Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El juego de pelota era muy popular entre los romanos, y frecuentemente empleaban sus
ejercicios matutinos para jugar en los campos (palaestra) o canchas de pelota (sphaerista). Los
romanos disfrutaban de una variedad de juegos de pelota, incluidos el Handball (Expulsim
Ludere), Trigon, Fútbol, Hockey, Harpastum, Phaininda, Episkyros, y con seguridad Catch y
otros juegos que los chicos podían inventar, como Dodge Ball. Hemos teorizado sobre un juego
adicional llamado Pelota Romana para compensar las deficiencias.
Aunque las reglas con las que los romanos jugaban no se registraron, no hay en verdad mucho
margen de variación. Es muy probable que jugaran hasta un puntaje de 21. Se supone que las
dimensiones de la cancha serían casi iguales a las de las canchas modernas. La pelota era
más grande que la usada actualmente, y probablemente no rebotara, pero las dimensiones de
la cancha no sufrían mucha reducción como resultado. Sin embargo ninguna marca indicando
las dimensiones exactas ha perdurado con los años.
El juego de racketball es casi inverosímil. Aunque se sugiere en la literatura que los romanos
tenían una raqueta para alguna clase de juego de tenis, no se encontraron evidencias de esto.
Sin embargo tenían una especie de guante duro para una versión de este juego. Las pelotas de
cuero hechas a mano, más grandes y más pesadas, probablemente no soportarían el maltrato
de un juego del estilo del racketball.
"Aquellos que jugaban con una pelota ludere raptim, vel pilam revocare cadentem, cuando la
hacían rebotar en el piso."
"Si una pequeña pila la manejaban con la mano, armados con una especie de manopla;
entonces se llamaba follis pugillatorius."
Este juego era aparentemente una versión romanizada de un juego griego llamado phaininda.
Involucraba considerable velocidad, agilidad, y esfuerzo físico. Debe haberse jugado en tierra o
en césped, no en una cancha, ya que los jugadores frecuentemente terminaban en el piso. Una
vez en Grecia, un espectador se quebró una pierna cuando lo agarraron en el medio del juego.
Sabemos poco de las reglas exactas del juego, pero parece guardar un parecido notable con el
Fútbol Americano y el Rugby. Harpastum era un juego por equipos que probablemente tenía un
número variable de jugadores. Se jugaba sobre un campo rectangular demarcado,
presuntamente de casi el tamaño de un campo de hockey.
Harpastum, que solía llamarse Phaininda, es el juego que más me gusta. Grandes son el
esfuerzo y la fatiga que acompañan a las contiendas de las jugadas, y la violenta torcedura y
viraje del cuello. De aquí que Antífanes diga, "¡Maldición!, qué dolor que tengo en el cuello". Él
describe el juego de esta manera: "Agarró la pelota y se la pasó a un compañero de equipo
mientras esquivaba a otro y reía. La puso fuera del camino de otro. A otro compañero lo puso a
sus pies. Todo el tiempo el público repetía "Fuera de la cancha", "Demasiado larga", "A la
derecha de él", "Sobre su cabeza", "En el piso", "En el aire", "Demasiado corta", "Pásala de
nuevo al scrum (1)".
Galeno, en "Un Ejercicio con la Pelota Pequeña", describe al harpastum como un juego mejor
que la lucha o que el correr porque ejercita todas las partes del cuerpo, toma poco tiempo, y no
cuesta nada. También lo consideraba provechoso entrenar con estrategias, y decía que podía
jugarse con distintos grados de tenacidad.
Ludere expulsim, vel pilam geminare volantem - Cuando se arrebataban la pelota, y la tiraban
al aire, no la dejaban caer al piso.
De estas descripciones, el
diagrama de la derecha muestra
una posición típica de inicio.
Quizás hubiera de 5 a 12
jugadores de cada lado de la
línea, en un campo de casi el
tamaño de un campo de fútbol. El
equipo que ganaba a cara o cruz
de una moneda (se ha
mencionado en este contexto un dado o tali) comenzaría con la pelota situada en su lado de la
línea. El equipo contrario trataría de robarla y recuperarla para su lado. Presumiblemente, sólo
la persona que tenía la pelota podía ser "agarrada", que es porque el jugador de atrás la
pasaba mientras evitaba a un oponente - estaba en peligro de ser "tacleado". El puntaje podría
lograrse golpeando la pelota contra el suelo del propio territorio (?), que puede ser porque la
pelota no debía caer al piso. Las otras características del juego, tales como jugadores o pelotas
fuera de la cancha, podría esperarse que fuesen similares a las reglas modernas del fútbol o
fútbol americano.
Las reglas del Trigon nunca han sido reconstruidas satisfactoriamente. El objeto del trigon era
aparentemente tirarla a otro jugador de modo que él pudiera, o quizás no, atraparla. Hacer
fintas representa una parte de este juego y dos pelotas podían haber estado en el juego
simultáneamente.
Atrapar una pelota con la mano izquierda era signo de un jugador experimentado. Transferir la
pelota de una mano a la otra parece haber sido parte de la acción, en este caso las fintas
pudieron incorporarse a esta técnica junto con un cambio de juego en el sentido de las agujas
del reloj o en el sentido contrario. Parece que ha sido considerado un juego hábil pegarle a una
pelota en lugar de atraparla. Perder una atrapada era aparentemente un tanto para el
oponente, según los epigramas de Marcial. Ser "golpeado" con una pelota (¿y no atraparla?)
parece que fue parte del objeto. Ya que se usaron marcadores, existe la posibilidad de que se
involucrara un puntaje muy complejo (esto es, las atrapadas con la mano izquierda pudieron
valer 2 puntos, golpear una pelota pudo valer 3 puntos). Trigon es probablemente el "juego de
la pelota de vidrio", en referencia a un jugador famoso, Ursus, que era tan bueno que jugaba
con una pelota de vidrio, y nunca la dejaba caer.
O "...la persona que tenía la pelota parecía apuntar a uno, pero golpeaba a otro, ludere
datatim, vel non sperato fugientem reddere gestu."
Aquí hay un pasaje descriptivo de Séneca, que estaba por casualidad viviendo cerca de los
baños:
O "Estoy viviendo cerca de un baño: los sonidos se oyen por todos lados. Sólo imagínate
toda clase de ruidos concebibles que pueden ofender al oído. Los hombres de
músculos más firmes ejecutan sus ejercicios, y oscilan sus manos lentamente cargadas
con plomo; oigo sus gemidos cuando se estiran, o el silbido de la respiración dificultosa
cuando exhalan después de haberla contenido... Si un jugador de pelota comienza a
jugar y cuenta sus tiros, todo se procesa por tiempo."