadísticos del INEC y los de la Secretaría de Planificación y Presupuesto, aparece un cuadro estadístico de la
producción de oro y plata 1978-1987 con datos muy aproximados a los que ofrece el Banco Central de Nicaragua en su
Estadísticas de Macroeconomía (1960-2000), con la cifra más ajustada de un promedio de 30,000 onzas troy anuales y no
mensuales. Las causas del declive están sobradamente explicadas en la obra citada, y de ello nos ocuparemos en el apartado
correspondiente a la minería.
3
También se ha explotado la plata, pero en menor cuantía. Su explotación fue importante en la década de los 60.
4
El avance en el conocimiento de las reservas minerales de Nicaragua ha sido considerable. Baste decir que en 1980 las
reservas de oro se calculaban en 57,783,000 de broza aurífera, con una ley promedio de 9,3 grs/ton. Lo que proporcionaba
una existencia de 293,700 kilogramos troy de dicho metal. Los cálculos estaban realizados en base a 16 yacimientos
metálicos.(Solá 1989,20). En el año 2000 las cifras eran las siguientes: 68,245,284 de broza, con 5g/ton y un equivalente
promedio de 256,392 kg oro.(MIFIC 2000, 3)
En el marco centroamericano los tres países en los cuales la leña representa un mayor aporte energético son
Guatemala (53.3 %), Nicaragua (49.9%) y Honduras (40.9%). El país con menor representatividad de la leña en
su cuadro energético es Costa Rica (8.2%). Y en cuanto al uso doméstico los porcentajes son también elevados, a
excepción de Costa Rica. ¿Qué nos dicen estas cifras? Que hay potencial y que se aprovecha. Pero ¿a costa de
qué? Sencillamente, del bosque. Si el estado hubiera optado por el aprovechamiento de este potencial de manera
sostenible, podría darse un bosque bien manejado, como recurso natural renovable y por tanto, una fuente
permanente de energía.
La leña y el carbón provienen casi en su totalidad del bosque natural, y el tipo de aprovechamiento aplicado no
asegura una producción forestal sostenida. Según PROLEÑA aproximadamente el 95 % de la leña se
comercializa de forma ilegal, lo que impide que pueda ser contabilizada ni se pueda concretar su
representatividad en la economía nacional (no se incluye en el PIB del sector forestal). Ello impide conocer la
importancia e incidencia de este sector, principalmente en determinados territorios, como por ejemplo la Región
del Pacífico, aún sabiendo que el 80 por ciento del total de madera utilizada para leña y carbón proviene de esta
región y que además es la principal demandante, por la cantidad de personas que ahí habitan (Picado 2004, 13).
El mayor potencial productivo de bosques nativos para fines energéticos se encuentra en la Región Central, pero
la más explotada para este fin es la Región Pacífica. Los bosques que suelen ser aprovechados en esta región son
los de Carazo, Rivas, Chinandega, León y Managua. El ahorro neto en divisas que supone la utilización de leña
con fines energéticos supone aproximadamente US $140 millones anuales.
5
Los datos relativos a la superficie ocupada por el bosque son extraídos de Global Forest Resources Assessment 2005,
FAO, Roma, los cuales no son totalmente coincidentes con los que ofrece Marena, Estado del Ambiente en Nicaragua 2003,
II Informe GEO, Managua 2003. Hemos optado por los datos aportados por la FAO 2005 por ser de más reciente
publicación, aunque con reservas, puesto que al consultar muchas otras fuentes (BM, BCN, la misma FAO) encontramos
gran disparidad en las cifras, tanto en la superficie actual del bosque, como en la pérdida del mismo.
6
Los datos son aportados por Enrique Lacayo en el II Seminario Nacional de Recursos Naturales y del Medio Ambiente del
año 1981, citados por R. Solá (1989, 134)
Recursos forestales
(en 1,000 has)
6,000
FAO 2005 5,189
4,648
5,000
4,294
3,938
4,000
3,000 2,391
2,000
1,000
298
0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
250 224.4
INAFOR 2004
200
130.1
150
100 56
50 26.1
0
1952 - 1966 1964 - 1975 1975 - 1985 1990 - 2000
Problemática del recurso forestal
a) Tasa de pérdida muy elevada. El primer problema que hemos señalado con énfasis es la pérdida del
mismo (hasta más de cien mil hectáreas cada año), debido al avance de la frontera agropecuaria y a los
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1
1
96
96
96
96
96
97
97
97
97
97
98
98
98
98
98
99
99
99
99
99
00
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2,
Fuente: Faostat 2006
Hay además otro prejuicio respecto al valor alimenticio de los productos acuáticos en comparación con las
carnes. Por ello la muestra de consumo nacional per cápita para el 2004 es la siguiente: 28 libras de carne de
pollo, 13 libras de carne de res y 6 libras de pescado. Estas estadísticas esconden la verdadera realidad en la
distribución de dicho consumo: en las zonas rurales y del interior donde no llegan los pescados frescos el
promedio bajaría hasta niveles muy reducidos. Ello significa, que la mentalidad antipescado congelado priva a
buena parte de la población de un alimento tan sano y tan rico. Porque para las bebidas y otros alimentos sí hay
refrigeración hasta los lugares más remotos del país...
b) Dificultad de conservación, transporte y comercialización. Debido a las condiciones climáticas del país ésta
es una de las dificultades más importantes que afectan a los recursos pesqueros,
c) Dificultades en la producción. La fuerte presencia de métodos artesanales (aproximadamente un 50%) con
métodos muy rudimentarios (en ambas costas y en el gran lago), merma la productividad de la actividad
pesquera. La flota pesquera artesanal sufre, en mayor medida que las pesquerías industriales, los problemas de
falta de financiamiento y aumento de los costos de producción (aumento del precio del petróleo, de los insumos,
etc.) lo que unido al vaivén de los precios en los mercados internacionales, por ejemplo del camarón, le provocan
un endeudamiento a veces difícil de superar y el abandono.
Capítulo 2. LA POBLACIÓN
La población total de Nicaragua en el año 2005 era de 5,142,098 habitantes (INEC, Censo 2005.) Según
observamos en el cuadro 2.1, no es de los más poblados del istmo puesto que, si atendemos a su población
absoluta, ocupa el cuarto lugar, y si tenemos en cuenta la densidad de población (número de habitantes por Km2)
es el menos poblado del conjunto: 37 h/Km2. En el conjunto centroamericano, Guatemala es con mucha
diferencia el más poblado de la región (12.700.000 habitantes), aunque el más densamente poblado es El
Salvador, el cual, con su reducida superficie y su elevada población nos aporta una densidad de 323 habitantes
por kilómetro cuadrado
14 350
12 300
10 250
8 200
6 150
4 100
2 50
0 0
o s gua
l S r as
ar r
o n la
á
a
o s gua
l S r as
do
r
on a
á
a
am
do
ic
a
al
am
ic
du
R
va
a
m
R
du
va
an
te
an
ta
al
ar
te
ta
al
ua
ic
P
ua
ic
N
H
G
N
C
E
G
C
E
1.1 NATALIDAD
La población aumenta o disminuye a causa del movimiento natural y del movimiento migratorio. El primero
engloba los nacimientos y las defunciones; la diferencia entre ambos es el movimiento natural o crecimiento
vegetativo; éste es positivo si los nacimientos superan las defunciones, y negativo si se produce la situación
inversa.
La tasa de natalidad es el número anual de nacimientos en una localidad o en un área por cada 1000 habitantes.
La natalidad en el mundo actual presenta grandes diferencias. En general se puede afirmar que las tasas están
directamente relacionadas con el nivel de desarrollo económico, cultural y social. Los países ricos tienen tasas de
natalidad muy bajas (entre 10 y 15 por mil). Los países en vías de desarrollo y pobres, como pueden ser los
países del Africa Subsahariana tienen tasas todavía bastante elevadas (entre 30 y 40 por mil) a pesar del patente
descenso efectuado en los últimos años. Esta diferencia es debida a que las sociedades desarrolladas practican de
forma generalizada el control de los nacimientos, mientras que las que están en vías de desarrollo tienen todavía
grandes dificultades para llevar a término una eficaz planificación familiar. La tasa de natalidad mundial
actual, según las cifras ofrecidas por el Banco Mundial 2006, es del 20 por mil.
A escala mundial, la natalidad tiende a descender (ver cuadro 2.8), debido a un considerable aumento de
métodos anticonceptivos en el mundo, los cuales pasaron de un 54 por ciento en 1990 a un 63 por ciento en
43
45
BM, WDI 2006
40 36 35
35 31
29
28
27
30
24
25 21
17
20
15
10
0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua M UNDO
1980 2004
La tasa de natalidad tiene el inconveniente de relacionar los nacimientos con la totalidad de los habitantes,
cuando sólo una parte de esta población –las mujeres en edad fértil, es decir, las comprendidas entre 15 y 49
años- pueden tener hijos. Para eliminar el inconveniente anterior, se suele emplear la tasa global de fecundidad.
Es el número de hijos que una mujer tendría si viviera hasta el final de su período de procreación y tuviera hijos
en cada edad de acuerdo con las tasas prevalecientes de fecundidad específica por edades.
7.4 7.4
7 6.8
6
6
5.6
5
5
3
3.2
0
INEC, Censo 2005
1950-55 1960-65 1970-75 1980-85 1985-90 1990-95 2001
También inciden en la fecundidad femenina factores tales como el nivel de escolaridad, la urbanización, el
estado civil, las costumbres y hábitos sociales y las políticas gubernamentales sobre planificación familiar. Así,
más que los factores demográficos (la edad) parece que ejercen una considerable influencia estos factores
socioeconómicos. De ello se deduce que el Estado pueda influir directa e indirectamente actuando con adecuadas
medidas socioeconómicas (escolarización, ocupación femenina, planificación familiar) para reducir la tasa de
natalidad.
1.2 MORTALIDAD
La mortalidad es, junto a la natalidad, el segundo componente del movimiento natural de la población. El índice
más utilizado para medir la mortalidad es la tasa de mortalidad; se obtiene relacionando el número de
fallecidos con el total de población existente, expresándose el cociente en tanto por mil.
Este índice tiene el inconveniente de no considerar el factor edad. Para ello se hace muy útil el manejo de otra
tasa importante; la tasa de mortalidad infantil que corresponde a los fallecidos entre 0 a 1 años. Y es
precisamente el descenso de la mortalidad infantil a nivel mundial (gracias a la mejora de los servicios
sanitarios) lo que más ha motivado el descenso de la mortalidad general. Otro índice es la esperanza de vida al
nacer, que calcula la duración media de la vida de una generación. Esta varía desde los 82 años en Japón hasta
los 32 años de Zambia.
Varias son las causas de la mortalilad. Una muy importante es la alimentación. Los últimos estudios de la FAO
“El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004” señalan que las personas subnutridas en el mundo
(2000-2002) son 852 millones, de las cuales 815 millones corresponden a los países en desarrollo. Esto provoca
menor resistencia a las enfermedades, lo que explica las mayores tasas de mortalidad y la menor esperanza de
vida en los países en desarrollo. En conjunto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 3,7
millones de fallecimientos acaecidos en el año 2000 podrían ser atribuibles a la insuficiencia alimentaria.
Nicaragua tiene en la actualidad una Tasa bruta de mortalidad de 5.16 por mil. Al igual que los demás
países de la región que en los años 60 tenían un elevado índice de mortalidad (18 o 19 por mil) han ido
descendiendo estos valores hasta conseguir una tasa mejor que otros países de la región y bastante por encima de
la media mundial, que en la actualidad es de 9 por mil. Respecto a las peculiaridades de la tasa de mortalidad de
los países del istmo cabe decir que todos tienen una población muy joven, por cuyo motivo su tasa se mantiene
8
8
7
6 6 6
6
5
4 4
4
1980 2002
En cuanto a la tasa de mortalidad infantil todavía es alta en Nicaragua (26), en contraste con la tasa bruta de
mortalidad que es semejante a la de los países desarrollados. Nuestro país, junto con Guatemala (31) y Honduras
(29), forman parte del conjunto de la América Central más castigada por esta lacra, sólo superada en América
Latina por Haití (57), Bolivia (47), República Dominicana (30) y Perú (29).
Si consideramos el promedio de Centroamérica que en la actualidad se encuentra en 20 por mil, o el de América
Latina y el Caribe que es 23 por mil, comprobaremos que nuestro país debe realizar esfuerzos para mejorar esta
tasa. El problema de la alta tasa de mortalidad infantil en Nicaragua va muy unido al nivel de instrucción
alcanzado por la mujer. Diversos estudios realizados en otros países latinoamericanos así lo demuestran: el nivel
de vida del hogar y de la comunidad en la que el niño nace (que se supone expresado por el nivel de educación
de la mujer) es el determinante fundamental del riesgo de morir en los primeros años.
Gráfico 2.3
Centroamérica: Tasas de mortalidad infantil (2007)
57
60
47
50
40
31 29
30 26
22
18
20
10
10
0
í
á
a
or
ai
ia
a
a
m
al
gu
ra
ic
l iv
H
ad
na
m
R
du
ra
Bo
lv
te
ta
Pa
a
on
Sa
ua
ic
os
N
G
El
C
Fuente: Pellegrino, A., CEPAL, 2003, citando a Campbell G,Lennon, E., Historical… 2003
* US Bureau of the Census 1999. Curren Population Survey, U.S. Population survey 2001
Los demás países del área también sufrieron importantes movimientos migratorios. Unos 180 mil salvadoreños
emigraron hacia Guatemala, entre 50 y cien mil a México, 33 mil a Honduras, 22 mil a Nicaragua y quizás
Fuente: Baumeister, 2006, elaboración propia en base a Proyecto IMILA del CELADE,
MECOVI 2001 y Martínez 2002
Sin embargo, según otros autores, como E. Baumeister que se apoya en otras cifras, los nicaragüenses en Estados
Unidos son más numerosos (245,000 frente a 177,000 según Rocha), y por tanto la comparación entre
porcentajes de uno y otro país estaría a favor de Estados Unidos, por lo que la razón explicativa de una u otra
opción según los costos y riesgos no resultaría tan válida1. Es interesante señalar las últimas tendencias
migratorias, no recogidas por las estadísticas, pero ya apuntadas en parte, como mínimo por lo que respecta a la
1
Hay que advertir que la cifra de los nicaragüenses residentes en EEUU utilizada por Baumeister se basa en un cálculo
estimativo realizado por el Census Bureau en 2001.
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
01
03
05
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
-40000
Fuente: Dirección General de Migración y Extranjería 2007
Fuente: Baumeister, 2006, en base a MECOVI, 2001; Rosales,1999, http;//www.census.gov; Proyecto IMILA y
tabulaciones especiales del CELADE e INEC, 2001ª
Según estimaciones correspondientes al año 2001 realizadas por diversos estudiosos del tema de las remesas
(Baumeister, 2006, Orozco, 2001 y 2003), el 66% del total de las remesas llegadas a Nicaragua provienen de los
Estados Unidos, desde Costa Rica se suman cerca del 36% del total (entre permanentes y temporales) y el resto
se genera en otros países (8%).
Y en cuanto a la magnitud de familias que son receptoras de remesas generadas en el exterior, según los
resultados de la ENCOVI 2001 se estima que en el año 2001 fueron unas 300,000 familias de un total estimado
de 970,000, es decir, un 30% de las familias nicaragüenses son receptoras de remesas. Cifra muy superior a la de
los demás países de la región, puesto que de acuerdo a CEPAL 2004, el porcentaje de hogares que recibe
remesas en El Salvador es cercano a un 17% y a un 11% en Guatemala y Honduras (Baumeister 2006).
En relación al impacto que estas remesas puedan tener en las economías de los hogares del país, se cree que es
modesto, aunque en muchas ocasiones sirvieron para aminorar la pobreza de los hogares. Según E. Baumeister,
los hogares con algún miembro residiendo en el exterior explican el 48% de los hogares que pasaron de pobres a
no pobres entre las dos últimas encuestas nacionales de vida. Aún cuando existan otras variables asociadas, es
llamativo que 12% de hogares con migrantes expliquen la reducción de cerca de la mitad de los niveles de
94
95
96
97
98
99
00
02
03
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
Fuente: Baumeister, 2006; elaboración propia a partir de: CEPAL, 1999Avendaño, 2001; BCN 2001; BID, 2001; Orozco
2001; Diálogo Interamericano et al. Y BID, 2004. Año 2003, estimaciones
2. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
Si nos fijamos en las personas que forman un conjunto determinado de población veremos que la característica
principal es la heterogeneidad, por ejemplo en edad, etnia, etc. Sin embargo hay otros aspectos no perceptibles a
simple vista (profesión, nacionalidad, religión…) que pueden ser bien importantes como fuente de información
para organizar la vida de un país. Cualquier estado mínimamente organizado necesita conocer su población para
poder realizar previsiones y consecuentemente planificaciones para el futuro; por ejemplo no puede darse una
buena política educativa si no se conoce la población en edad escolar con cierta anterioridad; ello permite una
planificación oportuna que en ningún caso debería improvisarse.
Los datos más comúnmente analizados se refieren a la edad, sexo, etnia y estructura profesional (actividad
económica). A la estructura económica lo que más le interesan son aquellos datos relacionados con la actividad
productiva, es decir, con la población económicamente activa, y por ello le interesa conocer la edad y el sexo
de los habitantes ya que esto los marcará como futuros componentes de la misma.
0 a 14 15 a 64 64 y más
Costa Rica 29.0 65.3 5.7
El Salvador 34.3 60.4 5.3
Guatemala 43.5 52.2 4.3
Honduras 39.7 56.5 3.8
Nicaragua 39.5 57.2 3.3
Panamá 30.6 63.5 5.9
Fuente: PNUD, Informe 2006
Gráfico 2.7
Nicaragua: Pirámides de población 1995 y 2005
Pirámide de Población por grupo de edades y sexo, 1995 Pirámide de Población por grupo de edades y sexo, 2005
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
60 58
50
40
30
20
10 8.5 8
10 7
2
0
as
a
á
or
a
ca
gu
al
ad
ur
Ri
m
na
ra
nd
lv
te
a
ca
Pa
Sa
st
Ho
ua
Ni
Co
G
El
3.1 INTRODUCCIÓN
De forma general, se considera activa toda persona que ejerce habitualmente una profesión. La población activa
la constituyen todos aquellos que realizan actividades de producción de bienes o de servicios (incluyéndose los
desempleados que buscan empleo); en cambio, los niños, los jubilados, los estudiantes, las amas de hogar, los
rentistas, los desempleados que no buscan trabajo, etc. constituyen la población inactiva, es decir, un sector de la
población que en gran parte es una carga económica para los activos.
A pesar de la poca fiabilidad que ofrece el cálculo a nivel mundial, se puede decir que en los países desarrollados
el porcentaje de población activa supera el 40% de la población total, mientras que en los países en vías de
desarrollo difícilmente supera el 30%. La población activa de Nicaragua en 2005 ascendía al 34 % (Censo
2005).
Las causas de estas desigualdades son muy complejas. Las diferentes estructuras de edades hacen que en el
mundo en desarrollo la población en edad de trabajar sea relativamente menos numerosa que en el desarrollado,
ya que la mayor parte de su población se encuentra en los primeros escalones de la pirámide de edades (0 a 14
años).
También la participación o no de la mujer en el trabajo considerado activo es un factor importante. En los países
desarrollados la participación de la mujer es mayor, y viene facilitada por la necesidad de mano de obra (en
contraste con el desempleo existente en los países en desarrollo); el reducido número de hijos es un fenómeno
íntimamente relacionado con lo anterior. En los países en desarrollo la incorporación de la mujer al trabajo
considerado “activo” es inferior (aunque hay que ser cautos con las cifras disponibles, puesto que muchas veces
Fuentes: para 1950, Centroamérica en Cifras; para 1980 y 2002, BM WDI 2006
Centroamérica también ha experimentado profundos cambios en su esfera económica desde los años 50 del
pasado siglo. El proceso de industrialización en el marco del Mercado Común Centroamericano y la
modernización de algunos rubros en agricultura y de la ganadería, llevaron a la región a un crecimiento
económico acelerado, frenado en la década perdida de los años 80, pero con sustantivas recuperaciones en las
dos últimas décadas.
Esta modernización parcial de la actividad económica de los países del istmo ha provocado, como es natural,
diversos cambios en la estructura del empleo. El primero de ellos lo constituye la expansión del trabajo no
agrícola, que en algunos países llegó a multiplicarse por tres en estos años, expansión unida indisolublemente al
proceso de urbanización.
Otra característica general en la región es la tendencia a la expansión del tamaño relativo del sector informal
urbano en relación a la PEA total, como consecuencia de la potente migración a las ciudades. Y estrechamente
ligado al fenómeno de urbanización, se observa como contrapartida que la proporción del empleo en la
agricultura se reduce en promedio, desde el 69% en 1950, pasando al 44 % en 1980, hasta el 29% en 2002.
Veamos ahora la evolución de la PEA en Nicaragua a partir de los datos que nos ofrecen los Censos realizados
en el país (desde 1950 hasta la actualidad), tratando de analizar brevemente las causas de la misma (ver cuadro
2.25)
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
0 20 40 60 80 100
Cuadro 2.25
Evolución de la PEA en Nicaragua, por sectores económicos
1950 – 2005 (%)
1950 1963 1971 1995 2005
Primario 67.7 59.6 46.9 40.3 34.1
Secundario 15 15.9 17 13.1 18
Terciario 17.3 24.3 34.4 41.1 46.9
1990 1999
Costa Rica 36.9 41.6
El Salvador 55.6 52.2
Guatemala 54.6 55.1
Honduras 53.3 55.2
Nicaragua 49.2 60.6
Panamá 37.9 37.3
América latina 47.6 50.0
ua
á
or
a
ca
a
al
t in
ad
ur
g
Ri
na
ra
la
nd
lv
te
a
ca
Pa
Sa
ica
st
Ho
ua
Ni
Co
ér
G
El
1990 1999
Am
informal formal
3.4 EL DESEMPLEO
El problema del desempleo en América Latina y en particular en Centroamérica presenta dos dimensiones bien
diferenciadas: una estructural (crecimiento demográfico, trayectoria del desarrollo económico, avances
tecnológicos, etc.) y la otra coyuntural. Esta se inició con la crisis de principios de los años ochenta,
caracterizada por la pérdida de vitalidad de las exportaciones tradicionales con el consiguiente deterioro de los
términos de intercambio, el endeudamiento externo, el aumento de los tipos de interés internacionales y la
consiguiente estrechez financiera, y continuó en los noventa con las medidas de ajuste estructural, que se
concretizaron en la privatización de las empresas públicas y su correspondiente aumento de desempleo, y en la
liberalización comercial, lo que supuso el cierre o deterioro de muchas empresas en aras de la competitividad y
su consiguiente pérdida de empleos.
