Está en la página 1de 6

COSTUMBRES DE PERÚ

La Carrera de los Reyes Magos

En el poblado altoandino llamado San Pablo, entre los departamentos


de Cusco y Puno, la fiesta de Reyes tiene una característica muy
singular. Los tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar sino
que son Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro) y
los tres compiten en una carrera a caballo.

Dependiendo de quien gane se decide el futuro de la región para el


siguiente año:

Si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco, será un buen año
para las cosechas.

Si gana Mistirri, la región que se beneficiará, será la región altiplánica


(por encima de los 4000 metros), zona eminentemente ganadera
(llamas y alpacas).

Si gana Negrorri, no es buen año para ninguna de las dos regiones,


habrá
escasez pero curiosamente, se dice que habrá dinero.

El sentido del tejido

A pesar del intenso sol que caía sobre la comunidad nativa de Santa
Rosa de Panaquiari (Satipo-Junín), doña Rosa García llevaba más de
una semana sentada en las afueras de su vivienda entrecruzando hilos
y agujas. "Esto es un shompironte", dijo. Una manta que usan las
mujeres en la espalda para cargar a sus bebés. Como toda mujer
andina, nativa o de la costa, ella aprendió este arte a los 8 años de las
manos de su madre y abuela.Los estudios han demostrado que el
tejido se ha convertido en uno de los principales medios de
aprendizaje, comunicación y reproducción de los valores culturales y
estéticos de todos los tiempos. Han servido para reconocer a que
cultura pertenecían y en que tiempo se desarrollaron muchos de los
restos encontrados.
Cuando se habla de este arte la relación con la mujer es inmediata,
pues fueron las féminas quienes han desempeñado esta labor desde la
época prehispánica con peculiares diseños. Ellas vieron en el tejido la
forma de expresarse puesto que vivían en un mundo iletrado.
Representaron la vida cotidiana, su relación con el exterior y con lo
sobrenatural (dioses).Luego de unas horas al lado de la señora Rosa
comprendí que su agilidad con la fibra es producto de su destreza
manual y el conocimiento que tiene sobre el sentido que se le da a
cada hebra. Existe una tesis que sostiene que la ropa masculina como
"uncus" (túnicas) y ponchos tienen un sentido vertical, mientras que la
vestimenta femenina ("acsu y lliclla) se dispone horizontalmente.
Hoy en día el tejido sigue siendo una de las mercancías más valoradas
y estimadas. Sirven de intercambio entre autoridades de los pueblos
para expresar sus rangos o simplemente como una cortesía. Se
regalan entre compadres en bautizos y matrimonios. Y ver una pieza
de tejido tendida sobre una mesa, sobre el suelo o sobre la cabeza de
alguien nos traslada inmediatamente a un rito ancestral.
Mientras tanto doña Rosa sigue cosechando el algodón, lo orea, lo hila
y teje legendarias cushmas (túnicas) y saratos (bolsas pequeñas) con
la maestría que le ha dado la vida

EL APU Y LA VIRGEN

En Cabana Sur la virgen representa también a la


mama pacha o madre tierra, pues justo el 2 de
febrero comienza la fecundidad de la naturaleza.
Los campos empiezan a sonreir y con sólo verlos es
posible saber que así como las habas están
dejando la tierra grandes y hermosas, otros
productos pronto harán lo mismo. Dicen que es tradicional sacarla en
procesión cuando el año es malo y no hay lluvias. Dicen que ella
protege de los rayos y ayuda para que la producción agrícola y
ganadera sea abundante. Dicen que varios comuneros han visto
alguna vez a la virgen ordeñando sus vacas.Queman chamiza,
aparecen los graciosos negritos. Cabana Sur tiene hermosas lagunas y
en Sondondo, un anexo cercano, nació el cronista indio Felipe Guamán
Poma de Ayala.

LA Huaca y los negros

Los negros de octubre son de carrizo y papel cometa. Bailan la noche


de víspera en la fiesta del Señor de la Misericordia o cuando la Virgen
de la Puerta y Santa Lucía así lo deciden. En Moche (La Libertad -
Perú), tierra de la suculenta sopa teóloga y de las huacas del Sol y de
la Luna, veneran al Cholito Eterno, una imagen del cristo crucificado
que suele celebrar el último domingo de octubre y en Semana Santa
cuando los varones que integran la hermandad se visten de blanco.

