Está en la página 1de 19

Virus del Nilo

Occidental en
aves
Virus del Nilo Occidental

Virus del Nilo Occidental en aves


«El Virus del Nilo Occidental» se encuentra en
África, Asia y Medio Oriente y actualmente en
América. Se aísla por primera vez en 1937.
Afecta a humanos, aves y equinos, produciendo la
enfermedad denominada “Fiebre del Nilo
Occidental”.
Virus del Nilo Occidental

Etiología
 Arbovirus; familia Flaviviridae.
 Genoma: ARN
 3 proteínas estructurales
 5 proteínas no estructurales
 patogenicidad con regiones específicas en la de
envoltura
Virus del Nilo Occidental

Epidemiología:
 Ciclo primario o enzoótico → Culex
Virus del Nilo Occidental

Epidemiología:
 Ciclo secundario
Virus del Nilo Occidental

Factores Importantes en la transmisión


 Epidemiología del mosquito
 Temperatura
 Aves migratorias
 Susceptibilidad en aves
 Paseriformes (cuervo americano)
 Anseriformes (ganso doméstico)
 Galliformes (pollo común)
Virus del Nilo Occidental

Distribución Mundial

Hernandez y col. 2007


Virus del Nilo Occidental

Patogenia

 Picadura mosquito → entrada → viremia


 Enfermedad clínica o subclínica
 Infección experimental
 Altos títulos sanguíneos
 Pollos a los 3, 5 y 10 días PI presentan virus en
hígado, miocardio, bazo, riñón, pulmón, intestino,
etc.
 Lesiones patológicas de diversa intensidad.
Virus del Nilo Occidental

Lesiones macroscópicas:
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Congestión meníngea
 Hemorragia cerebral
 Lesiones cardíacas (petequias y focos necróticos)
 Pericarditis fibrinosa
 Perihepatitis
 Nefromegalia
 Palidez renal
Virus del Nilo Occidental

Lesiones microscópicas:
Microgliosis Inflamación
nodular periportal

Necrosis focal
Necrosis
arteriola esplénica
glomerular y
con fibrina
tubular ag.

Miositis Miocarditis
pectoral difusa grave
Virus del Nilo Occidental

Signos clínicos

 Suelen ser inexistentes.


 Aves muestran signos de la infección en la última
etapa de la enfermedad

encefalitis.
Virus del Nilo Occidental

Signos clínicos
 Manifestaciones hemorrágicas
 Sangre en las heces.
 Manifestaciones no neurológicas
 Anorexia, pérdida de peso, depresión, debilidad.
 Manifestaciones neurológicas
 Parálisis,
temblores, tortícolis, ausencia de
coordinación, desorientación.
Virus del Nilo Occidental

Diagnóstico

 Muestra de cualquier órgano


 Riñón, hígado, corazón, cerebro, médula espinal.
 Aves en buena condición, enviados para pruebas
de laboratorio.
 Pruebas de laboratorio
Virus del Nilo Occidental

Diagnóstico

 Pruebas de laboratorio
 Prueba de reducción en placa de la neutralización
(PRNT)
 Técnicas serológicas
 ELISA, HIT, VNT.
 PCR
 Muestras de cerebro, medula espinal, riñón.
 Seroneutralización.
Virus del Nilo Occidental

Tratamiento y manejo clínico


 No hay tratamiento existente
Aves Equinos Humanos

Pronóstico  Ribavirina?
 Humanos
Virus del Nilo Occidental

Prevención y control
 Control de los  Fumigación  Vigilancia y
principales vectores. estudio

Aérea Tierra

Recomendaciones:
 Eliminar fuentes de agua estancada
 Evitar exposición de aves
 Mosquiteros o rejillas metálicas
 Fumigar ropa del personal
 Departamento de control local
Virus del Nilo Occidental

Estados Programa de
Unidos Vigilancia
 1.- Vigilancia activa de aves migratorias – monitoreo
 2.- Vigilancia activa de mosquitos – monitoreo
 3.- Vigilancia pasiva veterinaria – alertas - reportes
 4.- Vigilancia pasiva humana – alertas

Chile
 1.- Detectar
 2.- Establecer medidas adecuadas
 3.- Identificar riesgo
Virus del Nilo Occidental

Virus del Nilo Occidental


 Notificación
obligatoria
 Epidemiología SEREMI de Salud ISP, 2010
 Epidemiología del MINSAL

 Zoonosis
 Servicio de Salud
 Ministerio de Agricultura
 Laboratorio – personal
Virus del Nilo Occidental

Conclusiones
 Trabajo en conjunto

 Impacto y peligro potencial

 Monitoreo intensivo y exámenes de laboratorio

 Vigilancia, prevención y control

También podría gustarte