El desempleo en América Latina llegó en 2004 a su nivel más alto en muchos años. Según la OIT, el desempleo
latinoamericano alcanzó en este año 2004 una tasa de 10.5 por ciento; desempleo que se ve acompañado por una
brecha salarial cada vez mayor entre trabajadores calificados y no calificados. Existe, además en la región, otra
característica: la “reasignación laboral” por la cual, en promedio cada año se crea o se destruye
aproximadamente uno de cada cuatro empleos y un gran porcentaje de trabajadores cambia de trabajo y se
mueve entre períodos de empleo, desempleo e inactividad.
Los trabajadores desplazados involuntariamente de sus trabajos tienden a encontrar empleos con menor salario
que el del empleo anterior, debido muchas veces a su deficiente preparación para hacer frente a los actuales
niveles de reasignación2.
En la década de los noventa el desempleo creció en la mayoría de los países latinoamericanos, concentrado sobre
todo en el período 1997-1999. En México, y en la mayoría de países de Centroamérica y el Caribe predominó
por el contrario, una tendencia a la reducción de la desocupación, con excepción de Nicaragua. Ahora bien,
según los informes de la OIT y la CEPAL alrededor del 80% de los empleos creados en América Latina durante
la década de los noventa son de naturaleza temporal; es decir, el proceso que han seguido los múltiples puestos
de trabajo creados en esta década consiste en una precarización y pauperización del empleo de las grandes masas
2
Una de las sorpresas de los investigadores que redactaron el informe del BID ”Mercado laboral de América Latina
mejoraría con más tecnología”, está en el hecho que la ola de privatizaciones de los años 90 y la liberalización del comercio
internacional tuvieron poco efecto en el desempleo. (BID, 2003)
3
Para la CEPAL la recuperación inicia en 2003; en cambio según la OIT, el año 2004 es el que marcó el cenit de la
desocupación en América Latina, como hemos señalado con anterioridad.
50
40
30
20
10
r
a
n
r io
a
a
et
et
ió
et
et
pe
ac
pl
pl
pl
pl
m
m
m
m
Su
uc
Co
co
Co
co
ed
In
In
ia
ia
n
ia
ia
ed
Si
ar
ed
ar
im
M
im
M
Pr
Pr
urbano rural
El desempleo en Nicaragua
La falta de empleo fue uno de los problemas más sentidos por la población nicaragüense en los años noventa.
Mientras la PEA creció en 505,500 personas entre 1990 y 1999, la ocupación absorbió a 417,000 personas, o sea
el 82.5%.(PNUD, 2000). La tasa de desempleo abierto creció al inicio de la década, pero paulatinamente fue
descendiendo a partir de 1994 hasta llegar a 9.8 por ciento en el año 2000, y a 5.6 por ciento en 2005. La elevada
tasa de desempleo de esos años de ajuste tuvo mucho que ver con las medidas implementadas por los gobiernos
de esos años. Una de las medidas productoras de desempleo fue el cierre de las empresas estatales y su no
sustitución por empresas privadas. También producía desempleo el elevado precio del dinero y la dificultad en la
obtención de préstamos por parte de los pequeños o medianos productores agropecuarios y también por parte de
las pequeñas y medianas empresas. A ello se añadió la liberalización del mercado, con el consecuente aumento
de las importaciones y el cierre de muchos puestos de trabajo por falta de competitividad, tanto en el campo
como en la ciudad. Y aún se debería añadir el direccionamiento de la inversión al sector financiero o a negocio
no productivos.
La liberalización a ultranza impedía una política administrativa de ayuda a determinados sectores productivos.
Esto produjo estancamiento o debilitamiento del sector empresarial, aumentando con ello el desempleo del país.
De acuerdo a la política neoliberal implementada en esos años de ajuste, para supuestamente reducir el
desempleo se flexibilizó el mercado laboral, mediante medidas tales como el aumento del trabajo parcial,
facilitar el despido, aumento del trabajo temporal y descentralización de la negociación colectiva. A pesar de
esas medidas, el desempleo continuó alto en los años noventa, así como la precariedad del trabajo y la reducción
salarial, y como consecuencia, se multiplicó la inseguridad laboral y la pérdida de capacidad adquisitiva por
parte de esos empleados temporales, que paulatinamente iban pasando a engrosar las filas de los desempleados.
Si, como hemos dicho anteriormente, a partir de 1994 ya se inició la disminución de la tasa de desempleo, en la
época Alemán, de forma progresiva y hasta el año 2000, la tasa de subutilización (desempleo abierto más
desempleo equivalente de los subempleados) siguió la débil línea de descenso iniciada con anterioridad; sin
embargo, en el año 2001 retoma su tendencia alcista para situarse en una tasa de 24% del total de la población
económicamente activa. Es decir, una cuarta parte de la población estaba abiertamente desempleada, o con
empleos tan precarios (unas horas al día o unos pocos días a la semana) que las horas que dejaban de trabajar
Fuente: elaborado en base a BCN,a INEC, Encuesta 2005 y para desempleo equivalente, estimaciones Dr. Avendaño
Gráfico 2.15
Nicaragua: Tasa de desempleo global
Años 1996 - 2005
30
25
11.6
20
11.6
12.4
15
12.1
12.7 12.6
12.6
10
16
13.2 11.6
5 9.8
7 6.5 5.6
0
1996 1998 2000 2001 2003 2004 2005
Fuente: elaborado en base a BCN,a INEC, Encuesta 2005 y para desempleo equivalente, estimaciones Dr. Avendaño
La explicación a la reducción del desempleo hasta el año 2001 se encuentra en primer lugar en el aumento de
puestos de trabajo en la reconstrucción de infraestructuras post Micht, y en el aumento espectacular de la
emigración en los años 2000 y 2001 (muy relacionada con la pérdida de empleo en el campo a raíz del mismo
desastre natural del Micht y posteriormente con la crisis del café). El aumento del saldo migratorio negativo de
esos años fue notorio: 30,598 en el año 2000 y 72,913 en el año 20014 cuando en los años anteriores los valores
netos habían sido positivos (aunque descendentes, pasando de 15,000 entradas netas en 1995 a 7,000 en 1999).
En el año 2001, el doce por ciento de los hogares nicaragüenses declararon que alguna persona que fue miembro
del hogar había migrado al exterior (INEC, 2001, b). Generalmente los emigrantes eran jóvenes en edad de
trabajar, por lo que su marcha redujo el problema del desempleo, a la par que proporcionaba las remesas que
habían de ser una fuente de supervivencia para aquellos hogares que estaban sumidos en la pobreza
4
Estas son las cifras que ofrece la Dirección general de Migración y Extranjería, y que por tanto, corresponden a los
nicaragüenses que salieron del país por vías legales. A este número habría que añadir los miles que lo hicieron de forma
ilegal, con lo que la cifra sería mucho más elevada.
En lo que respecta a las tasas de desempleo por grupo de edades, los valores más altos se ubican en la población
joven (15 a 24 años). La población adulta considerada de 25 años y más, registra menores tasas de desempleo
que la población joven.
En relación a la evolución de la tasa de desempleo por sexo, la correspondiente a los hombres, a Noviembre de
2005 (5.4%) es menor que la alcanzada por las mujeres (5.9%). Sin embargo, durante el período Noviembre
2004 a Noviembre 2005, la tasa de desempleo de las mujeres disminuyó 2.1 puntos porcentuales, en contraste
con la de los hombres que, en este lapso de tiempo se redujo apenas 0.3 puntos porcentuales.
4
2.8
3
0
CR ES G H N
Subempleo
El subempleo es producto de las deficiencias del mercado de trabajo, característico de los países en desarrollo.
Los subempleados son o bien aquellos trabajadores que no encuentran puestos de acuerdo a sus habilidades y
calificaciones y optan por no estar desempleados trabajando con horarios más reducidos, o bien aquellos que
presionados por la urgencia económica han de integrarse en empleos con nieles de calificación inferior o en
unidades económicas menos productivas, reduciendo sus niveles de ingresos.
Cuadro 2.31
Nicaragua: subempleados por insuficiencia de ingresos y horas,
área de residencia y sexo
País nov-00 nov-03 nov-04 nov-05
Subempleados 100 100 100 100
Por insuf.de horas 27.6 34.7 31.7 36.2
Por insuf.de ingresos. 72.4 65.3 68.3 63.8
Hombres
Subempleados 100 100 100 100
Por insuf. de horas 28.1 35.3 36.7 37.6
Por insuf. de ingresos. 71.9 64.7 63.3 62.4
Urbana
Subempleados 100 100 100 100
Por insuf.de horas 27.6 34.5 37.3 35.1
Por insuf.de ingresos. 72.4 65.5 62.7 64.9
Rural
Subempleados 100 100 100 100
Por insuf. de horas 27.5 34.9 35.2 37.7
Por insuf. de ingresos. 72.5 65.1 64.8 62.3
Fuente: INEC, Censo 2005 * INETER 2006, la superficie no incluye lagos ni lagunas
2005
1995
1971
1963
1950
0 50 100
urbana rural
Fuente: INEC, Censo 2005
Como se puede observar el salto hacia la urbanización se dio en los años 60 y 70. fue sobre todo fruto de la
expulsión de la mano de obra campesina, debido a la implementación de los cultivos agroexportadores (algodón
y azúcar principalmente) altamente modernizados y con pocos requerimientos de empleo, junto al proceso de
industrialización en el marco del Mercado Común Centroamericano, el cual, sin embargo generó pocos puestos
de trabajo. En los años posteriores, varios factores determinaron la movilidad de la población hacia la ciudad,
entre los que se destacan los efectos de la guerra y las crisis económicas de las décadas de 1980 y 1990, las
repercusiones de las medidas de ajuste estructural de los noventa, y el impacto de la reorientación de la
economía y la globalización, con cambios profundos en el mercado de trabajo, de los cuales, una clara expresión
puede ser la maquilización del país.
Según la CEPAL (Istmo centroamericano 2005, 3) los rasgos que definirían al sector agropecuario
centroamericano en los últimos años, después de aplicar las medidas de ajuste son los siguientes:
1) Escasos recursos orientados al sector. El sector genera excedentes que fluyen al resto de la economía vía
ahorros, precios, etc., pero la asignación de recursos del gobierno central ha sido muy escasa. En 2003 y 2004
apenas representó un 2,3% del total y el crédito agropecuario constituyó únicamente 7% de la cartera crediticia
otros cultivos
14% 15%
pradera-
pastos
bosque 27%
44%
ajonjolí otros
1% 13%
naranjas
1% m aíz
bananos 32%
2% palm a
2%
s orgo
5%
arroz
6%
caña
9%
café
frijoles 17%
12%
1
El mismo informe indica que el sector rural debería recibir más que lo que él representa dentro del PIB, puesto que la
materia prima que de él sale dinamiza otros sectores y tiene un peso importante en la exportación (pág. 15): “[...] el aporte
del crecimiento de la agricultura primaria al bienestar nacional en América Latina y el Caribe tiende a ser dos veces mayor
que la producción agrícola primaria como proporción del PIB. En otras palabras, mientras un criterio contable simplista del
sector implica que un aumento de un 1% en la producción agrícola de América Latina y el Caribe estaría relacionado con un
aumento de 0.12% en el ingreso nacional, nuestra estimación sugiere que la contribución al bienestar nacional se acercaría
más bien a un aumento del 24%”
En Nicaragua existe una agricultura con dos sectores claramente diferenciados: el dedicado a los cultivos
tradicionales de agroexportación (café, azúcar, banano, carne2, tabaco) moderno y tecnificado, y el sector
dedicado a productos de consumo interno, granos básicos principalmente, menos tecnificado, desplazado desde
años atrás por los productos de agroexportación a la frontera agrícola y con una baja productividad. Existe en la
actualidad un sector incipiente de productos de exportación no tradicionales, con ciertas expectativas ante los
tratados de libre comercio firmados en los últimos años. Completa el panorama general una ganadería fuerte y
2
Aunque la carne es el segundo producto de exportación, también es un producto con gran consumo interno: las
exportaciones no llegan a representar el 20% de la producción.
INTRODUCCIÓN
Vamos a empezar el capítulo con el gráfico 4.1, para que se vea el protagonismo de los granos básicos
dentro de las tierras cultivadas nicaragüenses: el maíz, los frijoles y el arroz ocupan en conjunto dos
tercios de las tierras agrícolas nicaragüenses, y si se les añade el sorgo, casi representan tres cuartas
partes de las mismas.
La producción de granos básicos ha tenido una especial importancia en Nicaragua por ser la base esencial de la
canasta básica de todos los nicaragüenses, por ser el alimento casi exclusivo de la mayoría de la población rural
pobre de Nicaragua, y por ser la producción que da mayor ocupación a dicha población. La coincidencia entre
producción de granos básicos y regiones más pobres del país, significa también coincidencia con la desnutrición:
la desnutrición crónica que afecta a un 27.2 por ciento de los niños de seis a nueve años a nivel nacional
(MINSA 2005), se concentra en las regiones que detentan la más alta cuota de pobreza. Las regiones Central y
M aní con
cáscara O tros
S orgo 9%
3%
4%
C aña de
azúcar
4% M aíz
36%
A rroz
8%
C afé verde
12%
F rijoles
secos
24%
Fuente: FAOSTAT 2006
La producción de granos básicos (maíz y frijol particularmente), sufrió en los años setenta una acusada
relegación hacia las tierras de frontera agrícola, debido al avance de la agricultura agroexportadora que ocupó las
tierras que hasta entonces habían sido las mejores para estos cultivos: las del Pacífico. Nicaragua fomentó el
desarrollo tecnológico sólo en los cultivos de agroexportación y arroz, y olvidando que las necesidades de granos
básicos aumentaban de día en día, a consecuencia del considerable crecimiento poblacional, se vió obligada ya
en los años somocistas a importar estos rubros.
En los años ochenta, el gobierno sandinista hizo una clara opción a favor de los productos de consumo interno:
los granos básicos tuvieron una importancia particular en la política agraria. En los primeros años se
consiguieron buenos resultados, pero a partir de 1985 varios factores (la guerra, el aumento poblacional, el
direccionamiento de las divisas y del apoyo hacia los megaproyectos agrarios) contribuyeron a desestimular al
campesinado respecto a dicha producción, y en consecuencia, ésta comenzó a experimentar un imparable
descenso que obligó, no sólo a tener que importar grandes cantidades de esos granos básicos, sino también a
solicitar donaciones de los mismos a países amigos. En el año 87/88 por ejemplo el grado de cobertura nacional
del arroz consumido era del 56 por ciento y la de frijol de 32 por ciento (Solá 85, p. 80)2. El faltante se
completaba con importaciones o donaciones.
En la década siguiente los granos básicos experimentaron un fuerte crecimiento a costa de la expansión de la
frontera agrícola y no por el incremento de la productividad de la tierra o del trabajo basados en innovación
tecnológica:
En la década de los noventa los granos básicos crecieron de forma espectacular, principalmente en zonas
de Frontera Agrícola, consecuencia de la paz y de la Reforma Agraria forzosa de inicios de los 90’s que
1
La macro Región Central está formada por los departamentos Nueva Segovia, Jinotega, Madriz, Estelí, Matagalpa, Boaco
y Chontales; la Región Atlántico abarca la RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte).
2
Esta problemática de la escasez de granos básicos era en esos años común a toda Centroamérica. Si en el año 1974 las
importaciones y donaciones de cereales representaron para el istmo aproximadamente un 15% de su consumo, en el año
1984 esta cifra ascendió hasta un 28% (Cifras elaboradas por E. Baumeister 1987 en base a datos del Banco Mundial para
importaciones y donaciones y de la FAO para producción)
300,000.0
250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
-
< 20 20.1- 100 100.1- 500 > 500
3
Al menos un quinto de los jóvenes rurales son analfabetas, el 60% de los jóvenes tienen educación primaria incompleta y
el 62% de los productores de 15 a 39 años tienen sólo tres años de estudios (MAGFOR 2005b).
4
Para poder efectuar las comparaciones entre Nicaragua y los países centroamericanos se han tomado los datos estadísticos
proporcionados por FAOSTAT 2006, los cuales presentan ciertas diferencias con las cifras proporcionadas por el
MAGFOR, que serán las que manejaremos posteriormente.
1,000,000
arroz
800,000
600,000
frijol
400,000
200,000
maíz
0
1994/ 95 1995/ 96 1996/ 97 1997/ 98 1998/ 99 1999/ 00 2000/ 01 2001/ 02 2002/ 03 2003/ 04 2004/ 05 2005/ 06
Superficie (1,000 mzs) 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec.
Producción (1,000 QQ) 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec.
Costa Rica 4,038 4,897 21 591 269 -54 735 231 -69
Honduras 762 302 -60 14,816 12,543 -15 843 1,905 126
Rendimiento (QQ/mz) 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec. 1995 2005 % crec.
Costa Rica 68.7 64.5 -6 28.6 22.1 -23 9.1 8.0 -12
Por otra parte, dados los buenos precios del mercado del frijol en el exterior, unido al incremento de la
producción de este rubro, en los últimos años se ha incrementado la exportación del mismo, llegando a ocupar ya
un lugar destacado entre las exportaciones de productos agrarios. Las exportaciones se incrementaron desde el
año 2001, de medio millón de quintales a casi 0.9 millones de quintales en 2004, y las importaciones se
5
Las cifras correspondientes a la producción que utiliza el MAGFOR en su Evaluación del ciclo Agrícola 2004/05 y
proyecciones, muestran cierta disparidad: no coinciden las generales de la estadística que proporciona con las que cita en los
comentarios relativos al grado de satisfacción de la demanda. Así por ejemplo, mientras en la serie estadística la producción
de frijol para el ciclo 2004/05 era de 4,411.0 miles de QQ, al referirse a la misma en relación con el consumo histórico y la
norma estimada la cifra consignada es de 3.8 millones de quintales.
1994/95 280,000 5,320,000 19.0 172,000 1,840,400 10.7 83,358 2,500,762 30.0
1995/96 399,794 7,278,614 18.2 197,800 1,931,500 9.8 89,859 2,829,538 31.5
1996/97 398,512 7,103,344 17.8 171,341 1,647,190 9.6 96,600 3,148,825 32.6
1997/98 332,976 5,809,496 17.4 192,907 1,573,600 8.2 107,010 3,669,218 34.3
1998/99 360,888 6,610,321 18.3 270,491 3,279,672 12.1 119,868 3,802,750 31.7
1999/00 373,479 6,561,441 17.6 298,382 2,974,326 10.0 87,880 2,994,570 34.1
2000/01 466,316 9,068,289 19.4 319,250 3,809,886 11.9 133,126 3,877,436 29.1
2001/02 454,773 9,236,989 20.3 330,014 3,890,314 11.8 120,592 3,520,669 29.2
2002/03 535,810 10,988,020 20.5 357,827 4,332,751 12.1 132,130 4,196,430 31.8
2003/04 564,320 12,949,194 22.9 414,579 5,067,444 12.2 133,343 3,826,807 28.7
2004/05 * 445,800 10,132,800 22.7 356,700 4,411,000 12.4 109,700 3,182,100 29.0
2005/06 * 541,300 11,667,400 21.6 372,700 4,308,400 11.6 124,500 3,982,700 32.0
Fuente: MAGFOR 2005ª; para años 2004/05 y 2005/06, MAGFOR 2006b y La Prensa 10 mayo 2006
Cuadro 4.8
Nicaragua: importaciones y exportaciones granos básicos
Años 2000-2003
1
La “crisis del café” tuvo su origen en la caída del precio internacional del café a partir de 1998 situándose a niveles
inferiores a los costos de producción. Será analizada más adelante con mayor detención.
Alemania no es productora de café y sin embargo es uno de los principales países exportadores de café. Después
de ser el segundo mayor importador de cafés, sobre todo de cafés del tipo suaves (colombianos y otros) y los
arábigos no lavados, se dedica al tueste de aproximadamente una cuarta parte de sus importaciones, para
reexportarlos de nuevo,
EL CAFÉ EN NICARAGUA
El café que se produce en Nicaragua es arábiga lavado, y sus variedades son: Caturra, Borbón, Maragogipe,
Típica y Cautilla. El 95 % del café que se produce en el país es cultivado en sombra, con lo que se garantiza una
calidad suprema.
El café en Nicaragua constituye una base importante en la economía del país. Según cifras del Banco Central en
el año 2005 constituyó todavía el primer rubro de exportación, con un 14.4 % de las exportaciones totales (124.2
millones de dólares), equivalentes a la mitad de todas las exportaciones agrarias.
Su aporte al valor agregado por las actividades agrícolas del país ascendió en 2005 a 554.9 millones de córdobas
constantes de 1994, es decir, un 18%. Casi una quinta parte de la riqueza agrícola generada en suelo
nicaragüense. Su participación en el PIB para ese año 2005 ha sido 1.76% 2
El cultivo del café cobra también importancia por ser generador del 32% de los empleos rurales. Según el
MIFIC, unas 30,000 familias siembran café y otras 150,000-200,000 familias obtienen parte de sus ingresos
trabajando a tiempo completo o a medio tiempo en la producción, procesamiento y comercialización del café
(MIFIC 2005, 9).
2
Su aporte al PIB nacional había alcanzado hasta un 7.2 % en el año 2,000, coincidiendo con la mayor cosecha de la
historia del país. La sensible caída de los precios a partir de esa fecha, con un descenso duradero de la producción (aunque
algo recuperado en años recientes), ha impedido que el café vuelva a conseguir la importancia de los años 90: en torno al 4
o 5% del PIB.
Panam a
El Salvador
1%
12%
G uatem ala
Nicaragua 33%
12%
Costa Rica
15%
Honduras
27%
3
La venta y privatización de esta Área Propiedad de los Trabajadores (también llamada Unidad de Producción Estatal) se
desenvolvió de la siguiente forma: 35% de estas tierras fue devuelta a sus antiguos dueños; un 31% se distribuyó entre los
trabajadores de dichas UPE; y el 34% restante fue asignado a desmovilizados de la Resistencia y del Ejército.
55
10-50 mz 34 < 10 mz
42
2500
2000
1500
1000
500
0
1988- 1989- 1990- 1991- 1992- 1993- 1994- 1995- 1996- 1997- 1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005-
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06*
4
Esta institución resultó de la transformación de CONCAFÉ, creado por los sandinistas hacia el final de la década de los 80,
para renovar el cultivo del café y descentralizar la política a él dirigida.
5
Se calcula que un 60% del gremio no recibió ningún financiamiento en 10 años, lo que produjo una descapitalización
considerable y un marcado atraso tecnológico (ibid)
180.00
160.00
140.00
120.00
QQ (10,000)
100.00
Valor (1000$)
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04* 2004/05**
La respuesta del gobierno al sector en crisis registró una serie de contratiempos y atrasos, al contrario de lo que
sucedió en los demás países del istmo, cuyos gobiernos procedieron de inmediato a ofrecer soluciones
coyunturales, como fondos de compensación y refinanciamiento de la deuda, y algunos, como Guatemala y
Honduras colaboraron incluso con apoyo a planes de mejoramiento de la calidad. Por la caída del precio del café
muchos productores no pudieron saldar sus cuentas con la banca privada y las casas comerciales. Ante ello, las
entidades financieras embargaron propiedades e incluso solicitaron el encarcelamiento de algunos productores.