Doña Adela Campos debe poner hermosa a la pareja de negros que


inventó su esposo, don José Calazán, en 1945. Con sumo cuidado quita
el polvo de la cabeza, un checo o calabaza ovalada pintada de negro,
que se acomoda sobre la estructura de carrizo y caña brava, la misma
que da forma a la cintura, al pecho y al final acampanado de los
muñecos. Éstos, un varón y una mujer, miden dos metros de altura y
han quedado retratados para siempre en actitud de baile: una mano
hacia arriba como si moviera el pañuelo y la otra pegada a la
cintura.Dos muchachos, ágiles y bailarines, se ponen bajo el cuerpo
acampanado de los negros y recorren las diferentes calles de Moche.
Se detienen en cada esquina y a pedido del público danzan
encantadoras marineras y contagiosos huaynos. El festejo de víspera
es singular. Los mochenses persiguen a la coqueta pareja para
aplaudirla y reírse cuando pelean y enamoran. Los negros han dejado
de ser muñecos y la gente murmura al momento que pasan: “mira, la
negra ha ido al salón de belleza”, “ey, ojalá este año también salgan
campeones del gran concurso de marinera”, “yo te dije, el negro es
bien celoso....”.

Cuando los negros dejan de bailar, revientan bombardas y castillos.


Vuelven a casa con sus ropas de papel un tanto arrugadas y rotas, sin
embargo, el armazón ha sobrevivido otro año más. Doña Adela los
recibe aliviada y ocupan su espacio habitual hasta que sean
convocados por la virgencita de la Puerta o la bondadosa Santa Lucía

TIEMPO DE CARNAVAL

“Es el tiempo del carnaval. En estas noches, cuando la voz del río
suena con su máximo poder, en todos estos pueblitos de la quebrada,
prendidos sobre el abismo, salen a cantar y a bailar el carnaval, el
canto guerrero, que es como la ofrenda al río crecido y terrible, al cielo
agitado y a la noche lóbrega.”José María Arguedas.En Sacclaya
preparan caldo y picante de cordero. Ya no celebran a la Santísima
Trinidad, pero sus festejos renacen cuando llegan los carnavales y el
aniversario del pueblo. El carnaval, aquel desborde de entusiasmo,
atrapa sus almas y cuerpos después del Miércoles de Ceniza. Va
cubriéndolos de cintas chillonas y los anima a componer canciones y a
enamorarse un viernes pintado de múltiples colores. Las quenas ponen
el ritmo masculino y las tinyas (tambores pequeños) y cascabeles
hablan de los sones femeninos.
Irma le canta a una laguna en la que nadan mitológicos patos, Frank
quiere retar a todo el mundo en el atipanacuy (competencia) con
huaraca (látigo). Julián está orgulloso del atuendo que lleva: sus
abuelos lucían aquellos trapos de gruesa lana y ahora los jóvenes solo
se ponen la cintapollera, imitando una falda con varias cintas asidas a
la faja.Sobre los lomos de sus caballos, solteros y solteros van
coqueteando. No se hablan al oído, aunque el canto repetido los va
acercando. De seguro, al caer la tarde, muchos habrán conseguido
pareja poniéndose de acuerdo o manteniendo la costumbre del
suwanacuy, robando a la muchacha escudados en la oscuridad y
burlando a los parientes que están alertas, pues saben que en
noviembre nacerán los “hijos del carnaval”.

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO

Aunque la patrona de Chacayan es la


Virgen de Natividad, el festejo por el
espítitu santo también es importante. Y es
importante, porque la historia de esta
imagen bíblica de la paloma tiene mucho que ver con el origen del
pueblo. Existen dos pequeñas capillas en las alturas del pueblo, a
donde van las cruces de los compadres, representantes del barrio de
arriba y del barrio de abajo. Quienes organizan la fiesta son los
jóvenes y a pesar de no estar celebrando carnavales, hay yunzas y
muchos juegan con agua.

