Cooperación voluntaria
pinolillo.7@hotmail.com EL PINOLILLO MARZO 2010
De Ciencias y Cenizas...
¿Un planeta sin anfibios?
¿Sabías que un hongo microscópico está efectuando el golpe mortal a muchos
anfibios? Y que se están viendo afectados por la pérdida del hábitat, contaminación y
cambio climático, todos ellos provocados por el hombre. ¡¡¡Podríamos decir que en menos de 30 años
tendremos un planeta sin anfibios!!!
Los anfibios: criaturas de cuentos de hadas, de plagas bíblicas, proverbios y brujería, se encuentran en un
peligro inminente de desaparecer; en la actualidad casi la mitad de todas las especies de anfibios están en
peligro. Cientos se deslizan hacia la extinción y miles ya no existen.
En los años 90’s aparecen los primeros indicios de lo que sería y es una enfermedad letal para los anfi-
bios, la Quitridiomicosis, un hongo que actualmente ha alcanzado una distribución mundial a gran escala,
propagándose por medios inimaginables y favorecido por las altas temperaturas de los últimos años
(cambio climático), apoderándose de la piel sensible,
siendo un órgano imprescindible para su homeostasis
hídrica y gaseosa y defensa inmunológica de ranas, sa-
pos, salamandras y cecílidos.
E
l qawwali es un tipo de lo para difundir la filosofía central
música religiosa tradicio- del sufismo (rama mística y utópi-
nal sudasiática originaria ca del islam). En su contexto musi-
de la India islámica, conformada cal se abarcan características de la
por una fusión de ritmos arábigos e ideología e historia sufí que son
indostaníes que se fueron asentan- promovidos con carácter cultural, y
do desde la invasión islámica mo- que remontan a las clases ricas de
gul. Tambura (cordófono). India y Pakistán.
Por Don Eliseo
Este tipo de música del santorial
islámico es básicamente un vehícu-
pinolillo.7@hotmail.com EL PINOLILLO MARZO 2010
En sus obras plasmó la simpatía que sentía hacia los problemas so-
ciales, obras como Guerra en el paraíso, Tarahumara, Minas del
retorno, entre otras obras.
A causa de un cáncer de estómago, fallece el pasado 28 de febrero
de este año. Como legado, deja una lección de activista escritor de
las causas sociales, y nos invita a escudriñar y desempolvar los
ideales de un México adormilado.
Por Porfirio
La Jornada De Mi Gente...
Yo estudio y trabajo.
Estudiante de la Esc. De Biología , UNICACH
¿Un día normal?, pues voy a la escuela en la mañana y luego a la chamba
(risas). Pues me levanto a las 6:30 ó 5:30 más o menos. Me lavo la cara y me
apuro para cambiarme. Se levanta uno con pocas ganas de hacer algo, es que
con ese friesito ni ganas de ir pa' la escuela da. Luego llego a la parada y hay un
gentío a rompe madre y desespera porque nadie te hace el paro para echarte el
rai. En el camión viene la gente colgada. Luego llegas a la escuela, a las clases
normales. Luego se hecha uno el taco y así, todo normal. Luego de la escuela
me voy pa' mi casa, y medio me baño por la preocupación de la chamba.
Llego a la chamba y acomodo las cosas, y luego se queda tranquilo, luego me doy cuenta que hay preocupa-
ción de la escuela. Medio estudias en lo que llega la gente y cuando ya le estas agarrando la onda, llega al-
guien y te dice: “una hamburguesa por favor”, y luego llega otro y otro y ya no puedes estudiar. Vendes las
hamburguesas con un gran calorón y más en marzo. Pasa un gran rato y luego me voy para mi casa, camino
en la noche y con sueño, pensando. Camino y te encuentras uno que otro por ahí, medio platicas de como
está la chamba y te da gusto, porque te das cuenta que eso te da ánimo. Así terminas la jornada, sudadísimo
y ni te puedes bañar porque te hace mal por el calor. Es incómodo, pero tiene uno que chambiar. Esto es un
día leve, porque hay días más pesados.
Por Makario
pinolillo.7@hotmail.com EL PINOLILLO MARZO 2010
Opiniolillas...
Se podría decir que aún estamos a tiempo de cambiar muchas cosas, pero deberíamos
empezar con un cambio de conciencia (cosa que es muy difícil, pero no imposible), a
pesar de que se han observado cambios drásticos en el ambiente, a muy pocas personas
les interesa lo que pase con el mundo. Uno de los factores que ha provocado cambios
en el ambiente, además de pérdida de hábitat, erosión de suelos, entre otros, es la defo-
restación, según la FAO el ritmo de deforestación es menor ahora que en la década de 1990, sin embargo, en los
últimos 10 años se han perdido en el mundo más de 130 millones de hectáreas de bosques, siendo América del
Sur y África las regiones con mayores pérdidas; aún así, en términos relativos, es decir, en porcentajes, la región
de Centroamérica es la más afectada, por lo que debemos hacer algo para evitar la pérdida de nuestros bosques y
disminuir aún más la cifra mundial de deforestación.
Este 16 de marzo a partir de las 12 hrs., cientos de miles de banderas rojinegras fueron ins-
taladas en escuelas, barrios populares, comunidades agrarias, plantas de energía eléctrica,
centros de trabajo, para mostrar nuestro repudio a los causante del desastre nacional e im-
pedir que sigan violando nuestros derechos constitucionales..