Los más afectados fueron los pequeños cafeticultores, ya que 28,000 de ellos, que representaban el 60% de los
productores del país, adeudaban alrededor de 70 millones de dólares (2.7% del PIB). Los productores solicitaron
la intervención del gobierno para que diseñase un plan de contingencia y una ley que impidiera el remate de sus
propiedades. La crisis no afectaba solamente a los productores sino también a los bancos, las microfinancieras y
los exportadores que tenían compromisos financieros y comerciales que cumplir con las empresas tostadoras y
financieras internacionales, así como con las bolsas de café de Londres y Nueva York.
Finalmente, el gobierno se comprometió a apoyar a los cafeticultores que estaban endeudados con la banca y con
los exportadores, y les otorgó un préstamo de 25 dólares por quintal exportado pagadero en un plazo de ocho
años. Sin embargo, hay que destacar que esta solución favorecía más al debilitado sistema financiero, ya que no
contemplaba las necesidades de los pequeños productores que no tenían acceso al crédito formal.
Adicionalmente, la Ley de Justicia Tributaria estableció el reintegro de los impuestos a la exportación. (Flores
et.al.35)
6
Según estimaciones ofrecidas por Flores et al. (2002, 31), el número de empleos perdidos en Nicaragua en el año 2001
sería de 18,625 personas.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
5
4*
*
5*
/9
/9
/9
/9
/9
/0
/0
/0
/0
/0
/0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
Fuente: MAGFOR 2005ª
La estructura productiva de minifundio (95% de los productores con fincas inferiores a 20 mzs. controlando algo
más de la mitad de la superficie cafetalera, y con rendimientos promedio de 4.7 qq/mz) afecta el rendimiento del
sector. Pero existen además otros factores de producción que inciden directamente en el rendimiento: tecnología
atrasada por falta de asistencia técnica en análisis de suelos, semillas mejoradas, maquinaria adecuada en
beneficios húmedos; dificultades de financiamiento, insumos insuficientes debido a la falta de financiamiento,
malos caminos que dificultan el acceso a las plantaciones tanto para la salida de la cosecha (el atraso en la salida
afecta la calidad del grano) como para el transporte de los fertilizantes, de insecticidas y del personal.
Cafés especiales
Si la falta de competitividad debida a todos los factores enunciados constituía un verdadero problema en los años
anteriores a la crisis, después de la misma quedó patente que había que revertir la situación como fuera. Algunos
de los productores en un intento de superación de la crisis emprendieron diversos intentos de solución para el
incierto futuro del café en Nicaragua. Convencidos de la bondad natural del café nicaragüense y de su capacidad
para ser comercializado en los mercados de café especiales, pues según la CEPAL el 80 % de ese café tiene esa
cualidad, se encaminaron a la reconversión de sus cafetales y a la mejora de los mismos en función de diversos
objetivos: taza de excelencia, café orgánico, café justo, café amigable con la naturaleza.
El comportamiento de esas variedades “especiales”, que indudablemente han servido para mejorar la eficiencia y
la calidad del rubro, ha resultado exitoso y con tendencia a seguir incrementando sus exportaciones, las cuales
subieron de 50,000 quintales en 2002 a casi 400,000 en 2005. Es interesante constatar que no sólo aumentaron el
volumen de exportaciones sino también el número de países compradores, lo que significa que la calidad nica es
bien aceptada a nivel internacional. Según Excan, la meta es llegar a exportar el 40% del total en cafés especiales
y el resto en el grano tradicional.
El conjunto de productores, beneficiadores y exportadores están muy interesados en acrecentar la producción
para este mercado que paga mejores precios. Para ello están trabajando en crear una imagen como país que sitúe
a Nicaragua como sinónimo de café de calidad. Ello les permitirá afrontar con mejores resultados la posibilidad
de una nueva caída de los precios del café.
7
Según información ofrecida por el estudio de la CEPAL (Flores et al., 2002), se estimaba que en Nicaragua a raíz de la
crisis podrían haber perdido sus propiedades o estaban en proceso de perderlas entre 500 y 3,000 productores. Si esto fuera
cierto, la hipótesis que podríamos manejar es que estas propiedades pasaron a otras manos que no las dejaron sin producir.
Ello explicaría el incremento en la superficie sembrada.
600.0
500.0
CR
400.0 ES
GU
300.0 H
NI
200.0
100.0
0.0
1995 2004
Francia Otros
2% 11%
Suecia
Italia
2%
2% EEUU
Canadá 36%
4%
Finlandia
6%
Bélgica
6%
Reino Unido
8% Alem ania
España 14%
9%
1. EL AZÚCAR
1
El maíz también es otra planta de la que se extrae fructuosa con fines edulcorantes
2
En la actualidad son varios los países que, además de Brasil, han iniciado la producción de etanol como carburante, pero a
partir de otros vegetales, como maíz, trigo o remolacha. Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Canadá, Unión Europea,
Polonia, Indonesia, Argentina, China, etc. Japón tiene previsto su uso de forma masiva y para ello ha decretado que todos
los vehículos accionados a gasolina utilicen mezclas de E-10 para el año 2030.
3
Estas son las estimaciones que presenta la publicación “Mercado Internacional de Azúcar” de junio 2006, según datos
ofrecidos por la correduría londinense ED&FMAN.
4
SADC es la abreviación de la “Comunidad de Desarrollo de África Austral”
Brasil
Unión Europea
Australia
Tailandia
SADC
Guatemala
India
Golfo Pérsico
Sudáfrica
Cuba
0 5 10 15 20
Precio Internacional
El Mercado del azúcar y sus subproductos está conformado por tres canales:
• Mercado preferencial (Contrato #5 de la Bolsa de Londres) consitutido por cuotas asignadas a países
conocidos como ACP (África, Caribe y Pacífico); en este mercado la Unión Europea tiene asignada una
cuota de aproximadamente 1.4 millones de toneladas métricas anuales.
• Mercado preferencial (contrato #14 Cuota americana de Nueva York). La cuota de importación de los
Estados Unidos es de aproximadamente 1.2 millones de toneladas métricas.
14
12
10
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Rend. Rend
Área Producción Producción
N° Productores agrícola industrial
País Sembrada (miles tn azúcar
Ingenios Privados prom. LBS/tn
(miles mz) caña) (miles tn).
(tn/mz) caña prom.
Guatemala 17 239.4 11,000 16,084.0 93 203 1,825.0
Honduras 8 56.8 1,558 3,439.9 61 211 366.9
El Salvador 11 90.0 6,000 5,071 71 209 507.0
Nicaragua 4 58.2 650 3,413 60 213 368.5
Costa Rica 16 63.8 6,005 3,472 72 238 388.9
Total 56 508.2 25,213 31,479.9 71 213 3,456.3
Fuente: López, José Guillermo 2003, 28
La distribución y comercio del azúcar a lo interno de estos países corre a cargo de grandes empresas mayoristas
pertenecientes a los grandes ingenios, los cuales distribuyen a los detallistas. Una peculiaridad del istmo la
constituyen los altos costos de producción en comparación con los precios internacionales del rubro (0.22
centavos de dólar la libra en 1996 y 0.26 centavos de dólar la libra en 2001). En cambio, los precios internos al
consumidor nicaragüense son los más bajos del istmo (0.21 centavos de dólar la libra); pero ello repercute en la
rentabilidad comparativa de la industria nacional respecto a sus contrapartes centroamericanas, lo que puede ser
la causa de los bajos precios que estos pagan a los productores (López, IICA, 29).
212.3
200
FAOSTAT 2006
150
100
50
46.6
24.8 25.6
11.5 12.7
B.Zeledón
6% Montelimar
3%
Monte Rosa
28%
Ingenio San
Antonio
63%
Fuente: López, José Guillermo 2003, 20
Además del azúcar los ingenios obtienen otros productos industriales como la melaza, el aguardiente, alcoholes
y rones. En los últimos años los ingenios decidieron reducir las exportaciones de melaza para procesarla
internamente y exportar alcohol, cuyo monto de exportación para los años 2001 y 2002 ascendió a U$3,640.9
miles de dólares, siendo sus principales clientes Estados Unidos y Costa Rica (López, 2003, 11)
La compañía Nicaragua Sugar Estates, propietaria del Ingenio San Antonio comenzará la producción de etanol
en el mes de diciembre, con miras a exportar este rubro al mercado de Estados Unidos y Europa. Para ello anexó
a la planta productora de azúcar otra de etanol, estableciendo un “proceso de producción flexible” para así
aprovechar una u otra producción cuando de pronto el azúcar caiga a niveles de 5 dólares el quintal.
Entre los productos provenientes de la caña de azúcar se encuentra también la generación de electricidad. Todos
los ingenios de Nicaragua se autoabastecen de energía eléctrica para su consumo, pero hubo, en años pasados, un
interesante proyecto de generación eléctrica para suministrar al exterior, por parte de dos ingenios, el Victoria de
Julio y el San Antonio, a partir del bagazo durante la zafra y a partir de eucalipto durante la no-zafra. En la
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 100
las labores agrícolas de arado, gradeo, siembra y corte. Todo ello complementado con labores de fertilización,
deshierba y control de plagas por medio de bombas manuales o de mochila.
Aquellos productores independientes que alquilan tierras en la zona de occidente también participan de un grado
elevado de desarrollo tecnológico en el cultivo de la caña. Además de aplicar la tecnología del riego, usan
semilla mejorada, fertilizantes, y toda clase de maquinaria para las labores culturales y la zafra. Y los propios
ingenios les facilitan tractores, cosechadoras y otros servicios de asistencia técnica e incluso servicios de
transporte.
En los últimos años los ingenios del país han venido implementando fuertes inversiones en sus empresas, sobre
todo los dos ubicados en el departamento de Chinandega: el San Antonio, de la familia Pellas, y el Monte Rosa,
del grupo Pantaleón de Guatemala. El Ingenio San Antonio invirtió en los últimos 10 años más de 40 millones de
dólares en equipos de alta tecnología para el procesamiento de la caña a razón de 603 toneladas por hora y
16,000 toneladas por día, hasta obtener una producción de 14,500 quintales por día.
El Monte Rosa invirtió unos 25 millones de dólares, para, entre otras razones, incrementar su capacidad de
molienda de 1,500 a 7,000 toneladas al día. Los otros dos ingenios, el Montelimar y el Benjamín Zeledón
también efectuaron inversiones menores en los últimos años (La Prensa 14/05/03). Si analizamos los
rendimientos del cuadro 6.10, observaremos como efectivamente las últimas zafras de 2003/04 y 2004/05
consiguen unos fuertes incrementos, pasando de 58.22 toneladas por manzana en 2002/03 a 71.85 al año
siguiente: un 23% de aumento, claro resultado de las mejoras tecnológicas introducidas por los principales
ingenios del país.
Entre los factores que, para el caso del Ingenio San Antonio podrían explicar ese aumento de productividad,
además de los equipos de alta tecnología para el procesamiento de la caña, deberían tenerse en cuenta la asesoría
recibida por los ingenios de parte del Instituto de Investigación del Azúcar cuya sede se encuentra en Australia,
la contratación de expertos y capacitación del personal, y el apoyo y asesoría técnica a los colonos productores
independientes de parte de los ingenios (J. López 2003, 12).
Los rendimientos que recoge la CEPAL, expresados en toneladas por hectárea, arrojan un tercer puesto para
Nicaragua, en cuanto a rendimiento en el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo cabe resaltar que es el país
del istmo que ha experimentado un mayor crecimiento en sus rendimientos en los años reseñados (de 58.0 en
1990 a 77.1 toneladas por hectárea en 2003), al contrario de otros países cuyo crecimiento ha sido muy leve o
que incluso, como El Salvador, ha decrecido notablemente en sus rendimientos.
Cuadro 6.6
Centroamérica: rendimientos cultivo caña de azúcar
1990 – 2003 (toneladas por hectárea)
País 1990 1995 2000 2003
Costa Rica 71.1 80.3 72.0 80.1
El Salvador 103.3 65.3 68.3 75.1
Guatemala 81.1 86.9 84.3 89.4
Honduras 72.0 76.7 84.7 74.7
Nicaragua 58.0 66.7 67.9 77.1
Panamá 45.1 42.6 52.6 46.4
Fuente: CEPAL 2005ª
Cuadro 6.7
Caña de Azúcar: rentabilidad por tecnología
Ciclo 2001 – 2002
Costo Ingreso Utilidad
Rendimientos Costo Tasa
Tecnología Unitario Bruto Neta
Tn/mz US$/Mz Rentabilidad
US$/TC US$/Mz US$/Mz
Riego 65 671.97 10.3 738.46 66.49 10%
Secano 54 447.98 8.3 615.38 167.40 37%
Fuente: López, José Guillermo 2003, 23
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 101
Los niveles de modernización de la producción de caña de azúcar resultan muy diferenciados en Nicaragua.
Mientras el Ingenio San Antonio aparece con elevados niveles de competitividad a nivel centroamericano por
sus altos rendimientos agrícolas e industriales, y el Ingenio Monte Rosa realiza importante esfuerzos en esa
dirección, los productores independientes presentan uno niveles tecnológicos bajos, tanto en comparación con
los del Ingenio San Antonio, como en comparación con los productores independientes de Costa Rica.
En el cuadro 6.7 se ofrecen los datos relativos al margen de utilidades generados por el nivel tecnológico en la
producción de caña. Podrá observarse que si bien los costos por manzana en la tecnología de secano son
inferiores a la de riego, los ingresos significan un 83.33 pr ciento inferiores. Sin embargo, dado que los costos
unitarios en la tecnología de secano son inferiores el margen de utilidades resulta superior a la tecnología de
riego.
Exportaciones de azúcar
14
6000
12
5000
10
4000
3000
2000
4
1000
2
0 0
1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06
Las exportaciones de azúcar muestran unas evidentes oscilaciones tanto en volumen como en valor y también en
precio promedio. Es bien significativo el descenso del precio promedio correspondiente al ciclo 2000/01, en el
que pasó de $11.08 el quintal en el ciclo anterior a $9.25 el quintal en ese año. Cabe destacar asimismo el
incremento en la producción mostrado en los dos últimos ciclos, especialmente en el último. Ello obedece a la
respuesta de los principales ingenios al reto suscitado por el CAFTA, que ha propiciado un importante esfuerzo
tanto en un aumento de la producción, como en una renovación tecnológica que les permita afrontar la
competencia del mercado internacional.
También debe considerarse el buen comportamiento del precio promedio del ciclo 2005/06, lo que unido a un
mayor volumen exportado arroja una cifra de más de 60 millones de dólares en la exportación de ese rubro,
consiguiendo el tercer lugar entre las principales exportaciones de Nicaragua.5 Como se especificó
anteriormente, los precios del azúcar son extremadamente volátiles debido a la coexistencia de los distintos tipos
de mercados: los preferenciales, de Londres y de Nueva York, y el libre. Este último –según informaba el
presidente del CNPA, Mario Amador- había llegado a descender hasta los 5.50 y 6 dólares en 2003 y 2004,
mientras en esos mismos años, en el mercado preferencial (o sea la cuota asignada a Estados Unidos) se cotizaba
5
Según estadísticas del BCN, en 2005 el café ocupa el primer lugar entre las exportaciones con un valor de 124 millones de
dólares, la carne el segundo lugar, con 119 millones de dólares y el azúcar ya el tercer lugar con 60 millones de dólares. En
los años anteriores, 2003 y 2004, el azúcar, incluido entre los primeros siete rubros de exportación ocupaba el sexto lugar.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 102
a unos 20.50 dólares el quintal (Nuevo Diario 29/11/2005). Con estos dos precios se hace el promedio, y
dependiendo de las ventas realizadas a uno u otro precio resulta el precio promedio que aparece en las
estadísticas.
En los últimos años las exportaciones de azúcar experimentaron grandes cambios, en el sentido de ampliar el
número de destinos, algunos de ellos -exceptuando a Estados Unidos ya antes buen socio comercial afianzado en
la actualidad por el Cafta- , con buenas cantidades, como Canadá (10.1 millones de dólares y China (7,1 millones
de dólares) . Rusia ya lleva tiempo siendo un socio comercial en este rubro. También es notoria la presencia de
Haití (3.1 millones de dólares) y como algo novedoso la introducción de Venezuela en este capítulo de
compradores de azúcar nicaragüense, aunque con menores cifras. Recientemente se comprometieron 26,761
toneladas para exportar a México, para completar la oferta nacional de aquel país, uno de los principales
productores, y así contener el alza de los precios del producto en esa república del norte.
Gráfico 6.4
Nicaragua: exportaciones de azúcar según destino
Año 2005
Venezuela Otros
3% 7%
Haití
5%
EEUU
35%
China
12%
Canadá
17%
Rusia
21%
Fuente: BCN d
Mercado interno
A partir de 1993 el Comité Nacional de Productores de Azúcar es el que regula y fija las cuotas globales que
cada ingenio debe destinar al mercado local, de acuerdo a la capacidad de producción de cada uno, así como los
precios de venta al consumidor. Con ello se asegura tanto una total fluidez de la mercancía como una total
satisfacción de los consumidores nacionales, pues se evitan las oscilaciones de precio que presenta este rubro en
el mercado internacional.
Las industrias consumen un 20 por ciento del abastecimiento doméstico; la pequeña y mediana empresa
consume un 10 por ciento y el restante 70 por ciento sirve para suplir la demanda del consumo doméstico.
El mercado distribuidor del azúcar se encuentra muy concentrado en manos de tres empresas mayoristas que son
propiedad de los ingenios; en realidad éstos regulan toda la comercialización del azúcar tanto a lo interno como a
través de sus propias empresas exportadoras.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 103
El precio, que queda fijado por el Comité Nacional de Productores de Azúcar, conformado por los ingenios y
representantes de las asociaciones de productores de caña de azúcar, se define por la libre movilidad de la oferta
y la demanda con ligeras oscilaciones en los meses de mayor carestía (de septiembre a noviembre).
Problemática actual y perspectivas
Es interesante incluir unos párrafos del consultor del IICA/EPAD sobre la producción de la caña de azúcar y las
relaciones entre los pequeños productores privados y los ingenios:
Sobre la base de las entrevistas realizadas a los productores privados de caña de azúcar de los tres
ingenios bajos estudio (San Antonio, Monte Rosa y Benjamín Zeledón), en la producción y
comercialización de este rubro existe una alta incidencia de mercados y servicios imperfectos en lo
relativo a los problemas de tierra, crédito, tecnología, información, seguro agrícola, falta de una
infraestructura productiva moderna, alto costo del transporte, bajos niveles de educación, actualización
tecnológica, energía costosa, entre otros.
Esta problemática conlleva a que los productores privados de caña de azúcar y la agroindustria azucarera
(ingenios) operen mediante arreglos contractuales. En este contexto la agroindustria desempeña
actividades que no están en su especialidad (como jugar el papel de prestamista, brindar servicios de
transporte, venta de fertilizantes, agroquímicos) y obligan a los productores a entrar en una relación que
en otras circunstancias, no hubiese escogido. A este tipo de relación se le puede denominar transacciones
eslabonadas, las cuales revisten de falta de transparencia en la determinación de los costos, y en la
repartición de los riesgos, pues estos últimos se asumen tradicionalmente por los eslabones más débiles.
El gobierno de Nicaragua –junto con los gremios y otras organizaciones gubernamentales- deben jugar
un nuevo papel para facilitar la remoción de las imperfecciones del mercado y la reducción de los costos
de transacción (creando una ley que regule los contratos de producción y comercialización de la caña de
azúcar entre productores privados y la agroindustria azucarera, creando infraestructura moderna,
mejorando los sistemas de información, erforzando las instituciones responsables del fomento agrícola,
incentivando los estándares de calidad, entre otros).” (López, 2003, 13).
Además de la problemática tan bien descrita por el consultor del IICA, hay que reseñar el tema de la falta de
financiamiento, especialmente desde que desapareció la banca estatal a mediados de los noventa. El
comportamiento tan restrictivo seguido por los bancos privados está en el origen de muchas quiebras de
pequeños productores y también, en parte, en la caída de los ingenios desaparecidos. en los años anteriores al
2000 hubo un cierto repunte, pero con la crisis bancaria de los años que siguieron se dio una importante
reducción, que sin embargo, afecta sólo a los productores independientes, puesto que los ingenios, en calidad de
grandes empresas tienen acceso a financiamiento de bancos extranjeros en condiciones más favorables.
Sin embargo, en conjunto, el sector azúcar, principalmente el manejado por los grandes ingenios, es uno de los
que va a resultar más favorecido con la entrada en vigor del CAFTA, por haberse conseguido un arancel cuota
6
con precios preferenciales a Estados Unidos bastante elevado en los últimos tiempos, como hemos visto. Para
los productores independientes el acceso libre al mercado norteamericano es de esperar que actúe como estímulo
a una mejora en su competitividad, y con ello, puedan conseguir un aumento en sus ganancias.
2. EL BANANO
El banano nunca ha sido un producto de exportación prioritario dentro de la economía nicaragüense. Sin
embargo tuvo su relativa importancia en determinados momentos de la reciente historia. Por ejemplo consiguió
su mayor producción en el año 1978 con casi nueve millones de cajas, cantidad que ya no se alcanzaría nunca
más. Y en 1991, cuando el precio del banano estaba muy alto se consiguieron 28.7 millones de dólares en
exportaciones, ocupando el quinto lugar entre las exportaciones totales. En la actualidad, la producción es de 3.1
6
Según el MIFIC, en los tres meses de entrada en vigor del CAFTA-DR, el rubro azúcar experimentó un acusado
crecimiento del 741.40 %, respecto al mismo período del año 2005. En el listado de las siete principales empresas
exportadoras a Estados Unidos con mayor valor en sus exportaciones para ese período figuran la Nicaragua Sugar State
Limited (I. San Antonio) y la Monte Rosa S.A.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 104
millones de cajas, con unas exportaciones por valor de 11.7 millones de dólares, que representan tan sólo el
1.36% del valor de las exportaciones totales y el 4% de la exportaciones agropecuarias
Cambios en los 90
El proceso de privatización de las empresas estatales emprendido en el período de gobierno de Doña Violeta
Barrios de Chamorro tras la derrota del Frente Sandinista en las elecciones de 1990, llegó también a la empresa
BANANIC en el año 1991. La privatización se tradujo en la cesión a los trabajadores del 25% de las acciones,
que se organizaron en cuatro distintas empresas: Trabanica, S.A., Esperanza Realizada S.A., Trabanocsa y
Trabainsa. El 75% restante fue a parar a los “productores” privados, los antiguos empresarios dueños de las
tierras donde se sembraba el banano en la época anterior. Los productores privados, inicialmente decidieron
colaborar de nuevo con la Standard Fruit, la cual supervisaba con personal propio la producción de las fincas.