MUJER DE HARAPOS

Calango es la tierra de los camarones y de


la Virgen de la Candelaria. Los fieles se
acercan a ella con sus cajuelas, especies de
altarcitos con la imagen de la patrona, y la
acompañan bailando junto a una cruz y
rezando luego en el recorrido procesional.
Cuentan que ante las amenazas de la naturaleza, los lugareños
optaron por buscar las alturas y cuando pensaban que aún así el
desastre los alcanzaría, vieron a la Virgen salir del templo y ordenar a
las aguas que se queden tranquilas.

CRISTO DE LOS MILAGROS

La fe en el Señor de los Milagros es muy


antigua. Por ello las masivas procesiones
son conmovedoras y la presencia de
cargadores, sahumadoras y cantoras
enaltece la devoción. Pero no sólo la
imagen del Monasterio de Las Nazarenas
recibe homenajes en el mes morado, también los señores de otros
templos que llevan el mismo nombre salen en procesión y alrededor
de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir viva

EL CERCO DE ROMA

La fiesta del 7, 8 y 9 de octubre pone a prueba


también la fe de los huamantanguinos. Esta vez
el papel co-protagónico está cargo de tres santos
y la primera que cumple su rol sagrado en las
calles es la venera Virgen del Rosario. Según me
contaron algunos lugareños ella llegó a estas tierras con los
mercedarios, quienes evangelizaron la zona. El símbolo del catolicismo
ha quedado en su rostro como en las cruces que abundan en
Huamantanga. De acuerdo a la costumbre serán dos mayordomos
quienes pasen su fiesta: uno del barrio shigual y el otro del barrio
Anduy. Ambos serán elegidos de acuerdo al padrón que manejan los
dirigentes de la comunidad. Es decir, los cargos son obligatorios. Es
que es imposible pensar que alguien no desee ser parte de la vida de
sus imágenes. Siguen la fiesta San Francisco y San Miguel Arcángel.
Además, en dos oportunidades, se escenifica el Cerco de Roma, un
montaje que cuenta la conversión al cristianismo del rey moro
Desiderio

LA CONCEBIDA Y EL AMOR

La hermosa imagen de la Virgen


Inmaculada Concepción festeja el 8 de
diciembre. Las tres parcialidades o barrios
de Chivay: Hanan Saya, Urin Saya y Ccapa,
participan en el gran evento que no sólo
está lleno de fervor religioso sino también
de desbordante alegría. Se confeccionan
hermosos altares y arcos para el paso de la
virgen. Se baila la Wifala o Wititi. Refieren los antiguos que esta danza
guerrera se originó en la estrategia collagua de disfrazarse de mujer
para engañar y vencer a sus enemigos. Sin embargo, como ritual
guerrero, fue prohibido en la década del sesenta ya que provocaba
numerosos muertos y heridos. Y es que durante el baile, los danzantes
de cada parcialidad se enfrentaban arrojándose frutos verdes o
grandes semillas con sus huaracas, hasta que uno derribase al otro

LA TIERRA SE ABRE

La tierra se abre y clama fertilidad. Necesita


sentir el líquido corriendo sobre ella, pues
otra vez tendrá que comenzar su esperado
proceso de gestación. Entonces los
andamrquinos acuden al llamado de la
naturaleza y como queriendo contentarla
realizan la fiesta del agua. Realizan un pago
a la tierra en la laguna Jeruchia y corren
dando forma al líquido vital que bañará sus campos. Los danzantes de
tijeras son muy importantes, ya que en la cosmovisión del hombre
andino esta manifestación típica de la llamada región Chanca, facilita
aquellas tareas tan necesarias para la sobrevivencia de los pueblos.
Aparecen diversos personajes festivos: el arador con su vieja, los
negritos, los pajos, los mistis. Sale en procesión San Isidro Labador y
se bendice el Estanque de la Totora

ENTRE DOS CERROS...ASUNTA

La Mamacha Asunta preside el altar mayor de


la iglesia de Utec, el antiguo pueblo minero
que está renaciendo y que intenta recuperar
sus costumbres de antaño. Los negritos,
imitando a mineros y haciendo bromas, traen
la chamiza como símbolo de víspera. Asunta desciende de lo alto y sus
fieles le cambian de manto. En este lugar, en la conocida Hacienda
Viseca, vivió el escritor José María Arguedas. La abandonada vivienda
aún cuenta antiguas historias y hay quienes hasta sienten que el
espíritu del autor del Yawar Fiesta nunca se fue de allí.

También podría gustarte