Al igual que en los tiempos de la Independencia, la Reforma y la Revolución, los mexicanos seguiremos per-
severando en nuestro sueño de hacer realidad la democracia desde el pueblo, la justicia social y la soberanía
nacional. Luchando es como conmemoramos los Centenarios. Esta huelga es la oportunidad de todos y todas
para detener a quienes usurpan el gobierno de la República y violentan los derechos del pueblo.
El pasado 28 de Febrero del 2010 los Coitecos nos dieron un ejemplo de resistencia a base de organización y
coraje; pues a través de protestas y actos pacíficos mostraron que la decisión y la fuerza lo tiene el pueblo.
Durante el plebiscito convocado por las autoridades de esa región para decidir si el nombre de Ocozocoautla
de Espinosa permanecía o se modificaba por el de Coita de Espinosa, los pobladores salieron a las calles y
dejaron ver la corrupción que hay en este ayuntamiento, pues detrás de este aparente ejercicio democrático se
esconden muchas ambiciones, fraudes y violaciones a las garantías individuales; por lo que decidieron defen-
der su voto, agrupados en observadores los ciudadanos vigilaron y llevaron un conteo aparte al de los funcio-
narios electorales, para evitar alteraciones de los resultados. De esta manera la determinación fue a favor del
nombre de Ocozocoautla de Espinosa 170 mil 540 personas, y a favor de Coita de Espinosa 32 y 59 votos nu-
los.
Con este aplastante resultado, le fue imposible al poder engañar una vez más al Pueblo…
pinolillo.7@hotmail.com EL PINOLILLO MARZO 2010
Ya lo decía la Pachama-
CALERAS MACIEL
“44 AÑOS EXPLOTANDO EL CERRO DE TUXTLA”
Con una vista aérea, sobre los cerros del Norte poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, se logra divisar una gran mancha blanca, hasta se podría pensar que se trata de una
obra de arte, sobre la cual se plasma un dibujo, pero si cambiamos de ángulo, y nos acercamos hacia este lugar ca-
minando, el paisaje es desalentador y polvoso. Y es que desde hace más de 44 años, Caleras Maciel S.A de C.V.,
se ha encargado de explotar los cerros de la zona norte de esta ciudad capital, es muy cierto que con el paso de los
años, Caleras Maciel ha requerido mayor dimensión de terreno en sus cercanías, para extraer calhidra y cal agríco-
la mayormente. Es una empresa “fuerte”, según su publicidad, pues la respaldan los bancos de caliza más grandes
y de mayor calidad del sureste mexicano.
Derivado de la explotación de cal, el malestar no se ha hecho esperar por parte de las colonias vecinas a la empre-
sa, incluso son afectados la comunidad universitaria de la UNICACH, pues las altas concentraciones de polvo,
afectan directamente las vías respiratorias. Parte de la problemática, derivada de la fábrica de cal, incluye a las au-
toridades de gobierno, pues no se hizo una adecuada planeación, sobre la mancha urbana, y hoy en día la fábrica,
se encuentra rodeada por varias colonias y dos universidades públicas. El impacto al ambiente es totalmente evi-
dente, principalmente por la pérdida total de cobertura vegetal en los sitios donde se realiza la explotación, provo-
cando que en temporada de lluvia se originen muchos y fuertes escurrimientos que acarrean basura y tapan alcan-
tarillas.
En un trabajo realizado en el año 2008 sobre cuevas de la región central de Chiapas, se tomó como sitio de estudio
la cueva de La Chepa, ubicada en márgenes del banco de calhidra de Caleras Maciel. Se documentó fotográfica-
mente la explotación del paisaje aledaño a la cueva y en menos de año y medio, del sitio, únicamente destaca la
entrada de la cueva (la cual ha sido dinamitada parcialmente), se tiene registrado en otras investigaciones, que las
cuevas son refugio temporal y permanente, de fauna rara, o en categoría de riesgo, tal es el caso de esta cueva,
pues se tiene un registro de una lagartija de nombre científico Coleonyx elegans,o mejor llamada “niño”, con cate-
goría de riesgo como amenazada por la NOM -059-SEMARNAT-2001. La cueva es habitada también por especies
de murciélagos que cumplen una función de dispersión de semillas de árboles nativos o polinizan flores.
Al parecer ninguna autoridad competente ha dado una mirada al patio trasero de esta empresa, y no es bien sabido
si los permisos para cambio de uso de suelo, explotación del banco de cal o el uso debido de los explosivos para la
perforación del suelo, cumplen con todas las normas de las instituciones; tenencia de la tierra, SEDENA, SEMAR-
NAT, PROFEPA, y con los estatus de las leyes ambientales; LGEEPA (ley general de equilibrio ecológico y pro-
tección al ambiente) y LEEPA (ley de equilibrio ecológico y protección al
ambiente del estado de Chiapas).
Por Porfirio
Fuente: LGEEPA, Vázquez y Roque. 2008
Iniciativa de acceso Chiapas.
Para Pensarlo...
“Reflexiona con lentitud, pero ejecuta rápidamente tus decisiones”
SOCRATES
La Tiznada...
* Si tienes algún comentario, sugerencia, o te gustaría participar
en alguna columna, escríbenos al correo
pinolillo.7@Hotmail.com