La transición a la nueva situación fue difícil y el banano entró en crisis: cuatro fincas dejaron de producir banano
a lo inmediato. El área de banano que en 1991 era de 3,400 manzanas, pasó a 2,200 Mz en 1993; la producción
de banano que en 1991 había alcanzado la cifra de 6,992,100 de cajas, se redujo a 2,857,200 en 1993 y el
rendimiento pasó de 2,056.5 cajas por Mz a 929 en el año 1994. Y por consiguiente, las exportaciones también
sufrieron un fuerte descalabro: de 28.7 millones de dólares en 1991 pasaron a 5.5 millones en 1993. (BCN).
A todos los problemas propios de la transición liberalizadora se unió el cambio de orientación en el mercado
exterior. Hasta 1993, año de la adopción del nuevo régimen comercial del banano de la UE (restricción a la libre
entrada de la mercancía e imposición de cuotas de mercado establecidas bajo acuerdos marco con cada país), el
destino del banano nicaragüense había sido este mercado, debido al embargo estadounidense de la época
sandinista. Hubo entonces que realizar una reorientación de mercado más abierto hacia Estados Unidos, mercado
que pasó a ser, a partir de entonces el preponderante.
Cuadro 6.8
Nicaragua: producción de banano (1991-2001)
Área, Producción y Rendimiento de Banano
Área Producción Rendimiento
Períodos
(mzs) (cajas 42 lbs) (cajas/mz)
1991 3.400 6,992,000 2,056,5
1992 3.400 4,443,000 1,306.9
1993 2,200 2,857,000 1,298.0
1994 2.486 2.229.700 896,9
1995 2.491 3.383.497 1.358,3
1996 2.500 5.070.300 2.028,1
1997 2.541 3.844.603 1.513,0
1998 2.788 4.602.549 1.650,8
1999 2.451 3.932.411 1.604,4
2000 2.640 2.533.100 959,5
2001 2.790 3.349.070 1.200,4
Fuente: MAGFOR 2005ª
La producción de banano bajo las nuevas circunstancias liberalizadoras, tuvo que sufrir un nuevo embate en el
año 1998 con el huracán Mitch,7 y en 1999, con los daños ocasionados por la emisión de cenizas, arena y gases
del volcán San Cristóbal. A ello se añadían los bajos precios internacionales del mercado, la devolución de
contenedores llenos de frutas rechazadas y la iliquidez financiera. La pésima situación llegó hasta tal punto que
los productores de banano solicitaron al gobierno que decretara la “alerta roja”, pues debido a la crisis que
atravesaban se veían obligados a despedir en forma masiva a sus trabajadores, que en ese entonces eran más de
5,000 laborando en 13 fincas productoras de banano de exportación.
7
El sector bananero de Guatemala, Honduras y Nicaragua fue una de las actividades económicas más fuertemente dañadas
por el huracán Mitch. Las pérdidas fueron mucho más cuantiosas en los otros dos países; sin embargo en Nicaragua, donde
la producción de banano no tiene la misma importancia que en los dos países precedentes, se dañaron 210 de un total de
2,000 hectáreas consagradas al cultivo de este frutal, con pérdidas de 16,7000 toneladas de producto. Se supone que la
produccón tardará dos años en recuperarse. (CEPAL, 1999)
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 105
Para recuperarse de la gravedad de la crisis los productores privados solicitaron ayudas fiscales y financieras
para la renovación de sus fincas. Hay que recordar que la mayoría de las plantaciones tenían ya unos sesenta
años, pues habían sido sembradas en los años sesenta. Por medio de compromisos financieros con la banca
comercial a título individual, se iniciaron los programas de renovación de cada finca, con un costo promedio de
renovación de 8,000 dólares por hectárea.
Sin embargo, no todos los productores pudieron afrontar la crisis de la actividad económica del banano y seis
fincas se vieron obligadas a cerrar, afectando a un 50% de los trabajadores.
El banano en la actualidad
El banano en Nicaragua está experimentando en la actualidad un franco retroceso, hasta llegar a unos niveles de
producción similares a los años en que se inició el cultivo de este rubro en el país. Por ejemplo, en el año 1974,
el área sembrada era de 3,300 manzanas, con una producción de 3,216,300 cajas. Treinta años más tarde, en
2004, el área sembrada fue de 1,337 manzanas y una producción de 3,100,000 cajas. Menos área cosechada, es
cierto, pero gracias al mejor rendimiento actual la producción resulta con niveles similares. Sin embargo, ¡qué
lejos quedan los ocho millones de cajas de los últimos años setenta o incluso de 1981!
Después de los daños ocasionados por el huracán Mitch y por las erupciones del volcán San Cristóbal, a partir
del año 2000 las fincas bananeras de Chinandega –el cien por cien de este rubro se produce en este
departamento- tuvieron que sortear una serie de dificultades para mantener en pie su producción y poder ser
competitivas a nivel internacional.
Los principales problemas a los que se vieron enfrentadas, fueron los siguientes: escasez de financiamiento,
afectaciones de plagas y enfermedades, de manera particular la Sigatoka y problemas de comercialización y falta
de apertura de mercados potenciales. Todo ello repercutió en el cierre de operaciones de varias bananeras en los
últimos años.
Área sembrada, producción y estructura de la propiedad
Como puede observarse en el cuadro 6.18, el área sembrada ha ido disminuyendo a la par que han cerrado
diversas fincas bananeras. Sin embargo, la producción no decrece en correspondencia a la pérdida de superficie
cosechada, puesto que con un área de 1,337 manzanas sembradas en 2004 se consigue una producción de
3,100,000 cajas cifra superior al año anterior (3,089,593 cajas) en el que el área sembrada era un 8% superior.
Ello se explica por los esfuerzos de renovación y tecnificación emprendida por los actuales productores de
banano.
Cuadro 6.9
Nicaragua: producción de banano periodo 2001-2004
Años Área Producción Rendimiento
(mzs) (cajas 42 lbs) (cajas/mz)
2001 2,790 3,349,070 1,200.4
2002 1,576 2,952,507 1,873.0
2003 1,441 3,089,593 2,144.1
2004 1,337 3,100,000 2,318.6
Fuente: MAGFOR 2005ª
La producción actual de banano en Nicaragua se destina en un 78% a la exportación y el resto para el consumo
nacional. En Nicaragua toda la producción bananera está en manos de trece productores independientes. Estas
trece fincas engloban 140 propietarios familiares, pero todas ellas venden su producto a un mismo comprador, la
compañía transnacional Chiquita Brand, la cual se hace cargo de la comercialización internacional del producto.
Las actuales fincas bananeras de Nicaragua8 muestran preocupación por la Higiene y la Seguridad Laboral,
cuentan con un programa social que incluye una serie de beneficios adicionales al salario como: atención
médica, educación gratuita para los hijos, becas para estudios técnicos y superiores, suministro de transporte y
8
Después de la problemática surgida con el Nemagón, de la que nos ocuparemos más adelante, parece que los propietarios
de las fincas bananeras han aumentado el cumplimiento de las normativas laborales para evitar las graves secuelas de los
pesticidas en la salud de sus trabajadores.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 106
alimentación a los trabajadores de campo, facilidades para vivienda, distribución de 300 bananos mensuales por
trabajador.
Tecnología y rendimiento
Las principales fincas - ubicadas en el municipio de El Viejo-, están llevando a cabo un plan técnico de
recuperación de las mismas para aumentar los rendimientos productivos y mejorar la calidad de la fruta que ha
de entrar en competencia con el resto de países productores con mercado norteamericano y europeo.
Cuadro 6.10
Centroamérica: Rendimiento del banano (1990 – 2003)
(toneladas por hectárea)
1990 2000 2003
Costa Rica 49.0 41.1 44.6
Guatemala 57.1 45.6 51.0
Honduras 48.3 15.8 17.6
Nicaragua 48.4 25.6 60.2
Panamá 51.2 28.3 22.4
Fuente: CEPAL 2005ª
El actual comprador, la transnacional Chiquita Brand, es muy exigente, hasta el punto que inspectores de esa
firma transnacional realizan un exhaustivo trabajo de control de calidad en el periodo de embarque para evitar
que el cargamento sea rechazado.
Un elemento clave en la obtención de un producto de calidad es el de los insumos (cajas, fertilizantes, plásticos)
que en Nicaragua son importados en un 80%. También resultan de primordial importancia los servicios de
fumigación aérea para combatir la Sigatoka, servicios que se requieren todo el año. De no combatirse así, esta
enfermedad acabaría con las plantaciones de banano. Los aviones que realizan esta tarea deben dedicarse casi
exclusivamente a la misma para evitar que residuos de sustancias nocivas para el producto puedan afectar el
desarrollo del banano según exige la competencia del mercado internacional. En Nicaragua el sector bananero
cuenta con su propia pista de aterrizaje y las instalaciones para la preparación de las mezclas químicas utilizadas
en la fumigación9.
Es interesante observar la evolución del rendimiento del banano en Nicaragua y también en relación al
rendimiento del mismo producto en los demás países del istmo. Mientras en 1990 su rendimiento era de 48.4
toneladas por hectárea, en el año 2000, en plena crisis ocasionada por el Mitch y la erupción del San Cristóbal
hubo un descenso significativo (25.6 tm/ha), pero los esfuerzos renovadores y tecnológicos de los últimos años
consiguen un rendimiento casi sorprendente 60.2, el mejor del istmo10.
Si comparamos el rendimiento del banano nicaragüense con el de los demás países del istmo comprobamos que
en el año 1990, estaba en los últimos puestos, muy a la par con Honduras, en el año 2000, el penúltimo lugar y
en cambio en 2003 ocupa un indiscutible primer puesto. Aunque puede haber alguna inexactitud cabe señalar
que en la actualidad el banano nicaragüense es un producto de agroexportación cuantitativamente poco
importante, pero con buenos estándares de calidad y rendimiento.
Exportaciones
El banano nunca tuvo mucha importancia en las exportaciones totales de Nicaragua, tal como puede observarse
en el gráfico 6.5. Sin embargo es claramente constatable que el banano en los últimos años ha experimentado
una fuerte reducción en su participación en las exportaciones totales. Mientras en los años ochenta la exportación
de banano representaba un 5 o un 6% de las exportaciones totales, en la actualidad su participación es muy
9
Hay una gran controversia en relación al uso de los productos agroquímicos en la producción de banano en general y en
Centroamérica en particular, pues los resultados dañinos de los mismos han resultado muy evidentes. Se tratará más
adelante este tema.
10
Tenemos serias reticencias con esta cifra, pero para poder comparar el comportamiento del banano nicaragüense con el de
los otros países centroamericanos hay que recurrir a las cifras de los organismos internacionales, como la FAO o la CEPAL,
fuente que es la que nos proporciona estos datos, aunque aclara que los referidos a 2003 son preliminares.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 107
reducida, valores inferiores al 2 por ciento. Aunque hay que remarcar que en la actualidad no sólo se ha
incrementado el valor de las exportaciones sino también se han diversificado considerablemente.
En el gráfico puede observarse asimismo la evolución de las exportaciones en los años reseñados. Como se
indicó, en los años ochenta, debido al alto componente de insumos importados y por tanto necesidad de divisas,
no fue el banano un producto prioritario para el gobierno sandinista; sin embargo, después de 1988 cambió la
política económica respecto a este rubro aportando al mismo una mejora y reconversión tecnológica que dio sus
frutos en los siguientes años 1990 y 1991, antes de la privatización de las plantaciones. En 1991 llegaron a
exportarse 6 millones de cajas. Con la llegada de los productores privados, hubo un inicial desinterés que
paulatinamente fue remontándose, hasta la crisis del Mitch y cenizas del San Cristóbal, para retomar una cierta
recuperación en los años 2000.
Nicaragua exporta un porcentaje muy elevado de su producción de banano, uno de los más elevados de los
países del istmo; un 84.6%. Los países receptores son en la actualidad Estados Unidos, que acapara
prácticamente todo el volumen exportado, y unas cantidades minúsculas quedan repartidas entre Costa Rica, El
Salvador y Honduras. Sin embargo las disponibilidades de exportación de banano nicaragüense han sido muy
volátiles desde la década pasada, con lo cual tanto su oferta como su presencia en los mercados de exportación
también fueron muy erráticas. Durante la época sandinista, y debido al embargo impuesto por Estados Unidos, la
orientación de su mercado se dirigió a Europa, concretamente a Bélgica y Luxemburgo. En esta época, el valor
de las exportaciones de banano fue el más alto: más de veinte millones de dólares en los años 1989, 1990 y 1991,
por el mejor precio conseguido en ese mercado europeo.
Gráfico 6.5
Nicaragua: Importancia de los principales productos de exportación
(porcentaje sobre las exportaciones totales)
40
35
café
30
algodón
25
20
15
10
banano
5
0
1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 2003 2004 2005
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 108
pesticidas y nutrientes, así como generan una gran cantidad de materiales plásticos, elementos que usados a gran
escala resultan enormemente perjudiciales, no sólo para la depredación medioambiental, sino también para la
salud de los trabajadores y de las comunidades aledañas a las plantaciones.
Cuadro 6.11
Nicaragua: exportaciones de banano
Períodos 1994 – 2005
Volumen Valor Precio/Prom.
Períodos
(miles de cajas) (millones de US$) US$/caja
1994 1,489.6 6.3 4.2
1995 2,671.9 14.3 5.4
1996 3,966.3 21.6 5.4
1997 3,160.7 16.4 5.2
1998 3,640.3 19.6 5.4
1999 2,845.8 13.1 4.6
2000 1,696.4 8.4 5.0
2001 2,317.9 11.6 5.0
2002 2,244.6 11.0 4.9
2003 2,429.2 12.1 5.0
2004 2,179.6 10.7 4.9
2005 2,197.6 11.7 5.3
Fuente: MAGFOR 2005ª y BCN 200
En Nicaragua fueron pésimas las secuelas del Nemagón (nombre comercial del BDCP) un nematicida de gran
toxicidad, que diseñaron y fabricaron ciertas transnacionales químicas para ser aplicado al cultivo del banano. La
mayoría de las transnacionales bananeras lo aplicaron desde finales de los años sesenta del siglo pasado, a pesar
de que las pruebas de laboratorio advirtieron claramente de su peligrosidad y nocividad. “Muertes, cánceres,
deficiencias mentales, malformaciones genéticas, esterilidad y dolores por todo el cuerpo, pueden ser algunas
consecuencias que se le atribuyen a este funesto invento” (Boix, 1) También en determinadas formas de uso
puede afectar los mantos acuíferos, ampliando entonces considerablemente su radio de afectación.
En 1969 la Standard Fruit Company lo implementó en las bananeras de Centroamérica sin ninguna clase de
indicación sobre la peligrosidad del producto. Los trabajadores no fueron advertidos y en ningún momento
recibieron equipos de protección. El Nemagón fue usándose en la mayoría de las plantaciones de Centroamérica,
Caribe , África, Ecuador, Filipinas, Estados Unidos, etc. En 1979 Estados Unidos lo prohibió, pero a pesar de
ello, se siguió aplicando en Nicaragua y Filipinas. Como resultado miles de nicaragüenses quedaron afectados
por este químico y empezaron a desarrollar serias enfermedades que terminaron en muerte, cánceres,
malformaciones, esterilidad, etc.
Las demandas interpuestas por el colectivo de afectados, unos 20,000 en total, han pasado por mil vicisitudes y
con muy escasos resultados, por lo que en la actualidad seguen de forma reiterada las movilizaciones masivas en
búsqueda de una justicia que reiteradamente les ha sido denegada.
Actualmente algunas empresas bananeras han emprendido programas de preservación ambiental y preservación
de la salud humana, mediante un cuidado entrenamiento de quien maneja las sustancias, uso de equipos e
instalaciones adecuadas para evitar la contaminación, y mayor control de los pesticidas administrados por
fumigación aérea.
Sin embargo, la CEPAL constata que a pesar de existir cierta legislación ambiental no sólo en Nicaragua sino
también en otros países del istmo, la capacidad institucional (recursos: materiales, técnicos y humanos) de
observancia y cumplimiento de la ley y las regulaciones ambientales, es deficiente.
3. EL TABACO
La introducción del tabaco en Nicaragua data de los años sesenta, cuando tabacaleros cubanos a quienes la
revolución castrista les había confiscado sus industrias, emigraron de la isla y llegaron a Nicaragua asentándose
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 109
en la región de Estelí, por reunir esta región las mismas características climáticas y de riqueza de suelos que la
zona tabacalera cubana de Pinar del Río, la más famosa en el mundo por la calidad de su tabaco.
Según opinión de los tabacaleros de la región “Bien pronto los fértiles valles de Estelí y Jalapa comenzaron a
proporcionar tabacos de primerísima calidad: capas tersas y flexibles y tripas de excelente sabor, aroma y
combustibilidad eran la “marca registrada” de la zona. A la par de este proceso la mano de obra local adquiría
con rapidez la habilidad y destreza en el arte del cultivo y manufactura del tabaco”11.
De la mano de varios de los cubanos instalados en tierras segovianas la fama del tabaco nicaragüense llegó a
muchos países del mundo, consiguiendo los primeros lugares y una aceptación con identidad propia en Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suiza.
En los años ochenta con el triunfo de la Revolución Sandinista, muchos industriales sufrieron la confiscación de
sus fábricas o el incendio o destrucción de las mismas, debido a su ubicación en zona de guerra, lo cual, sumado
al embargo norteamericano, forzó a la industria tabacalera a salir del país en busca de otras oportunidades.
Algunos industriales tabacaleros se instalaron en la provincia hondureña de Danlí y otros incluso emigraron del
istmo.
La salida de Nicaragua del mercado estadounidense favoreció a Honduras por el traslado de su industria hacia
este país, y especialmente a República Dominicana que tomó el puesto de Nicaragua en el medio internacional.
La producción de tabaco y su manufactura sufrieron un duro golpe, del que, a pesar del restablecimiento de la
paz en 1990 y del cambio de signo político-económico y con él, del levantamiento del embargo estadounidense,
no pudieron levantarse hasta bien entrada la década. Nuevas empresas llegaron, otras regresaron. Lo cierto es
que cuando se trata de cosechar el mejor tabaco, el nicaragüense es considerado a nivel mundial equiparable al
de Pinar del Río “lo mejor de lo mejor”, uno de los tabacos más finos del mundo.
El “boom” en el consumo de puro en Estados Unidos de la segunda mitad de los noventa favoreció mucho al
tabaco nicaragüense, tanto en su cultivo como en su manufactura. En 1994 el mercado de puros contó con 125
mil nuevos consumidores, muchos de ellos con predilección por marcas o empresas nicaragüenses, como
Premium, Joya de Nicaragua, “Extreme Cigars International Inc. (Nicaragua) S.A., Nick’s Cigar, Plasencia
Cigars, etc..
En los restantes países centroamericanos también se cultiva tabaco. Tal como se ha indicado, Honduras que
acogió a empresarios cubano-nicaragüenses en los años ochenta, se benefició de la industria del tabaco, de tal
manera que en la actualidad, incluso la British American Tobacco ha centralizado en ese país todas sus
operaciones de manufactura tabacalera del istmo.
Cuadro 6.12
Tabaco en Centroamérica: producción, superficie y rendimiento
Años 2000 - 2005
(Miles Tm., miles Ha).
Tm 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Costa Rica 187 187 92 92 118 109
El Salvador 1,050 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100
Guatemala 18,630 19,562 20,540 20,540 20,540 20,540
Honduras 5,035 5,090 5,854 5,954 6,054 6,154
Nicaragua 1,479 1,833 1,995 2,268 2,544 2,783
Panamá 1,800 2,130 2,150 2,200 2,300 2,400
Fuente FAOSTAT 2006
Como puede observarse en el cuadro 6.12, el indiscutible primer productor de tabaco en bruto es Guatemala
(más de veinte millones de toneladas en 2005), con una sensible diferencia respecto a los otros países de la
región, cuyo segundo puesto corresponde a Honduras, con 6 millones de toneladas. Nicaragua y Panamá tienen
11
La definición de las virtudes de los valles de Estelí y Jalapa se deben a la página web de la famosa empresa elaboradora
de los puros “Joya de Nicaragua”, http://www.joyadenicaragua.com.ni
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 110
una producción similar (en torno a las 2.5 toneladas) y El Salvador y Costa Rica, aparecen como productores
muy residuales de este rubro.
El tabaco en la actualidad
Las zonas productoras de tabaco se encuentran en los departamentos de Estelí y Nueva Segovia (más del 80% de
la producción) y también, en menor cantidad, se cultiva tabaco en la isla de Ometepe. Generalmente los
productores reciben financiamiento, asesoría e insumos de las empresas comercializadoras, las cuales tienen
mucho interés en obtener una buena calidad de la hoja, puesto que finalmente ellas son las que comprarán toda la
producción, bien sea para la manufactura del mismo en Nicaragua o para su exportación.
Las empresas procesadoras de tabaco, en la modalidad de zona franca, han aumentado en los últimos años. En la
actualidad hay 10 que llegaron a exportar en el año 2003 por valor de 13.5 millones de dólares. Su localización
responde a la zona productora de tabaco por excelencia: Estelí, Ocotal, Nueva Segovia y Managua.
Producción
Nicaragua tuvo, como se ha dicho, un repunte muy elevado en la producción de tabaco en la segunda mitad de la
pasada década. Concretamente en el año 1997 alcanzó los 4.5 millones de toneladas, si bien también el
rendimiento fue el más bajo de los últimos quince años. En los años siguientes, por la gran sequía de 1998 y
posiblemente por efectos del huracán Mitch, la producción decreció considerablemente hasta no alcanzar
siquiera el millón de toneladas en 1999. Pero a partir del año 2000 la producción va experimentando un
sostenido crecimiento para situarse en el año 2005 en 2.7 millones de toneladas.
La producción de tabaco en Nicaragua utiliza semillas cubanas, siendo la más conocida la comúnmente llamada
“habano”, por su procedencia, pero también se utiliza la variedad “Connecticut” en menor proporción.
Tecnología y rendimiento
La vida del tabaco se inicia en los viveros para ser trasplantado semanas después a las fincas. Allí ha de recibir
múltiples cuidados, desde un exigente riego, generalmente dado por aspersores, hasta un adecuado suministro de
agroquímicos, que deben librar a la planta de las múltiples enfermedades y plagas a las que suele verse
sometida12. “A pesar de que muchos creen que el cultivo del tabaco carece de arte alguno, sin embargo, cada una
de las etapas requiere de cuidados minuciosos que son claves para garantizar la calidad del tabaco. Se requiere
mucha técnica y experiencia; el seleccionar lo mejor en todas las fases del proceso es fundamental, desde que se
prepara la tierra hasta que se empaca el producto”, según explican los especialistas (Olivas,2).
Luego de que el tabaco es cosechado se somete a un proceso de curado (secado) en las fincas productoras.
Dependiendo de la variedad, el tabaco puede ser curado con aire caliente, al fuego o al sol. Los comerciantes de
hojas compran este tabaco curado en las fincas y lo someten a un nuevo proceso de secado y fermentación que
puede durar desde unos pocos meses hasta dos años. En cuanto al rendimiento ya se indicó que el de Nicaragua
(1.6 toneladas por hectárea) no es de los más altos del istmo, pero tampoco está muy distanciado de la media,
consiguiendo en los últimos años una tendencia de crecimiento.
Exportaciones
Nicaragua tiene buenos mercados de exportación para el tabaco en rama. Los principales son Honduras, donde
como hemos indicado la British American Tobacco ha centralizado toda la manufactura de esa compañía en
Centroamérica, República Dominicana, Estados Unidos y Costa Rica. Sin embargo, con el aumento de zonas
francas dedicadas a la manufactura de tabaco en el país, las ventas a estas empresas han aumentado en los
últimos años.
Tres compañías exportan 70 por ciento de la producción nacional. Algunas de las firmas establecidas en el país,
como por ejemplo Plasencia Cigars, además de dedicarse a la industria del tabaco (confección y elaboración de
12
El tabaco, junto con el banano son los cultivos de exportación que exigen más plaguicidas y por tanto son los cultivos que
representan el mayor riesgo de provocar intoxicaciones aguda. Según datos elaborados por el MINSA y , en un estudio
ralizado entre 1995 y 2000 se comprobó que mientras en los frijoles se requerían más de 5 mil hectáreas cultivadas para
reportar una persona intoxicada por los agroquímicos, en el caso del tabaco sólo se requerían 17.5.(Corriols, M y otros,
p.92)
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 111
puros para la exportación así como cajas y humidores para la conservación de los mismos), también exportan el
producto de sus propios cultivos de hojas de tabaco, previo añejamiento y selección de hojas por calidades. Gran
parte de dicha producción cosechada por esta firma es vendida a compañías extranjeras, famosas en el mundo
entero, como Davidoff, General Gigars y Altadis.
Cuadro 6.13
Nicaragua: exportaciones de tabaco en rama
Ciclos 1994/95 a 2005/06
Volumen Precio
Millones de
Ciclos (Miles de promedio
dólares
Kgs) US$/KG)
1994/95 557.3 2.1 3.86
1995/96 450.9 2.4 5.35
1996/97 512.1 3.8 7.59
1997/98 1,348.9 11.3 8.38
1998/99 1,267.1 8.6 6.77
1999/00 1,245.4 8.0 6.29
2000/01 977.0 4.3 4.50
2001/02 1,125.8 5.9 5.21
2002/03 846.0 4.9 5.82
2003/04 1,637.7 7.1 4.40
2004/05 1,608.9 7.3 4.60
2005/06 1,723.30 7.1 4.10
Gráfico 6.6
Nicaragua: exportaciones y precio promedio de tabaco en rama
1994 – 2005
exportaciones precio
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
19 5
19 6
19 7
19 8
19 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
6
/9
/9
/9
/9
/9
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
19
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 112
volumen exportado (1.6 y 1.7 millones de Kgs) muestra un crecimiento notable, si bien los bajos precios
promedio no ayudan a conseguir los buenos resultados de años anteriores. Los países que pagan el mayor precio
unitario para el tabaco en rama son Colombia, Panamá Antillas Holandesas, las cuales lo usan para elaboración
doméstica de productos derivados
El tabaco no quedó incluido en las negociaciones del CAFTA por ser un producto sensible para los Estados
Unidos, y por otra parte se mantiene con México y Canadá un arancel preferencial de 5 por ciento a la
importación.
Tabaco orgánico
El cultivo del tabaco, como se indicó, está sometido a muchas y persistentes plagas, por lo que requiere muchos
plaguicidas, los cuales no sólo resultan muy dañinos para los trabajadores que no aplican las medidas de
protección necesaria para evitar las intoxicaciones, sino también perjudican el auténtico sabor del tabaco sin
aditivos.
De acuerdo con el creciente aprecio por los productos orgánicos, en Nicaragua la firma Plasencia, localizada en
Estelí, está produciendo puros orgánicos, procedentes de tabaco libre de cualquier agroquímico, a la búsqueda,
no sólo de una mayor salubridad sino también de la consecución de la autenticidad del tabaco, ya que pos sus
características, como el aroma, sabor y combustión, se pretende brindar una reseña de cómo nuestros aborígenes
y los primeros conquistadores conocieron el sabor original del tabaco (MIFIC, nota de prensa 01/06/06).
La marca se denomina Plasencia Reserva Orgánica, y como tal producto de hojas cultivadas bajo esta modalidad,
está avalado y certificado por OCIA Internacional. Según el gerente de la empresa, son los únicos y primeros en
el mundo en elaborar este tipo de producto.
Por el momento está teniendo buena aceptación en Estados Unidos, Japón y Grecia, además de algunos
compradores del mercado nacional. Ahora bien, hay que hacer constar que se hace una producción limitada,
medio millón de unidades al año, para un consumidor selecto que sabe apreciar la exquisitez y calidad del
producto.
4. EL MANÍ
El cultivo del maní en Nicaragua no empezó a existir como rubro de cierta importancia hasta mediados de los
setenta, pero no adquirió fuerza y consideración entre los cultivos de exportación hasta 1992, cuando se hizo la
primera exportación a México, para seguir luego a diversas naciones europeas y Centro América. Desde
entonces tanto la producción como la exportación han ido subiendo hasta alcanzar 45,000 manzanas sembradas
en 2005 una producción nacional que supera los 2 millones de quintales, y unas exportaciones por valor de 43.5
millones de dólares en este mismo año 2005, ocupando el cuarto lugar entre los productos de exportación del
país.
Nicaragua es el único país de la región que siembra maní, elemento que le favorece en el aspecto comercial de la
región. Se produce en la Región II del País en los departamentos de Chinandega y León; y en la Región IV en
los departamentos de Masaya, Granada, Carazo y Rivas. El cultivo directo del maní ocupa unos 6,000 puestos de
trabajo, aunque “es un cultivo, que por estar bastante mecanizado, principalmente en Chinandega y León, no
requiere de tanta mano de obra como otros rubros: un hombre puede atender cinco manzanas de maní en “tiempo
muerto”, y sólo necesita la ayuda de otra persona para recoger la cosecha. Por aparte hay que mantener a 900
personas en planilla durante once meses del año para operar las plantas. El mes número doce todos los equipos
se desarman para darles mantenimiento, lo que hace variar la carga salarial” (Olivares, 2).
El maní nicaragüense goza de una peculiaridad muy interesante: tiene un bajo contenido de aflatoxina, sustancia
producida por hongos muy dañina para la salud, la cual se convierte en barrera no comercial para muchos países,
entre los cuales cabe citar la Unión Europea, uno de los principales importadores de dicho rubro.
Como puede observarse en el cuadro 6.14, y en el gráfico 6.8, la producción de maní en Nicaragua, muestra un
comportamiento fluctuante, aunque con tendencia al crecimiento sostenido después de la inflexión debida a la
sequía del año 1998 y a los efectos del huracán Mitch (672,431 qq), hasta conseguir más de 2 millones de
quintales en 2004/05. Ello se debió no sólo al aumento de la superficie cosechada (35 mil manzanas en el último
año reseñado 2004/05), sino también a la mejora en los rendimientos que pasaron de un promedio de 45 qq /mz
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 113
en los años noventa a los 62 quintales del último año consignado. Aumento en el rendimiento conseguido gracias
al apoyo que el MAGFOR a través de OIRSA brindó a los productores para el control de enfermedades y plagas
como la langosta.
Gráfico 6.7
Principales importadores de maní 2004/05
(participación porcentual
Otros
15%
Malasia
3%
Filipinas
5% Europa
45%
Indonesia
5%
México
5%
Canadá
6%
Rusia
Japón
8%
8%
Fuente: BCN b, en base al Departamento de Agricultura de Estados Unidos
Cuadro 6.14
Nicaragua: área, producción y rendimiento del maní
Ciclos 1994/95 a 2004/05
Producción
Área Rendim.
Ciclos (QQ de
(mzs) (QQ/mz)
campo)
1994/95 25,70 1.238.200 48,18
1995/96 12,27 519.073 42,31
1996/97 15,56 676.371 43,47
1997/98 21,05 827.750 39,32
1998/99 20,70 672.431 32,49
1999/00 32,92 1.498.574 45,52
2000/01 32,02 1.493.872 46,66
2001/02 30,83 1.774.200 57,55
2002/03 22,96 1.327.998 57,84
2003/04* 33,00 2.065.000 62,58
2004/05** 35,00 2.190.000 62,57
* preliminar ** estimado
Fuente: MAGFOR 2005ª
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 114
El 99 % de la producción de maní se produce en la región II, Chinandega y León, y el resto corresponde a la
región IV, donde la siembra se realiza a nivel artesanal. El cultivo del maní en la Región II ha venido a sustituir
en cierto modo al cultivo del algodón , aunque no lo ha reemplazado totalmente, ni en superficie cosechada ni en
producción.
Los costos de producción del maní se sitúan alrededor de los 660 dólares por quintal,13 cuyos renglones más
significativos se registran en los insumos (semillas, herbicidas, fungicidas y sacos de epite para la exportación)
con el 41% de los costos de producción. El insumo de mayor valor en este grupo de productos fue la semilla.
Otros costos corresponden a las labores mecanizadas y de administración.
Tecnología y rendimiento
La calidad del maní nica , según el vicegerente de la industria manisera Comasa, es número uno en el mundo y
en rendimiento es de los mejores; con 62 quintales por manzana, superando a Estados Unidos que logró 52
quintales en la cosecha del año 2005, y ello es posible gracias a que casi la totalidad del maní se cultiva en la
Región II, en la que se implementa una tecnología tecnificada con maquinaria (de secano), que incluye el uso de
semilla mejorada y certificada de la variedad florunner o la “Georgia Green”, aplicada últimamente, y el uso de
insumos agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas u funguicidas).
COMASA (Empresa comercializadora del Maní), captura el 80% de la producción de maní a través de
convenios con productores individuales. Cuenta con instalaciones y tecnologías modernas y personal
especializado.
La región presenta las mejores condiciones de suelos-clima-topografía e hidrología del país para la producción
de oleaginosas. Estas condiciones favorecen la obtención de rendimientos óptimos del maní. El departamento de
Chinandega en períodos normales suele obtener mejores rendimientos que el de León, debido a la menor
cantidad de lluvias de este departamento, a la menor tecnología que se utiliza en esta zona y al empobrecimiento
de los suelos, por lo que requieren muchos más fertilizantes.
Gráfico 6.8
Nicaragua: producción de maní
Ciclos 1994/95 a 2004/05
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
19 5
19 6
19 7
19 8
19 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
5
/9
/9
/9
/9
/9
/0
/0
/0
/0
/0
/0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
19
13
Según cálculos de los costos exactos para el año 1997 estarían en 591 dólares, mientras que según cálculos presentados
por el IICA, ofrecidos por el productor Mauricio Zacarías, para el ciclo 2004/05 los costos se situarían en los 663 dólares.
(IICA, Maní, 14)
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 115
Los productores de la Región IV tienen un área limitada de siembra. Generalmente viven en la finca y poseen
muy poco capital de trabajo. No tienen acceso al crédito por no contar con garantías. Aplican una tecnología
semitecnificada con maquinaria de secano y la aplicación limitada de insumos. Utilizan semilla criolla de la
variedad Valencia y alquilan maquinaria. No cuentan con asistencia técnica, y la combinación clima-topografía-
hidrología no es óptima para la siembra del maní, lo que resulta en bajos rendimientos que oscilan entre los 10-
12 QQ por manzana (IICA, Maní,12)
Ya se mencionó con anterioridad que a nivel nacional la evolución del rendimiento del maní ha sido francamente
favorable, de tal forma que el aumento del mismo es responsable del crecimiento productivo de los últimos años.
Las asesorías técnicas privadas o las realizadas con apoyo del MAGFOR de principios de los años dos mil, son
bien observables en el crecimiento de los rendimientos de los últimos ciclos hasta situarse en los 62 qq/mz.
Exportaciones
El maní ha tenido un desempeño importante en las exportaciones de Nicaragua. En el año 2005 ocupó el cuarto
lugar según valor en dólares, y en los últimos 10 años es el producto agrícola de exportación que mejor
desempeño ha mostrado. Desde 1994 ha crecido a un ritmo de 19 por ciento anual, más debido al aumento
exportado que al precio unitario de exportación que ha permanecido relativamente uniforme dentro de una banda
de 26 a 31 dólares.
Los principales destinos de las exportaciones en los últimos años fueron México Centroamérica y Reino Unido,
representando los tres más del 95 por ciento del total en el año 2003. El mercado estadounidense históricamente
ha sido inaccesible al maní nicaragüense14. El maní ha sido uno de los productos más beneficiados con el
Tratado de Libre Comercio firmado entre Nicaragua y México, lo que se refleja en el fuerte aumento de los
últimos tiempos. Asimismo hay que destacar una mayor diversificación de las exportaciones hacia otros destinos
como Australia, Colombia o Canadá, obteniendo precios promedios (BCN, Comercio Exterior)
Entre las causas que explican el éxito conseguido por el maní en los últimos años hay que destacar el amplio
nivel de financiamiento que los bancos comerciales le han ofrecido al sector manisero. En el ciclo 2003/04 llegó
a ser el mayor conseguido entre todos los rubros de exportación: 34%, frente a un 22% para el café o un 16%
para el arroz.
.
Gráfico 6.9
Nicaragua: exportaciones de maní. Ciclos 1994/95 a 2005/06
QQ US$
1,600,000 40.00
1,400,000 35.00
1,200,000 30.00
1,000,000 25.00
volumen
800,000 20.00
precio
600,000 15.00
400,000 10.00
200,000 5.00
0 0.00
19 95
19 96
19 97
19 98
19 99
20 00
20 01
20 02
20 03
20 04
20 05
6
/0
/
/
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
19
14
A pesar de la inaccesibilidad al mercado de Estados Unidos, COMASA logró exportar en diversos años hasta el 10% de
su producción a ese mercado, gracias a una combinación de perseverancia, calidad y sanidad. Consiguió hasta el 50% de
una cuota de 8,000 toneladas de maní que Estados Unidos denomina “otros orígenes”, sección en la que también compiten
Brasil, India, China y Sudáfrica. Lo consiguió por “llegar primero” y cumplir a cabalidad las normas sanitarias, es decir con
la garantía de sus laboratorios certificados de estar libre de aflatoxina.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 116
Fuente: MAGFOR 2005ª y BCN 2006
También otro elemento puede jugar a favor del cultivo de este rubro: las buenas perspectivas conseguidas gracias
a la firma del RD-CAFTA. El maní fue un de los rubros más favorecidos. Por medio de dicho tratado Nicaragua
podrá exportar libre de impuestos a Estados Unidos 10 mil toneladas métricas de maní durante el primer año, es
decir, el actual 2006, con un crecimiento anual del 10% a partir del quinto año de vigencia del acuerdo de libre
comercio.
Una de las dificultades que se presentan a los cultivadores de maní es la necesidad de rotación de cultivo, uno de
los principales requerimientos de este rubro. Según los cultivadores actualmente no existen otros cultivos que se
puedan desarrollar en la zona, pues la soya, el sorgo y el ajonjolí han perdido mercados y ya no son rentables
En este grupo contemplamos los productos de exportación cuyo valor en el mercado internacional no alcanza
todavía cierta importancia. Entre ellos se consideran tanto aquellos que habían figurado hasta no hace mucho,
entre los principales productos de exportación (el ajonjolí por ejemplo), como aquellos no tradicionales que
recibieron en los últimos años un estímulo dentro de los programas de fortalecimiento al sector exportador, tal
como se prevé en el Plan Nacional de Desarrollo. Entre estos últimos vamos a tratar del melón, el quequisque y
el plátano.
5.1 EL AJONJOLÍ
Es una planta originaria de Etiopía, de la familia de las oleaginosas, cultivada preferentemente en climas cálidos
como India, China, Ecuador, Centroamérica y México. Tiene un fuerte componente de hierro, potasio y sodio y
se utiliza para la preparación del pan, galletas, confitería, aceite comestible, margarinas, en la industria
farmacéutica, en la fabricación de jabones, cosméticos y pinturas. Ya en la fase residual se usa para la
alimentación del ganado y aves de corral.
En la actualidad hay una tendencia creciente del consumo de ajonjolí, debido a la diversificación de sus usos,
especialmente en la rama alimenticia por su alto contenido en aceite y por la larga duración de los productos
preparados con ese aceite. Por su alto nivel de calidad no es muy asequible al consumidor normal, puesto que
también es elevado su precio con relación al resto de aceites.
El ajonjolí que se cultiva en Nicaragua es reconocido mundialmente por su alta calidad, debido a la mayor
concentración de aceite y proteína respecto al de los otros países americanos. Se cultiva mayoritariamente en los
departamentos de León y Chinandega y en menor proporción en Managua, Granada, Masaya y Rivas. La mayor
parte de su producción (90%) se destina al mercado internacional, y la otra parte se consume a nivel local en la
fabricación de dulces y panadería.
La evolución de su producción muestra unos altibajos bien perceptibles. Las cifras que nos ofrece el Banco
Central desde 1960 no indican un volumen productivo considerable (179.000 quintales en 1960, con un
rendimiento de 9.0 qqs/mz). A mitad de la década de los setenta causa un bajón que se remontará a inicios de los
ochenta, hasta que después de algunas oscilaciones en esta década se situará en el nivel más alto, 417,907
quintales en el ciclo 1995/96. Sin embargo a partir de la sequía de 1998 y del huracán Mitch causa una profunda
recesión, con el punto más bajo en 2002/03, de la que apenas se está recuperando a partir del ciclo 2003/04. El
Plan Libra por Libra aplicado en los últimos años, con entrega de semilla certificada para cultivar 10,000
manzanas de ajonjolí en la época de postrera está ya dando sus frutos de tal manera que en el ciclo 2005/06 se
recuperó la producción y con ella las exportaciones. En la actualidad la participación de Nicaragua en la
producción centroamericana de ajonjolí es del 12 por ciento, cuando en los años 1990 y 1995 había sido de 21 y
30 por ciento respectivamente.
Las causas que explican las bajas en la producción son el mal comportamiento del mercado mundial por el
incremento de la oferta, el debilitamiento de la demanda y la baja en los precios.
Las exportaciones de ajonjolí pueden hacerse en forma natural o descortezado, para lo que se requiere un
proceso industrial. En los años anteriores a la crisis de 1998 y siguientes, había en Nicaragua diversas plantas
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 117
procesadoras que se dedicaban a descortezar el ajonjolí, pero la mayoría cerraron, ante las dificultades que
presentaba dicho rubro, por la reducción en su producción y por la mala calidad de las semillas que utilizaban los
agricultores (semilla criolla), por la cual se conseguían precios tan bajos que no hacían rentable el proceso
industrializador.
El resultado del cierre de las plantas procesadoras se evidencia en el cambio del producto exportado. Así
mientras en 1995 se exportaba tan sólo un 30 % de forma natural y el resto era descortezado, con el
correspondiente valor añadido, en 2004 se invirtieron las proporciones, 90 por ciento era natural y 10 por ciento
descortezado. La parte natural que se vende a Guatemala es procesada en ese país y se exporta luego como
producto guatemalteco a Estados Unidos que son los principales compradores de ajonjolí descortezado. En el
año 2005/06 se exportaron 228.5 mil quintales por los que se obtuvieron 8.2 millones de dólares, a un precio
promedio de 35.8 dólares el quintal (BCN).Los principales países que son mercado para estas exportaciones de
ajonjolí son Japón (50.7%), Guatemala (24%), Estados Unidos (7%) y México (4.7%)
Las perspectivas que se presentan a la producción y comercialización de ajonjolí están muy relacionadas con la
mejora tecnológica de la producción para conseguir mejores niveles de competitividad, y con la recuperación de
las plantas procesadoras que permitan ofrecer un producto más elaborado y por tanto con más valor añadido. Así
quizás se podría recuperar el reconocimiento que había tenido Nicaragua como uno de los mejores productores
de ajonjolí de Centroamérica.
En la actualidad parece haber mejorado la demanda, la cual, a partir del CAFTA puede potenciarse, puesto que
dicho rubro tiene libre acceso a Estados Unidos. Queda también por explorar la producción de ajonjolí orgánico,
modalidad que a pesar de no suponer grandes cantidades, sí ofrece generalmente buenos precios y mercados más
estables.
Gráfico 6.10
Nicaragua: exportaciones de ajonjolí
Ciclos 1994/95 a 2005/06
16
14
12
10
8
6
4
2
0
19 5
19 6
19 7
19 8
19 9
20 0
20 1
20 2
20 3
20 4
20 5
6
/9
/9
/9
/9
/9
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
04
05
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
19
5.2 EL MELÓN
El impulso dado al melón nicaragüense en los años 1991-1994, con cierto auge entre 1992 y 1996,
producto del apoyo a los productos no tradicionales de agroexportación, se vio truncado por varios
motivos. Al proyecto citado se acogieron 11 productores que sembraron unas 509 manzanas del melón
tipo honeydew. Pero la caída de los precios internacionales de dicha variedad no hizo atractivo dicho
cultivo y muchos productores abandonaron la actividad.
A ello hay que añadir los costos de exportación que resultaban demasiado elevados, por el hecho de
que Nicaragua no posee infraestructura portuaria apropiada en sus océanos, y principalmente la
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 118
ausencia de puertos de aguas profundas en el Atlántico obliga a realizar las exportaciones hacia la costa
este de Estados Unidos por Puerto Cortés en Honduras o Puerto Limón en Costa Rica.
Otro elemento a tener en cuenta en el poco exitoso cultivo del melón se encuentra en la tardía
integración de Nicaragua en el negocio del melón en Centroamérica. Lo hizo cuando se iniciaba un
cambio fundamental en la naturaleza de ese negocio: La integración vertical y la siembra de enormes
extensiones por parte de unas cuantas compañías transnacionales, las cuales se caracterizan por el uso
de elevadas técnicas de cultivo y economías de escala en la producción y en la comercialización, con
las cuales era difícil competir.
Por último, si bien el huracán Mitch no afectó la cosecha de ese año 1998 sí perjudicó la siguiente
debido a la destrucción de la infraestructura productiva y del capital de trabajo, y a la cantidad de tierra
que quedó inhabilitada para el ciclo 1999.
En la actualidad existe un gran número de pequeños productores de melón dispersos en comunidades
rurales de los departamentos de Managua, León, Matagalpa, Masaya, Granada, Rivas y Chinandega. La
especie que se ha cultivado tradicionalmente es la denominada Chapiollo, la cual en los últimos años se
ha venido sustituyendo por variedades mejoradas de la familia de los Cantaloupe. Su producción se
destina al mercado local, donde deben competir con los melones procedentes de Honduras, los cuales
llegan a los comercializadores mayoristas de los principales mercados de Managua a precios más bajos
que los nacionales15. Estos productores tienen bajo nivel tecnológico y problemas en la
comercialización del producto.
Existe otro grupo de 18 productores dedicado al melón orgánico, localizados en la comunidad de las
Pozas del Municipio de Darío, departamento de Matagalpa. Este grupo aplica tecnología de cultivo
Orgánico y de Manejo Integrado de Plagas, y cuentan con la asistencia técnica y financiera de ONGs
(CARITAS) de forma gratuita. Cultivan la variedad Cantaloupe, con buenos resultados a mediano y
largo plazo.
Gráfico 6.11
Nicaragua: exportaciones de melón (miles de dólares)
Años 1990 a 2005
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
15
En la temporada 2002-2003 entre el 60% y el 70% de los melones comercializados en los centros mayoristas de Managua
provenían de Honduras (Cadena agroindustrial del melón).
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 119
“se concentró en los eslabones agrícolas y de procesamiento preindustrial. Durante las primeras cosechas cultivó
las variedades Honeydew por la resistencia y durabilidad de estas variedades, y porque no requerían de procesos
de enfriamiento que sí requieren las variedades Cantaloupe. Pero, dado que el mercado estadounidense
demandaba productos de las variedades Cantaloupes en mayor medida, adquirió los cuartos fríos y el capital de
trabajo restante requerido para exportar estas variedades”.
En la actualidad da empleo temporal, en la época de siembra y cosecha, a 700 personas en las 500 manzanas que
se cultivan. Contrata personal extranjero (por medio de la transnacional que compra la mayor parte de su
producción), para realizar varias fases del proceso productivo: refrigeración, empaques y campo. Con ello
asegura el nivel de competitividad con los restantes productores centroamericanos. De la finca se exportan, en
promedio, 3,000 cajas diarias durante un período de 90 días entre los meses de enero y abril. Los rendimientos
conseguidos son de promedio 6,000 melones por manzana.
La producción es exportada por la compañía estadounidense Bounty Frech que comercializa frutas y hortalizas
en Estados Unidos y a través de una empresa que comercializa ese mismo tipo de bienes en California. El 30%
de la producción tiene como destino el estado de California, y el restante 70% es enviado al estado de La Florida,
desde donde la fruta es distribuida vía terrestre hacia varios estados de la Costa Este de Estados Unidos.
Los melones destinados a la Florida son embarcados en Puerto Cortés (Honduras) o en El Limón (Costa Rica); y
los que tienen como destino California lo hacen en el Puerto de Acajutla en El Salvador.
A excepción del único productor asociado con una compañía transnacional que le permite realizar el proceso
exportador sin dificultades, el resto de productores pequeños y medianos locales tienen alguna dificultades para
emprender el negocio agroexportador tal como se viene realizando en los países centroamericanos con los cuales
hay que competir. Además de las dificultades graves que supone la ausencia de puertos de aguas profundas en
nuestros mares, lo cual encarece el producto, existen otras dificultades en el mismo proceso productivo. Son las
siguientes: a) poco conocimiento de los nichos de mercado en el exterior; b) dificultades financieras para
adquirir el capital de trabajo necesario para cumplir con las exigencias internacionales del mercado de esa fruta;
c) escasa e inapropiada infraestructura para llevar a término los procesos de lavado, empaque, enfriamiento,
transporte y control de calidad; d) reducida capacidad organizativa entre grupos de pequeños y medianos
productores agrícolas.
5.3 EL QUEQUISQUE
El rubro de raíces y tubérculos (que además de quequisque incluye ñame, papa china, yuca, ñampí y jengibre) ha
cobrado especial interés en la economía productiva nicaragüense a partir de las últimas directrices emanadas del
Plan Nacional de Desarrollo, el cual hace énfasis en la promoción de los productos destinados al mercado
internacional.
En Nicaragua se produce en la Región autónoma del Atlántico sur, Nueva Guinea, Rama y Río San Juan.
También se cultiva en el norte del país en Waslala y Río Blanco y en el Pacífico, en los departamentos de
Masaya, Granada, Carazo, Rivas, León y Chinandega. Sin embargo de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas
las zonas con mayores potencialidades para el cultivo del quequisque o malanga lila se presentan en Nueva
Segovia, Región del Atlántico Sur (Nueva Guinea y el Rama), Río San Juan, Chontales y Chinandega.
Hay que hacer notar que para la producción de quequisque en tierras del Pacífico se requiere el establecimiento
de estructura de riego, lo que encarece los costos, mientras que en las zonas Central y Atlántico del país, por
pertenecer al trópico húmedo gozan de mejores condiciones naturales para obtener buenos rendimientos.
En la actualidad las zonas más promisorias en cuanto a mayor producción, mayor nivel de organización,
asistencia técnica y calidad del producto cosechado se encuentran en Nueva Guinea, El Rama, Jinotega y San
Carlos y más recientemente El Tuma-La Dalia.
Hasta hace poco tiempo Nueva Guinea era la zona de mayor producción a nivel nacional, con un área sembrada
de quequisque de 7,500 a 10,000 manzanas. Sin embargo, en el año 2004 con las nuevas áreas de quequisque en
Waslala, las que se extendieron a lo interno de Nueva Guinea, en El Tuma y otros, se alcanzaba un área
sembrada a nivel nacional de10,000 manzanas y en 2005 se esperaba sembrar hasta 15,000 manzanas.
El cultivo del quequisque para exportación vino de la mano de los acopiadores costarricenses, que en torno a
1991 llegaron a Nueva Guinea ofreciendo capital para la compra de quequisque de primera para la exportación.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 120
Los productores se vieron obligados a conocer las normas de exigencia y calidad para la venta al mercado
internacional, y desde entonces, en esa zona, la más importante productora de quequisque del país, se ha
transmitido de manera empírica de acopiadores a productores.
El quequisque requiere no solo muchos cuidados en la siembra (semilla de calidad) y en su ciclo productivo
(cuido de plagas, etc,), sino también un laborioso manejo postcosecha: lavado, secado, selección, clasificación,
empaque, embalaje y transporte. De ahí que los actores de la cadena del quequisque sean múltiples: productores,
acopiadores (principalmente destinados a acopiar la producción de los campesinos alejados de los centros
urbanos), empresas empacadoras, y comercializadores internacionales.
Los mayores problemas que se presentan en la producción de quequisque para exportar están en la falta de
financiamiento para infraestructura dedicada al acopio, y a todo el manejo postcosecha de carácter preindustrial;
resulta también muy problemática la falta de caminos de penetración para sacar la cosecha que en muchos casos
debe hacerse a lomo de caballería hasta un puerto de montaña; la inexistencia de puertos en el Atlántico para
ahorrar los enormes costos de transporte derivados del uso de los puertos de Honduras o de Costa Rica.
La tecnología utilizada en Nicaragua no puede clasificarse como tecnificada. Más bien se utilizan dos sistemas
de siembra: la semitecnificada, con unos rendimientos bastante aceptables de 800 qq/mz o la tradicional con
rendimientos de 70 qq/mz, producción dedicada al mercado local.
El quequisque es un producto que tiene buenas perspectivas para el futuro, por dos razones: porque aumenta su
consumo tanto a nivel local como mundial, y porque es comercializable durante todo el año.
El comportamiento seguido por las exportaciones de este rubro en los últimos años es bueno, con una tendencia
al crecimiento claramente manifiesta en los dos últimos años. Los principales destinos de las exportaciones
nicargüenses son: Puerto Rico, Estados Unidos, Costa Rica, Canadá y Guatemala.
Gráfico 6.12
Nicaragua: exportaciones de quequisque
Años 2000 – 2005 (miles de dólares)
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
5.4 EL PLÁTANO
En Nicaragua el plátano es uno de los productos básicos de la dieta familiar. Su cultivo y producción genera
múltiples empleos y divisas en las principales zonas de producción. Por las características de su cultivo la
producción de plátano genera ingresos de corto plazo al productor y empleos permanentes en las actividades de
manejo de la plantación. Solo como ejemplo, según un productor miembro de Aplari (Asociación de plataneros
de Rivas), esta zona produce el 85% del plátano del país y genera unos 20 mil puestos de trabajo, con unas 10
mil hectáreas de plátanos y dos mil hectáreas de guineos (La Prensa, 11 octubre 2006).
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 121
La producción de plátano en Nicaragua se realiza durante todo el año, si bien existen dos estaciones bien
marcadas de producción: temporada alta, comprendida entre Octubre y Marzo y temporada baja, entre Abril y
Septiembre.
Las regiones que concentran la mayor parte de la producción son Rivas y Chinandega, por la disponibilidad de
infraestructura que poseen. En los últimos años ha crecido el área total de producción, puesto que si en el año
2002 el área sembrada era de 6.3 mil manzanas, y en 2004 ascendió a 10 mil, en el corriente año 2006 el total de
manzanas cosechadas a nivel nacional ha sido 11,500. En Nicaragua se cosecha plátano en Rivas, (el principal
productor con el 85% de la producción), Chinandega, León, Granada, Carazo y Masaya. Del total producido 1.5
mil hectáreas se encuentran bajo riego.
La producción de plátano corre a cargo de 990 productores de los cuales 660 son pequeños, 320 medianos y 8
grandes productores. El 78% del total de productores se concentra en Rivas, el 10% en Granada, el 9% en
Masaya y el 3% en León y Chinandega. A efectos de exportación el plátano producido en Ometepe y parte del
que se produce en Rivas se comercializa en el mercado internacional, concretamente va destinado a El Salvador
y Honduras, en cambio la producción de Chinandega y el resto producido en Rivas se destina al mercado interno.
En cuanto a tecnología existen acusadas diferencias entre los pequeños y los grandes productores. Mientras los
pequeños, por falta de capital no utilizan pesticidas. Sus fertilizantes son a base de urea y completo, y sus
plantaciones se ven sometidas a enfermedades como la Sigatoca y el Moko, no cuidan la calidad e las semillas y
obtienen unos rendimientos bastante bajos, de 12 a 22 mil plátanos por manzana, los grandes y medianos
productores utilizan variedades escogidas y realizan actividades con un uso moderado de la tecnología en
insumos, funguicidas, pesticidas, etc. Muchos de ellos usan tecnología de riego, con lo que sus rendimientos por
manzana oscilan entre 15 y 25 mil plátanos.
Las exportaciones de plátano han tenido un comportamiento algo voluble en los años 2000, como puede
observarse en el cuadro 6.26.
Cuadro 6.15
Nicaragua: evolución de las exportaciones de plátano
Años 1999 a 2005 (en millones)
1999 2000 2001 2002 2003 2004 3005
Kilogramos 12.0 8.5 4.7 6.1 7.8 N/d N/d
Dólares N/d 1.3 0.7 0.6 0.8 1.1 1.2
Fuente: IICA, MAGFOR, JICA (2004g) y elaboración personal en base a datos de La Prensa 04/10/05
Gráfico 6.13
Nicaragua: exportaciones de plátano
Años 2000 a 2005 (en millones de dólares)
1.4 1.3
1.2
1.2 1.1
1
0.8
0.8 0.7
0.6
0.6
0.4
0.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: IICA, MAGFOR, JICA (2004g) y elaboración personal en base a datos de La Prensa 04/10/05
Las perspectivas del plátano son bastante alentadoras en cuanto a las posibilidades de exportación, puesto que el
plátano verde entra libre de gravamen a los Estados Unidos, a Canadá, a Centroamérica, a Chile y a República
Dominicana. Sin embargo para poder entrar de lleno en este mercado internacional debe cumplir con una serie
de requerimientos de los cuales adolece en la actualidad.
Cap. 6. Azúcar, banano, tabaco, maní y otros cultivos de exportación - pág. 122
Por ejemplo debe mejorar el eslabón industrial , debe mejorar la tecnología en la fase primaria y en los
mecanismos de cosecha y poscosecha, pues en esta última fase es donde se pierde calidad debido a los tipos y
condiciones de transporte del producto. El mercado salvadoreño que es el principal comprador del plátano
nicaragüense recibe a menudo el producto en condiciones poco satisfactorias, por el poco cuidado en el
transporte de la mercancía. Y hay que recordar que el principal competidor en este mercado es Guatemala, con
tecnología y capacidad empresarial más elevadas. Tampoco se disponen en el país de centros de acopio en ls
principales zonas de producción, lo que entorpece la comercialización correcta de la fruta.
Nicaragua tiene un interesante potencial agrario al margen de los cultivos de granos básicos y de los de
agroexportación, que son los que generalmente han sido objeto de la atención tanto de los productores como de
las instituciones rectoras del país. La gran riqueza frutícola y de hortalizas no ha sido explotada debidamente ni
para el mercado nacional ni mucho menos para el internacional. Ante los inestables resultados de los clásicos
cultivos tradicionales de exportación, en los últimos años se están dando pasos para dar un mejor
aprovechamiento a la gran variedad de recursos agrarios de que dispone el país, tanto para su mejor uso a lo
interno como para la agroexportación, y así aprovechar la ventana al mundo que ofrecen los tratados de libre
comercio que con distintos países se han firmado últimamente, o en vía de firmar.
Gráfico 7.1
Nicaragua: Área sembrada todos cultivos
Año 2005
M aní con
cáscara O tros
S orgo 3% 9%
4%
C aña de M aíz
azúcar 36%
4% A rroz
8%
C afé verde
12%
F rijoles
secos
24%
H o rta liza s
O tras fru ta s 17%
10%
A jo n jo lí Y uca
15 % 16%
1
La mayoría de las hortalizas se compran por carga, por plantío, por saco, por moño, por canastada, por camionada, por
quintal, por balde, por mano o puño, por docena, por unidad, por libra, por kha, por palo, por manzana, etc. según las
condiciones de abastecimiento que prevalecen en el mercado terminal.
Flores y helechos
No podía faltar una referencia a ese rubro que podría ser exitoso en Nicaragua, atendiendo a sus peculiares
condiciones climáticas y edafológicas. Las plantas y flores constituyen uno de los rubros más importantes en la
diversificación de exportaciones realizada por algunos países del istmo. En el año 2003 Costa Rica consiguió
exportaciones de plantas por valor de 150.5 millones de dólares, Guatemala 41.4 millones de dólares y El
Salvador, una cantidad mucho más reducida, 3.8 millones. Nicaragua, tuvo su representación en este grupo de
exportación con los helechos, por valor de 1.1 millones de dólares.
La zona productora por excelencia se encuentra en las frescas tierras de Jinotega. Allí se ubican dos empresas
productoras de flores y helechos. La Floristería “Los Muchachos” se especializa en la producción de
crisantemos, y en menor medida cultiva también helechos. La producción es vendida al mercado local o al
internacional, concretamente a Guatemala y El Salvador. Se trata de un cultivo orgánico, que abarca cinco
hectáreas, con una atención muy personalizada de cada planta para conseguir una producción de calidad. Las
bondad del clima les permite mantener una producción más o menos constante a lo largo de todo el año.
En la misma zona de la carretera a Jinotega se encuentra otra empresa “Helechos de Nicaragua”, que cultiva
helechos y otra planta ornamental, la treeferm. El área sembrada es de 18 hectáreas y también se cultiva bajo la
modalidad de cultivo orgánico, insumos, abono, y pesticidas son orgánicos. Además el cultivo requiere un
cuidado muy manual para asegurar la calidad que exige el mercado internacional. Emplean permanentemente a
60 personas, de las cuales un 70% son mujeres. La producción de esta empresa va destinada a Nicaragua y a
Italia, Holanda, Japón y California.
El mercado de flores en el mundo está muy desarrollado y suele ser muy rentable; pero requiere una calidad que
solo con minuciosos cuidados y un cierto nivel tecnológico puede alcanzarse. Todo el proceso del cultivo y la
postcosecha, con el empaque, almacenamiento y transporte deben estar cuidadosamente realizados para poder
ofrecer un producto que esté acorde con las exigencias internacionales.
Capítulo 8. GANADERÍA
1. GANADO MAYOR
La ganadería es una actividad muy extendida a nivel nacional y de gran importancia en Nicaragua. La
participación del sector pecuario (compuesto por la actividad Vacuna, Porcina y Avícola) en la economía
nacional representó en el año 2005 el 7.2% del PIB total , y el 42.2 % del PIB agropecuario.
La población bovina de Nicaragua, según el Censo Nacional Agropecuario de 2001 ascendía a 2,6 millones de
cabezas, distribuidas en 96.9 miles de fincas en todo el país, lo que significa que un 49% del total de fincas tiene
actividad ganadera. A pesar de las enormes dificultades para contabilizar las cabezas de ganado se calcula que
actualmente el hato es de 2,8 a 3.3 millones de cabezas (Cajina, Situación actual 2004).
La producción ganadera en Nicaragua es de carácter extensivo, con una proporción de pasto existente de 0.623
cabezas de ganado pastando por manzana, cifra relativamente baja en comparación a otros países del entorno. Si
observamos el gráfico 8.1 comprobaremos que la superficie de pastos dedicada a la reproducción ganadera del
país es muy elevada (54% de la superficie total) en comparación a la que ocupan los rubros agrícolas.
El status sanitario del ganado nicaragüense registra una de las tasas más bajas de enfermedades pecuarias, debido
a que tradicionalmente practica una ganadería extensiva, y así se evitan posibilidades de contagio. El país está
libre de la fiebre aftosa y de la llamada enfermedad de las “vacas locas”. Además hay una prevalencia muy baja -
en torno al 1%- de brucelosis y de mastitis, enfermedades que afectan la productividad del hato ganadero.
Nicaragua posee un rico potencial en sus tierras con vocación para la ganadería bovina extensiva
(aproximadamente 4.5 millones de hectáreas), equivalente al 37% de las tierras en el ámbito nacional, pero
debido a la baja productividad, la ganadería ocupa mucho terreno. La tierra es más barata en las montañas que en
las proximidades de los centros urbanos. Este es el mecanismo que han seguido los ganaderos, comprar tierras en
las montañas o convertir el bosque en pastos, en lugar de invertir en potreros existentes con pastos mejorados.
Así se expande la frontera agrícola.
La base productiva pecuaria del país está conformada por pequeños y medianos productores cuyos sistemas de
producción agropecuaria incluyen la crianza de ganado vacuno en pequeña escala destinado básicamente a
producción de leche y en menor medida a producción de carne, en aquellas regiones o departamentos en los que
existe menor infraestructura económica y social. No hay coincidencia, por tanto, a excepción de Boaco-
Pastos Naturales
32%
1
Son datos más recientes aportados por la Estrategia de Negociación de Nicaragua, MIFIC, diciembre 2003.
Razas ganaderas
En la actualidad en Nicaragua existen muchas razas de ganado lechero y de carne, de las cuales las más comunes
son las siguientes:
• Razas productoras de carne: Brahman Gris, Brahman Rojo, Brahman sardo rojo , o razas cebuinas. Es
la raza más abundante en Nicaragua porque tiene la capacidad de adaptarse a las diferentes condiciones
climáticas. Es poco exigente en su alimentación, por la abundancia de piel se le pegan menos las
garrapatas, el tábano y los tórsalos. La giba le sirve como depósito de energía. Cruzada con vacas lecheras
(por ejemplo Holstein o Pardo Suizo) da lugar a ganado de doble propósito. Otras razas productoras de
carne muy difundidas en Nicaragua son: El Indo, Brasil, Nellore, Guzerat y Gyr
• Razas productoras de leche: Pardo Suizo., muy utilizada para cruzar con Brahman para obtener ganado
de doble propósito, es excelente para pastoreo; produce hasta 15-16 litros al día,leche bastante grasosa.
2
El programa tuvo sus problemas en la asignación de ganado, puesto que se favoreció a personas que no eran del gremio
productivo, como funcionarios, públicos, miembros de la Policía o pobladores de zonas sin condiciones para el desarrollo
ganadero, lo que desembocó en poco aprovechamiento del programa por parte de algunos de estos favorecidos.
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
Según opinión de los ganaderos, “Por falta de una política de desarrollo pecuario están saliendo del país 100 mil
novillos al año, y la primera causa es la falta de financiamiento. Con ello se pierden alrededor de 40 millones de
dólares, puesto que si el ganado no saliera, el productor podría ganarse 200 dólares más en cada novillo.
Prácticamente los productores están perdiendo 20 millones de dólares y el Estado está perdiendo 100 mil pieles.
Se podría abrir un nuevo matadero para darle trabajo a 300 o 400 personas” (entrevista a Daniel Núñez,
Observador Económico, marzo-abril 2005)
EL SECTOR LÁCTEO
Caracterización general
El sector lácteo está estrechamente relacionado con el de la carne. Hay que recordar que la mayoría de los
productores ganaderos manejan su hato bajo el sistema de doble propósito, lo que significa que no hay
especialización por uno de ellos, carne o leche. Sin embargo, generalmente los pequeños productores dan una
cierta preferencia a la obtención de leche, por la inmediatez de obtención de numerario, y por ser la mayor fuente
de sus ingresos
El sector lechero de Nicaragua ha presentado un importante dinamismo en los últimos años, después del declive
al que se vio sometido en la década de los ochenta por los enfrentamientos bélicos. Se perdió en esos años una
buena cantidad de ganado de leche, la planta procesadora de leche en polvo Nestlé, ubicada en el departamento
de Matagalpa se volvió obsoleta, los volúmenes de acopio se redujeron sensiblemente, y los más afectados
fueron los pequeños productores que abastecían la planta. Las plantas procesadoras de leche La Selecta y La
Completa tuvieron que cerrar, y la única que sobrevivió, la Perfecta, pasó al cabo de los años a manos de la
empresa transnacional italiana Parmalat.
Sin embargo en la actualidad Nicaragua es el país centroamericano con mayor aporte intra-regional de productos
lácteos, con una participación del 46.08%; su producción de leche alcanzó los 164 millones de galones en 2004;
el sector lácteo (queso, leche en polvo, helados y yogur) es un buen generador de divisas gracias a las
exportaciones en franco crecimiento, las cuales en 2005 se cifraron en 33.2 millones de dólares.
El sector es también un gran generador de empleos, unos 100,000, con base a unos 55 mil productores sólo en la
fase primaria de producción, a los que hay que añadir los integrados en las plantas procesadoras, industriales,
semi-industriales, artesanales y todo el conjunto de distribuidores y comerciantes de dichos productos (320
agentes comercializadores, 4,500 agentes detallistas a nivel nacional).
Según cifras ofrecidas por los organismos oficiales el hato dedicado a la producción de leche es de 616 mil vacas
paridas, distribuida de la siguiente manera:
• La producción anual de leche cruda es de 230 millones de litros.
• Las Queserías artesanales y semi-industiales consumen el 60% de la producción de leche
• El consumo de leche cruda es del 20%
• Las industrias pasteurizadoras grandes consumen el 20% de la producción de leche
• Las exportaciones de quesos aumentaron de 16 millones de libras en 1997 a 28 millones en 2001 (IICA,
MAGFOR, JICA, Cadena Agroindustrial del Queso,9)
Las zonas de mayor concentración lechera se encuentran en la RAAS, y los departamentos de Matagalpa y
Chontales. En ellas se concentra el 33,13 y 10 por ciento de las vacas paridas del país, lo que en producción de
producción acopio
2. GANADO PORCINO
No se dispone de datos estadísticos fiables relativos al número de cabezas de porcino existentes en Nicaragua,
debido a la gran dispersión de su crianza como cerdos de traspatio. Ni siquiera las encuestas realizadas por el
CENAGRO pudieron ofrecer más datos que las fincas o unidades de explotación agropecuarias con ganado
porcino, las cuales, para el año 2001 resultaban ser 93,5813. Para el coordinador del programa de la Dirección
General de Sanidad Agropecuaria, la población porcina se cifra aproximadamente en 500 mil animales (La
Prensa, 2 marzo 2006). Y según la información ofrecida por SIECA, Nicaragua tendría 440 mil animales
porcinos en 2003.
Cuadro 8.7
Centroamérica: existencias de ganado porcino
1996- 2003 (miles de cabezas)
1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003
Guatemala 522 704 760 683 750 763 800 780
El Salvador 194 182 175 248 186 150 153 153
Honduras 445 455 455 473 470 538 538 478
Nicaragua 366 385 400 400 402 410 430 440
Costa Rica 300 315 360 425 440 525 535 500
Panamá 244 240 252 278 278 312 303 305
2,071 2,281 2,402 2,507 2,526 2,698 2,759 2,656
Fuente: SIECA 2004
Según el CENAGRO los departamentos con mayor concentración de ganado porcino (con más de un 54 % de
explotaciones agropecuarias que lo poseen) son : RAAS, Chontales, Boaco, RAAN y León. Los departamentos
con fincas con ganado porcino de entre 40 y 53 %, son: Río San Juan, Matagalpa, Jinotega, Chinandega, Carazo
y Rivas. Y por último, los departamentos con menor número de fincas que tengan ganado porcino, menos de
40%, son. Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Managua, Masaya y Granada.
La crianza de cerdos en Nicaragua ha sido una práctica muy antigua iniciada en la época colonial, la cual sirvió
en muchas ocasiones para paliar las distintas hambrunas que asolaron el país. Sin embargo en la actualidad, lo
que en opinión de los expertos podría ser un rubro muy fuerte, con una buena industria, no ha pasado de ser una
práctica hogareña de la familia rural, tanto por la falta de conocimiento campesino como por consecuencia del
3
Los datos ofrecidos por el Sistema de Integración Económica de Centroamérica (SIECA), como vemos, contabilizan 440
mil en el año 2003, mientras que el MAGFOR, según encuestas oficiales calcula esta población porcina en 240 mil cabezas,
y otras fuentes señalan que según cálculos extraoficiales serían dos millones los cerdos existentes en Nicaragua (Bolsa de
Noticias, 10 enero 2006).
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1980 1985 1995 2000 2004
Fuentes: para años 1980 y 1985, Solà 1989, 127; para años restantes: MAGFOR 2005ª
Sólo se ha podido continuar la crianza de cerdos en aquellos lugares en los que todavía se encuentran alimentos
alternativos en la naturaleza, tales como el poponjoche o la semilla de ojoche, puesto que a la mayoría de
familias campesinas les es totalmente imposible alimentar los cerdos con alimentos concentrados, por sus
precios inasequibles a este sector.
Gráfico 8.5
Nicaragua: importación de carne de cerdo
300
Años 1994 a 2004 (en toneladas métricas)
250
200
150
100
50
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: FAOSTAT 2006
Como se ha observado en el gráfico 8.4, sobre la matanza de cerdos en Nicaragua, en los años ochenta era
bastante mayor el número de cerdos sacrificados. Cuando se dispone nuevamente de cifras fiables se constata un
descenso considerable en la matanza de porcino. Ello puede ser debido a la aparición de la peste porcina que se
declaró en 19944, lo que motivó la intervención de las autoridades sanitarias, con decomiso de cerdos infectados.
Esta situación desincentivó la crianza de cerdos, principalmente los de libre pastoreo.
Más adelante, concretamente en 1998 quebraron 20 empresas porcinas, de las 25 que reunidas en la Asociación
de Creadores de Ganado Porcino habían iniciado la crianza en 1993. Los motivos aducidos fueron las medidas
económicas dictadas por el gobierno en relación a la libre importación de carne de cerdo procedente de Estados
Unidos, país que subsidia a sus granjeros, razón por la cual hacía imposible la competencia a la producción
nicaragüense. En el gráfico 8.5, relativo a las importaciones de carne de cerdo, puede comprobarse
4
En este año 1994 un brote de peste porcina ocurrido en Nicaragua alcanzó a Costa Rica produciéndole severas pérdidas
zoosanitarias y económicas, puesto que este país no consiguió la erradicación total de la peste hasta el año 1997,
declarándose territorio libre de la enfermedad en el año 1998.
5
A inicios de año 2006, la inseminación artificial en cerdos resultó muy exitosa en una cerda primeriza de la raza Landrace,
la cual parió 17 cerditos.
3. AVICULTURA
En los últimos años la producción de carne de pollo ha experimentado un crecimiento sustantivo en todo el
mundo. El corto período de crecimiento y engorde lo han convertido en la base principal de la producción
masiva de carne aviar de consumo habitual. Su popularización se debe además a unos motivos bien definidos:
• es una carne nutritiva y apta para todas las edades
• es la más barata de producir
• es fácil de preparar
• no tiene ninguna contraindicación por motivos religiosos
La problemática de la influenza aviar
La influenza aviar (IA) es una infección viral contagiosa que puede afectar todas las especies avícolas (pollos,
gallinas, pavos, patos, aves silvestres), reconocida desde 1901 como una enfermedad viral que puede ser
altamente letal. En sistemas de producción intensivos, las gallinas y los pavos son los más afectados.
La cepa de influenza aviar, la H5N1, que está circulando en el sudeste asiático es muy mortífera para las aves
(70 a 100% de mortandad) y para el hombre (50% de mortandad). Este virus existe desde 1996. sin embargo, la
verdadera crisis en Asia comenzó a principios de 2004, cuando se declaró en forma casi simultánea en más de 10
países, provocando la muerte de cientos de miles de pollos y patos. Hasta la fecha (noviembre 2005), se han
registrado más de 100 casos en seres humanos y más de 140 millones de muertes o descartes de aves. La
enfermedad no tiene precedentes en cuanto a su difusión geográfica, su dimensión humana y su enorme impacto
social y económico. Las pérdidas económicas del sector de las aves de corral en Asia se estiman
aproximadamente en 10,000 millones de dólares. La peste aviar amenaza actualmente la producción de aves de
corral tanto en pequeñas fincas como en explotaciones comerciales y obstaculiza seriamente el comercio (FAO-
CEPAL 2005, Grandes órdenes..,1)
Las consecuencias de este brote de peste aviar han sido diversas en primer lugar, la mayoría de países
importadores tiene prohibida la importación de productos avícolas de China y Tailandia, dos países con gran
tradición exportadora. Ello ha incidido en el aumento del precio internacional del pollo y ha incrementado la
demanda de carne de pollo de otros proveedores mayoritarios, como Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.
También están cambiando las modalidades de consumo de carne; en algunos países de ha reportado, por
ejemplo, que las cadenas de comida rápida ofrecen hamburguesas de pescado en vez de hamburguesas de pollo.
20
15
10
0
Costa Rica El Salvador Fuente: FAOSTAT
Guatemala 2006
Honduras Nicaragua Panamá
La avicultura en Nicaragua
Este subsector, del que se disponen datos estadísticos del Banco Central desde 1969, adquirió considerable
importancia en los años ochenta, fruto de la clara opción sandinista por apoyar los productos de consumo
interno. En dicha década la producción de aves creció más del 100% y la de huevos hasta un 300%7. Y, a partir
de los años noventa, especialmente desde 1994, todo el subsector ha experimentado un crecimiento sostenido,
muy acorde con lo ocurrido en el resto de la región, pasando de los 16.1 millones de pollos en 1994 a 36
millones diez años más tarde, y en cuanto a los huevos, de 20.8 millones de docenas a 33 millones, en esas
mismas fechas. Tasas de crecimiento de 125% los pollos y de 58.6% los huevos8. El sector avícola emplea a
60,000 personas y se obtienen de él ingresos anuales de 140 millones de dólares.
El sacrificio nacional de aves durante estos años 1990 a 2004 sigue una línea ascendente hasta alcanzar los 36
millones de aves en 2004, de las cuales 33.7 millones corresponden a matanza industrial y tan sólo 2.3 millones a
matanza artesana, es decir un 93.6% es producción industrial.
6
Según recogen las “Fichas de Veterinarios sin Fronteras” de mayo de 2006, la Revista Feedstuffs, de 17 de abril de 2006
publicaba lo siguiente: “La producción de pollo extensivo es peligrosa para la humanidad”, las evidencias son ahora claras,
la producción al aire libre de aves es una amenaza. Es hora de terminar con el culto a la producción familiar y eliminar la
amenaza de pandemia de la gripe aviar. Es hora de instalar todas las aves domésticas del mundo en el interior.”
7
Este crecimiento se dió hasta 1988, el año 1989 hubo un decrecimiento grande en los dos productos, del que pronto se
recuperó la producción de huevos, no así las aves, de manera que en 1990, había 5.2 millones de aves y 14.3 millones de
docenas de huevos (BCNa).
8
Hay que advertir que los datos presentados con anterioridad aportados por la FAO, mostraban un decrecimiento en la
producción de huevos. Sin embargo las estadísticas manejadas por el MAGFOR y el BCN nos aportan cifras algo
contradictorias. Se mantienen en la parte introductoria, los datos de la FAO para poder comparar e integrar Nicaragua entre
el conjunto regional, pero hay que hacer la advertencia de un verdadero choque de cifras. Sin embargo sigue en pie la
tendencia de mayor crecimiento en la carne de pollo que en la producción de huevos.
35
30
25
20
15
10
0
1990 1994 2000 2001 2002 2003 2004
aves huevos
9
El tema del sorgo ha sido problemático para las empresas avícolas, puesto que en 1994, para apoyar a los sorgueros el
gobierno prácticamente obligó a comprar el grano cosechado en el país, a cambio de permitirles el ingreso de un
contingente de maíz amarillo, para compensar la alimentación de las aves. Pero resultó que era más caro el sorgo del país
que el internacional y que el mismo maíz amarillo. Y ello llevó a la quiebra a muchas granjas que no pudieron subsistir con
esos precios tan elevados de los alimentos avícolas.
1. Introducción
Los bosques constituyen uno de los recursos naturales de mayor importancia en Nicaragua, ya que cubren
aproximadamente 55,977 kilómetros cuadrados, lo que representa el 43% del territorio nacional1. Predominan
los bosques húmedos tropicales sobre el bosque tropical seco, prácticamente inexistente, y los bosques de
pinares, con una cobertura cercana al medio millón de hectáreas (Marena 2003). Es interesante mencionar que la
mayoría de los recursos forestales existentes se encuentran concentrados en la zona del atlántico.
De esta extensión total de ecosistemas boscosos, aproximadamente el 30% del total se encuentra en protección
bajo las diferentes categorías de áreas protegidas del SINAP. El bosque productivo, es decir la superficie con
potencial y disponibilidad para el aprovechamiento forestal se obtiene restando la superficie de ls áreas
protegidas, así como también aquellas tierras con pendientes mayores a los 35% y restando las áreas aledañas a
la riberas de los ríos (Marena 2003).
Cuadro 9.1
Cobertura actual de bosques productivos en Nicaragua
Clases Hectáreas %
1
Una descripción detallada de los recursos forestales del país se ha hecho en el capítulo 2, correspondiente a los Recursos
naturales.
Palmas
Pino cerrado 0%
2%
Pino abierto
14%
Latifoliado abierto
36%
Latifoliado cerrado
48%
2
Sin embargo, según cálculos efectuados por Melvin Guevara (Informe Nacional, FAO 2004), el comportamiento del sector
silvícola resultaba totalmente diferente si se tomaba el período 1995 – 2002. Según dicho autor, para ese período mientras
la tasa promedio de crecimiento del PIB se situaba en un 5%, la del sector primario en un 6 %, la del sector silvícola sólo
era de un 3.5%. Cifras completamente distintas de las que nos ofrece el período posterior cuya posible explicación se
encuentre en el retroceso del sector agropecuario a causa de la crisis del café de los primeros años del siglo XXI:
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
Madera en rollo indust Madera aserrada Tableros Combustible
3
Algunos estudios han encontrado, contrario a lo que podía esperarse, que las consecuencias sociales y ambientales de la
colonización han sido peores en el caso de asentamientos promovidos por el gobiernos que en el caso de la colonización
espontánea (Inafor 2004, 7)
200
150 130.1
100
56
50 26.1
0
1952 - 1966 1964 - 1975 1975 - 1985 1990 - 2000
Fuente: Inafor 2004
4
INEC (2005). Censo 2005. VIII Censo de Población y IV de Vivienda. Managua
5
INEC (2001). MECOVI. Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida, 2001. Informe General.
6
Centro Alexander von Humboldt, DR-CAFTA Versus Industria Forestal, Noviembre 2005 citando al diario La Prensa de
20 de noviembre del 2004.
1. INTRODUCCIÓN
Nicaragua posee unas características físicas que le ofrecen importantes potencialidades para el desarrollo de la
pesca, tanto por la longitud de su línea costera: 1,710 Km., como por su amplia plataforma continental (0 – 200
m) de 79,600 Km2 y un talud marino (200 – 800 m.) de 21,650 Km2. Cuenta además con abundancia de cuerpos
de aguas continentales (ríos, lagos y lagunas) hasta la fecha insuficientemente explotados. Desde 1965 tiene
establecido el principio de las 200 millas náuticas como “Zona Pesquera Nacional”. Todo este conjunto, ofrece
pues, un enorme potencial de recursos acuáticos que el país está en capacidad de aprovechar. En el conjunto
centroamericano, ocupa un lugar bastante destacado después de El Salvador y casi a la par con Costa Rica.
Importancia del sector pesquero
Después de los años críticos de los ochenta, y durante la década de los noventa, la pesca se recuperó con bastante
celeridad, gracias a políticas de ayuda y promoción a la actividad pesquera y acuícola, por las que se facilitó a la
iniciativa privada la introducción de flotas pesqueras y la instalación de plantas procesadoras. Si en el año 1990
la producción pesquera y acuícola ascendía a 4.5 millones de libras, en el año 2000 ya se habían conseguido 31.6
millones y en 2005 la cifra era de 43.6 millones de libras. El fuerte dinamismo de crecimiento se dio entre los
años 1993 y 1998, a partir de cuya fecha, si bien siguió una tendencia de crecimiento, éste se ha mantenido más
relativamente nivelado.
También las exportaciones del sector pesquero mostraron un dinamismo muy significativo. En el periodo 1990-
99 el valor de las exportaciones se incrementó desde 10 hasta 80 millones de dólares, para alcanzar en 2005, los
97.3 millones de dólares ocupando el tercer lugar entre los principales rubros de exportación, después de las
manufacturas y del café (BCN Informe anual 2005).
La pesca contribuye al Producto Interno Bruto nacional con 497.9 millones de córdobas1, y de acuerdo al período
expansivo del subsector, también ha tenido un crecimiento importante, representando en la actualidad el 1.48 %
del PIB total, y el 7.56% del sector primario.
También es importante señalar que si son 32,000 las personas trabajando directamente en el sector, se calculan
unas 192 mil personas dependientes económicamente de la pesca para su subsistencia, si tomamos en
consideración que cada persona que trabaja en la pesca y la acuicultura es una cabeza de familia.
En el año 2004 se contabilizaban 15 plantas procesadoras de niveles y capacidad de proceso diferenciado, 7 en la
zona del Caribe y 8 en la zona del Pacífico. La flota pesquera industrial en esta misma fecha estaba compuesta
por 192 embarcaciones industriales, de las cuales 155 faenaban en el Caribe y 37 en el Pacífico
En cuanto a la Flota Pesquera artesanal, de muy difícil cálculo, y de acuerdo a los resultados del diagnóstico de
la Actividad Pesquera y Acuícola, ejecutada en 2001 por Adpesca y financiada por AECI, en el Pacífico se
contabilizaron 1,113 embarcaciones de las cuales 797 eran motorizadas. En el Caribe se contabilizaron 2,441
1
BCN, Informe anual 2005. Cuando se trate de córdobas y utilización de las estadísticas del Banco Central de Nicaragua,
siempre serán para esos últimos años córdobas de 1994.
Gráfico 10.1
Nicaragua: Evolución sector pesquero
Años 1961 a 2001 (en Toneladas métricas)
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1
1
96
96
96
96
96
97
97
97
97
97
98
98
98
98
98
99
99
99
99
99
00
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
1,
2,
No crustáceos Curstáceos
Producción
Según los recursos existentes las pesquerías nicaragüenses se clasifican en tres grupos: 1) Camarones costeros
del Pacífico y Caribe; 2) Langosta espinosa del Caribe; 3) Escamas en ambos litorales y aguas continentales. La
más importante en cuanto a volumen desembarcado y exportado es la de escamas, pero en cuanto a valor la
langosta del Caribe le supera, así como los camarones costeros. La pesca de escamas cobra su importancia por el
impacto social que tiene debido a su carácter artesanal. Existen otras pesquerías que por nuevas o poco
desarrolladas (pesca de langosta verde, peces ornamentales, grandes pelágicos y camarones de profundidad en el
pargo
pargo
36%
21%
ró b a lo
49%
tila p ia
38%
3
En 2002, ADPESCA efectuó un Registro de la Actividad Pesquera Artesanal, la cual, a pesar de no tener registro de
desembarques en este lago proporcionó las estimaciones con las que operamos.
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
1. INTRODUCCIÓN
América Latina se ha constituido en el destino más importante de la inversión minera en el mundo. A partir de
los años noventa, con la implementación del neoliberalismo económico y la globalización, el fomento a la
inversión provocó una explosión de concesiones mineras por parte de muchos gobiernos, de tal manera que si a
comienzos de la década del 90 la región latinoamericana captaba el 12% de la inversión minera mundial, a
comienzos de la década actual había triplicado ese flujo, captando el 33%. Los minerales de mayor interés son
1.60 1.52
1.40
1.20 1.02
1.00 0.85
0.80
0.60 0.50
0.38
0.40
0.15
0.20
0.00
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Costa Rica El Guatemala Honduras Nicaragua Panama
Salvador
2. LA MINERÍA EN NICARAGUA
Introducción
La explotación del oro y la plata se ha llevado a cabo en Nicaragua desde antes de la conquista y colonia;
durante el período colonial se explotaron algunas minas en Nueva Segovia. Pero la verdadera explotación minera
se inició en Nicaragua con la llamada “Fiebre del Oro” en el siglo XIX cuando se descubrieron depósitos
auríferos en la Libertad y Bonanza, aunque el auge no llegó hasta 1930 con la apertura de los distritos mineros
de Siuna, Rosita, El Limón, Topacio y La Reyna. En la década de 1940 la minería tuvo mucha importancia en el
país, puesto que llegó a representar el 60% del total de las exportaciones. Nicaragua era en esos años un
importante productor de oro en el mundo, ocupaba el puesto 14 mundial y llegaba a producir cifras superiores a
las 200,000 onzas troy promedio por año (MIFIC 2001, 1). Esa “fiebre” extractiva del oro perduraba todavía en
1961, cuando Nicaragua con 226,000 onzas troy figuraba entre los primeros productores de oro del continente
americano, por detrás de Canadá. Estados Unidos, Colombia y Méjico.
Además del oro Nicaragua ha sido productora de plata (hasta 500 mil onzas troy en 1962), de cobre, plomo, zinc
y otros minerales como yeso, carbonato cálcico, bentonita, y materiales para la construcción.2
En los años setenta se inició un fuerte descenso en la producción de oro y plata agravado en los años ochenta
hasta llegar a tan sólo 30 mil onzas troy anuales. A partir de los años noventa hasta la actualidad, la producción
de oro, y en menor medida de plata, acusó una considerable aceleración, propiciada por los esfuerzos que los
sucesivos gobiernos hicieron en la promoción de dicha industria, hasta situarse entre los primeros productos de
exportación.
1
Sin embargo, hay que hacer una advertencia: la información estadística que nos ofrecen los organismos internacionales es
muy poco fiable, cuando menos en relación a las cifras que aporta para Nicaragua. Como veremos a posteriori, la
participación de los minerales en las exportaciones es sustancialmente más alta en las estadísticas nacionales que las
ofrecidas por el Banco Mundial. Sin embargo, creemos interesante incluirlas.para tener una visión de conjunto de Nicaragua
dentro de la región centroamericana .
2
En el capítulo dedicado a los Recursos Naturales se hace una relación detallada del potencial minero y de las reservas que
tiene el país, con toda la problemática que su explotación conlleva.
250
200
150
100
50
0
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
99
02
05
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
valor exp. volumen exp
600
500
400
300
200
100
0
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
99
02
05
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
Oro Plata
3
Para efectos de cálculo se ha considerado 1 Onza troy = 31.1035 gramos de oro, un Kg troy = 32.15 troy de oro.
4
Según el artículo 102 de la constitución los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la
conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado.
5
El pago de derecho de vigencia o superficie difiere según los años de explotación, desde US$ 0.25 /ha el primer año hasta
US$ 8/ha el décimo año, y a partir del décimo primer año US$ 12/ha. En caunto al derecho de extracción o regalía
700
600
500
400
300
200
100
0
1960 1970 1980 1990 1995 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Las nuevas tecnologías de procesamiento que todas las plantas procesadoras de oro están aplicando en la
actualidad mediante el sistema de presa de colas y el reciclaje de la fase líquida, hace que sean más eficientes y
rentables las operaciones de beneficio del metal aurífero. Esto además repercute en el consumo de cianuro y cal,
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
60
70
80
90
95
99
00
01
02
03
04
05
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
Fuente: elaboración propia, en base a BCN a) y BCN 2002 y 2005
Si bien el sector minero recuperó unos valores productivos bastante aceptables en los últimos años, su valor
agregado al Producto Nacional Bruto de Nicaragua no es todavía muy relevante: 1.07% en el año 2005, cuando
en el mismo año la Silvicultura representaba un 1.25% y la Pesca un 1.48%. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que en años recientes llegó a conseguir una participación en el PIB del 1.53 % (año 2002), y además, las
composición del Producto Interior Bruto de Nicaragua de los últimos años ha mostrado un mayor ritmo de
crecimiento que el del sector minero
En relación a los ingresos tributarios del sector minero percibidos por el Estado, tal como puede observarse en el
cuadro 11.5, han ido en aumento en los últimos cinco años, con un crecimiento del 142.6% entre el año 2000 y el
2004. Así, de 1,060.4 miles de dólares percibidos en el año 2000 se pasó a 2,572.1 miles de dólares en 2004. De
la recaudación que el Estado recibe deben realizarse las transferencias correspondientes a las Regiones
Autónomas y Gobiernos Municipales, de acuerdo al canon establecido por la Ley. Y según información
disponible, de la recaudación percibida por el gobierno correspondiente a los años 2002-2003, tan sólo se retornó
un 39% a las Regiones Autónomas y Gobiernos Municipales7, cuando según la Ley, la parte de derechos mineros
que les corresponde asciende a 35% (Municipios) y 20% Consejos Regionales). Ello causa malestar en los
municipios y regiones afectadas debido a que las explotaciones mineras conllevan un buen número de problemas
a los cuales deben dar algún tipo de solución.
Producción metálica
La producción metálica experimentó un considerable crecimiento a partir de los últimos años de la década del
noventa, pero dicha tendencia se afianzó con la Ley 387, del año 2001, “Ley Especial sobre Exploración y
6
El impacto ambiental que produce el sector minero será tratado más adelante.
7
El total recaudado de los años 2002-2003 ascendía a 39,994,138.42 córdobas y se transfirieron a las Regiones Autónomas
y Gobiernos Municipales 15,543,150.21 córdobas (Centro Humboldt 29, citando datos del MIFIC)
tro
ni
er
in
in
co
in
m
O
m
m
es
em
o
er
n
D
H
ito
Ib
Tr
oro plata
Fuente: MIFIC, Adgeo 2003
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
60
65
70
75
80
85
90
95
00
01
02
03
04
05
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
Fuente: elaboración propia en base a BCN a) y BCN 2002 y 2005
Exportaciones
Cuadro 11.4 y Gráfico 11.9
Nicaragua: Volumen exportado de oro y plata
Años 1990 – 2005 (miles onzas troy)
Oro Plata 400
1990 36.7 10 350
1991 28.3 0.0
1992 0.0 0.0 300
1993 62.6 336.7 250
1994 10.8 1.5
200
1995 27.7 25.9
1996 17.7 0.3 150
1997 25.2 9.2
100
1998 110.5 65.3
1999 142.2 46.7 50
2000 105.0 53.5
0
2001 106.0 81.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
19 7
19 8
20 9
20 0
20 1
20 2
20 3
04
05
9
9
9
9
9
9
9
9
9
0
0
0
0
2003 35.0 0.3
19
19
20
2004 45.2 0.6
2005 42.5 0.7 oro Serie2
Producción no metálica
La producción no metálica corre a cargo de unas cincuenta empresas, con un área de explotación de 29,767.58
has y una de exploración de 13,070 has. Aunque Nicaragua dispone de muchas reservas en este sector, reduce
mayoritariamente su explotación a productos relacionados con la construcción, como la piedra cantera, la arena,
el hormigón, el yeso, etc. .
Cuadro 11.8
Nicaragua: Producción no metálica
2000 – 2003 (en miles)
(miles) 2000 2001 2002 2003
Arena m3 535.6 401.4 300 399.9
Piedra Caliza m3 261.3 231.2 265.9 290.0
Hormigón m3 8.2 6.3 9.0 4.4
Material Selecto m3 6.4 6.8 7.3 6.1
Cal química qq 30.0 30.6 31.5 31.1
Cal viva qq 10.6 11.1 11.7 0
Carbonato de calcio qq 45.7 13.8 14.5 24.7
Yeso Tm 28.2 34.4 36.4 30.6
Piedra Cantera Unidad 4688.9 5638.7 5920.7 5318
Fuente: elaboración propia en base a BCN 2002 y MIFIC, Adgeo 2003
En el año 2002, la producción minera no metálica aportó al Producto Interior Bruto la cantidad de 129.33
millones de córdobas y en el año 2003 aumentó su contribución con la cantidad de 187.99 millones de córdobas,
un incremento del 20.1 %. Su aportación al PIB nacional ha sido para esos años por término medio de 0.35%.
10
600
9
8 500
7
6 400
5
300
4
3 200
2
1 100
0
0
2000 2001 2002 2003
2000 2001 2002 2003
40 6000
35
5000
30
4000
25
20 3000
15
2000
10
1000
5
0 0
2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003
Fuente: Elaboración propia en base a BCN 2002, 2005 y MIFIC, Adgeo 2003
Impactos ambientales
Es indudable que la explotación minera de Nicaragua a lo largo de los últimos cien años ha provocado impactos
ambientales con consecuencias irreversibles. Y ello se ve agravado, como en muchos otros países en vías de
desarrollo, por la ausencia de una Estrategia Ambiental que no se ha definido en un marco legal, ni en el soporte
institucional para hacer frente a esta problemática.
1. LA INDUSTRIA EN CENTROAMÉRICA
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
60
50
40
30
25.3 25.1 25.2
19.3
20
14.6
10
0
Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
80 76.2
73.8
70
60 57.2
50 44.3
40 37.2
30 23.8
21.3 20.5 19 17.4
20 14.3 15.7
10.7 12.5
10
0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
5000
4000
3000
2000
1000
0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
exp.manuf.totales exp.maquila
1 Las cifras que ofrece CEPAL, Istmo 2006, no concuerdan con las que disponemos de Nicaragua ofrecidas por el Banco Central, (BCN Informa
anual 2005). Según éstas las exportaciones manufactureras de Nicaragua del año 2004 ascendieron a 840 millones de dólares, de las cuales 491
millones correspondían a la mauiqla, o sea un 58.4% muy distante del 97% que reseña la CEPAL:
Con la entrada del nuevo siglo la industria nicaragüense –y también por supuesto toda la economía- se vieron
modificadas por diversos acontecimientos, de orden internacional, regional o nacional. En primer lugar la
entrada de China Continental en la OMC obliga a mejorar la competitividad y el clima de negocios de Nicaragua
en su entorno productivo y comercial. La firma en mayo de 2005 del tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (CAFTA-DR), con aplicación a partir de 1 de abril
de 2006, y el desarrollo de la Unión Aduanera para Centroamérica, representan un fuerte reto a las empresas del
país para mejorar su calidad y su productividad y su competitividad.
En el ámbito nacional, el Plan Nacional de Desarrollo, con sus propuestas de nuevas políticas industriales
relacionadas con la estrategia de clusters; un nuevo tratado suscrito con Taiwán, la nueva Ley de Equidad
Fiscal, así como el Nuevo Código Tributario han perfilado un nuevo entorno a la economía nacional.
Cuadro 12.2
Producto Interior Manufacturero Nicaragua-Centroamérica
Años 2000 – 2004 (en millones de dólares de 1995)
100.0
77.6
80.0
60.0
40.6
40.0 24.5
20.0 8.6
0.0
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005
Fuente: para años 1994 a 2000: BCN, Componentes de la Producción y el Ingreso,
para el resto: BCN Informes anual
25
20
15
10
0
1980 1990 1997 1998 1999 2000 2003 2004 2005
Fuente: elaboración propia en base a CADIN, y MIFIC 2006 con datos de BCN
Promovidos por la Cámara de Industrias (CADIN) y la colaboración de la organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI), se realizaron seminarios para mejorar y promover redes de
abastecimiento industrial, así como seminarios para orientar la producción hacia mercados externos. Y, como
indicamos con anterioridad, el poder ser beneficiarios de la Ley de Ampliación de los Beneficios de la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe (octubre de 2000) amplió las posibilidades de exportar sin cuotas o impuestos de
importación a Estados Unidos.
Sin embargo nuevos problemas vinieron a sumarse a algunos antiguos que todavía persisten. Entre ellos
mencionaremos los siguientes:
1) Elevado aumento de los costos operativos debido al incremento de los precios energéticos. La factura
petrolera cuadruplicó desde 2001, y además Nicaragua está en franca desventaja respecto a los demás
países por su elevada dependencia de la energía térmica (un 85%).
2) Problemas de desarrollo de capacidades de los RR.HH. Ha habido deterioro y poco progreso. No se ha
conseguido la alineación de la educación con las demandas del mercado. Faltan capacitaciones
adecuadas para mejorar las capacidades de los trabajadores, elemento básico para conseguir la calidad
necesaria para la competitividad.
3) Marco Regulatorio poco facilitador. Se ha avanzado pero todavía es muy alto el número de días
necesarios para completar trámites para la inversión. Las Pymes no deciden formalizar su status porque
consideran que los incentivos son muy bajos y los esfuerzos para formalizarse son muy estrictos.
4) Dificultad para operativizar los Centros de apoyo a las Pymes, propuesto por el MIFIC, para apoyar la
apertura de nuevos negocios, en particular los relacionados con proyectos que mejoren la oferta
exportable y de servicios de Nicargua.
5) Plan Nacional de Desarrollo, la Competitividad y la Política Industrial trazados por el gobierno han
tenido un cumplimiento moderadamente satisfactorio , por dificultades entre los poderes legislativo y
ejecutivo. Finalmente, ante la presión de la implementación del DR-CAFTA se aprobaron todas las leyes
que constituían el plan de acción de la política industrial, tales como los Derechos de Propiedad
Intelectual, Ley sobre patentes e inventos, modelos utilitarios y diseños industriales, Ley sobre marcas y
signos distintivos, y otras.
6) Disminución de crédito industrial, principalmente a partir del quiebre de varios bancos en el país en los
años 2000-2001.
A pesar de todo ello el crecimiento del valor agregado manufacturero en los últimos años, particularmente a
partir del año 2001 es notable. Analicemos brevemente este fenómeno.
Fuente: elaboración propia, para años 1994-2000: BCN, “Componentes de la Producción .y el Ingreso..”
Para el resto: BCN, Informes anuales
Si en el año 2000 había en Nicaragua, 39 empresas operando en régimen de zona franca, en la actualidad, año
2007, ya son 95. Y ello se explica por los cuantiosos incentivos y las particularidades que presenta el país que lo
hacen más atractivo a la inversión extranjera, entre los cuales el menor costo de la mano de obra es uno de los
más importantes. Incluso algunas empresas de la región se han desplazado a Nicaragua para aprovechar estos
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
el
o
rio
co
as
ria
s
-50.0
ro
to
d
er
ap
ba
d
ua
ca
na
en
ot
ad
bi
.p
ta
s
st
ui
be
im
y
.m
pe
od
ve
aq
io
al
-100.0
od
-
pr
il-
dr
ne
m
s
pr
xt
vi
ro
r
ca
te
ot
Fuente: elaboración propia, para años 1994-2000: BCN, “Componentes de la Producción .y el Ingreso..”
Para el resto: BCN, Informes anuales
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
el
o
rio
s
s
a
ria
s
da
ro
to
ad
ac
er
ap
ua
na
en
ot
ad
b
bi
sc
.p
ta
st
ui
be
im
y
.m
e
od
ve
aq
-p
io
al
od
pr
il-
dr
ne
m
s
pr
xt
vi
ro
r
ca
te
ot
16.0
14.0 3.6
2.5
12.0
10.0
1.4
8.0 1.4
6.0 11.1 10.9
4.0 7.6 6.8
2.0
0.0
1995 1999 2002 2005
no maquila maquila
Fuente: Elaboración propia en base a: BCN a) y MECOVI 2006; datos maquila: CNZF
3
Las cifras aportadas por el VIII Censo de Población 2005, nos dan un porcentaje menor: 12.4%. Sin embargo para poder
realizar comparaciones se ha preferido tomar los datos procedentes de una misma fuente, el BCN para los ocupados en la
industria manufacturera, mientras que para la maquila se han usado los aportados por la CNCF.
Fuente: Elaboración propia en base a BCN, Informe 2005( datos de MITRAB, BCN e INEC)
50 40
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
150
160
140
120 95 100
100
70
80
60
40
20
0
2002 2005 2006 2007
4
Actualmente también una textilera de Costa Rica ha mostrado interés por instalarse en el nuevo parque industrial de
Chinandega (END, 19/02/07)
5
Para responder a las nuevas realidades económicas nacionales e internacionales, en los tratados de libre comercio, en la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y en el proceso de globalización como tal, y para adecuar la ley a las nuevas
industrias y a la diversificación ya existente, se está preparando una nueva Ley de Zonas Francas.
6
A partir de 2009, según la OMC, todo país que sobrepase un ingreso per cápita superior a los mil dólares deberá dejar de
dar exenciones sobre el IR. Pero Nicaragua no llega a ese nivel, y además como los 1,000 dólares son de los años noventa,
en el momento presente se cuantificarían en 1,500 aproximadamente, cifra que queda todavía muy lejos de la renta per
cápita actual.
2.00
1.50
1.00
2.03
1.38 1.35 1.19
0.70
0.50
0.00
7
Inicialmente la empresa Centro Textil S.A. (Centex) del Grupo Beta de Honduras ya ha formalizado el contrato de
instalación, la cual operará con una moderna nave industrial de 7500 metros cuadrados y una previsión de 3,000 empleos.
Asimismo hay conversaciones con una textilera de Costa Rica, los cuales contemplan la posibilidad de instalarse ahí por su
cercanía al puerto de Corinto.
H o n d u ra s
Corea 26 E l S a lv a d o r 1% B e lic e
G u a te m a la
H ong K ong 2% 1%
Estados Unidos 34 Ita lia 1%
2%
Taiwan 18 1%
C anadá
M é xic o C o re a
Nicaragua 16 3%
4% 26%
México 5
Canadá 3
Hong Kong 2
El Salvador 2
N ic a ra g u a
C.Rica 1 17%
Honduras 1
España 1
Guatemala 1
Argentina 1
E s ta d o s U n id o s
Total 111 24%
T a iw a n
18%
Población
miles 20 40 100 140 200 260 360 420 740 740 920 1200 1320 1500
beneficiada c)
Techo industrial Miles m2 30 49 71 95 97 103 139 200 242 293 390 501 562 757
Millones
Exportaciones 3 7 27 66 126 164 182 203 250 296 347 433 600 739
US$
Millones
Valor agregado 1 3 10 23 44 57 64 71 75 90 111 134 167 210
US$
a) empleos indirectos: tasa 3 x 1
b) empleos totales: empleos directos + indirectos
c) Población beneficiada: tasa 5 x 1
Fuente: Corporación Nacional de Zonas Francas de Nicaragua, Desarrollo de Zonas Francas
Fuente: MITRAB, Nov 2000 / INEC, Nov 03, Nov 04, Nov 05
Si ello es así a nivel del conjunto de empresas nacionales, cuando intentamos conocer la representatividad de las
Pymes en la industria nacional, hay grandes dificultades por conseguir información estadística actualizada. Y
ello es de gran importancia, puesto que en los últimos años, como hemos visto, el sector industrial ha
experimentado un sustantivo crecimiento, y la información que normalmente se maneja procede de un estudio
sobre “La estructura de la empresa en Nicaragua” realizada por INEC-MEDE-GTZ (1998), con datos de 1995.
Según el último estudio efectuado por el BCN, “Censo Económico Urbano 2000” en Nicaragua se registraron
112,922 empresas, de las cuales la industria representa el 20% del número de establecimientos con el 31.64% de
Gráfico 12.17
PIB industrial en el PIB total
Año 2005
PYME
10%
Resto
industria
8%
Otros
sectores
82%
Gráfico 12.18
Distribución de establecimientos industriales por personal ocupado Año 2
0.35 1a3
12.89 2.22 0.75
4a9
10 a30
30 a 50
más de 50
82.95
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
alimentos productos textiles derivados bebidas tabaco
metálicos petróleo 1a3 4 a 50 más de 50
8
Esta cifra no concuerda en absoluto con la ofrecida por el BCN en su Censo económico urbano 2000 : 105,209 ocupados en
la industria, resultante de aplicar el porcentaje correspondiente de los ocupados en este subsector (31.64%) al conjunto de
trabajadores registrados (332,519) en los tres subsectores estudiados: servicios, industria y construcción.
Se incluye en este apartado aquella industria necesaria para efectuar la exportación de los principales rubros que
produce el país (café, azúcar, carne y pescado, productos lácteos y tabaco), sin la cual no serían
comercializables. No pueden ser tipificados como “agroindustria”, por el hecho de que ésta abarca un número
mucho más amplio de empresas, dedicadas no sólo al comercio exterior sino también al consumo interno, tales
como las alimenticias, bebidas, etc. También hay que señalar que, si bien las industrias que reseñamos en este
apartado producen principalmente para la exportación, también dedican una determinada parte de su producción
al mercado nacional.
El cuadro 1 nos muestra que, en términos del Valor Bruto de Producción (VBP), la industria de carnes y
pescados es la que ocupa el primer lugar, aunque al no disponer de cifras parcializadas resulta más difícil poder
apreciar con exactitud el valor de cada una. Sin embargo, aún dividiendo a partes iguales los 3,160 millones de
córdobas correspondientes al año 2005, continúan manteniendo la primacía dentro de las industrias para la
agroexportación. Les siguen en importancia la fabricación de azúcar, a continuación los lácteos, los beneficios de
café y finalmente el tabaco con unos valores mucho más bajos.
Cuadro 13.1
Industria para la agroexportación
Valor Bruto de producción (millones de córdobas de 1994)
Fuente: BCNa, BCN 2003 y BCN 2005. Producción 2005/06, MIFIC 2006ª
Gráfico 13.1
Café: exportaciones 1999/00 a 2004/05
(en miles de quintales)
2000
1500
1000
500
0
99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05
Fuente: BCNa, BCN 2003 y BCN 2005.
Si bien la industria del café debe mejorar mucho todavía para conseguir una mayor competitividad, hay que
señalar que los café nicaragüenses tienen buena acogida en el mercado internacional. Por ello es de esperar, que
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
S. Martín Macesa Nuevo Carnic Los Brasiles
1
ICI, Industrias Cárnicas Integradas es un importante actor en la cadena de la carne. Ocupa una posición intermedia entre
los supermercados y los mataderos. ICI compra animales mediante sus compradores y los maquila en el matadero industrial
San Martín. De los animales maquilados 1,200 quedan en Nicaragua, una gran parte -2,800 canales- es exportada a El
Salvador y otras cantidades a Guatemala, Honduras y Costa Rica.
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Libras dólares
2
Esta carne se caracteriza por sus bajos niveles de grasa y colesterol, debido a que se obtiene a partir de una alimentación basada exclusivamente en
pastos naturales, sin alteraciones de hormonas para crecimientos o engorde y además debe contar con la certificación, cumpliendo con las normas
establecidas por la (NOP), Normas de Producción Orgánica de los Estados Unidos (Revista El Ganadero, Núm.4, abril 2004, CONAGAN)..
20
15
10
1 5
0
Pesca Promanic Marazul Carodi S.Miguel Pasenic CAF
Fresca
Fuente: Mific, Adpesca, Guía Indicativa, 21
Gráfico 13.5
Plantas procesadoras pesqueras del Pacífico
Capacidad de congelamiento c/24 hrs. (en miles de libras)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Camanica Sahlman Nicafish Expomar Neptuno Nicanor S.Gabriel Nicalapia
Fuente: Mific, adpesca, Guía indicativa, 21
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
Fuente: BCN
Desde el año 1994 hasta la actualidad las exportaciones de productos pesqueros han experimentado un alza
continuada, desde 51.1 millones de dólares en 1994 hasta 97.3 millones en 2005. Y ello se debe básicamente a
las exportaciones de camarón, ya sea de cultivo o marino y de langosta. Como puede observarse tanto en el
1994 7.4 14.0 20.8 0.0 0.0 2.6 0.5 5.8 51.1
1995 16.1 22.1 36.0 0.0 0.4 4.8 0.6 5.1 85.1
1996 17.0 20.6 37.6 0.3 0.5 5.1 0.4 9.1 90.6
1997 23.8 16.0 39.7 1.5 1.8 3.3 0.4 5.0 91.5
1998 27.3 22.2 29.4 0.2 2.1 5.7 0.6 2.5 90.0
1999 21.3 23.2 39.5 2.3 1.6 2.5 0.9 2.5 93.8
2000 32.5 21.8 57.5 2.5 1.6 3.0 0.7 2.7 122.3
2001 21.7 16.6 38.1 2.1 1.8 3.7 0.7 3.3 88.0
2002 17.1 15.9 45.5 2.1 2.2 4.7 0.6 2.6 90.7
2003 19.6 13.5 36.2 2.4 1.1 4.1 1.1 2.8 80.8
2004 25.8 11.4 43.4 0.7 0.0 5.2 0.8 5.3 92.6
2005 30.1 18.5 33.4 0.8 0.0 8.4 1.2 4.9 97.3
Fuente: BCN
Gráfico 13.7
Exportaciones de mariscos
Años 1994 – 2005 (millones de dólares)
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: BCN
3
Además de la producción de azúcar, el Ingenio San Antonio tiene una capacidad de producción anual de 18,000,000 Lts
de etanol; 60 MW de energía y 80,000 TM de melaza.
Ingenio San
Antonio
63%
Fuente: Comisión Nacional de Productores de Azúcar 2003/04
Como puede observarse los ingenios del departamento de Chinandega son los que aportan una mayor producción
al conjunto nacional, y no sólo en producción de caña y de azúcar, sino también de sus derivados.
Además del azúcar los ingenios obtienen otros productos industriales como la melaza, el aguardiente, alcoholes
y rones. En los últimos años los ingenios decidieron reducir las exportaciones de melaza para procesarla
internamente y exportar alcohol, cuyo monto de exportación para los años 2001 y 2002 ascendió a U$3,640.9
miles de dólares, siendo sus principales clientes Estados Unidos y Costa Rica (López, 2003, 11)
La compañía Nicaragua Sugar Estates, propietaria del Ingenio San Antonio ya inició recientemente la
producción de etanol, con miras a exportar este rubro al mercado de Estados Unidos y Europa. Para ello anexó a
la planta productora de azúcar otra de etanol, estableciendo un “proceso de producción flexible” para así
aprovechar una u otra producción cuando de pronto el azúcar caiga a niveles de 5 dólares el quintal. La
capacidad de dicha planta es de 100,000 lts de etanol por día.
Entre los productos provenientes de la caña de azúcar se encuentra también la generación de electricidad. Todos
los ingenios de Nicaragua se autoabastecen de energía eléctrica para su consumo, pero hubo, en años pasados,
un interesante proyecto de generación eléctrica para suministrar al exterior, por parte de dos ingenios, el Victoria
de Julio y el San Antonio, a partir del bagazo durante la zafra y a partir de eucalipto durante la no-zafra. En la
actualidad el Ingenio San Antonio, puede ofrecer un potencial energético de unos 60 MW.
Comercialización del azúcar
En el marco de las nuevas orientaciones económicas emprendidas a inicios de los 90, consistentes en una
liberación económica, una apertura comercial y un fomento de las exportaciones, el comercio del azúcar ha
gozado desde entonces de ciertas particularidades que cabe reseñar.
En primer lugar dentro de los Tratados de Libre Comercio que Nicaragua tenía establecidos con Estados Unidos,
con México, con Chile y con República Dominicana y Panamá, el azúcar no conseguía un trato muy favorable
debido a la fuerte protección arancelaria de este producto en esos países. Únicamente Méjico admitía una cuota
preferencial de 5,000 Tm. libre de aranceles a la importación, siempre que alguno de los dos países presentara
déficit de existencias.